SlideShare una empresa de Scribd logo
MOVILIZACIÓN ACTIVA
ASISTIDA.
Definición
 Es el conjunto de ejercicios analíticos o globales, realizados por el mismo paciente
con sus propias fuerzas, de forma voluntaria o automática refleja, corregidos o
ayudados por el fisioterapeuta o bien mediante sistemas instrumentados.
Observaciones
 Esta actividad es realizada en un fin terapéutico local regional o general.
Objetivos
 Mantener o recuperar el trofísmo muscular
 Reforzar los movimientos articulares, conservando o recuperando al máximo su
amplitud.
 Evitar grandes rigideces articulares.
Intervención
 La función en este tipo de intervención es desgravitar el segmento inmovilizado
por el paciente y para ello suspenderemos el segmento bien mecánicamente (con
la diferente instrumentación) bien manualmente. La cinesiterapia activa asistida
manual se realiza con ayuda del fisioterapeuta. La fuerza que imprime la ayuda
debe ser mayor al comienzo del movimiento para vencer la inercia inicial y al final
para poder completar la amplitud articular. Es la forma más precisa pues se valora
en todo momento la asistencia requerida y vigila la acción de los músculos.
Solicitar la participación del sujeto; esto permite obtener su relajación y su
adhesión al acto terapéutico. Facilita la reactivación de los bucles sensoriomotrices
implicados en la imagen motor del movimiento. Por otra parte, el hecho de
aconsejarle al paciente ir en el sentido de la técnica facilita el relajamiento e inhibe
las reacciones de defensa.
Habilidades
 Hay que fijar correctamente la articulación que origina el movimiento. El
movimiento debe tener un buen apoyo para reducir el peso sobre los músculos
débiles y para que la tensión en los antagonistas sea mínima. Se debe obtener la
colaboración del paciente para un correcto control del movimiento.
Evitar
 Demasiadas repeticiones, lo que arrastra una inflamación de la estructura que
sufre.
MOVILIZACIÓN ACTIVA
CONCEPTO
 La movilización activa la podemos definir como: "Una serie de ejercicios programados
destinados a mover todas las articulaciones del cuerpo de forma activa, realizando con
la mayor amplitud posible, favoreciendo el reconocimiento del propio cuerpo y su
relación con el espacio y tiempo".
 Practicando esta actividad de forma regular, el enfermo irá tomando conciencia de su
propio cuerpo y de los movimientos que es capaz de realizar con cada segmento
corporal.
 Además, repitiendo la misma tabla de forma rutinaria, siempre en el mismo orden,
podemos conseguir que el enfermo llegue a aprender los ejercicios y los realice de
forma automática.
 Así, tendrá la sensación de ser capaz de ejecutar con éxito la actividad con cierta
independencia, aportándole seguridad en sí mismo y aumentando su autoestima.
 Cuando hayamos conseguido esto, podremos cambiar algunos ejercicios y tratar de que
los memorice.
 Empezaremos por ejercicios sencillos en series de diez en diez e iremos aumentando el
número de repeticiones.
OBJETIVOS:
 1.- Enlentecer la atrofia muscular, tendinosa y ligamentosa.
 2.- Ejercitar la flexibilidad de las articulaciones.
 3.- Trabajar la capacidad respiratoria.
 4.- Retrasar la pérdida de masa ósea.
 5.- Prevenir o enlentecer el aumento de masa grasa.
 6.- Mejorar o prevenir problemas de hipertensión arterial, enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC), diabetes mellitus, osteoporosis, obesidad …
 7.- Regular la deposición y la micción, tratando así la incontinencia y el estreñimiento.(El
ejercicio mejora el transito intestinal).
 8.- Regular los ritmos de sueño-vigilia.
 9.- Estimular el apetito, mejorando la nutrición e hidratación.
 10.- Ejercitar la capacidad de caminar, manteniendo la coordinación y el equilibrio
retrasando el encamamiento.
 11.- Favorecer el vínculo entre enfermo y cuidador.
APLICACIÓN:
 La movilización activa es aplicable a enfermos que aún son capaces de interpretar y
ejecutar ordenes, con o sin ayuda y conservar mas o menos íntegra su movilidad
articular.
 Además, es un buen recurso de ejercicio diario para cualquier miembro de la
familia.
HORARIO:
 El momento del día más adecuado para practicar la movilización activa es la
mañana, preferentemente después del desayuno, con lo que evitamos problemas
con la digestión.
 Las primeras sesiones no deberán superar los 10-15 minutos de duración. Poco a
poco iremos haciéndola más larga hasta llegar a unos 30 minutos de duración,
realizando pausas entre ejercicio y ejercicio.
DESARROLLO:
 Lo primero que debemos hacer es mentalizar al enfermo de lo que vamos a hacer y situarle con
frases del tipo: "NOS TOCA HACE GIMNASIO"’ o "VAMOS A VER COMO MOVEMOS TODO EL
CUERPO".
 Nos colocamos el uno frente al otro, en una habitación que sea amplia y que se encuentre bien
iluminada.
 Ponemos en un lugar visible la tabla escogida e iremos contándole al enfermos qué parte del
cuerpo movemos y explicándole como lo haremos, realizándolo primero nosotros para que tenga
un refuerzo visual.
 Si el enfermo se equivoca, le enseñamos la forma correcta de hacer el ejercicio de forma cariñosa,
sin reproches. Si es necesario, dirigiremos con muestras manos sus movimientos de forma suave, a
continuación le soltaremos para ver si es capaz de realizar el ejercicio por si solo. Si no es así, no
insistiremos demasiado y dejaremos que se mueva como él quiera y trataremos de corregirle en la
próxima sesión.
 Tras varias sesiones, le preguntaremos qué parte del cuerpo nos toca mover (cabeza-brazos-
piernas), de esta forma estimularemos su memoria y veremos si va interiorizando los ejercicios.
 Antes de pasar de una parte del cuerpo a otra, realizamos 3 respiraciones profundas, con el
objetivo de modelar la subida de pulsaciones del corazón y normalizar su ritmo.
 Al terminar la sesión y a lo largo de la misma, reforzaremos positivamente su trabajo con
comentarios como: ‘‘LO HACES ESTUPENDAMENTE’’
 Los ejercicios han de ser individualizados y siempre supervisados por un fisioterapeuta,
adaptándolos siempre a las capacidades de cada enfermos.
FORMAS DE CONTRACCION
MUSCULAR.
Concepto
 El acortamiento y el desarrollo de tensión pueden combinarse de diferentes
maneras, dando lugar a distintos tipos de contracción.
Contracción isométrica
 Se produce cuando un músculo se contrae y su longitud no varía. Para conseguir
una contracción de este tipo se sujetan los extremos del músculo a soportes fijos.
El músculo tiene así la longitud lA y está sometido a una tensión σA. Este estado se
representa en la gráfica I por el punto A, perteneciente a la curva del músculo en
reposo. Al contraerse el músculo, su longitud no cambia, y sólo varía la tensión,
que adquiere entonces el valor σB (punto B), en la curva del músculo en actividad.
El proceso de la contracción queda representado por el segmento AB.
▪ Contracción isotónica
 En la contracción isotónica el músculo cambia su longitud, pero mantiene
constante la fuerza que ejerce durante toda la contracción. Este tipo de proceso de
puede lograr como se ilustra en la figura II, de modo que al acortarse el músculo
eleva una pesa.
 La tensión σA que extiende el músculo en reposo es el peso de la pesa, y la
longitud de aquél es lA (punto A). Al contraerse, el músculo se acorta hasta lC
elevando la pesa y ejerciendo tensión constante. La contracción queda
representada por el segmento AC.
▪ Contracción auxotónica
 Durante una contracción auxotónica varían la longitud y la fuerza. El dispositivo
que se muestra en la figura III sirve para obtener este tipo de contracción. Cuando
el músculo se halla en reposo soporta la tensión σA ejercida por el resorte (punto
A). Durante la contracción al acortarse el músculo se estira el resorte y la fuerza va
en aumento. El acortamiento se detiene cuando las fuerzas ejercidas por el resorte
y por el músculo se equilibran. El proceso se representa en forma gráfica por
medio del segmento AD.
▪ Contracción a poscarga
 La contracción a poscarga está compuesta de una parte isométrica y una parte
isotónica. Para lograrla se puede emplear el dispositivo que aparece en la figura IV.
El músculo en reposo tiene la longitud lA, y está sometido a la tensión σA
correspondiente a dicha longitud. El proceso comienza con una contracción
isométrica hasta que la fuerza ejercida por el músculo iguala al peso de la pesa
(segmento AE). Una vez alcanzada dicha fuerza el músculo se acorta, levantando la
pesa y realizando una contracción isotónica. Esta segunda parte del proceso está
representado por el segmento EF.
GRACIAS POR SU ATENCION.

Más contenido relacionado

Similar a movilizacinactivaasistida-161101134528.pdf

Tema 6. la flexibilidad
Tema 6. la flexibilidadTema 6. la flexibilidad
Tema 6. la flexibilidad
Juanitoaragon
 
Cualidades Fisicas Basicas
Cualidades Fisicas BasicasCualidades Fisicas Basicas
Cualidades Fisicas Basicas
sandrasolerd
 
Cualidades Fisicas Basicas
Cualidades Fisicas BasicasCualidades Fisicas Basicas
Cualidades Fisicas Basicas
senaculturafisica
 
Articulo final
Articulo finalArticulo final
Articulo final
ElisaAmbrosio2
 
Manual de entrenamiento SPORT CLINIC CLASS ROYAL
Manual de entrenamiento SPORT CLINIC CLASS ROYALManual de entrenamiento SPORT CLINIC CLASS ROYAL
Manual de entrenamiento SPORT CLINIC CLASS ROYAL
alexishop
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
MetodologíA Del Entrenamiento De La Flexibilidad
MetodologíA Del Entrenamiento De La FlexibilidadMetodologíA Del Entrenamiento De La Flexibilidad
MetodologíA Del Entrenamiento De La Flexibilidad
DGIREDeportes
 
Metodologa del-entrenamiento-de-la-flexibilidad-1213452610120042-9
Metodologa del-entrenamiento-de-la-flexibilidad-1213452610120042-9Metodologa del-entrenamiento-de-la-flexibilidad-1213452610120042-9
Metodologa del-entrenamiento-de-la-flexibilidad-1213452610120042-9
joseraregueiro
 
Apunts 2eso1eva
Apunts 2eso1evaApunts 2eso1eva
Apunts 2eso1eva
encromaman
 
Flexibilidad
FlexibilidadFlexibilidad
Flexibilidad
Elsita Garciista
 
1111206216.pdf
1111206216.pdf1111206216.pdf
1111206216.pdf
AVanessa1
 
PRESENTACION ACERCA DE ESTIRAMIENTOS MUSCULOESQUELETICOS.pptx
PRESENTACION ACERCA DE ESTIRAMIENTOS MUSCULOESQUELETICOS.pptxPRESENTACION ACERCA DE ESTIRAMIENTOS MUSCULOESQUELETICOS.pptx
PRESENTACION ACERCA DE ESTIRAMIENTOS MUSCULOESQUELETICOS.pptx
GenArce1
 
Silvia fuerza
Silvia fuerzaSilvia fuerza
Silvia fuerza
iesoteropedrayoef
 
"CONDICIÓN FÍSICA"
"CONDICIÓN FÍSICA""CONDICIÓN FÍSICA"
"CONDICIÓN FÍSICA"
Lauraplaza18
 
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeuticoClase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
Karel Bernt
 
Presentación: Educación Física para la Salud y Deporte
Presentación: Educación Física para la Salud y Deporte Presentación: Educación Física para la Salud y Deporte
Presentación: Educación Física para la Salud y Deporte
LuismaryPalma
 
Mecanica Corporal
Mecanica CorporalMecanica Corporal
Mecanica Corporal
Atencion Retiro
 
Introducción a la kinesioterapia
Introducción a la kinesioterapia Introducción a la kinesioterapia
Introducción a la kinesioterapia
alicia6770
 
Dinámica y cinemática
Dinámica y cinemáticaDinámica y cinemática
Dinámica y cinemática
Luuniitaa Goonzzaaleezz
 
Flexibilidad
FlexibilidadFlexibilidad
Flexibilidad
27052002
 

Similar a movilizacinactivaasistida-161101134528.pdf (20)

Tema 6. la flexibilidad
Tema 6. la flexibilidadTema 6. la flexibilidad
Tema 6. la flexibilidad
 
Cualidades Fisicas Basicas
Cualidades Fisicas BasicasCualidades Fisicas Basicas
Cualidades Fisicas Basicas
 
Cualidades Fisicas Basicas
Cualidades Fisicas BasicasCualidades Fisicas Basicas
Cualidades Fisicas Basicas
 
Articulo final
Articulo finalArticulo final
Articulo final
 
Manual de entrenamiento SPORT CLINIC CLASS ROYAL
Manual de entrenamiento SPORT CLINIC CLASS ROYALManual de entrenamiento SPORT CLINIC CLASS ROYAL
Manual de entrenamiento SPORT CLINIC CLASS ROYAL
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
MetodologíA Del Entrenamiento De La Flexibilidad
MetodologíA Del Entrenamiento De La FlexibilidadMetodologíA Del Entrenamiento De La Flexibilidad
MetodologíA Del Entrenamiento De La Flexibilidad
 
Metodologa del-entrenamiento-de-la-flexibilidad-1213452610120042-9
Metodologa del-entrenamiento-de-la-flexibilidad-1213452610120042-9Metodologa del-entrenamiento-de-la-flexibilidad-1213452610120042-9
Metodologa del-entrenamiento-de-la-flexibilidad-1213452610120042-9
 
Apunts 2eso1eva
Apunts 2eso1evaApunts 2eso1eva
Apunts 2eso1eva
 
Flexibilidad
FlexibilidadFlexibilidad
Flexibilidad
 
1111206216.pdf
1111206216.pdf1111206216.pdf
1111206216.pdf
 
PRESENTACION ACERCA DE ESTIRAMIENTOS MUSCULOESQUELETICOS.pptx
PRESENTACION ACERCA DE ESTIRAMIENTOS MUSCULOESQUELETICOS.pptxPRESENTACION ACERCA DE ESTIRAMIENTOS MUSCULOESQUELETICOS.pptx
PRESENTACION ACERCA DE ESTIRAMIENTOS MUSCULOESQUELETICOS.pptx
 
Silvia fuerza
Silvia fuerzaSilvia fuerza
Silvia fuerza
 
"CONDICIÓN FÍSICA"
"CONDICIÓN FÍSICA""CONDICIÓN FÍSICA"
"CONDICIÓN FÍSICA"
 
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeuticoClase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
 
Presentación: Educación Física para la Salud y Deporte
Presentación: Educación Física para la Salud y Deporte Presentación: Educación Física para la Salud y Deporte
Presentación: Educación Física para la Salud y Deporte
 
Mecanica Corporal
Mecanica CorporalMecanica Corporal
Mecanica Corporal
 
Introducción a la kinesioterapia
Introducción a la kinesioterapia Introducción a la kinesioterapia
Introducción a la kinesioterapia
 
Dinámica y cinemática
Dinámica y cinemáticaDinámica y cinemática
Dinámica y cinemática
 
Flexibilidad
FlexibilidadFlexibilidad
Flexibilidad
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

movilizacinactivaasistida-161101134528.pdf

  • 2. Definición  Es el conjunto de ejercicios analíticos o globales, realizados por el mismo paciente con sus propias fuerzas, de forma voluntaria o automática refleja, corregidos o ayudados por el fisioterapeuta o bien mediante sistemas instrumentados.
  • 3. Observaciones  Esta actividad es realizada en un fin terapéutico local regional o general.
  • 4. Objetivos  Mantener o recuperar el trofísmo muscular  Reforzar los movimientos articulares, conservando o recuperando al máximo su amplitud.  Evitar grandes rigideces articulares.
  • 5. Intervención  La función en este tipo de intervención es desgravitar el segmento inmovilizado por el paciente y para ello suspenderemos el segmento bien mecánicamente (con la diferente instrumentación) bien manualmente. La cinesiterapia activa asistida manual se realiza con ayuda del fisioterapeuta. La fuerza que imprime la ayuda debe ser mayor al comienzo del movimiento para vencer la inercia inicial y al final para poder completar la amplitud articular. Es la forma más precisa pues se valora en todo momento la asistencia requerida y vigila la acción de los músculos. Solicitar la participación del sujeto; esto permite obtener su relajación y su adhesión al acto terapéutico. Facilita la reactivación de los bucles sensoriomotrices implicados en la imagen motor del movimiento. Por otra parte, el hecho de aconsejarle al paciente ir en el sentido de la técnica facilita el relajamiento e inhibe las reacciones de defensa.
  • 6. Habilidades  Hay que fijar correctamente la articulación que origina el movimiento. El movimiento debe tener un buen apoyo para reducir el peso sobre los músculos débiles y para que la tensión en los antagonistas sea mínima. Se debe obtener la colaboración del paciente para un correcto control del movimiento.
  • 7. Evitar  Demasiadas repeticiones, lo que arrastra una inflamación de la estructura que sufre.
  • 9. CONCEPTO  La movilización activa la podemos definir como: "Una serie de ejercicios programados destinados a mover todas las articulaciones del cuerpo de forma activa, realizando con la mayor amplitud posible, favoreciendo el reconocimiento del propio cuerpo y su relación con el espacio y tiempo".  Practicando esta actividad de forma regular, el enfermo irá tomando conciencia de su propio cuerpo y de los movimientos que es capaz de realizar con cada segmento corporal.  Además, repitiendo la misma tabla de forma rutinaria, siempre en el mismo orden, podemos conseguir que el enfermo llegue a aprender los ejercicios y los realice de forma automática.  Así, tendrá la sensación de ser capaz de ejecutar con éxito la actividad con cierta independencia, aportándole seguridad en sí mismo y aumentando su autoestima.  Cuando hayamos conseguido esto, podremos cambiar algunos ejercicios y tratar de que los memorice.  Empezaremos por ejercicios sencillos en series de diez en diez e iremos aumentando el número de repeticiones.
  • 10. OBJETIVOS:  1.- Enlentecer la atrofia muscular, tendinosa y ligamentosa.  2.- Ejercitar la flexibilidad de las articulaciones.  3.- Trabajar la capacidad respiratoria.  4.- Retrasar la pérdida de masa ósea.  5.- Prevenir o enlentecer el aumento de masa grasa.  6.- Mejorar o prevenir problemas de hipertensión arterial, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), diabetes mellitus, osteoporosis, obesidad …  7.- Regular la deposición y la micción, tratando así la incontinencia y el estreñimiento.(El ejercicio mejora el transito intestinal).  8.- Regular los ritmos de sueño-vigilia.  9.- Estimular el apetito, mejorando la nutrición e hidratación.  10.- Ejercitar la capacidad de caminar, manteniendo la coordinación y el equilibrio retrasando el encamamiento.  11.- Favorecer el vínculo entre enfermo y cuidador.
  • 11. APLICACIÓN:  La movilización activa es aplicable a enfermos que aún son capaces de interpretar y ejecutar ordenes, con o sin ayuda y conservar mas o menos íntegra su movilidad articular.  Además, es un buen recurso de ejercicio diario para cualquier miembro de la familia.
  • 12. HORARIO:  El momento del día más adecuado para practicar la movilización activa es la mañana, preferentemente después del desayuno, con lo que evitamos problemas con la digestión.  Las primeras sesiones no deberán superar los 10-15 minutos de duración. Poco a poco iremos haciéndola más larga hasta llegar a unos 30 minutos de duración, realizando pausas entre ejercicio y ejercicio.
  • 13. DESARROLLO:  Lo primero que debemos hacer es mentalizar al enfermo de lo que vamos a hacer y situarle con frases del tipo: "NOS TOCA HACE GIMNASIO"’ o "VAMOS A VER COMO MOVEMOS TODO EL CUERPO".  Nos colocamos el uno frente al otro, en una habitación que sea amplia y que se encuentre bien iluminada.  Ponemos en un lugar visible la tabla escogida e iremos contándole al enfermos qué parte del cuerpo movemos y explicándole como lo haremos, realizándolo primero nosotros para que tenga un refuerzo visual.  Si el enfermo se equivoca, le enseñamos la forma correcta de hacer el ejercicio de forma cariñosa, sin reproches. Si es necesario, dirigiremos con muestras manos sus movimientos de forma suave, a continuación le soltaremos para ver si es capaz de realizar el ejercicio por si solo. Si no es así, no insistiremos demasiado y dejaremos que se mueva como él quiera y trataremos de corregirle en la próxima sesión.  Tras varias sesiones, le preguntaremos qué parte del cuerpo nos toca mover (cabeza-brazos- piernas), de esta forma estimularemos su memoria y veremos si va interiorizando los ejercicios.  Antes de pasar de una parte del cuerpo a otra, realizamos 3 respiraciones profundas, con el objetivo de modelar la subida de pulsaciones del corazón y normalizar su ritmo.  Al terminar la sesión y a lo largo de la misma, reforzaremos positivamente su trabajo con comentarios como: ‘‘LO HACES ESTUPENDAMENTE’’  Los ejercicios han de ser individualizados y siempre supervisados por un fisioterapeuta, adaptándolos siempre a las capacidades de cada enfermos.
  • 14.
  • 16. Concepto  El acortamiento y el desarrollo de tensión pueden combinarse de diferentes maneras, dando lugar a distintos tipos de contracción.
  • 17. Contracción isométrica  Se produce cuando un músculo se contrae y su longitud no varía. Para conseguir una contracción de este tipo se sujetan los extremos del músculo a soportes fijos. El músculo tiene así la longitud lA y está sometido a una tensión σA. Este estado se representa en la gráfica I por el punto A, perteneciente a la curva del músculo en reposo. Al contraerse el músculo, su longitud no cambia, y sólo varía la tensión, que adquiere entonces el valor σB (punto B), en la curva del músculo en actividad. El proceso de la contracción queda representado por el segmento AB.
  • 18. ▪ Contracción isotónica  En la contracción isotónica el músculo cambia su longitud, pero mantiene constante la fuerza que ejerce durante toda la contracción. Este tipo de proceso de puede lograr como se ilustra en la figura II, de modo que al acortarse el músculo eleva una pesa.  La tensión σA que extiende el músculo en reposo es el peso de la pesa, y la longitud de aquél es lA (punto A). Al contraerse, el músculo se acorta hasta lC elevando la pesa y ejerciendo tensión constante. La contracción queda representada por el segmento AC.
  • 19. ▪ Contracción auxotónica  Durante una contracción auxotónica varían la longitud y la fuerza. El dispositivo que se muestra en la figura III sirve para obtener este tipo de contracción. Cuando el músculo se halla en reposo soporta la tensión σA ejercida por el resorte (punto A). Durante la contracción al acortarse el músculo se estira el resorte y la fuerza va en aumento. El acortamiento se detiene cuando las fuerzas ejercidas por el resorte y por el músculo se equilibran. El proceso se representa en forma gráfica por medio del segmento AD.
  • 20. ▪ Contracción a poscarga  La contracción a poscarga está compuesta de una parte isométrica y una parte isotónica. Para lograrla se puede emplear el dispositivo que aparece en la figura IV. El músculo en reposo tiene la longitud lA, y está sometido a la tensión σA correspondiente a dicha longitud. El proceso comienza con una contracción isométrica hasta que la fuerza ejercida por el músculo iguala al peso de la pesa (segmento AE). Una vez alcanzada dicha fuerza el músculo se acorta, levantando la pesa y realizando una contracción isotónica. Esta segunda parte del proceso está representado por el segmento EF.
  • 21.
  • 22. GRACIAS POR SU ATENCION.