SlideShare una empresa de Scribd logo
MOVIMIENTO EN EL PLANO CON ACELERACIÓN CONSTANTE
(EN DOS DIMENSIONES)
Movimiento de un proyectil
Un ejemplo de movimiento bidimensional curvilíneo es el movimiento de objetos
lanzados o proyectados por algún medio. El movimiento de una pelota de golf cuando es
golpeada por el palo, es un movimiento de proyectil. Por lo general, despreciamos la
resistencia de aire y sólo consideramos la aceleración debido a la gravedad que actúa
sobre un proyectil.
Cuando un objeto se lanza hacia arriba con cierta inclinación, la trayectoria que sigue se
puede describir como la descomposición de dos movimientos, uno vertical y otro
horizontal. Por tal razón es posible analizar el movimiento de los proyectiles a partir de
los conceptos del movimiento rectilíneo.
Movimiento semiparabólico.
Si una esfera rueda sobre una superficie horizontal sin rozamiento, decimos que está
dotada de movimiento uniforme. Pero si esa misma esfera se deja caer desde cierta altura,
vemos que adquiere un movimiento de caída libre, uniformemente acelerado, debido a la
acción de la aceleración de la gravedad.
Un cuerpo tiene un movimiento semiparabólico, cuando se lanza horizontalmente desde
cierta altura cerca a la superficie de la tierra.
Galileo dijo “cuando un cuerpo es sometido simultáneamente a dos movimientos, cada
uno de esos se debe cumplir independientemente”
Se le da el nombre de lanzamiento horizontal al movimiento que describe un proyectil
cuando se disparó horizontalmente desde cierta altura con una velocidad inicial 𝑣𝑖, bajo
estas condiciones el vector velocidad inicial es perpendicular a la acción de la gravedad,
la siguiente figura lo ilustra.
En la siguiente fotografía se muestran las posiciones sucesivas, a intervalos regulares, de
dos pelotas: una que se lanza horizontalmente y otras que se deja caer. La trayectoria
curva de la pelota se puede analizar mejor considerando por separado las componentes
horizontal y vertical del movimiento. En primer lugar la componente horizontal del
movimiento de la pelota no cambia al moverse esta hacia un costado. La pelota recorre la
misma distancia horizontal durante los intervalos de tiempo iguales que transcurren entre
destellos. Esto se debe a que la fuerza gravitacional no tiene una componente que se ejerza
en la dirección horizontal.
La gravedad solo se ejerce hacia abajo, de modo que la pelota únicamente se acelera en
esa dirección. En segundo lugar, se observa en la fotografía que ambas pelotas recorren
distancias verticales iguales en intervalos de tiempo iguales. La distancia vertical no tiene
nada que ver con la componente horizontal del movimiento. El movimiento hacia abajo
de la pelota que se proyecta horizontalmente es el mismo que si estuviera en caída libre.
Supongamos que una esfera rueda sobre la superficie sin rozamiento con cierta velocidad
horizontal 𝑣0, hasta un punto en el suelo. La figura muestra la trayectoria que seguiría de
ser así no estuviera sometida a la acción de la gravedad, es decir se movería en el eje 𝑥, y
en el de y se movería si no llevara velocidad horizontal y tuvieron movimiento de caída
libre, mientras que cuando la esfera sometida a la acción de esos movimientos describe
una semi parábola.
Ecuaciones del movimiento semiparabólico
En cualquier punto de la trayectoria la velocidad del objeto tiene dos componentes 𝑣𝑥 y
𝑣 𝑦, es decir, que la velocidad es 𝑣 = (𝑣𝑥, 𝑣 𝑦) y su dirección es tangente a la trayectoria.
Si el lanzamiento horizontal se produce con velocidad inicial 𝑣𝑜, en cualquier posición P,
la componente 𝑣𝑥 De la velocidad del proyectil coincide con la velocidad de disparo 𝑣𝑜,
puesto que se desprecia la resistencia del aire. Es decir,
𝑣𝑥 = 𝑣𝑜
Si las coordenadas de la posición en el eje x está dada por
𝑥 = 𝑣𝑜. 𝑡
El movimiento rectilíneo vertical es un movimiento de caída libre, con velocidad inicial
cero. Para cualquier posición, P, la componente 𝑣 𝑦 de la velocidad del proyectil coincide
con la velocidad de caída.
Es decir, 𝑣 𝑦 = 𝑣𝑜𝑦 + 𝑔. 𝑡 donde 𝑣𝑜𝑦 = 0 Por lo tanto 𝑣 𝑦 = 𝑔. 𝑡 y la coordenada de la
posición en el eje y obtiene a partir de:
𝑦 = 𝑣𝑜𝑦. 𝑡 +
𝑔𝑡2
2
Pero como 𝑣 𝑦 = 0, tenemos que 𝑦 =
𝑔𝑡2
2
Movimiento parabólico
Un cuerpo posee movimiento parabólico cuando se lanza cerca de la superficie terrestre
formando cierto ángulo con la horizontal.
El movimiento del proyectil es un movimiento combinado, el proyectil tiene movimiento
vertical y además, se desplaza horizontalmente recorriendo distancias iguales en tiempos
iguales.
La trayectoria de un cuerpo con movimiento parabólico depende de la velocidad de
lanzamiento y el ángulo que forma con la horizontal.
El alcance horizontal máximo se logra cuando el ángulo de lanzamiento es de 45°
despreciando la resistencia del aire figura 1. En las situaciones reales, por ejemplo cuando
una pelota o algún objeto es lanzado o golpeado con fuerza, y existe resistencia, la rapidez
de proyectil se reduce, por lo tanto el ángulo de proyección para el intervalo máximo es
menor de 45° figura 2.
Componentes de la velocidad.
Si un proyectil es lanzado con una velocidad 𝑣𝑜, que forma un ángulo 𝜃 con la horizontal,
se descompone esa velocidad en las direcciones horizontales y verticales. Así:
𝑣𝑜𝑥 = 𝑣𝑜 cos 𝜃 y 𝑣𝑜𝑦 = 𝑣𝑜 sin 𝜃
La velocidad que lleva el proyectil en cualquier instante también se puedes descomponer.
La velocidad horizontal siempre es constante, por lo tanto:
𝑣𝑥 = 𝑣𝑜𝑥 = 𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑠𝜃
La velocidad vertical depende del tiempo transcurrido desde el lanzamiento y de la
componente vertical de la velocidad inicial. 𝑣 𝑦 = 𝑣𝑜𝑦 − 𝑔𝑡, ya que se comporta como un
movimiento uniformemente acelerado. Entonces:
𝑣 𝑦 = 𝑣𝑜 𝑠𝑒𝑛𝜃 − 𝑔𝑡
Altura máxima que alcanza el proyectil.
Cuando se define esta altura máxima, la componente vertical de la velocidad es nula. Por
lo tanto, de la ecuación que vimos en caída libre:
𝑦 =
𝑣 𝑓
2− 𝑣 𝑖
2
−2𝑔
Remplazamos los valores de la velocidad en la componente y así:
𝑦 =
𝑣 𝑦
2− 𝑣 𝑜𝑦
2
−2𝑔
Cuando el objeto empieza a adquirir altura la velocidad en y empieza a
disminuir hasta que alcanza la altura máxima y se convierte en cero. Ver gráfica.
Por lo tanto hacemos 𝑣 𝑦 = 0 y obtenemos:
𝑦 =
𝑣 𝑜𝑦
2
2𝑔
Reemplazamos 𝑣𝑜𝑦
𝑦 𝑚𝑎𝑥 =
𝑣 𝑜
2 𝑠𝑒𝑛2 𝜃
2𝑔
Tiempo de vuelo del proyectil
El tiempo que duró el proyectil en el aire, es el doble del que dura subiendo, por lo tanto
calculamos de la ecuación 𝑣 𝑦 = 𝑣𝑜 𝑠𝑒𝑛𝜃 − 𝑔𝑡 el tiempo de subida, haciendo a 𝑣 𝑦 = 0 y
despejamos t así:
𝑡 𝑠 =
𝑣 𝑜 𝑠𝑒𝑛𝜃
𝑔
. El tiempo de vuelo es 𝑡 𝑣 = 2𝑡 𝑠, por lo tanto,
𝑡 𝑣 =
2𝑣 𝑜 𝑠𝑒𝑛𝜃
𝑔
Alcance horizontal del proyectil
Como el movimiento de la componente horizontal es con velocidad constante, el alcance
máximo se obtiene con la expresión:
𝑥 𝑚𝑎𝑥 = 𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑠𝜃𝑡 𝑣
Remplazando el tiempo de vuelo por la expresión que ya obtuvimos, tenemos:
𝑥 𝑚𝑎𝑥 =
2𝑣 𝑜
2
𝑐𝑜𝑠𝜃𝑠𝑒𝑛𝜃
𝑔
Observe que la altura máxima, el tiempo de vuelo, y el alcance horizontal del proyectil
dependen exclusivamente de la velocidad inicial y del ángulo de lanzamiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Movimiento de proyectiles
Movimiento de proyectilesMovimiento de proyectiles
Movimiento de proyectiles
paovqzc
 
Lanzamiento de proyectiles
Lanzamiento de proyectilesLanzamiento de proyectiles
Lanzamiento de proyectiles
Lilia Ospino
 
Lanzamiento de proyectil
Lanzamiento de proyectilLanzamiento de proyectil
Lanzamiento de proyectil
Evii Barros
 
Lanzamiento de proyectil
Lanzamiento de proyectilLanzamiento de proyectil
Lanzamiento de proyectil
Camila Arroyo
 
Lanzamiento de proyectiles
Lanzamiento de proyectilesLanzamiento de proyectiles
Lanzamiento de proyectiles
Efrain Del Valle
 
Lanzamiento de proyectil
Lanzamiento de proyectilLanzamiento de proyectil
Lanzamiento de proyectil
Yurle R. Guzman
 
Lanzamiento de proyectiles
Lanzamiento de proyectilesLanzamiento de proyectiles
Lanzamiento de proyectiles
andycervantes
 
Movimiento parabolico presentacion
Movimiento parabolico presentacionMovimiento parabolico presentacion
Movimiento parabolico presentacion
Omar Mora Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Tiro vertical
Tiro verticalTiro vertical
Tiro vertical
 
Movimiento de proyectiles
Movimiento de proyectilesMovimiento de proyectiles
Movimiento de proyectiles
 
Movimiento de proyectiles
Movimiento de proyectilesMovimiento de proyectiles
Movimiento de proyectiles
 
Movimiento de proyectiles
Movimiento de proyectilesMovimiento de proyectiles
Movimiento de proyectiles
 
Lanzamiento de proyectiles
Lanzamiento de proyectilesLanzamiento de proyectiles
Lanzamiento de proyectiles
 
Lanzamiento de proyectil
Lanzamiento de proyectilLanzamiento de proyectil
Lanzamiento de proyectil
 
Tiro Vertical
Tiro VerticalTiro Vertical
Tiro Vertical
 
Lanzamiento de proyectil
Lanzamiento de proyectilLanzamiento de proyectil
Lanzamiento de proyectil
 
Lanzamiento de proyectiles
Lanzamiento de proyectilesLanzamiento de proyectiles
Lanzamiento de proyectiles
 
unidad 10.- caída libre y tiro vertical
unidad 10.- caída libre y tiro verticalunidad 10.- caída libre y tiro vertical
unidad 10.- caída libre y tiro vertical
 
Movimiento parabólico
Movimiento parabólicoMovimiento parabólico
Movimiento parabólico
 
Movimiento parabólico
Movimiento parabólicoMovimiento parabólico
Movimiento parabólico
 
Lanzamiento de proyectil
Lanzamiento de proyectilLanzamiento de proyectil
Lanzamiento de proyectil
 
Ecuaciones y Modelos del Movimiento de Proyectiles
Ecuaciones y Modelos del Movimiento de ProyectilesEcuaciones y Modelos del Movimiento de Proyectiles
Ecuaciones y Modelos del Movimiento de Proyectiles
 
Movimiento parabolico
Movimiento parabolicoMovimiento parabolico
Movimiento parabolico
 
Lanzamiento vertical hacia arriba
Lanzamiento vertical hacia arribaLanzamiento vertical hacia arriba
Lanzamiento vertical hacia arriba
 
Lanzamiento horizontal
Lanzamiento horizontalLanzamiento horizontal
Lanzamiento horizontal
 
Lanzamiento de proyectiles
Lanzamiento de proyectilesLanzamiento de proyectiles
Lanzamiento de proyectiles
 
Lanzamiento horizontal
Lanzamiento horizontalLanzamiento horizontal
Lanzamiento horizontal
 
Movimiento parabolico presentacion
Movimiento parabolico presentacionMovimiento parabolico presentacion
Movimiento parabolico presentacion
 

Destacado

Movimiento en 1 y 2 dimensiones
Movimiento en 1 y 2 dimensionesMovimiento en 1 y 2 dimensiones
Movimiento en 1 y 2 dimensiones
JG Gueerreeroo
 
Tiro vertical y caída libre de los cuerpos
Tiro vertical y caída libre de los cuerposTiro vertical y caída libre de los cuerpos
Tiro vertical y caída libre de los cuerpos
UAT
 
Conceptos basicos del Movimiento
Conceptos basicos del MovimientoConceptos basicos del Movimiento
Conceptos basicos del Movimiento
Mike Coral
 
Movimiento en dos dimensiones
Movimiento en dos dimensionesMovimiento en dos dimensiones
Movimiento en dos dimensiones
promocion2013
 

Destacado (20)

Movimiento en dos dimensiones
Movimiento en dos dimensionesMovimiento en dos dimensiones
Movimiento en dos dimensiones
 
4.movimiento relativo
4.movimiento relativo4.movimiento relativo
4.movimiento relativo
 
El movimiento
El movimientoEl movimiento
El movimiento
 
Movimiento en 1 y 2 dimensiones
Movimiento en 1 y 2 dimensionesMovimiento en 1 y 2 dimensiones
Movimiento en 1 y 2 dimensiones
 
Movimiento en dos dimensiones
Movimiento en dos dimensionesMovimiento en dos dimensiones
Movimiento en dos dimensiones
 
Movimiento en dos dimensiones
Movimiento en dos dimensionesMovimiento en dos dimensiones
Movimiento en dos dimensiones
 
El cultivo de cítricos en Bolivia
El cultivo de cítricos en Bolivia El cultivo de cítricos en Bolivia
El cultivo de cítricos en Bolivia
 
Cinematica en dos dimensiones
Cinematica en dos dimensionesCinematica en dos dimensiones
Cinematica en dos dimensiones
 
Aceleración
AceleraciónAceleración
Aceleración
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimiento
 
Velocidad Relativa
Velocidad RelativaVelocidad Relativa
Velocidad Relativa
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimiento
 
Tiro vertical y caída libre de los cuerpos
Tiro vertical y caída libre de los cuerposTiro vertical y caída libre de los cuerpos
Tiro vertical y caída libre de los cuerpos
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimiento
 
Referencias Absolutas y relativas
Referencias Absolutas y relativasReferencias Absolutas y relativas
Referencias Absolutas y relativas
 
Conceptos basicos del Movimiento
Conceptos basicos del MovimientoConceptos basicos del Movimiento
Conceptos basicos del Movimiento
 
El movimiento circular uniforme
El movimiento circular uniformeEl movimiento circular uniforme
El movimiento circular uniforme
 
Vectores Problemas Nivel 0B
Vectores   Problemas Nivel 0BVectores   Problemas Nivel 0B
Vectores Problemas Nivel 0B
 
Cap 4 fisica serway problemas resueltos
Cap 4 fisica serway problemas resueltosCap 4 fisica serway problemas resueltos
Cap 4 fisica serway problemas resueltos
 
Movimiento en dos dimensiones
Movimiento en dos dimensionesMovimiento en dos dimensiones
Movimiento en dos dimensiones
 

Similar a Movimiento en 2 dimmensiones

Trabajo de fisica
Trabajo de fisicaTrabajo de fisica
Trabajo de fisica
Evii Barros
 
Movimiento parabolico-y-semiparabolico
Movimiento parabolico-y-semiparabolicoMovimiento parabolico-y-semiparabolico
Movimiento parabolico-y-semiparabolico
frepo100
 
movimiento-parabolico-y-semiparabolico.ppt
movimiento-parabolico-y-semiparabolico.pptmovimiento-parabolico-y-semiparabolico.ppt
movimiento-parabolico-y-semiparabolico.ppt
AlexanderLiquinchana
 
movimiento-parabolico-y-semiparabolico.ppt
movimiento-parabolico-y-semiparabolico.pptmovimiento-parabolico-y-semiparabolico.ppt
movimiento-parabolico-y-semiparabolico.ppt
nestor773383
 
MOVIMIENTO_PARABOLICO_MOVIMIENTO_CIRCULA (1).docx
MOVIMIENTO_PARABOLICO_MOVIMIENTO_CIRCULA (1).docxMOVIMIENTO_PARABOLICO_MOVIMIENTO_CIRCULA (1).docx
MOVIMIENTO_PARABOLICO_MOVIMIENTO_CIRCULA (1).docx
elyd32
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
josselyniza
 

Similar a Movimiento en 2 dimmensiones (20)

Caída libre
Caída libreCaída libre
Caída libre
 
Caída libre y tiro vertical, Tiro parabólico (horizontal y oblicuo)
Caída libre y tiro vertical, Tiro parabólico (horizontal y oblicuo)Caída libre y tiro vertical, Tiro parabólico (horizontal y oblicuo)
Caída libre y tiro vertical, Tiro parabólico (horizontal y oblicuo)
 
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
 
Proyecto de Fìsica para 1er bahillerato. Parabolico.pptx
Proyecto de Fìsica para 1er bahillerato. Parabolico.pptxProyecto de Fìsica para 1er bahillerato. Parabolico.pptx
Proyecto de Fìsica para 1er bahillerato. Parabolico.pptx
 
Trabajo de fisica
Trabajo de fisicaTrabajo de fisica
Trabajo de fisica
 
Movimiento de proyectiles
Movimiento de proyectilesMovimiento de proyectiles
Movimiento de proyectiles
 
Movimiento parabólico(2)
Movimiento parabólico(2)Movimiento parabólico(2)
Movimiento parabólico(2)
 
Movimiento parabolico-y-semiparabolico
Movimiento parabolico-y-semiparabolicoMovimiento parabolico-y-semiparabolico
Movimiento parabolico-y-semiparabolico
 
Cinemática
CinemáticaCinemática
Cinemática
 
Fisicaaaaaa
FisicaaaaaaFisicaaaaaa
Fisicaaaaaa
 
Trabajo fisica i (gary y sixto)
Trabajo fisica i (gary y sixto)Trabajo fisica i (gary y sixto)
Trabajo fisica i (gary y sixto)
 
PROFUNDIZA TUS CONOCIMIENTOS univerc.pdf
PROFUNDIZA TUS CONOCIMIENTOS univerc.pdfPROFUNDIZA TUS CONOCIMIENTOS univerc.pdf
PROFUNDIZA TUS CONOCIMIENTOS univerc.pdf
 
Tiro parabolico
Tiro parabolicoTiro parabolico
Tiro parabolico
 
movimiento-parabolico-y-semiparabolico.ppt
movimiento-parabolico-y-semiparabolico.pptmovimiento-parabolico-y-semiparabolico.ppt
movimiento-parabolico-y-semiparabolico.ppt
 
movimiento-parabolico-y-semiparabolico.ppt
movimiento-parabolico-y-semiparabolico.pptmovimiento-parabolico-y-semiparabolico.ppt
movimiento-parabolico-y-semiparabolico.ppt
 
MOVIMIENTO_PARABOLICO_MOVIMIENTO_CIRCULA (1).docx
MOVIMIENTO_PARABOLICO_MOVIMIENTO_CIRCULA (1).docxMOVIMIENTO_PARABOLICO_MOVIMIENTO_CIRCULA (1).docx
MOVIMIENTO_PARABOLICO_MOVIMIENTO_CIRCULA (1).docx
 
Cinematica 3° a
Cinematica 3° aCinematica 3° a
Cinematica 3° a
 
Cinematica 3° a
Cinematica 3° aCinematica 3° a
Cinematica 3° a
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
 

Último

DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
SolRobles10
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
AndresMoran46
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 

Último (18)

Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 

Movimiento en 2 dimmensiones

  • 1. MOVIMIENTO EN EL PLANO CON ACELERACIÓN CONSTANTE (EN DOS DIMENSIONES) Movimiento de un proyectil Un ejemplo de movimiento bidimensional curvilíneo es el movimiento de objetos lanzados o proyectados por algún medio. El movimiento de una pelota de golf cuando es golpeada por el palo, es un movimiento de proyectil. Por lo general, despreciamos la resistencia de aire y sólo consideramos la aceleración debido a la gravedad que actúa sobre un proyectil. Cuando un objeto se lanza hacia arriba con cierta inclinación, la trayectoria que sigue se puede describir como la descomposición de dos movimientos, uno vertical y otro horizontal. Por tal razón es posible analizar el movimiento de los proyectiles a partir de los conceptos del movimiento rectilíneo. Movimiento semiparabólico. Si una esfera rueda sobre una superficie horizontal sin rozamiento, decimos que está dotada de movimiento uniforme. Pero si esa misma esfera se deja caer desde cierta altura, vemos que adquiere un movimiento de caída libre, uniformemente acelerado, debido a la acción de la aceleración de la gravedad. Un cuerpo tiene un movimiento semiparabólico, cuando se lanza horizontalmente desde cierta altura cerca a la superficie de la tierra. Galileo dijo “cuando un cuerpo es sometido simultáneamente a dos movimientos, cada uno de esos se debe cumplir independientemente” Se le da el nombre de lanzamiento horizontal al movimiento que describe un proyectil cuando se disparó horizontalmente desde cierta altura con una velocidad inicial 𝑣𝑖, bajo estas condiciones el vector velocidad inicial es perpendicular a la acción de la gravedad, la siguiente figura lo ilustra. En la siguiente fotografía se muestran las posiciones sucesivas, a intervalos regulares, de dos pelotas: una que se lanza horizontalmente y otras que se deja caer. La trayectoria curva de la pelota se puede analizar mejor considerando por separado las componentes
  • 2. horizontal y vertical del movimiento. En primer lugar la componente horizontal del movimiento de la pelota no cambia al moverse esta hacia un costado. La pelota recorre la misma distancia horizontal durante los intervalos de tiempo iguales que transcurren entre destellos. Esto se debe a que la fuerza gravitacional no tiene una componente que se ejerza en la dirección horizontal. La gravedad solo se ejerce hacia abajo, de modo que la pelota únicamente se acelera en esa dirección. En segundo lugar, se observa en la fotografía que ambas pelotas recorren distancias verticales iguales en intervalos de tiempo iguales. La distancia vertical no tiene nada que ver con la componente horizontal del movimiento. El movimiento hacia abajo de la pelota que se proyecta horizontalmente es el mismo que si estuviera en caída libre. Supongamos que una esfera rueda sobre la superficie sin rozamiento con cierta velocidad horizontal 𝑣0, hasta un punto en el suelo. La figura muestra la trayectoria que seguiría de ser así no estuviera sometida a la acción de la gravedad, es decir se movería en el eje 𝑥, y en el de y se movería si no llevara velocidad horizontal y tuvieron movimiento de caída libre, mientras que cuando la esfera sometida a la acción de esos movimientos describe una semi parábola. Ecuaciones del movimiento semiparabólico
  • 3. En cualquier punto de la trayectoria la velocidad del objeto tiene dos componentes 𝑣𝑥 y 𝑣 𝑦, es decir, que la velocidad es 𝑣 = (𝑣𝑥, 𝑣 𝑦) y su dirección es tangente a la trayectoria. Si el lanzamiento horizontal se produce con velocidad inicial 𝑣𝑜, en cualquier posición P, la componente 𝑣𝑥 De la velocidad del proyectil coincide con la velocidad de disparo 𝑣𝑜, puesto que se desprecia la resistencia del aire. Es decir, 𝑣𝑥 = 𝑣𝑜 Si las coordenadas de la posición en el eje x está dada por 𝑥 = 𝑣𝑜. 𝑡 El movimiento rectilíneo vertical es un movimiento de caída libre, con velocidad inicial cero. Para cualquier posición, P, la componente 𝑣 𝑦 de la velocidad del proyectil coincide con la velocidad de caída. Es decir, 𝑣 𝑦 = 𝑣𝑜𝑦 + 𝑔. 𝑡 donde 𝑣𝑜𝑦 = 0 Por lo tanto 𝑣 𝑦 = 𝑔. 𝑡 y la coordenada de la posición en el eje y obtiene a partir de: 𝑦 = 𝑣𝑜𝑦. 𝑡 + 𝑔𝑡2 2 Pero como 𝑣 𝑦 = 0, tenemos que 𝑦 = 𝑔𝑡2 2 Movimiento parabólico Un cuerpo posee movimiento parabólico cuando se lanza cerca de la superficie terrestre formando cierto ángulo con la horizontal. El movimiento del proyectil es un movimiento combinado, el proyectil tiene movimiento vertical y además, se desplaza horizontalmente recorriendo distancias iguales en tiempos iguales. La trayectoria de un cuerpo con movimiento parabólico depende de la velocidad de lanzamiento y el ángulo que forma con la horizontal. El alcance horizontal máximo se logra cuando el ángulo de lanzamiento es de 45° despreciando la resistencia del aire figura 1. En las situaciones reales, por ejemplo cuando una pelota o algún objeto es lanzado o golpeado con fuerza, y existe resistencia, la rapidez de proyectil se reduce, por lo tanto el ángulo de proyección para el intervalo máximo es menor de 45° figura 2.
  • 4. Componentes de la velocidad. Si un proyectil es lanzado con una velocidad 𝑣𝑜, que forma un ángulo 𝜃 con la horizontal, se descompone esa velocidad en las direcciones horizontales y verticales. Así: 𝑣𝑜𝑥 = 𝑣𝑜 cos 𝜃 y 𝑣𝑜𝑦 = 𝑣𝑜 sin 𝜃 La velocidad que lleva el proyectil en cualquier instante también se puedes descomponer. La velocidad horizontal siempre es constante, por lo tanto: 𝑣𝑥 = 𝑣𝑜𝑥 = 𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑠𝜃 La velocidad vertical depende del tiempo transcurrido desde el lanzamiento y de la componente vertical de la velocidad inicial. 𝑣 𝑦 = 𝑣𝑜𝑦 − 𝑔𝑡, ya que se comporta como un movimiento uniformemente acelerado. Entonces: 𝑣 𝑦 = 𝑣𝑜 𝑠𝑒𝑛𝜃 − 𝑔𝑡 Altura máxima que alcanza el proyectil. Cuando se define esta altura máxima, la componente vertical de la velocidad es nula. Por lo tanto, de la ecuación que vimos en caída libre: 𝑦 = 𝑣 𝑓 2− 𝑣 𝑖 2 −2𝑔 Remplazamos los valores de la velocidad en la componente y así: 𝑦 = 𝑣 𝑦 2− 𝑣 𝑜𝑦 2 −2𝑔 Cuando el objeto empieza a adquirir altura la velocidad en y empieza a disminuir hasta que alcanza la altura máxima y se convierte en cero. Ver gráfica.
  • 5. Por lo tanto hacemos 𝑣 𝑦 = 0 y obtenemos: 𝑦 = 𝑣 𝑜𝑦 2 2𝑔 Reemplazamos 𝑣𝑜𝑦 𝑦 𝑚𝑎𝑥 = 𝑣 𝑜 2 𝑠𝑒𝑛2 𝜃 2𝑔 Tiempo de vuelo del proyectil El tiempo que duró el proyectil en el aire, es el doble del que dura subiendo, por lo tanto calculamos de la ecuación 𝑣 𝑦 = 𝑣𝑜 𝑠𝑒𝑛𝜃 − 𝑔𝑡 el tiempo de subida, haciendo a 𝑣 𝑦 = 0 y despejamos t así: 𝑡 𝑠 = 𝑣 𝑜 𝑠𝑒𝑛𝜃 𝑔 . El tiempo de vuelo es 𝑡 𝑣 = 2𝑡 𝑠, por lo tanto, 𝑡 𝑣 = 2𝑣 𝑜 𝑠𝑒𝑛𝜃 𝑔 Alcance horizontal del proyectil Como el movimiento de la componente horizontal es con velocidad constante, el alcance máximo se obtiene con la expresión: 𝑥 𝑚𝑎𝑥 = 𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑠𝜃𝑡 𝑣 Remplazando el tiempo de vuelo por la expresión que ya obtuvimos, tenemos: 𝑥 𝑚𝑎𝑥 = 2𝑣 𝑜 2 𝑐𝑜𝑠𝜃𝑠𝑒𝑛𝜃 𝑔 Observe que la altura máxima, el tiempo de vuelo, y el alcance horizontal del proyectil dependen exclusivamente de la velocidad inicial y del ángulo de lanzamiento.