SlideShare una empresa de Scribd logo
SINDROME MENINGEO
El sistema nervioso central está envuelto por tres membranas, que son, de afuera hacia adentro: la
duramadre, la aracnoides (con sus dos hojas parietal y visceral), y la piamadre.
La duramadre es una membrana fibrosa, dura, resistente, que se encuentra tapizada por dentro por la hoja
parietal de la aracnoides, que se adhiere íntimamente a ella; se la denomina también paquimeninge y los
procesos localizados en ella se designan paquimeningitis.
La piamadre es la membrana nutricia que recubre directamente el neuroeje y llega a todas las
anfractuosidades que presenta la superficie de éste. Por fuera de ella se dispone la hoja visceral de la
aracnoides, y entre ambas queda un espacio, denominado espacio subaracnoideo, por el cual circula el líquido
cefalorraquídeo.
La piamadre y la hoja visceral de la aracnoides constituyen las meninges blandas o leptomeninges, y su
inflamación se conoce con el nombre de leptomeningitis o simplemente meningitis.
Las meningitis son las que originan los síntomas y signos que integran el síndrome meníngeo.
La meningitis repercute en el líquido cefalorraquídeo y determina un síndrome de hipertensión endocraneana
y modificaciones en la composición citoquímica de aquél.
La asociación de los signos y síntomas de HTE con los signos humorales del líquido cefalorraquídeo y con los
fenómenos provenientes de la irritación que determina la misma inflamación meníngea, o la compresión por
sus exudados sobre los elementos del sistema nervioso, da lugar al síndrome meníngeo.
SÍNTOMAS Y SIGNOS
1. CEFALEA: Muy intensa; generalmente hace exhalar gritos a los enfermos. Junto con las contracturas,
constituye el elemento esencial del síndrome.
2. VÓMITOS: de tipo cerebral o en proyectil.
3. CONSTIPACIÓN PERTINAZ.
4. FOTOFOBIA: la luz ocasiona al enfermo una sensación molesta que lo obliga a cerrar los ojos.
5. CONVULSIONES: generalizadas o localizadas en la cara o en un miembro. Sobrevienen al instalarse el
síndrome o en el curso de éste.
6. HIPERESTESIA CUTÁNEA Y MUSCULAR: el enfermo no puede soportar, a veces, el menor contacto,
pues despierta reacciones dolorosas; otras veces no basta con una excitación cutánea (pellizcamiento
de la piel, por ejemplo), sino que hay que comprimir los músculos para comprobar la hiperestesia;
generalmente es en los miembros inferiores donde mejor se observa este signo.
7. CONTRACTURAS: constituyen uno de los elementos capitales del síndrome. Afectan, por lo general, a
ciertos grupos musculares y dan lugar a los diversos signos que se estudian a continuación:
 RIGIDEZ DE NUCA:
Se debe a la contractura de los músculos de la nuca. Se aprecia al intentar flexionar la cabeza; se
observa entonces una gran resistencia que impide la flexión pasiva y se despierta dolor al mismo
tiempo. Se observa también al extender pasivamente la cabeza. La rigidez puede ser tan acentuada
que el enfermo echa completamente la cabeza atrás, dando lugar a la actitud de opistótonos.
La rigidez de nuca es un signo de gran importancia y de aparición precoz en las meningitis agudas.
 RIGIDEZ DEL RAQUIS:
La contractura de los músculos vertebrales determina este signo: el enfermo no puede doblar el
tronco. A veces, la rigidez del raquis, junto con la de la nuca permite levantar al paciente por la cabeza,
como si fuera de una sola pieza.
 CONTRACTURA DE LOS MUSCULOS DE LOS MIEMBRO INFERIORES:
La contractura de los músculos flexores del muslo determina la flexión de los miembros inferiores, que,
junto con el decúbito lateral que adopta el enfermo, da lugar a la actitud denominada en gatillo de
escopeta.
Hay quienes atribuyen esta actitud en gatillo de escopeta, tan especial del meningítico, a la
hiperestesia de las regiones pubianas e isquiáticas que lleva al enfermo, para evitar los contactos
dolorosos, a adoptar esa actitud. Esta contractura de los flexores muy a menudo está latente y se la
revela buscando el signo de Kernig y los signos descritos por Brudzinski, que tienen gran importancia
dentro del Sd. Meníngeo por ser signos que pertenecen en propiedad a la irritación meníngea.
SIGNO DE KERNIG
Hay dos maneras de explorarlo:
1. Estando el enfermo en decúbito dorsal, se pasa un brazo por detrás de su espalda y se trata de hacerlo
sentar pasivamente, mientras que la mano ha quedado libre se apoya sobre las rodillas del enfermo,
tratando de oponerse a todo movimiento de éstas. Si al tratar de sentar al enfermo, éste flexiona las
rodillas, pese a la oposición del observador, existe signo de Kernig.
2. Estando el enfermo también acostado se levanta uno de sus miembros inferiores sosteniendo por el
talón y extendido (en igual forma que para buscar el signo de Lasegue); se verá, al llegar a cierta altura,
que el paciente no puede mantener extendido su miembro, que flexiona forzosamente a nivel de la
rodilla.
SIGNOS DE BRUDZINSKI
Estando acostado el enfermo se le flexiona con una mano fuertemente la cabeza (aunque con cierta
delicadeza para que la flexión pasiva no sea muy dolorosa), mientras con la otra mano se le sujeta el pecho. Si
el paciente está afectado de meningitis, se observa que las piernas se flexionan a nivel de las rodillas. Al
explorar este signo se comprueba algunas veces que la pupila se dilata. Esto constituye el signo de Flatau.
Si al efectuar esta maniobra se impide la flexión de las rodillas, presionándolas con la otra mano contra el
plano de la cama se puede producir la extensión del dedo gordo y la flexión de los demás dedos del pie (signo
de Babinski).
Signo de la pierna o contralateral de Brudzinski: Si estando el enfermo acostado se le flexiona pasivamente la
pierna sobre el muslo y éste sobre la pelvis, el miembro inferior del lado opuesto imita el mismo movimiento.
Haciendo presión con un dedo sobre las mejillas, debajo de los malares, el enfermo levanta los brazos (signo
de Brudzinski de la mejilla).
 CONTRACTURA DE LOS MÚSCULOS DE LA PARED ABDOMINAL ANTERIOR.
A consecuencia de esta contractura, el abdomen está retraído y deprimido, originando el denominado
vientre en batea.
 Existen otras contracturas menos frecuentes, por ejemplo, de los músculos masticadores, originando el
trismo, o de los músculos de la cara, dando facies de risa sardónica, etc.
8. RAYA MENINGÍTICA (DE TROUSSEAU): Es un fenómeno de naturaleza vasomotora. Consiste en la
persistencia de la huella que deja el dedo, pasado rápidamente por la superficie cutánea, en forma de
una raya congestiva.
9. OTRAS MANIFESTACIONES: el síndrome meníngeo se completa con la presencia, no obligatoria, sin
embargo, de una serie de manifestaciones que pueden clasificarse así:
a) MOTORAS: Hemiplejías o monoplejías definitivas o fugaces; signos de piramidalismo; signos de Magnus
y De Kleijn y de Binda.
b) OCULARES: Oftalmoplejías (ptosis, estrabismo, diplopía); midriasis pupilar, hippus pupilar respiratorio
(la pupila se dilata en la inspiración y se contrae en la espiración); nistagmo; catalepsia ocular (fijeza de
la mirada, hacia el techo, por ejemplo).
c) PSÍQUICAS: Delirio, cambios de carácter, etc.
d) VEGETATIVAS: Somnolencia, respiración irregular (ritmo de Cheyne-Stokes), bradicardia, etc.
SIGNOS QUE SUMINISTRA EL EXAMEN DEL LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
El líquido cefalorraquídeo presenta una serie de alteraciones en su cantidad, tensión, aspecto,
composición química y citológica en los síndromes meníngeos, a lo que se añade, en ocasiones, la
presencia de gérmenes diversos. Todas estas alteraciones dependen, naturalmente, de la causa del
síndrome meníngeo. Su examen no puede omitirse, pues suministra el signo decisivo de la afección
meníngea.
CAUSAS DEL SINDROME MENINGEO
Pueden ser muy diversas se mencionarán las principales:
 Meningitis agudas (virales más frecuentes).
 Meningitis subaguda (tuberculosa).
 Estados no inflamatorios: hemorragia meníngea, de origen traumático, por diátesis hemorrágicas o de
otra causa, como la que produce la HTA, y la hemorragia subaracnoidea espontánea por ruptura de
aneurismas congénitos.
 Tumores de cerebelo y siembras meníngeas carcinomatosas.
 Meningitis linfocitaria benigna.
 Procesos Diversos: parotiditis epidémica, encefalitis epidémica, parálisis infantil o enfermedad de
Heine-Medin, fiebre tifoidea, encefalomielitis difusas del sarampión, varicela; Herpes zoster, abscesos
del cerebelo, cisticercosis, SIDA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
Corea,  enfermedad de huntington y fenocopiasCorea,  enfermedad de huntington y fenocopias
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
Comunidad Cetram
 
Coma
ComaComa
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
Hendrina Isabel
 
Oido semiología
Oido semiologíaOido semiología
Oido semiología
Beto Gonzalez Machado
 
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumaticoHistoria clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
Jorge Fontalvo
 
FASCITIS NECROTIZANTE
FASCITIS NECROTIZANTEFASCITIS NECROTIZANTE
FASCITIS NECROTIZANTE
CeliaYauLa
 
Sindromes neurologicos
Sindromes neurologicosSindromes neurologicos
Sindromes neurologicos
Heydi Sanz
 
Sindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidalSindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidal
Sotys Romero
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
Sarita Pillajo
 
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos  1 síndrome piramidalsíndromes neurológicos  1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
Hans Carranza
 
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneanaFisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
jimenaaguilar22
 
Sindromes extrapiramidales
Sindromes extrapiramidalesSindromes extrapiramidales
Sindromes extrapiramidales
Andrey Martinez Pardo
 
Masa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscularMasa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscular
Kelvin Rojas
 
Sìndrome meningeo y meningitis
Sìndrome meningeo y meningitisSìndrome meningeo y meningitis
Sìndrome meningeo y meningitis
Furia Argentina
 
Historia Clínica Orientada por Problemas de Salud
Historia Clínica Orientada por Problemas de SaludHistoria Clínica Orientada por Problemas de Salud
Historia Clínica Orientada por Problemas de Salud
Hans Carranza
 
Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral
eddynoy velasquez
 
Conciencia-semiología
Conciencia-semiologíaConciencia-semiología
Conciencia-semiología
Alexa Mendez
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
lollyp092
 
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
home
 

La actualidad más candente (20)

Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
Corea,  enfermedad de huntington y fenocopiasCorea,  enfermedad de huntington y fenocopias
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
 
Coma
ComaComa
Coma
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
 
Oido semiología
Oido semiologíaOido semiología
Oido semiología
 
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumaticoHistoria clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
 
FASCITIS NECROTIZANTE
FASCITIS NECROTIZANTEFASCITIS NECROTIZANTE
FASCITIS NECROTIZANTE
 
Sindromes neurologicos
Sindromes neurologicosSindromes neurologicos
Sindromes neurologicos
 
Sindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidalSindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidal
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
 
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos  1 síndrome piramidalsíndromes neurológicos  1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
 
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneanaFisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
 
Sindromes extrapiramidales
Sindromes extrapiramidalesSindromes extrapiramidales
Sindromes extrapiramidales
 
Masa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscularMasa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscular
 
Sìndrome meningeo y meningitis
Sìndrome meningeo y meningitisSìndrome meningeo y meningitis
Sìndrome meningeo y meningitis
 
Historia Clínica Orientada por Problemas de Salud
Historia Clínica Orientada por Problemas de SaludHistoria Clínica Orientada por Problemas de Salud
Historia Clínica Orientada por Problemas de Salud
 
Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral
 
Conciencia-semiología
Conciencia-semiologíaConciencia-semiología
Conciencia-semiología
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
 
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
 

Similar a 09 sindrome meningeo

Motilidad ocular y trastornos del movimiento ocular
Motilidad ocular y trastornos del movimiento ocularMotilidad ocular y trastornos del movimiento ocular
Motilidad ocular y trastornos del movimiento ocular
la_bonita2000
 
Exploración de Nervios oculomotores
Exploración de Nervios oculomotores Exploración de Nervios oculomotores
Exploración de Nervios oculomotores
LuisNavaGmez
 
cabeza_y_pares_cranelaes fácil gggjnhvvb
cabeza_y_pares_cranelaes fácil gggjnhvvbcabeza_y_pares_cranelaes fácil gggjnhvvb
cabeza_y_pares_cranelaes fácil gggjnhvvb
wilmerGmolinaL
 
Tuberculosis meningea
Tuberculosis meningeaTuberculosis meningea
Tuberculosis meningea
marsssam
 
Sind vestibular central
Sind vestibular centralSind vestibular central
Sind vestibular central
Kristopher Santo Cepeda
 
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
Centro Medico Nacional Siglo XXI
 
PARES CRANEALES
PARES CRANEALESPARES CRANEALES
PARES CRANEALES
evelyn sagredo
 
Sindrome medular-11
Sindrome medular-11Sindrome medular-11
Sindrome medular-11
GRUPO D MEDICINA
 
Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
Tec.Terapia Fisica
 
Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
Tec.Terapia Fisica
 
neurologia
neurologianeurologia
neurologia
junior alcalde
 
Musculos extraoculares y paralisis iii,iv,vi
Musculos extraoculares y paralisis iii,iv,viMusculos extraoculares y paralisis iii,iv,vi
Musculos extraoculares y paralisis iii,iv,vi
gloria
 
Pares cranelaes
Pares cranelaesPares cranelaes
Pares cranelaes
Angelica Arias Alvarado
 
Patologias del-oido-interno
Patologias del-oido-internoPatologias del-oido-interno
Patologias del-oido-interno
Rosa Garcia Figueroa
 
Grandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicosGrandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicos
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Sindrome comatoso
Sindrome comatosoSindrome comatoso
Sindrome comatoso
Hospital Central de Maracay
 
sindrome meningeo, fiebre y rigidez de la nuca.pdf
sindrome meningeo, fiebre y rigidez de la nuca.pdfsindrome meningeo, fiebre y rigidez de la nuca.pdf
sindrome meningeo, fiebre y rigidez de la nuca.pdf
HarolQuispe3
 
Vertigo
VertigoVertigo
Sindromes motores piramidales prope eagl
Sindromes motores piramidales prope eaglSindromes motores piramidales prope eagl
Sindromes motores piramidales prope eagl
Edgar Alejandro Gutierrez Lopez
 
Terminologia medica reducido
Terminologia medica reducidoTerminologia medica reducido
Terminologia medica reducido
ECOSESA
 

Similar a 09 sindrome meningeo (20)

Motilidad ocular y trastornos del movimiento ocular
Motilidad ocular y trastornos del movimiento ocularMotilidad ocular y trastornos del movimiento ocular
Motilidad ocular y trastornos del movimiento ocular
 
Exploración de Nervios oculomotores
Exploración de Nervios oculomotores Exploración de Nervios oculomotores
Exploración de Nervios oculomotores
 
cabeza_y_pares_cranelaes fácil gggjnhvvb
cabeza_y_pares_cranelaes fácil gggjnhvvbcabeza_y_pares_cranelaes fácil gggjnhvvb
cabeza_y_pares_cranelaes fácil gggjnhvvb
 
Tuberculosis meningea
Tuberculosis meningeaTuberculosis meningea
Tuberculosis meningea
 
Sind vestibular central
Sind vestibular centralSind vestibular central
Sind vestibular central
 
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
 
PARES CRANEALES
PARES CRANEALESPARES CRANEALES
PARES CRANEALES
 
Sindrome medular-11
Sindrome medular-11Sindrome medular-11
Sindrome medular-11
 
Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
 
Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
 
neurologia
neurologianeurologia
neurologia
 
Musculos extraoculares y paralisis iii,iv,vi
Musculos extraoculares y paralisis iii,iv,viMusculos extraoculares y paralisis iii,iv,vi
Musculos extraoculares y paralisis iii,iv,vi
 
Pares cranelaes
Pares cranelaesPares cranelaes
Pares cranelaes
 
Patologias del-oido-interno
Patologias del-oido-internoPatologias del-oido-interno
Patologias del-oido-interno
 
Grandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicosGrandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicos
 
Sindrome comatoso
Sindrome comatosoSindrome comatoso
Sindrome comatoso
 
sindrome meningeo, fiebre y rigidez de la nuca.pdf
sindrome meningeo, fiebre y rigidez de la nuca.pdfsindrome meningeo, fiebre y rigidez de la nuca.pdf
sindrome meningeo, fiebre y rigidez de la nuca.pdf
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
Sindromes motores piramidales prope eagl
Sindromes motores piramidales prope eaglSindromes motores piramidales prope eagl
Sindromes motores piramidales prope eagl
 
Terminologia medica reducido
Terminologia medica reducidoTerminologia medica reducido
Terminologia medica reducido
 

Más de Juan J Ivimas

Antibiticos diverso1
Antibiticos diverso1Antibiticos diverso1
Antibiticos diverso1
Juan J Ivimas
 
Antibioticos diversos.
Antibioticos diversos.Antibioticos diversos.
Antibioticos diversos.
Juan J Ivimas
 
Antiamibianos
AntiamibianosAntiamibianos
Antiamibianos
Juan J Ivimas
 
Aminoglucosidos
Aminoglucosidos Aminoglucosidos
Aminoglucosidos
Juan J Ivimas
 
Tetraciclinas y cloranfenicol
Tetraciclinas y cloranfenicolTetraciclinas y cloranfenicol
Tetraciclinas y cloranfenicol
Juan J Ivimas
 
Betactamicos listo
Betactamicos listoBetactamicos listo
Betactamicos listo
Juan J Ivimas
 
Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes musculares
Juan J Ivimas
 
Farmacos antipsicoticos
Farmacos antipsicoticosFarmacos antipsicoticos
Farmacos antipsicoticos
Juan J Ivimas
 
Farmacos aines
Farmacos ainesFarmacos aines
Farmacos aines
Juan J Ivimas
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
Juan J Ivimas
 
Analgësicos opioides
Analgësicos opioidesAnalgësicos opioides
Analgësicos opioides
Juan J Ivimas
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
Juan J Ivimas
 
Parkinson tratamiento antiparkinsoniano
Parkinson tratamiento antiparkinsonianoParkinson tratamiento antiparkinsoniano
Parkinson tratamiento antiparkinsoniano
Juan J Ivimas
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
Juan J Ivimas
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
Juan J Ivimas
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
Juan J Ivimas
 
Sindrome Cerebeloso
Sindrome CerebelosoSindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso
Juan J Ivimas
 
Manejo semiologico Sindrome Piramidal
Manejo semiologico Sindrome PiramidalManejo semiologico Sindrome Piramidal
Manejo semiologico Sindrome Piramidal
Juan J Ivimas
 
Manual neurologia
Manual neurologiaManual neurologia
Manual neurologia
Juan J Ivimas
 
Extrapiramidal
ExtrapiramidalExtrapiramidal
Extrapiramidal
Juan J Ivimas
 

Más de Juan J Ivimas (20)

Antibiticos diverso1
Antibiticos diverso1Antibiticos diverso1
Antibiticos diverso1
 
Antibioticos diversos.
Antibioticos diversos.Antibioticos diversos.
Antibioticos diversos.
 
Antiamibianos
AntiamibianosAntiamibianos
Antiamibianos
 
Aminoglucosidos
Aminoglucosidos Aminoglucosidos
Aminoglucosidos
 
Tetraciclinas y cloranfenicol
Tetraciclinas y cloranfenicolTetraciclinas y cloranfenicol
Tetraciclinas y cloranfenicol
 
Betactamicos listo
Betactamicos listoBetactamicos listo
Betactamicos listo
 
Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes musculares
 
Farmacos antipsicoticos
Farmacos antipsicoticosFarmacos antipsicoticos
Farmacos antipsicoticos
 
Farmacos aines
Farmacos ainesFarmacos aines
Farmacos aines
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
Analgësicos opioides
Analgësicos opioidesAnalgësicos opioides
Analgësicos opioides
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
Parkinson tratamiento antiparkinsoniano
Parkinson tratamiento antiparkinsonianoParkinson tratamiento antiparkinsoniano
Parkinson tratamiento antiparkinsoniano
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
 
Sindrome Cerebeloso
Sindrome CerebelosoSindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso
 
Manejo semiologico Sindrome Piramidal
Manejo semiologico Sindrome PiramidalManejo semiologico Sindrome Piramidal
Manejo semiologico Sindrome Piramidal
 
Manual neurologia
Manual neurologiaManual neurologia
Manual neurologia
 
Extrapiramidal
ExtrapiramidalExtrapiramidal
Extrapiramidal
 

Último

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 

Último (20)

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 

09 sindrome meningeo

  • 1. SINDROME MENINGEO El sistema nervioso central está envuelto por tres membranas, que son, de afuera hacia adentro: la duramadre, la aracnoides (con sus dos hojas parietal y visceral), y la piamadre. La duramadre es una membrana fibrosa, dura, resistente, que se encuentra tapizada por dentro por la hoja parietal de la aracnoides, que se adhiere íntimamente a ella; se la denomina también paquimeninge y los procesos localizados en ella se designan paquimeningitis. La piamadre es la membrana nutricia que recubre directamente el neuroeje y llega a todas las anfractuosidades que presenta la superficie de éste. Por fuera de ella se dispone la hoja visceral de la aracnoides, y entre ambas queda un espacio, denominado espacio subaracnoideo, por el cual circula el líquido cefalorraquídeo. La piamadre y la hoja visceral de la aracnoides constituyen las meninges blandas o leptomeninges, y su inflamación se conoce con el nombre de leptomeningitis o simplemente meningitis. Las meningitis son las que originan los síntomas y signos que integran el síndrome meníngeo. La meningitis repercute en el líquido cefalorraquídeo y determina un síndrome de hipertensión endocraneana y modificaciones en la composición citoquímica de aquél. La asociación de los signos y síntomas de HTE con los signos humorales del líquido cefalorraquídeo y con los fenómenos provenientes de la irritación que determina la misma inflamación meníngea, o la compresión por sus exudados sobre los elementos del sistema nervioso, da lugar al síndrome meníngeo. SÍNTOMAS Y SIGNOS 1. CEFALEA: Muy intensa; generalmente hace exhalar gritos a los enfermos. Junto con las contracturas, constituye el elemento esencial del síndrome. 2. VÓMITOS: de tipo cerebral o en proyectil. 3. CONSTIPACIÓN PERTINAZ. 4. FOTOFOBIA: la luz ocasiona al enfermo una sensación molesta que lo obliga a cerrar los ojos. 5. CONVULSIONES: generalizadas o localizadas en la cara o en un miembro. Sobrevienen al instalarse el síndrome o en el curso de éste. 6. HIPERESTESIA CUTÁNEA Y MUSCULAR: el enfermo no puede soportar, a veces, el menor contacto, pues despierta reacciones dolorosas; otras veces no basta con una excitación cutánea (pellizcamiento de la piel, por ejemplo), sino que hay que comprimir los músculos para comprobar la hiperestesia; generalmente es en los miembros inferiores donde mejor se observa este signo. 7. CONTRACTURAS: constituyen uno de los elementos capitales del síndrome. Afectan, por lo general, a ciertos grupos musculares y dan lugar a los diversos signos que se estudian a continuación:  RIGIDEZ DE NUCA: Se debe a la contractura de los músculos de la nuca. Se aprecia al intentar flexionar la cabeza; se observa entonces una gran resistencia que impide la flexión pasiva y se despierta dolor al mismo tiempo. Se observa también al extender pasivamente la cabeza. La rigidez puede ser tan acentuada que el enfermo echa completamente la cabeza atrás, dando lugar a la actitud de opistótonos.
  • 2. La rigidez de nuca es un signo de gran importancia y de aparición precoz en las meningitis agudas.  RIGIDEZ DEL RAQUIS: La contractura de los músculos vertebrales determina este signo: el enfermo no puede doblar el tronco. A veces, la rigidez del raquis, junto con la de la nuca permite levantar al paciente por la cabeza, como si fuera de una sola pieza.  CONTRACTURA DE LOS MUSCULOS DE LOS MIEMBRO INFERIORES: La contractura de los músculos flexores del muslo determina la flexión de los miembros inferiores, que, junto con el decúbito lateral que adopta el enfermo, da lugar a la actitud denominada en gatillo de escopeta. Hay quienes atribuyen esta actitud en gatillo de escopeta, tan especial del meningítico, a la hiperestesia de las regiones pubianas e isquiáticas que lleva al enfermo, para evitar los contactos dolorosos, a adoptar esa actitud. Esta contractura de los flexores muy a menudo está latente y se la revela buscando el signo de Kernig y los signos descritos por Brudzinski, que tienen gran importancia dentro del Sd. Meníngeo por ser signos que pertenecen en propiedad a la irritación meníngea. SIGNO DE KERNIG Hay dos maneras de explorarlo: 1. Estando el enfermo en decúbito dorsal, se pasa un brazo por detrás de su espalda y se trata de hacerlo sentar pasivamente, mientras que la mano ha quedado libre se apoya sobre las rodillas del enfermo, tratando de oponerse a todo movimiento de éstas. Si al tratar de sentar al enfermo, éste flexiona las rodillas, pese a la oposición del observador, existe signo de Kernig. 2. Estando el enfermo también acostado se levanta uno de sus miembros inferiores sosteniendo por el talón y extendido (en igual forma que para buscar el signo de Lasegue); se verá, al llegar a cierta altura, que el paciente no puede mantener extendido su miembro, que flexiona forzosamente a nivel de la rodilla. SIGNOS DE BRUDZINSKI Estando acostado el enfermo se le flexiona con una mano fuertemente la cabeza (aunque con cierta delicadeza para que la flexión pasiva no sea muy dolorosa), mientras con la otra mano se le sujeta el pecho. Si el paciente está afectado de meningitis, se observa que las piernas se flexionan a nivel de las rodillas. Al explorar este signo se comprueba algunas veces que la pupila se dilata. Esto constituye el signo de Flatau. Si al efectuar esta maniobra se impide la flexión de las rodillas, presionándolas con la otra mano contra el plano de la cama se puede producir la extensión del dedo gordo y la flexión de los demás dedos del pie (signo de Babinski). Signo de la pierna o contralateral de Brudzinski: Si estando el enfermo acostado se le flexiona pasivamente la pierna sobre el muslo y éste sobre la pelvis, el miembro inferior del lado opuesto imita el mismo movimiento. Haciendo presión con un dedo sobre las mejillas, debajo de los malares, el enfermo levanta los brazos (signo de Brudzinski de la mejilla).
  • 3.  CONTRACTURA DE LOS MÚSCULOS DE LA PARED ABDOMINAL ANTERIOR. A consecuencia de esta contractura, el abdomen está retraído y deprimido, originando el denominado vientre en batea.  Existen otras contracturas menos frecuentes, por ejemplo, de los músculos masticadores, originando el trismo, o de los músculos de la cara, dando facies de risa sardónica, etc. 8. RAYA MENINGÍTICA (DE TROUSSEAU): Es un fenómeno de naturaleza vasomotora. Consiste en la persistencia de la huella que deja el dedo, pasado rápidamente por la superficie cutánea, en forma de una raya congestiva. 9. OTRAS MANIFESTACIONES: el síndrome meníngeo se completa con la presencia, no obligatoria, sin embargo, de una serie de manifestaciones que pueden clasificarse así: a) MOTORAS: Hemiplejías o monoplejías definitivas o fugaces; signos de piramidalismo; signos de Magnus y De Kleijn y de Binda. b) OCULARES: Oftalmoplejías (ptosis, estrabismo, diplopía); midriasis pupilar, hippus pupilar respiratorio (la pupila se dilata en la inspiración y se contrae en la espiración); nistagmo; catalepsia ocular (fijeza de la mirada, hacia el techo, por ejemplo). c) PSÍQUICAS: Delirio, cambios de carácter, etc. d) VEGETATIVAS: Somnolencia, respiración irregular (ritmo de Cheyne-Stokes), bradicardia, etc. SIGNOS QUE SUMINISTRA EL EXAMEN DEL LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO El líquido cefalorraquídeo presenta una serie de alteraciones en su cantidad, tensión, aspecto, composición química y citológica en los síndromes meníngeos, a lo que se añade, en ocasiones, la presencia de gérmenes diversos. Todas estas alteraciones dependen, naturalmente, de la causa del síndrome meníngeo. Su examen no puede omitirse, pues suministra el signo decisivo de la afección meníngea. CAUSAS DEL SINDROME MENINGEO Pueden ser muy diversas se mencionarán las principales:  Meningitis agudas (virales más frecuentes).  Meningitis subaguda (tuberculosa).  Estados no inflamatorios: hemorragia meníngea, de origen traumático, por diátesis hemorrágicas o de otra causa, como la que produce la HTA, y la hemorragia subaracnoidea espontánea por ruptura de aneurismas congénitos.  Tumores de cerebelo y siembras meníngeas carcinomatosas.  Meningitis linfocitaria benigna.
  • 4.  Procesos Diversos: parotiditis epidémica, encefalitis epidémica, parálisis infantil o enfermedad de Heine-Medin, fiebre tifoidea, encefalomielitis difusas del sarampión, varicela; Herpes zoster, abscesos del cerebelo, cisticercosis, SIDA.