SlideShare una empresa de Scribd logo
MOTILIDAD OCULARY TRASTORNOSDEL MOVIMIENTONEUROLOGIA Maestría en Urgencias  Dra. Denisse M. V.
ANATOMIA 6 MUSCULOS: 4 RECTOS Y 2 OBLICUOS
MUSCULOS EXTRAOCULARES Los 4 músculos rectos se originan en el anillo tendinoso común (anillo de Zinn) que rodea al nervio óptico en el vértice posterior de la orbita. Reciben su nombre de acuerdo a su incersión en la esclerótica en las superficies medial, lateral, inferior y superior del ojo. La acción principal de los músculos es producir aduccion, abducción, depresión y elevación del globo ocular.
Los músculos oblicuos controlan los movimientos de torsión y, en menor grado, los movimientos hacia arriba y hacia abajo del globo ocular. El oblicuo superior es el musc. ocular + largo y + delgado. Se origina por encima y en un punto medial al agujero óptico, y se superpone de modo parcial al origen del musc. elevador del parpado sup. Va hacia atrás y hacia abajo para fijarse a modo de abanico a la esclerótica por debajo del recto superior.
El oblicuo inferior se origina en el lado nasal de la pared orbitaria justo por detrás del borde orbitario inferior y lateral al conducto lacrimonasal. Pasa por debajo del recto inferior y luego del musc. recto lateral para insertarse en la esclerótica por medio de un tendón corto.
MUSCULOS INTRINSECOS La pupila debe cambiar de tamaño para variar la cant. de luz que incida en la retina, y también se achica para la observación de objetos cercanos (reflejo de acomodación).  La disminución del diam. Pupilar se realiza con la contracción del musc. constrictor del iris. El musc. ciliar, es el que  varia la curvatura del cristalino, para el enfoque adecuado de las imágenes en la retina.
La pupila se dilata por acción de las fibras radiales del musc. dilatador del iris, que son inervadas por fibras simpáticas.  El reflejo pupilar se produce al ser activados los receptores retinales por la luz. Los axones de las células ganglionares de la retina viajan por el nervio óptico. Los de la región lateral siguen por la cintilla óptica del mismo lado, y los de la zona medial cruzan al otro lado por el quiasma.
CONTROL SUPRANUCLEAR Los movimientos conjugados de los ojos implican una complejidad considerable. Los 2 ojos, simultáneamente, se mueven a enfocar un determinado objeto, por accion de la voluntad, o giramos la cabeza y mantenemos la vista en un punto que hemos escogio para observar.
Para mirar voluntariamente hacia un lado es necesario que una zona cortical en la parte posterior de la segunda circunvolución frontal (F2) funcione correctamente. A esa parte de la corteza cerebral, que es parte de las àreas promotoras se le llama centro de la mirada conjugada voluntaria contralateral, puesto que el del hemisferio derecho permite mirar a la izq. y el de la izq. a la derecha. Una lesión del hemisferio izq. causa parálisis de la mirada a la derecha y viceversa.
PARALISIS DE NERVIOS OCULOMOTORES El sint. que aparece como expresión de la parálisis de los musc. extraoculares es la diplopia.  Por la desviación de un ojo, las imágenes no se forman en zonas correspondientes de ambas retinas, percibiendo 2 objetos, en vez de uno.  Para descubrir el músculo afectado se debe hacer un test de diplopia.
PARALISIS DEL III PAR Aunqueraro, se debehacerunaadecuadaevaluaciondebido a quefrecuentemente se asocia a aneurismasintracraneales.  La paralisis de este N. Craneal se presenta de maneravariada, por lo que se debesospecharcuando se acompa;a de sintomas con respecto al ojo (diplopia, ptosis, dolor ocular, cefalea, pupilamidriatica, vision borrosa…)
- Se debehacer un Dxdiferencial con mistenia gravis, botulismo,  trauma ocular, infeccionesoculares, migra;a, disfuncion de III, IV y VI nervios.  - Unabuenaexploracionnosdara el diagnosticocorrecto: si la diplopiaes monocular (aunpresente al cerrar un ojo), o binocular (cede al cerrar un ojo). Diplopia monocular = probs. oculares.
Buscarsintomasacompa;antes: debilidad facial, fiebre, trastornos del habla/ marchaquepudieransugeririnfeccionintracraneal, hemorragia,  isquemia, tumoracion, hemorragiasubaracnoidea… Confirmarparalisis III N. craneal= examinar el  reflejopupilar  (siestaafectado el nerviocraneal, la constriccionpupilar no es normal) Presencia de ptosispalpebral.
Examinar los muscs. extraoculares: ver en las 4 direcciones. Cuando hay lesion del nerviocraneal, no puedeelevar o aducir el ojo (“haciaabajo y afuera”)
PARALISIS DEL IV PAR  El IV nervio craneal inerva al musculo oblicuo superior (mueve el ojo hacia abajo), por tanto una lesion de este ocasiona diplopia vertical.  La paralisis aislada del IV par no es comun. La causa mas probable es una lesion reciente de la cabeza (golpe fuerte, perdida del conocim) Otras causas: diabetes, hipertension, presion por un tumor, aneurismas, esclerosis multiple, posterior a una cirugia de cataratas.
SINTOMAS: ,[object Object]
Astenopia (dolor ocular, cefalea, vision borrosa, nauseas) sobretodo al leer.
Inclinacion de la cabezahacia el ladocontrario (paradism. la diplopia) ,[object Object]
[object Object]
20% son inexplicables (enf. vascualres) y el resto se deben a lesiones a lo largo del nervio.Entre los problemas + comunes se incluyen:  ,[object Object]
Lesiones del nervio en la cavidadcraneal (traumatismos, HIC, meningitis, tumor)
Lesiones del hueso temporal petroso (periostitis) ,[object Object]
Lesiones en la hendiduraesfenoidal o en la orbita (inflamacion, enfermedad de Paget, edema, tumor)
Lesion en cualquiersitio a lo largo del trayecto del nervio (diabetes, sx. Guillan-Barre, difteria),[object Object]
PARALISIS DE LA MIRADA CONJUGADA Lesiones de la corteza frontal que afecten a la parte posterior de la segunda circunvolución frontal (F2), pueden causar parálisis de la mirada voluntaria hacia el lado contrario del hemisferio afectado. Cuando al paciente se le pide que mire hacia la izq. no lo puede hacer si tiene una lesión de F2 posterior derecho, pero si un ruido atrae su atención desde la izq. desplaza la mirada en esa dirección sin problemas.
PARALISIS DE LA MIRADA DE SEGUIMIENTO Una persona que haya sufrido una lesión extensa del polo posterior de un hemisferio puede presentar incapacidad para seguir objetos en movimiento hacia el lado contrario de la lesión. Suele también presentar hemianopsia homónima.
DESVIACION CONJUGADA DE LA MIRADA  Cuando un pac. sufre en forma brusca una lesión extensa de la corteza de un hemisferio cerebral los ojos se desvían tónicamente hacia el lado afectado.  Si una lesión afecta en la protuberancia, al centro de la mirada protuberencial ipsilateral, los ojos se desvían hacia el lado contrario de la lesión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesiones oculares. cuadrantopsias
Lesiones oculares. cuadrantopsiasLesiones oculares. cuadrantopsias
Lesiones oculares. cuadrantopsias
Miguel Angel Vereau Gutiérrez
 
Estudio de la motilidad ocular
Estudio de la motilidad ocularEstudio de la motilidad ocular
Estudio de la motilidad ocularcamilacontrerast
 
Paraělisis del tercer par craneal
Paraělisis del tercer par cranealParaělisis del tercer par craneal
Paraělisis del tercer par craneal
Manuel Sanchez
 
Causas De Disminucion De Agudeza Visual En La 2[1]Ok
Causas De Disminucion De Agudeza Visual En La 2[1]OkCausas De Disminucion De Agudeza Visual En La 2[1]Ok
Causas De Disminucion De Agudeza Visual En La 2[1]Okgalipote
 
9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntiva9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntivaMarvin Barahona
 
Examen Clinico De Los Ojos
Examen Clinico De Los OjosExamen Clinico De Los Ojos
Examen Clinico De Los OjosAnama Krpio
 
Reflejos pupilares
Reflejos pupilaresReflejos pupilares
Reflejos pupilares
Laura Vargas
 
PARALISIS DEL IV PAR CRANEAL
PARALISIS DEL IV PAR CRANEALPARALISIS DEL IV PAR CRANEAL
PARALISIS DEL IV PAR CRANEAL
hospitalito
 
Diplopia
DiplopiaDiplopia
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
Sarita Pillajo
 
Retinitis por citomegalovirus
Retinitis por citomegalovirusRetinitis por citomegalovirus
Retinitis por citomegalovirusinternistasleon
 
Anatomia del parpado
Anatomia del parpadoAnatomia del parpado
Anatomia del parpado
Alan Gaytan L
 
Agudeza visual
Agudeza visualAgudeza visual
Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo
Sindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidalSindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidal
Sotys Romero
 

La actualidad más candente (20)

Lesiones oculares. cuadrantopsias
Lesiones oculares. cuadrantopsiasLesiones oculares. cuadrantopsias
Lesiones oculares. cuadrantopsias
 
Estudio de la motilidad ocular
Estudio de la motilidad ocularEstudio de la motilidad ocular
Estudio de la motilidad ocular
 
Paraělisis del tercer par craneal
Paraělisis del tercer par cranealParaělisis del tercer par craneal
Paraělisis del tercer par craneal
 
Causas De Disminucion De Agudeza Visual En La 2[1]Ok
Causas De Disminucion De Agudeza Visual En La 2[1]OkCausas De Disminucion De Agudeza Visual En La 2[1]Ok
Causas De Disminucion De Agudeza Visual En La 2[1]Ok
 
Diplopia
DiplopiaDiplopia
Diplopia
 
9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntiva9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntiva
 
Test de hirschberg
Test de hirschbergTest de hirschberg
Test de hirschberg
 
Fondo de ojo
Fondo de ojo Fondo de ojo
Fondo de ojo
 
Examen Clinico De Los Ojos
Examen Clinico De Los OjosExamen Clinico De Los Ojos
Examen Clinico De Los Ojos
 
Reflejos pupilares
Reflejos pupilaresReflejos pupilares
Reflejos pupilares
 
PARALISIS DEL IV PAR CRANEAL
PARALISIS DEL IV PAR CRANEALPARALISIS DEL IV PAR CRANEAL
PARALISIS DEL IV PAR CRANEAL
 
Diplopia
DiplopiaDiplopia
Diplopia
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
 
Retinitis por citomegalovirus
Retinitis por citomegalovirusRetinitis por citomegalovirus
Retinitis por citomegalovirus
 
Glaucoma congenito
Glaucoma congenitoGlaucoma congenito
Glaucoma congenito
 
Anatomia del parpado
Anatomia del parpadoAnatomia del parpado
Anatomia del parpado
 
Patologia de cuerpo vítreo
Patologia de cuerpo vítreoPatologia de cuerpo vítreo
Patologia de cuerpo vítreo
 
Agudeza visual
Agudeza visualAgudeza visual
Agudeza visual
 
Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo
Fondo de ojo
 
Sindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidalSindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidal
 

Similar a Motilidad ocular y trastornos del movimiento ocular

Pares cranelaes
Pares cranelaesPares cranelaes
Pares cranelaes
Angelica Arias Alvarado
 
Exploración de Nervios oculomotores
Exploración de Nervios oculomotores Exploración de Nervios oculomotores
Exploración de Nervios oculomotores
LuisNavaGmez
 
Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)
Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)
Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)
Karen Ramírez
 
Abducens
AbducensAbducens
Abducens
Aleekz Mookaa
 
Musculos extraoculares y paralisis iii,iv,vi
Musculos extraoculares y paralisis iii,iv,viMusculos extraoculares y paralisis iii,iv,vi
Musculos extraoculares y paralisis iii,iv,vi
gloria
 
Clase práctica de ocular. Joheman Urbina
Clase práctica de ocular. Joheman UrbinaClase práctica de ocular. Joheman Urbina
Clase práctica de ocular. Joheman Urbina
Joheman Urbina
 
09 sindrome meningeo
09 sindrome meningeo09 sindrome meningeo
09 sindrome meningeo
Juan J Ivimas
 
PARES CRANEALES
PARES CRANEALESPARES CRANEALES
PARES CRANEALES
evelyn sagredo
 
NEUROFTALMOLOGIA.pptx
NEUROFTALMOLOGIA.pptxNEUROFTALMOLOGIA.pptx
NEUROFTALMOLOGIA.pptx
JohnMuoz48
 
Examen fisico pares craneales
Examen fisico pares cranealesExamen fisico pares craneales
Examen fisico pares craneales
guasquito
 
Presentación Exploración del III, IV y VI par craneal.
Presentación Exploración del III, IV y VI par craneal.Presentación Exploración del III, IV y VI par craneal.
Presentación Exploración del III, IV y VI par craneal.
Ninella Duque
 
Neurooftalmologia
NeurooftalmologiaNeurooftalmologia
Neurooftalmologia
Guillermo Yañez
 
Vertigo
VertigoVertigo

Similar a Motilidad ocular y trastornos del movimiento ocular (20)

III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
 
Pares cranelaes
Pares cranelaesPares cranelaes
Pares cranelaes
 
Exploración de Nervios oculomotores
Exploración de Nervios oculomotores Exploración de Nervios oculomotores
Exploración de Nervios oculomotores
 
Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)
Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)
Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)
 
Abducens
AbducensAbducens
Abducens
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
(2012-11-20) Oftalmologia en a.p. (doc)
(2012-11-20) Oftalmologia en a.p. (doc)(2012-11-20) Oftalmologia en a.p. (doc)
(2012-11-20) Oftalmologia en a.p. (doc)
 
Neurooftalmología
NeurooftalmologíaNeurooftalmología
Neurooftalmología
 
Musculos extraoculares y paralisis iii,iv,vi
Musculos extraoculares y paralisis iii,iv,viMusculos extraoculares y paralisis iii,iv,vi
Musculos extraoculares y paralisis iii,iv,vi
 
Clase práctica de ocular. Joheman Urbina
Clase práctica de ocular. Joheman UrbinaClase práctica de ocular. Joheman Urbina
Clase práctica de ocular. Joheman Urbina
 
oftalmo
oftalmooftalmo
oftalmo
 
09 sindrome meningeo
09 sindrome meningeo09 sindrome meningeo
09 sindrome meningeo
 
PARES CRANEALES
PARES CRANEALESPARES CRANEALES
PARES CRANEALES
 
NEUROFTALMOLOGIA.pptx
NEUROFTALMOLOGIA.pptxNEUROFTALMOLOGIA.pptx
NEUROFTALMOLOGIA.pptx
 
Examen fisico pares craneales
Examen fisico pares cranealesExamen fisico pares craneales
Examen fisico pares craneales
 
Neuroftalmologia FMH UNPRG Tucienciamedic
Neuroftalmologia FMH UNPRG TucienciamedicNeuroftalmologia FMH UNPRG Tucienciamedic
Neuroftalmologia FMH UNPRG Tucienciamedic
 
Presentación Exploración del III, IV y VI par craneal.
Presentación Exploración del III, IV y VI par craneal.Presentación Exploración del III, IV y VI par craneal.
Presentación Exploración del III, IV y VI par craneal.
 
Neurooftalmologia
NeurooftalmologiaNeurooftalmologia
Neurooftalmologia
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
Aparato de la vision......
Aparato de la vision......Aparato de la vision......
Aparato de la vision......
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 

Motilidad ocular y trastornos del movimiento ocular

  • 1. MOTILIDAD OCULARY TRASTORNOSDEL MOVIMIENTONEUROLOGIA Maestría en Urgencias Dra. Denisse M. V.
  • 2. ANATOMIA 6 MUSCULOS: 4 RECTOS Y 2 OBLICUOS
  • 3. MUSCULOS EXTRAOCULARES Los 4 músculos rectos se originan en el anillo tendinoso común (anillo de Zinn) que rodea al nervio óptico en el vértice posterior de la orbita. Reciben su nombre de acuerdo a su incersión en la esclerótica en las superficies medial, lateral, inferior y superior del ojo. La acción principal de los músculos es producir aduccion, abducción, depresión y elevación del globo ocular.
  • 4. Los músculos oblicuos controlan los movimientos de torsión y, en menor grado, los movimientos hacia arriba y hacia abajo del globo ocular. El oblicuo superior es el musc. ocular + largo y + delgado. Se origina por encima y en un punto medial al agujero óptico, y se superpone de modo parcial al origen del musc. elevador del parpado sup. Va hacia atrás y hacia abajo para fijarse a modo de abanico a la esclerótica por debajo del recto superior.
  • 5. El oblicuo inferior se origina en el lado nasal de la pared orbitaria justo por detrás del borde orbitario inferior y lateral al conducto lacrimonasal. Pasa por debajo del recto inferior y luego del musc. recto lateral para insertarse en la esclerótica por medio de un tendón corto.
  • 6. MUSCULOS INTRINSECOS La pupila debe cambiar de tamaño para variar la cant. de luz que incida en la retina, y también se achica para la observación de objetos cercanos (reflejo de acomodación). La disminución del diam. Pupilar se realiza con la contracción del musc. constrictor del iris. El musc. ciliar, es el que varia la curvatura del cristalino, para el enfoque adecuado de las imágenes en la retina.
  • 7. La pupila se dilata por acción de las fibras radiales del musc. dilatador del iris, que son inervadas por fibras simpáticas. El reflejo pupilar se produce al ser activados los receptores retinales por la luz. Los axones de las células ganglionares de la retina viajan por el nervio óptico. Los de la región lateral siguen por la cintilla óptica del mismo lado, y los de la zona medial cruzan al otro lado por el quiasma.
  • 8.
  • 9. CONTROL SUPRANUCLEAR Los movimientos conjugados de los ojos implican una complejidad considerable. Los 2 ojos, simultáneamente, se mueven a enfocar un determinado objeto, por accion de la voluntad, o giramos la cabeza y mantenemos la vista en un punto que hemos escogio para observar.
  • 10. Para mirar voluntariamente hacia un lado es necesario que una zona cortical en la parte posterior de la segunda circunvolución frontal (F2) funcione correctamente. A esa parte de la corteza cerebral, que es parte de las àreas promotoras se le llama centro de la mirada conjugada voluntaria contralateral, puesto que el del hemisferio derecho permite mirar a la izq. y el de la izq. a la derecha. Una lesión del hemisferio izq. causa parálisis de la mirada a la derecha y viceversa.
  • 11. PARALISIS DE NERVIOS OCULOMOTORES El sint. que aparece como expresión de la parálisis de los musc. extraoculares es la diplopia. Por la desviación de un ojo, las imágenes no se forman en zonas correspondientes de ambas retinas, percibiendo 2 objetos, en vez de uno. Para descubrir el músculo afectado se debe hacer un test de diplopia.
  • 12. PARALISIS DEL III PAR Aunqueraro, se debehacerunaadecuadaevaluaciondebido a quefrecuentemente se asocia a aneurismasintracraneales. La paralisis de este N. Craneal se presenta de maneravariada, por lo que se debesospecharcuando se acompa;a de sintomas con respecto al ojo (diplopia, ptosis, dolor ocular, cefalea, pupilamidriatica, vision borrosa…)
  • 13. - Se debehacer un Dxdiferencial con mistenia gravis, botulismo, trauma ocular, infeccionesoculares, migra;a, disfuncion de III, IV y VI nervios. - Unabuenaexploracionnosdara el diagnosticocorrecto: si la diplopiaes monocular (aunpresente al cerrar un ojo), o binocular (cede al cerrar un ojo). Diplopia monocular = probs. oculares.
  • 14. Buscarsintomasacompa;antes: debilidad facial, fiebre, trastornos del habla/ marchaquepudieransugeririnfeccionintracraneal, hemorragia, isquemia, tumoracion, hemorragiasubaracnoidea… Confirmarparalisis III N. craneal= examinar el reflejopupilar (siestaafectado el nerviocraneal, la constriccionpupilar no es normal) Presencia de ptosispalpebral.
  • 15. Examinar los muscs. extraoculares: ver en las 4 direcciones. Cuando hay lesion del nerviocraneal, no puedeelevar o aducir el ojo (“haciaabajo y afuera”)
  • 16.
  • 17. PARALISIS DEL IV PAR El IV nervio craneal inerva al musculo oblicuo superior (mueve el ojo hacia abajo), por tanto una lesion de este ocasiona diplopia vertical. La paralisis aislada del IV par no es comun. La causa mas probable es una lesion reciente de la cabeza (golpe fuerte, perdida del conocim) Otras causas: diabetes, hipertension, presion por un tumor, aneurismas, esclerosis multiple, posterior a una cirugia de cataratas.
  • 18.
  • 19. Astenopia (dolor ocular, cefalea, vision borrosa, nauseas) sobretodo al leer.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Lesiones del nervio en la cavidadcraneal (traumatismos, HIC, meningitis, tumor)
  • 24.
  • 25. Lesiones en la hendiduraesfenoidal o en la orbita (inflamacion, enfermedad de Paget, edema, tumor)
  • 26.
  • 27. PARALISIS DE LA MIRADA CONJUGADA Lesiones de la corteza frontal que afecten a la parte posterior de la segunda circunvolución frontal (F2), pueden causar parálisis de la mirada voluntaria hacia el lado contrario del hemisferio afectado. Cuando al paciente se le pide que mire hacia la izq. no lo puede hacer si tiene una lesión de F2 posterior derecho, pero si un ruido atrae su atención desde la izq. desplaza la mirada en esa dirección sin problemas.
  • 28. PARALISIS DE LA MIRADA DE SEGUIMIENTO Una persona que haya sufrido una lesión extensa del polo posterior de un hemisferio puede presentar incapacidad para seguir objetos en movimiento hacia el lado contrario de la lesión. Suele también presentar hemianopsia homónima.
  • 29. DESVIACION CONJUGADA DE LA MIRADA Cuando un pac. sufre en forma brusca una lesión extensa de la corteza de un hemisferio cerebral los ojos se desvían tónicamente hacia el lado afectado. Si una lesión afecta en la protuberancia, al centro de la mirada protuberencial ipsilateral, los ojos se desvían hacia el lado contrario de la lesión.
  • 30. SINDORME DE FLM Cuando el fascículo longitudinal medial es afectado, al mirar hacia un lado, el ojo se abduce, lo hace en forma normal, pero el que debe aducirse, solamente se desplaza hasta el medio, y tiene algunas sacudidas nistagmicas, en la dirección de la mirada.
  • 31. SINDROME DE PARINAUD Con este nombre se le conoce a la parálisis de la mirada vertical hacia arriba. Ocurre por lesión en el área pretectal que afecte al FLM en las cercanías de la comisura blanca posterior , o a los núcleos intersticial de Cajal y al núcleo de Darkscewitsch. Frecuentemente es el síntoma inicial en el caso de un tumor de la región pineal, o de la parte posterior del tercer ventrículo, y el acueducto, se estiran las fibras de la comisura blanca posterior y se produce parálisis de la mirada vertical.
  • 32. Los pacientes con Sx. de Parinaud al pedírseles que sigan con la mirada un objeto, de abajo hacia arriba, lo hacen solamente hasta el plano horizontal, ahí los ojos se quedan fijos, y solamente levantan los parpados. En este esfuerzo por mirar hacia arriba, frecuentemente aparece nistagmus de convergencia; ambos ojos tienen nistagmus hacia el centro, y a veces nistagmus retractorio, en que al contraerse simultáneamente todos los músculos extraoculares, los ojos tienen un movimiento rápido hacia atrás y adelante.