SlideShare una empresa de Scribd logo
M.Restrepo.UPTC. Movilizacion e inteligencia.



                   Movilización e Inteligencia Universitaria
                                                                       Manuel Humberto Restrepo Domínguez1

           SUMARIO. Universidad Abierta, Deliberando y Movilizada; Rasgos de la Movilización; Puntos de vista en torno a la
                                         movilización: De economía a Ley y de Sentido a País; Discursos complementarios.

Universidades Abiertas, Deliberando, Movilizadas

El Movimiento Universitario Colombiano de hoy, es en esencia un Movimiento por la Defensa
de la Educación Publica. No es un levantamiento fragmentado del estamento estudiantil
solamente para solicitar el retiro del Congreso de la propuesta de reforma de la ley 30 de 1992.
Aunque este si es el primer punto de la agenda para iniciar la construcción colectiva de una
nueva propuesta de Educación Superior en Colombia. El movimiento es un conjunto de
momentos, acciones y reacciones, puestas en escena de discursos, practicas y modos de
interpretar una misma realidad a veces con lógicas conocidas, a veces con otras lógicas, con
otros códigos y referentes. La movilización aparece como una secuencia de momentos no
lineales, que ponen a prueba la inteligencia que habita, vive y florece en la universidad.
Asistimos a una conjugación de momentos que cuestionan los modos de pensar y actuar,
estamos enfrente de múltiples formas de manifestación que se expresan ética, estética y
políticamente con la independencia propia de lo que es múltiple, de lo que contiene perspectivas
de género, étnicas, culturales, que resultan nuevas y de lo tradicional, lo que sin dudad podrá
concretarse en nuevas formas de organización social y política.

Esta multiplicidad que se junta, resulta discordante para un sector de la población acostumbrado
al gobierno de los capataces cuya tendencia es a mantener vigentes mediante la fuerza viejas
prácticas de oscurantismo y retroceso en derechos ya conquistados. La otra parte de la población
talvez la más numerosa tanto adentro como afuera de la universidad hace consenso en torno a
preservar un mínimo común de tres puntos: Mantener las universidades abiertas; en permanente
conversación y deliberando y; movilizadas.

Rasgos de la movilización

El siglo XXI se presenta como el de las movilizaciones sociales, por encima de las
movilizaciones políticas. Lo han señalado los indígenas, las comunidades LGTB, los
campesinos, los que reclaman precios justos, el foro social mundial, los estudiantes. Es una
movilización global y local, que se confunde, se suma, se junta, se alimenta, se intercepta, se
comunica. Madrid tiene en sus calles a miles y miles hablando de educación y al tiempo a
millones de indignados reclamando otro modelo de mundo. En Estados Unidos los Latinos
reclaman ser reconocidos como personas con derechos y en México sus parientes cercanos se
levantan contra la corrupción y la barbarie, en común la mayoría son jóvenes que quieren un
mundo mejor. La globalización ha permitido conocer del empobrecimiento de muchos (de 4 de
cada 5 habitantes del planeta), pero también de las luchas de otros tantos y eso hace que el
movimiento permanezca actualizado, fresco, cohesionado y dispuesto a vencer los miedos y a
mostrar lo mejor de sus capacidades para hacer en la cultura nuevas formas de acción y de
protesta.


1
 Profesor Titular de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), Dir. Observatorio derechos
humanos.com y de Maestría en derechos humanos
M.Restrepo.UPTC. Movilizacion e inteligencia.


En Colombia con las movilizaciones en torno a la defensa de la universidad pública, se sintetiza
la defensa de lo público y del presente y futuro de los jóvenes. La palabras de un representante
de trabajadores2 sintetizan la profundidad de lo que ocurre: A la pregunta sobre ¿Que quieren
los estudiantes? La Ministra de Educación responde: Terminar su carrera, obtener su título y
conseguir un empleo; es el libreto del mandato de la economía de mercado. Los estudiantes
respondieron: Lo que queremos es un país con justicia, con oportunidades, con soberanía, un
país para vivir con dignidad, es el ideal de un mundo mejor, de humanos, no de mercancías.

Puntos de vista en torno a la movilización: De economía a Ley; de Sentido a País

Para algunos sectores la solución se produce de la articulación entre Economía y Derecho, es
decir, realizando operaciones de distribución financiera con el presupuesto nacional y
convirtiendo los resultados en ley. Los argumentos están basados en análisis de las cuentas
nacionales y de distribución presupuestal del PIB, que se convertirían en una ley que adiciona o
redistribuye. Otros sectores explican que el problema tiene que ver con concepciones de país, de
desarrollo, de democracia, y lo que está en juego es el sentido de país, las formas de ser, estar y
vivir en él, en cuanto la educación es pieza clave y la solución supera los remedios económicos.
Estos dos modos de interpretación no son opuestos son complementarios y pasan por otros
rasgos también complementarias entre lo viejo y lo nuevo, entre modos de acción política y de
acción social. El primer rasgo es que esta vez los jóvenes parecen construir formas organizativas
y creativas propias con el apoyo de sindicatos y de organizaciones gremiales y políticas pero sin
dejarse conducir por estas. Un estudioso del tema3 me señalaba que en una mesa de debate había
cinco jóvenes cuyas edades no sumaban 100 años, cifra que era superada por solo dos
representantes de lo que resulta para ellos ser viejas estructuras, estos jóvenes se criaron bajo el
régimen de Uribe, crecieron en medio del silencio, el espionaje y la guerra total. El segundo
rasgo, es que parece que en estas movilizaciones no cuentan los rigurosos sistemas de
planeación política, orientados a formular programas máximos de toma del poder, si no que se
basan en acciones cuyo objeto es “crear poder en el ahora y aquí”, sea para un instante o para
una vida, da igual, por eso no importa que sus huellas sean borradas de las paredes todos los
días, porque todos los días estarán dispuestos a reescribir otra historia, ejercitar otra vez su
ejercicio breve de poder, son performances de poder, instalaciones, son los modos líquidos y
fluidos de nuevas formas de ejercer poder, acciones que suman y maduran sin dejar rastro como
lo hicieron los humillados de Egipto o los indígenas de Bolivia, aparecen, crecen, desaparecen.

Lo que esta ocurriendo convoca a lo mejor de la inteligencia, a los intelectuales, a los/las
investigadores/as sociales, al profesorado (entendido como el que tiene por función desarrollar
la vida académica con independencia del siempre precario modo de vinculación), convoca a
lideres sociales y convoca a la sociedad, porque es un asunto de profundas implicaciones para el
presente y futuro de varias generaciones de colombianos y colombianas. Si fuera un asunto de
estudiantes bastaría un razonamiento sensato del Staff de la inteligencia del gobierno, (formada
en las mejores universidades del mundo), para sacar del Congreso el Proyecto de Reforma. Esa
inteligencia del gobierno también sabe que no hay posibilidad de dialogo en torno a la propuesta
de reforma, porque en Colombia a cambio de la democracia de mayorías y minorías que
deciden, hay Unanimidad Nacional con la llamada “Mesa de la Unidad Nacional” de la que
participan mas del 90% de los Congresistas (de Cámara y Senado) en representación de los


2
    Presidente de SintraUnicol, sesión en la cámara de Representantes, oct 26 de 2011.
3
 Conversación con Carlos Medina, profesor U.N y Ms en ddhh.
M.Restrepo.UPTC. Movilizacion e inteligencia.


partidos Conservador, Cambio Radical, Liberal, Verde y Unidad Nacional (U), que la lidera
siendo el que tiene mayor numero de dirigentes tanto en las cárceles como en el gobierno.

Con la perspectiva de que lo que esta en juego es el sentido de lo publico y no solo la
financiación de la educación, se interpreta que el gobierno necesita ratificar lo que quiere
imponer, calificándose de autoridad suprema que puede obligar a jugar con sus propias reglas.
Llama al dialogo pero no hay interlocutor legitimo. Convoca a entender al Congreso como el
lugar de la democracia, aunque las movilizaciones del mundo y la colombiana también, están
señalando que la democracia se construye en las calles cuando en los recintos del poder político
existe corrupción o se anteponen intereses privados a la voluntad popular. El sentido de lo
publico que tiene la educación, es de interés común y hay que discutirlo en publico, en el
espacio donde todo ser humano cabe sin distinción. Lo publico es un concepto complejo,
patrimonial, histórico y social, que supera los razonamientos de la Lex Mercatoria de la
economía, los parques y las paredes, es un asunto que pasa por el pensamiento, por las formas
como se debate, se opina y se toman decisiones. Esto lleva a enfatizar que cuando se rompen las
posibilidades del debate publico sobre un asunto publico, aparece un serio riesgo para acabar
con la Educación Publica, lo que implica suprimir un derecho humano, razón suficiente para
creer que está a punto de ocurrir con la complacencia de todos los partidos de la Unidad
Nacional, la comisión de un delito de lesa humanidad.

La otra perspectiva de Economía y Derecho, ha hecho claridad respecto a que las
movilizaciones no obedecen a un asunto de falta de recursos para la educación, ha demostrado
que de 165 billones del presupuesto para 2012, ya hay cerca de 23 billones aprobados para
educación sin necesidad de reforma y lo que se requiere es simple: Aumentarlos. También se ha
hecho saber que se pagarán 40 billones por la deuda contraída en su mayor parte para hacer la
guerra y se dejaron 23 billones más se destinarán para continuarla, a pesar de que los
vergonzosos resultados en “número de bajas” del conflicto y de empobrecimiento a causa de la
especulación financiera sin límites, cuyos promedios articulados de Economía y Ley son de más
de 17.000 asesinatos año, desapariciones forzadas, falsos positivos a mas de 1000 por año,
lisiados por miles, jóvenes que disparan y que mueren constituyendo el mayor grupo de edad en
la guerra, desplazados hasta completar más de 4 millones, prisioneros por miles y una sociedad
fracturada, enferma, con alto nivel de esquizofrenia colectiva. En ese contexto de país, hay que
reconocer que existen oportunidades efectivas para terminar una carrera, obtener un título y
alcanzar un empleo, aunque precario. En paralelo hay también mucha capacidad humana, tanta
que al final la gente sobrevive, es feliz y se siente segura, pero indudablemente esa no es la idea
de país justo y posible en la que los jóvenes nuevos profesionales, quieren vivir y soñar con
plena dignidad y derechos y no apenas espectadores o sobrevivientes de una guerra que ellos no
inventaron.

Discursos complementarios

Las discusiones que alientan la deliberación y la movilización no se terminan con una ley si se
asume que responden a un asunto de sentido que compromete el modo de pensar al país, en
cuanto de la manera como este sea pensado se organiza y de cómo se organice depende el papel
y significado de la educación y de este papel la manera como se defina el presupuesto. El sin
ánimo de lucro, ha quedado claro, que no responde a la retorica de la ley si no a las practicas de
un modelo global de capitalismo sostenido por el gobierno de las trasnacionales y las reglas del
Derecho impuestas por la OMC, a nivel local traducido en un Tratado de Libre Comercio
M.Restrepo.UPTC. Movilizacion e inteligencia.


(TLC)4 que incluye el ánimo de lucro en su sustancia, en su contenido vital y el TLC está por
encima de la ley de educación. Allí se incluyen servicios profesionales transfronterizos, se
consagra el trato no discriminatorio para el inversionista, la libre transferencia de capitales
relacionados con la inversión y la ausencia de requisitos obligatorios de desempeño de las
inversiones, dentro de los cuales cabe la educación porque estás considerada como un servicio
público (no como un derecho) regido por el Acuerdo General en Comercialización de Servicios
que define cuatro modos de prestación de servicio: transfronterizo, consumo en el extranjero,
presencia comercial y transferencia de personas. El primero son servicios que traspasan las
fronteras sin que haya traslado de personal ni de planta física (educación a distancia y educación
virtual); el segundo, a los estudiantes que se desplazan a otro país para cursar un programa; el
tercero relacionado con la presencia física de instituciones en otro territorio; y el cuarto, con el
desplazamiento de profesores e investigadores (solo que U.S.A., no incluye visas, nosotros no la
exigimos). Se destacó en las negociaciones del TLC el art 98 de la ley 30 de 19925, considerado
como una barrera en cuanto establece que las instituciones son personas jurídicas de utilidad
común, sin ánimo de lucro, organizadas como corporaciones, fundaciones o instituciones de
economía solidaria. El gobierno se comprometió a quitar la barrera (incluir el ánimo de lucro).

A este tipo de barrera se le denominó medida disconforme o barrera específica a remover
adoptando nuevas medidas según los principios del tratado, para garantizar el ánimo de lucro y
la protección del inversionista. En las discusiones del TLC, La educación pública fue
considerada como un tema altamente sensible. Se podrá prever por ejemplo que la ampliación
de cobertura prevista por el gobierno es alcanzable no solo con nuevos cupos en las
universidades publicas existentes, si no con la transferencia de recursos al sector privado o
mixto colocando partidas por demanda (a través de becas, créditos, aportes, concesiones) bien
a entidades nacionales o extranjeras, que ofrezcan servicios en el territorio real o en el virtual
transfronterizo, basados en el criterio de cumplir con una abstracta calidad que puede ser
garantizada por toda institución que quiera ofrecer un programa académico de cualquier nivel
o establecerse en Colombia, independientemente si es de origen nacional o extranjero. La
reciprocidad que establecieron los negociadores del TLC, está en que “existen en el país
instituciones calificadas con cierta trayectoria en internacionalización, que están preparadas
para abrir espacios en el mundo hispanoparlante”. Se afianzó la hipótesis de que una de las
mayores debilidades se encuentra en la baja formación de doctores, lo que aparte de servir al
modelo de desarrollo impuesto podrá ser usado para que el ánimo de lucro se abra paso sin
mayor dificultad en las universidades públicas acogiendo la invasión extranjera como
oportunidad (difícil de objetar) de cooperación para crear alianzas y convenios entre
universidades colombianas e instituciones extranjeras dispuestas a “apoyar” la formación de
alto nivel. El riesgo que los mismos negociadores del gobierno encontraron es que la
educación se entregue al dominio extranjero con las implicaciones culturales que podría traer.




4
Documento del TLC, Presentado en Washington al cierre de negociaciones el 27 de febrero de 2006, por entregado
Andrés Felipe Arias, Jorge Botero y Hernando Gómez.
5
Educación Superior, “Colombia frente a la Internacionalización de la Educación Superior”, numero 2, 2004, MEN.
Mineducacion.gov.co

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Experiencias Formativas En Derechos Humanos
Experiencias Formativas En Derechos HumanosExperiencias Formativas En Derechos Humanos
Experiencias Formativas En Derechos Humanosguest1853013
 
El escenario postmoderno de una universidad moderna
El escenario postmoderno de una universidad modernaEl escenario postmoderno de una universidad moderna
El escenario postmoderno de una universidad moderna
demontero
 
Educacion y ciudadania francisco javier cervigon ruckauer
Educacion y ciudadania francisco javier cervigon ruckauerEducacion y ciudadania francisco javier cervigon ruckauer
Educacion y ciudadania francisco javier cervigon ruckauer
Francisco Javier Cervigon Ruckauer
 
Unidad 1 pnat(1)
Unidad 1 pnat(1)Unidad 1 pnat(1)
Unidad 1 pnat(1)
LuisAHernandez130
 
Migración e integración regional en el Cono Sur : algunas reflexiones esenci...
Migración e integración regional en el Cono Sur :  algunas reflexiones esenci...Migración e integración regional en el Cono Sur :  algunas reflexiones esenci...
Migración e integración regional en el Cono Sur : algunas reflexiones esenci...traversees
 
Convivencia desde la_diversidad
Convivencia desde la_diversidadConvivencia desde la_diversidad
Convivencia desde la_diversidad
carlos andres toro
 
Rodrigo carvajal gt28
Rodrigo carvajal gt28Rodrigo carvajal gt28
Rodrigo carvajal gt28
Rodrigo Carvajal
 
Enfoque ctsa
Enfoque ctsaEnfoque ctsa
Enfoque ctsa
mtatianaa94
 
Porqué estudiar ddhh
Porqué estudiar ddhhPorqué estudiar ddhh
Porqué estudiar ddhhUAHC
 
La transformación de la ciudadanía.
La transformación de la ciudadanía. La transformación de la ciudadanía.
La transformación de la ciudadanía.
sebasecret
 
UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir.
UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir.UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir.
UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir.
CESAR ECHEVERRIA
 
Ciclo vital y desarrolo humano 2
Ciclo vital y desarrolo humano 2Ciclo vital y desarrolo humano 2
Ciclo vital y desarrolo humano 2
Libre Ejercicio Profesional
 
Tendencias en la Edu Sup Si Xxi
Tendencias en la Edu Sup Si XxiTendencias en la Edu Sup Si Xxi
Texto Seguridad Pública en Chile Amuch 2016
Texto Seguridad Pública en Chile Amuch 2016Texto Seguridad Pública en Chile Amuch 2016
Texto Seguridad Pública en Chile Amuch 2016
Nelson Leiva®
 

La actualidad más candente (19)

Experiencias Formativas En Derechos Humanos
Experiencias Formativas En Derechos HumanosExperiencias Formativas En Derechos Humanos
Experiencias Formativas En Derechos Humanos
 
Hibrido
HibridoHibrido
Hibrido
 
Pdf crack
Pdf crackPdf crack
Pdf crack
 
El escenario postmoderno de una universidad moderna
El escenario postmoderno de una universidad modernaEl escenario postmoderno de una universidad moderna
El escenario postmoderno de una universidad moderna
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Educacion y ciudadania francisco javier cervigon ruckauer
Educacion y ciudadania francisco javier cervigon ruckauerEducacion y ciudadania francisco javier cervigon ruckauer
Educacion y ciudadania francisco javier cervigon ruckauer
 
Capacitacion cl
Capacitacion clCapacitacion cl
Capacitacion cl
 
Unidad 1 pnat(1)
Unidad 1 pnat(1)Unidad 1 pnat(1)
Unidad 1 pnat(1)
 
Migración e integración regional en el Cono Sur : algunas reflexiones esenci...
Migración e integración regional en el Cono Sur :  algunas reflexiones esenci...Migración e integración regional en el Cono Sur :  algunas reflexiones esenci...
Migración e integración regional en el Cono Sur : algunas reflexiones esenci...
 
Convivencia desde la_diversidad
Convivencia desde la_diversidadConvivencia desde la_diversidad
Convivencia desde la_diversidad
 
Rodrigo carvajal gt28
Rodrigo carvajal gt28Rodrigo carvajal gt28
Rodrigo carvajal gt28
 
Enfoque ctsa
Enfoque ctsaEnfoque ctsa
Enfoque ctsa
 
Porqué estudiar ddhh
Porqué estudiar ddhhPorqué estudiar ddhh
Porqué estudiar ddhh
 
Ddhhmario
DdhhmarioDdhhmario
Ddhhmario
 
La transformación de la ciudadanía.
La transformación de la ciudadanía. La transformación de la ciudadanía.
La transformación de la ciudadanía.
 
UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir.
UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir.UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir.
UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir.
 
Ciclo vital y desarrolo humano 2
Ciclo vital y desarrolo humano 2Ciclo vital y desarrolo humano 2
Ciclo vital y desarrolo humano 2
 
Tendencias en la Edu Sup Si Xxi
Tendencias en la Edu Sup Si XxiTendencias en la Edu Sup Si Xxi
Tendencias en la Edu Sup Si Xxi
 
Texto Seguridad Pública en Chile Amuch 2016
Texto Seguridad Pública en Chile Amuch 2016Texto Seguridad Pública en Chile Amuch 2016
Texto Seguridad Pública en Chile Amuch 2016
 

Destacado

Las tic mejoran la educacion
Las tic mejoran la educacionLas tic mejoran la educacion
Las tic mejoran la educacion
Leidy Carrero
 
Diapositivas genesis
Diapositivas genesisDiapositivas genesis
Diapositivas genesisgenesisrojas
 
Isabel enciso apaza_presentacion2
Isabel enciso apaza_presentacion2Isabel enciso apaza_presentacion2
Isabel enciso apaza_presentacion2lesbel
 
La moral kantiana jaume moriel
La moral kantiana jaume morielLa moral kantiana jaume moriel
La moral kantiana jaume morieljaume
 
Proyecto 1
Proyecto 1Proyecto 1
Proyecto 1
alecavag
 
Children at school & child labour
Children at school & child labourChildren at school & child labour
Children at school & child labourchiatingshuen
 
Package 3 Jours / 2 Nuits à Tozeur
Package 3 Jours / 2 Nuits à TozeurPackage 3 Jours / 2 Nuits à Tozeur
Package 3 Jours / 2 Nuits à Tozeursaharalounge
 
pràctica hipertext
pràctica hipertextpràctica hipertext
pràctica hipertextannanielsen
 
Portafolio diagnóstico CLAUDIA PATRICIA VILLARREAL FERNANDEZ
Portafolio diagnóstico CLAUDIA PATRICIA VILLARREAL FERNANDEZPortafolio diagnóstico CLAUDIA PATRICIA VILLARREAL FERNANDEZ
Portafolio diagnóstico CLAUDIA PATRICIA VILLARREAL FERNANDEZ
Claudia Villarreal
 
Tic´s 2
Tic´s 2Tic´s 2
Tic´s 2
Sebas Barrera
 
Sasaran upsr 2014 terkini1
Sasaran upsr 2014 terkini1Sasaran upsr 2014 terkini1
Sasaran upsr 2014 terkini1Wan Ismail
 
Costume Analysis
Costume AnalysisCostume Analysis
Costume Analysis
claudiaionescu8
 
Meioambiente 110606072456-phpapp01
Meioambiente 110606072456-phpapp01Meioambiente 110606072456-phpapp01
Meioambiente 110606072456-phpapp01Andreia Oliveira
 
CONSAVIG Boletin Noviembre
CONSAVIG Boletin NoviembreCONSAVIG Boletin Noviembre
CONSAVIG Boletin Noviembreprensaconsavig
 

Destacado (20)

Las tic mejoran la educacion
Las tic mejoran la educacionLas tic mejoran la educacion
Las tic mejoran la educacion
 
Diapositivas genesis
Diapositivas genesisDiapositivas genesis
Diapositivas genesis
 
Mireya diapositivas
Mireya diapositivasMireya diapositivas
Mireya diapositivas
 
Isabel enciso apaza_presentacion2
Isabel enciso apaza_presentacion2Isabel enciso apaza_presentacion2
Isabel enciso apaza_presentacion2
 
La moral kantiana jaume moriel
La moral kantiana jaume morielLa moral kantiana jaume moriel
La moral kantiana jaume moriel
 
Proyecto 1
Proyecto 1Proyecto 1
Proyecto 1
 
Esquema estructural
Esquema estructuralEsquema estructural
Esquema estructural
 
Children at school & child labour
Children at school & child labourChildren at school & child labour
Children at school & child labour
 
Package 3 Jours / 2 Nuits à Tozeur
Package 3 Jours / 2 Nuits à TozeurPackage 3 Jours / 2 Nuits à Tozeur
Package 3 Jours / 2 Nuits à Tozeur
 
pràctica hipertext
pràctica hipertextpràctica hipertext
pràctica hipertext
 
Nutrox Food Antioxidants
Nutrox Food AntioxidantsNutrox Food Antioxidants
Nutrox Food Antioxidants
 
Portafolio diagnóstico CLAUDIA PATRICIA VILLARREAL FERNANDEZ
Portafolio diagnóstico CLAUDIA PATRICIA VILLARREAL FERNANDEZPortafolio diagnóstico CLAUDIA PATRICIA VILLARREAL FERNANDEZ
Portafolio diagnóstico CLAUDIA PATRICIA VILLARREAL FERNANDEZ
 
Tic´s 2
Tic´s 2Tic´s 2
Tic´s 2
 
Sasaran upsr 2014 terkini1
Sasaran upsr 2014 terkini1Sasaran upsr 2014 terkini1
Sasaran upsr 2014 terkini1
 
Declaracion usufructo o allegados
Declaracion usufructo o allegadosDeclaracion usufructo o allegados
Declaracion usufructo o allegados
 
Costume Analysis
Costume AnalysisCostume Analysis
Costume Analysis
 
Prueba 2010 (2)
Prueba 2010 (2)Prueba 2010 (2)
Prueba 2010 (2)
 
Meioambiente 110606072456-phpapp01
Meioambiente 110606072456-phpapp01Meioambiente 110606072456-phpapp01
Meioambiente 110606072456-phpapp01
 
CONSAVIG Boletin Noviembre
CONSAVIG Boletin NoviembreCONSAVIG Boletin Noviembre
CONSAVIG Boletin Noviembre
 
Sk1
Sk1Sk1
Sk1
 

Similar a Movilización e Inteligencia Universitaria

La dicotomia
La dicotomiaLa dicotomia
El uso de las tecnologías como recurso metodológico y herramienta creadora de...
El uso de las tecnologías como recurso metodológico y herramienta creadora de...El uso de las tecnologías como recurso metodológico y herramienta creadora de...
El uso de las tecnologías como recurso metodológico y herramienta creadora de...
miguelcabrerareyes
 
desarrollo.pptx
desarrollo.pptxdesarrollo.pptx
desarrollo.pptx
WillmTnt
 
Modernidad
ModernidadModernidad
Modernidadunach
 
Universidad técnica de cotopaxi
Universidad técnica de cotopaxiUniversidad técnica de cotopaxi
Universidad técnica de cotopaxi
Xime Quispe
 
Educación y sociedad
Educación y sociedadEducación y sociedad
Educación y sociedad
moniiespinoza
 
Educación y sociedad
Educación y sociedadEducación y sociedad
Educación y sociedadmoniiespinoza
 
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacriticaClara Proaño
 
Estado, ciudadanía y educación
Estado, ciudadanía y educaciónEstado, ciudadanía y educación
Estado, ciudadanía y educacióndgmaria
 
Estado, ciudadanía y educación
Estado, ciudadanía y educaciónEstado, ciudadanía y educación
Estado, ciudadanía y educaciónElideth Nolasco
 
Diapocitivas construyendo ciudadania
Diapocitivas construyendo ciudadaniaDiapocitivas construyendo ciudadania
Diapocitivas construyendo ciudadaniacesar0110
 
Sociedad del conocimiento.
Sociedad del conocimiento.Sociedad del conocimiento.
Sociedad del conocimiento.
Alejandro Mango Rodriguez
 
Estandares de competencia s ciudadanas
Estandares de competencia s ciudadanasEstandares de competencia s ciudadanas
Estandares de competencia s ciudadanas
ElizaMolina7
 
Diapocitivas construyendo ciudadania
Diapocitivas construyendo ciudadaniaDiapocitivas construyendo ciudadania
Diapocitivas construyendo ciudadaniacesar0110
 
Estandares de competencias ciudadanas
Estandares de competencias ciudadanasEstandares de competencias ciudadanas
Estandares de competencias ciudadanas
angelita22co
 
Estandares basicos competencias ciudadanas
Estandares basicos competencias ciudadanasEstandares basicos competencias ciudadanas
Estandares basicos competencias ciudadanasmilena1016
 
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4Naty Alarca
 
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Construyendo Calidad de Vida
 
MULTICULTURALISMO Y GLOBALIZACION
MULTICULTURALISMO Y GLOBALIZACIONMULTICULTURALISMO Y GLOBALIZACION
MULTICULTURALISMO Y GLOBALIZACION
Henderson Cuellar Martinez
 
Reinventar la educacion 2014
Reinventar la educacion  2014Reinventar la educacion  2014
Reinventar la educacion 2014Evan DE Marquez
 

Similar a Movilización e Inteligencia Universitaria (20)

La dicotomia
La dicotomiaLa dicotomia
La dicotomia
 
El uso de las tecnologías como recurso metodológico y herramienta creadora de...
El uso de las tecnologías como recurso metodológico y herramienta creadora de...El uso de las tecnologías como recurso metodológico y herramienta creadora de...
El uso de las tecnologías como recurso metodológico y herramienta creadora de...
 
desarrollo.pptx
desarrollo.pptxdesarrollo.pptx
desarrollo.pptx
 
Modernidad
ModernidadModernidad
Modernidad
 
Universidad técnica de cotopaxi
Universidad técnica de cotopaxiUniversidad técnica de cotopaxi
Universidad técnica de cotopaxi
 
Educación y sociedad
Educación y sociedadEducación y sociedad
Educación y sociedad
 
Educación y sociedad
Educación y sociedadEducación y sociedad
Educación y sociedad
 
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
 
Estado, ciudadanía y educación
Estado, ciudadanía y educaciónEstado, ciudadanía y educación
Estado, ciudadanía y educación
 
Estado, ciudadanía y educación
Estado, ciudadanía y educaciónEstado, ciudadanía y educación
Estado, ciudadanía y educación
 
Diapocitivas construyendo ciudadania
Diapocitivas construyendo ciudadaniaDiapocitivas construyendo ciudadania
Diapocitivas construyendo ciudadania
 
Sociedad del conocimiento.
Sociedad del conocimiento.Sociedad del conocimiento.
Sociedad del conocimiento.
 
Estandares de competencia s ciudadanas
Estandares de competencia s ciudadanasEstandares de competencia s ciudadanas
Estandares de competencia s ciudadanas
 
Diapocitivas construyendo ciudadania
Diapocitivas construyendo ciudadaniaDiapocitivas construyendo ciudadania
Diapocitivas construyendo ciudadania
 
Estandares de competencias ciudadanas
Estandares de competencias ciudadanasEstandares de competencias ciudadanas
Estandares de competencias ciudadanas
 
Estandares basicos competencias ciudadanas
Estandares basicos competencias ciudadanasEstandares basicos competencias ciudadanas
Estandares basicos competencias ciudadanas
 
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4
 
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
 
MULTICULTURALISMO Y GLOBALIZACION
MULTICULTURALISMO Y GLOBALIZACIONMULTICULTURALISMO Y GLOBALIZACION
MULTICULTURALISMO Y GLOBALIZACION
 
Reinventar la educacion 2014
Reinventar la educacion  2014Reinventar la educacion  2014
Reinventar la educacion 2014
 

Más de observatorioddhh

De inundaciones a movilizaciones
De inundaciones a movilizacionesDe inundaciones a movilizaciones
De inundaciones a movilizaciones
observatorioddhh
 
Los derechos son irrenunciables, la protesta es un derecho, la decisión por a...
Los derechos son irrenunciables, la protesta es un derecho, la decisión por a...Los derechos son irrenunciables, la protesta es un derecho, la decisión por a...
Los derechos son irrenunciables, la protesta es un derecho, la decisión por a...
observatorioddhh
 
Menos balas más libros
Menos balas más librosMenos balas más libros
Menos balas más libros
observatorioddhh
 
Menos balas más libros
Menos balas más librosMenos balas más libros
Menos balas más libros
observatorioddhh
 
El xyz de la reforma a la ley de educación superior
El xyz de la reforma a la ley de educación superiorEl xyz de la reforma a la ley de educación superior
El xyz de la reforma a la ley de educación superior
observatorioddhh
 
Estudiantes ¡indignados¡
Estudiantes ¡indignados¡Estudiantes ¡indignados¡
Estudiantes ¡indignados¡
observatorioddhh
 
La reforma de la Universidad pública
La reforma de la Universidad públicaLa reforma de la Universidad pública
La reforma de la Universidad pública
observatorioddhh
 

Más de observatorioddhh (7)

De inundaciones a movilizaciones
De inundaciones a movilizacionesDe inundaciones a movilizaciones
De inundaciones a movilizaciones
 
Los derechos son irrenunciables, la protesta es un derecho, la decisión por a...
Los derechos son irrenunciables, la protesta es un derecho, la decisión por a...Los derechos son irrenunciables, la protesta es un derecho, la decisión por a...
Los derechos son irrenunciables, la protesta es un derecho, la decisión por a...
 
Menos balas más libros
Menos balas más librosMenos balas más libros
Menos balas más libros
 
Menos balas más libros
Menos balas más librosMenos balas más libros
Menos balas más libros
 
El xyz de la reforma a la ley de educación superior
El xyz de la reforma a la ley de educación superiorEl xyz de la reforma a la ley de educación superior
El xyz de la reforma a la ley de educación superior
 
Estudiantes ¡indignados¡
Estudiantes ¡indignados¡Estudiantes ¡indignados¡
Estudiantes ¡indignados¡
 
La reforma de la Universidad pública
La reforma de la Universidad públicaLa reforma de la Universidad pública
La reforma de la Universidad pública
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Movilización e Inteligencia Universitaria

  • 1. M.Restrepo.UPTC. Movilizacion e inteligencia. Movilización e Inteligencia Universitaria Manuel Humberto Restrepo Domínguez1 SUMARIO. Universidad Abierta, Deliberando y Movilizada; Rasgos de la Movilización; Puntos de vista en torno a la movilización: De economía a Ley y de Sentido a País; Discursos complementarios. Universidades Abiertas, Deliberando, Movilizadas El Movimiento Universitario Colombiano de hoy, es en esencia un Movimiento por la Defensa de la Educación Publica. No es un levantamiento fragmentado del estamento estudiantil solamente para solicitar el retiro del Congreso de la propuesta de reforma de la ley 30 de 1992. Aunque este si es el primer punto de la agenda para iniciar la construcción colectiva de una nueva propuesta de Educación Superior en Colombia. El movimiento es un conjunto de momentos, acciones y reacciones, puestas en escena de discursos, practicas y modos de interpretar una misma realidad a veces con lógicas conocidas, a veces con otras lógicas, con otros códigos y referentes. La movilización aparece como una secuencia de momentos no lineales, que ponen a prueba la inteligencia que habita, vive y florece en la universidad. Asistimos a una conjugación de momentos que cuestionan los modos de pensar y actuar, estamos enfrente de múltiples formas de manifestación que se expresan ética, estética y políticamente con la independencia propia de lo que es múltiple, de lo que contiene perspectivas de género, étnicas, culturales, que resultan nuevas y de lo tradicional, lo que sin dudad podrá concretarse en nuevas formas de organización social y política. Esta multiplicidad que se junta, resulta discordante para un sector de la población acostumbrado al gobierno de los capataces cuya tendencia es a mantener vigentes mediante la fuerza viejas prácticas de oscurantismo y retroceso en derechos ya conquistados. La otra parte de la población talvez la más numerosa tanto adentro como afuera de la universidad hace consenso en torno a preservar un mínimo común de tres puntos: Mantener las universidades abiertas; en permanente conversación y deliberando y; movilizadas. Rasgos de la movilización El siglo XXI se presenta como el de las movilizaciones sociales, por encima de las movilizaciones políticas. Lo han señalado los indígenas, las comunidades LGTB, los campesinos, los que reclaman precios justos, el foro social mundial, los estudiantes. Es una movilización global y local, que se confunde, se suma, se junta, se alimenta, se intercepta, se comunica. Madrid tiene en sus calles a miles y miles hablando de educación y al tiempo a millones de indignados reclamando otro modelo de mundo. En Estados Unidos los Latinos reclaman ser reconocidos como personas con derechos y en México sus parientes cercanos se levantan contra la corrupción y la barbarie, en común la mayoría son jóvenes que quieren un mundo mejor. La globalización ha permitido conocer del empobrecimiento de muchos (de 4 de cada 5 habitantes del planeta), pero también de las luchas de otros tantos y eso hace que el movimiento permanezca actualizado, fresco, cohesionado y dispuesto a vencer los miedos y a mostrar lo mejor de sus capacidades para hacer en la cultura nuevas formas de acción y de protesta. 1 Profesor Titular de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), Dir. Observatorio derechos humanos.com y de Maestría en derechos humanos
  • 2. M.Restrepo.UPTC. Movilizacion e inteligencia. En Colombia con las movilizaciones en torno a la defensa de la universidad pública, se sintetiza la defensa de lo público y del presente y futuro de los jóvenes. La palabras de un representante de trabajadores2 sintetizan la profundidad de lo que ocurre: A la pregunta sobre ¿Que quieren los estudiantes? La Ministra de Educación responde: Terminar su carrera, obtener su título y conseguir un empleo; es el libreto del mandato de la economía de mercado. Los estudiantes respondieron: Lo que queremos es un país con justicia, con oportunidades, con soberanía, un país para vivir con dignidad, es el ideal de un mundo mejor, de humanos, no de mercancías. Puntos de vista en torno a la movilización: De economía a Ley; de Sentido a País Para algunos sectores la solución se produce de la articulación entre Economía y Derecho, es decir, realizando operaciones de distribución financiera con el presupuesto nacional y convirtiendo los resultados en ley. Los argumentos están basados en análisis de las cuentas nacionales y de distribución presupuestal del PIB, que se convertirían en una ley que adiciona o redistribuye. Otros sectores explican que el problema tiene que ver con concepciones de país, de desarrollo, de democracia, y lo que está en juego es el sentido de país, las formas de ser, estar y vivir en él, en cuanto la educación es pieza clave y la solución supera los remedios económicos. Estos dos modos de interpretación no son opuestos son complementarios y pasan por otros rasgos también complementarias entre lo viejo y lo nuevo, entre modos de acción política y de acción social. El primer rasgo es que esta vez los jóvenes parecen construir formas organizativas y creativas propias con el apoyo de sindicatos y de organizaciones gremiales y políticas pero sin dejarse conducir por estas. Un estudioso del tema3 me señalaba que en una mesa de debate había cinco jóvenes cuyas edades no sumaban 100 años, cifra que era superada por solo dos representantes de lo que resulta para ellos ser viejas estructuras, estos jóvenes se criaron bajo el régimen de Uribe, crecieron en medio del silencio, el espionaje y la guerra total. El segundo rasgo, es que parece que en estas movilizaciones no cuentan los rigurosos sistemas de planeación política, orientados a formular programas máximos de toma del poder, si no que se basan en acciones cuyo objeto es “crear poder en el ahora y aquí”, sea para un instante o para una vida, da igual, por eso no importa que sus huellas sean borradas de las paredes todos los días, porque todos los días estarán dispuestos a reescribir otra historia, ejercitar otra vez su ejercicio breve de poder, son performances de poder, instalaciones, son los modos líquidos y fluidos de nuevas formas de ejercer poder, acciones que suman y maduran sin dejar rastro como lo hicieron los humillados de Egipto o los indígenas de Bolivia, aparecen, crecen, desaparecen. Lo que esta ocurriendo convoca a lo mejor de la inteligencia, a los intelectuales, a los/las investigadores/as sociales, al profesorado (entendido como el que tiene por función desarrollar la vida académica con independencia del siempre precario modo de vinculación), convoca a lideres sociales y convoca a la sociedad, porque es un asunto de profundas implicaciones para el presente y futuro de varias generaciones de colombianos y colombianas. Si fuera un asunto de estudiantes bastaría un razonamiento sensato del Staff de la inteligencia del gobierno, (formada en las mejores universidades del mundo), para sacar del Congreso el Proyecto de Reforma. Esa inteligencia del gobierno también sabe que no hay posibilidad de dialogo en torno a la propuesta de reforma, porque en Colombia a cambio de la democracia de mayorías y minorías que deciden, hay Unanimidad Nacional con la llamada “Mesa de la Unidad Nacional” de la que participan mas del 90% de los Congresistas (de Cámara y Senado) en representación de los 2 Presidente de SintraUnicol, sesión en la cámara de Representantes, oct 26 de 2011. 3 Conversación con Carlos Medina, profesor U.N y Ms en ddhh.
  • 3. M.Restrepo.UPTC. Movilizacion e inteligencia. partidos Conservador, Cambio Radical, Liberal, Verde y Unidad Nacional (U), que la lidera siendo el que tiene mayor numero de dirigentes tanto en las cárceles como en el gobierno. Con la perspectiva de que lo que esta en juego es el sentido de lo publico y no solo la financiación de la educación, se interpreta que el gobierno necesita ratificar lo que quiere imponer, calificándose de autoridad suprema que puede obligar a jugar con sus propias reglas. Llama al dialogo pero no hay interlocutor legitimo. Convoca a entender al Congreso como el lugar de la democracia, aunque las movilizaciones del mundo y la colombiana también, están señalando que la democracia se construye en las calles cuando en los recintos del poder político existe corrupción o se anteponen intereses privados a la voluntad popular. El sentido de lo publico que tiene la educación, es de interés común y hay que discutirlo en publico, en el espacio donde todo ser humano cabe sin distinción. Lo publico es un concepto complejo, patrimonial, histórico y social, que supera los razonamientos de la Lex Mercatoria de la economía, los parques y las paredes, es un asunto que pasa por el pensamiento, por las formas como se debate, se opina y se toman decisiones. Esto lleva a enfatizar que cuando se rompen las posibilidades del debate publico sobre un asunto publico, aparece un serio riesgo para acabar con la Educación Publica, lo que implica suprimir un derecho humano, razón suficiente para creer que está a punto de ocurrir con la complacencia de todos los partidos de la Unidad Nacional, la comisión de un delito de lesa humanidad. La otra perspectiva de Economía y Derecho, ha hecho claridad respecto a que las movilizaciones no obedecen a un asunto de falta de recursos para la educación, ha demostrado que de 165 billones del presupuesto para 2012, ya hay cerca de 23 billones aprobados para educación sin necesidad de reforma y lo que se requiere es simple: Aumentarlos. También se ha hecho saber que se pagarán 40 billones por la deuda contraída en su mayor parte para hacer la guerra y se dejaron 23 billones más se destinarán para continuarla, a pesar de que los vergonzosos resultados en “número de bajas” del conflicto y de empobrecimiento a causa de la especulación financiera sin límites, cuyos promedios articulados de Economía y Ley son de más de 17.000 asesinatos año, desapariciones forzadas, falsos positivos a mas de 1000 por año, lisiados por miles, jóvenes que disparan y que mueren constituyendo el mayor grupo de edad en la guerra, desplazados hasta completar más de 4 millones, prisioneros por miles y una sociedad fracturada, enferma, con alto nivel de esquizofrenia colectiva. En ese contexto de país, hay que reconocer que existen oportunidades efectivas para terminar una carrera, obtener un título y alcanzar un empleo, aunque precario. En paralelo hay también mucha capacidad humana, tanta que al final la gente sobrevive, es feliz y se siente segura, pero indudablemente esa no es la idea de país justo y posible en la que los jóvenes nuevos profesionales, quieren vivir y soñar con plena dignidad y derechos y no apenas espectadores o sobrevivientes de una guerra que ellos no inventaron. Discursos complementarios Las discusiones que alientan la deliberación y la movilización no se terminan con una ley si se asume que responden a un asunto de sentido que compromete el modo de pensar al país, en cuanto de la manera como este sea pensado se organiza y de cómo se organice depende el papel y significado de la educación y de este papel la manera como se defina el presupuesto. El sin ánimo de lucro, ha quedado claro, que no responde a la retorica de la ley si no a las practicas de un modelo global de capitalismo sostenido por el gobierno de las trasnacionales y las reglas del Derecho impuestas por la OMC, a nivel local traducido en un Tratado de Libre Comercio
  • 4. M.Restrepo.UPTC. Movilizacion e inteligencia. (TLC)4 que incluye el ánimo de lucro en su sustancia, en su contenido vital y el TLC está por encima de la ley de educación. Allí se incluyen servicios profesionales transfronterizos, se consagra el trato no discriminatorio para el inversionista, la libre transferencia de capitales relacionados con la inversión y la ausencia de requisitos obligatorios de desempeño de las inversiones, dentro de los cuales cabe la educación porque estás considerada como un servicio público (no como un derecho) regido por el Acuerdo General en Comercialización de Servicios que define cuatro modos de prestación de servicio: transfronterizo, consumo en el extranjero, presencia comercial y transferencia de personas. El primero son servicios que traspasan las fronteras sin que haya traslado de personal ni de planta física (educación a distancia y educación virtual); el segundo, a los estudiantes que se desplazan a otro país para cursar un programa; el tercero relacionado con la presencia física de instituciones en otro territorio; y el cuarto, con el desplazamiento de profesores e investigadores (solo que U.S.A., no incluye visas, nosotros no la exigimos). Se destacó en las negociaciones del TLC el art 98 de la ley 30 de 19925, considerado como una barrera en cuanto establece que las instituciones son personas jurídicas de utilidad común, sin ánimo de lucro, organizadas como corporaciones, fundaciones o instituciones de economía solidaria. El gobierno se comprometió a quitar la barrera (incluir el ánimo de lucro). A este tipo de barrera se le denominó medida disconforme o barrera específica a remover adoptando nuevas medidas según los principios del tratado, para garantizar el ánimo de lucro y la protección del inversionista. En las discusiones del TLC, La educación pública fue considerada como un tema altamente sensible. Se podrá prever por ejemplo que la ampliación de cobertura prevista por el gobierno es alcanzable no solo con nuevos cupos en las universidades publicas existentes, si no con la transferencia de recursos al sector privado o mixto colocando partidas por demanda (a través de becas, créditos, aportes, concesiones) bien a entidades nacionales o extranjeras, que ofrezcan servicios en el territorio real o en el virtual transfronterizo, basados en el criterio de cumplir con una abstracta calidad que puede ser garantizada por toda institución que quiera ofrecer un programa académico de cualquier nivel o establecerse en Colombia, independientemente si es de origen nacional o extranjero. La reciprocidad que establecieron los negociadores del TLC, está en que “existen en el país instituciones calificadas con cierta trayectoria en internacionalización, que están preparadas para abrir espacios en el mundo hispanoparlante”. Se afianzó la hipótesis de que una de las mayores debilidades se encuentra en la baja formación de doctores, lo que aparte de servir al modelo de desarrollo impuesto podrá ser usado para que el ánimo de lucro se abra paso sin mayor dificultad en las universidades públicas acogiendo la invasión extranjera como oportunidad (difícil de objetar) de cooperación para crear alianzas y convenios entre universidades colombianas e instituciones extranjeras dispuestas a “apoyar” la formación de alto nivel. El riesgo que los mismos negociadores del gobierno encontraron es que la educación se entregue al dominio extranjero con las implicaciones culturales que podría traer. 4 Documento del TLC, Presentado en Washington al cierre de negociaciones el 27 de febrero de 2006, por entregado Andrés Felipe Arias, Jorge Botero y Hernando Gómez. 5 Educación Superior, “Colombia frente a la Internacionalización de la Educación Superior”, numero 2, 2004, MEN. Mineducacion.gov.co