SlideShare una empresa de Scribd logo
Fijación de precios
de servicios
Mtra. Dulce María Herrera Villegas
Tres formas fundamentales en que los precios
de servicios son diferentes para los
consumidores.
1. Los clientes con frecuencia tienen una referencia
imprecisa o limitada de los servicios.
2. El precio monetario no es el único precio pertinente
para los clientes del servicio.
3. El precio es una señal fundamental de la calidad del
servicio.
Mtra. Dulce María Herrera Villegas
1.¿Qué saben los clientes sobre los precios en
los servicios?
¿Cuidador
de mascotas?
¿Nutriólogo?
¿Asesor
para bodas?
¿Ortodoncista?
Mtra. Dulce María Herrera Villegas
1. Los clientes con frecuencia tienen una
referencia imprecisa o limitada de los servicios
• La variabilidad de los servicios limita el conocimiento
• Los proveedores no están dispuestos a calcular los
precios ( Hospitales, fontaneros, abogados)
• Las necesidades de los clientes varían
• La recolección de información de precios en
servicios es abrumadora ( consejero de bodas, coach
ejecutivo )
• Los precios no son visibles
Mtra. Dulce María Herrera Villegas
Los clientes intercambiarán dinero por otros
costos del servicio
Mtra. Dulce María Herrera Villegas
La función de los costos no
monetarios
• Costos de tiempo
• Costos de búsqueda
• Costos psicológicos
• Costos de convivencia
Mtra. Dulce María Herrera Villegas
Ponderación de los costos monetarios y no monetarios
Mtra. Dulce María Herrera Villegas
3. El precio es una señal fundamental de
la calidad del servicio.
El uso del precio por parte de los clientes como indicador de
la calidad depende de diversos factores, uno de los cuales es
la información disponibles, el riesgo asociado con la compra
del servicio principalmente.
Mtra. Dulce María Herrera Villegas
Objetivos para establecer
precios
Los objetivos de fijación de precios más comunes se
relacionan con los ingresos y las ganancias, con el
incremento de la demanda y con el desarrollo de una
base de usuarios.
Mtra. Dulce María Herrera Villegas
Objetivos de ingresos y ganancias
Búsqueda de ganancias
 Lograr la contribución o la ganancia más grande posible.
 Alcanzar un nivel meta específico, pero sin buscar las
mayores ganancias.
 Aumentar al máximo los ingresos de una capacidad fija,
pero variando los precios y los elementos meta con el
paso del tiempo, generalmente utilizando un sistema de
administración de rendimiento o ganancias.
Mtra. Dulce María Herrera Villegas
Objetivos de ingresos y ganancias
Cobertura de costos
 Cubrir todos los costos asignados, incluidos los
gastos institucionales adicionales.
Cubrir los costos de proporcionar un servicio
específico, excluidos los gastos adicionales.
Cubrir los costos incrementales de la venta de una
unidad o un cliente adicional.
Mtra. Dulce María Herrera Villegas
Objetivos de los patrocinios relacionados
con la base de usuarios
Creación de demanda
 Aumentar al máximo la demanda (cuando la capacidad no es
una limitante), susceptible al logro de cierto nivel mínimo de
ingresos.
 Alcanzar el uso de la capacidad total, especialmente cuando el
uso de una alta capacidad aumenta el valor creado para todos
los clientes (por ejemplo, una “casa llena” añade emoción a un
juego de béisbol o basquetbol).
Mtra. Dulce María Herrera Villegas
Objetivos de los patrocinios relacionados
con la base de usuarios
Creación de una base de usuarios
 Estimular la prueba y la adopción de un servicio. Esto es
especialmente importante para los servicios nuevos con
elevados costos de infraestructura y para los servicios de
membresía que generan ingresos importantes por su uso
prolongado después de la adopción (por ejemplo, suscripciones
a servicios de telefonía móvil o planes de seguros de vida).
 Crear participación de mercado y/o una gran base de usuarios,
especialmente si hay economías de escala importantes que
puedan conducir a una ventaja de costos competitivos (por
ejemplo, si los costos de desarrollo o fijos son elevados).
Mtra. Dulce María Herrera Villegas
Enfoques para la fijación
de precios de servicio
Mtra. Dulce María Herrera Villegas
Fijación de precios basada en los
costos
 Por lo general es más difícil establecer los costos relacionados con
la producción de un desempeño intangible, que identificar los
costos de mano de obra, materiales, tiempo de máquina,
almacenamiento y transporte asociados con la producción de un
bien físico.
 Un número cada vez mayor de organizaciones ha reducido su
dependencia de los sistemas tradicionales de contabilidad de costos
y ha desarrollado sistemas de administración de costos basados en
actividad, los cuales reconocen que prácticamente todas las
actividades que se llevan a cabo dentro de una empresa apoyan de
manera directa o indirecta la producción, el marketing y la entrega
de bienes y servicios.
Mtra. Dulce María Herrera Villegas
Fijación de precios basada en los
costos
Precio= Costos directos+ gastos fijos+ margen de
utilidad
Mtra. Dulce María Herrera Villegas
Fijación de precios basada en la
competencia
La fijación de precios basada en la competencia no
siempre implica cobrar una tasa idéntica que los demás
cobran sino más bien utilizar los precios de los demás
como un punto de referencia del precio de la empresa.
Mtra. Dulce María Herrera Villegas
Fijación de precio basado en la
demanda
Incluye establecer los precios en concordancia con las
percepciones de valor de los clientes: los precios están
basados en lo que los clientes pagarán por los servicios
proporcionado.
Mtra. Dulce María Herrera Villegas
Figura 16-4
Tres estructuras de precio y las dificultades
asociadas con su uso en los servicios
Mtra. Dulce María Herrera Villegas
Fijación de precios basada en el valor
Ningún cliente va a pagar por un servicio más de lo que cree
que vale (aunque en ocasiones la gente se desilusiona cuando
revisa el valor del servicio que realmente recibió). Por lo
tanto, los mercadólogos necesitan entender la manera en que
los clientes perciben el valor del servicio para establecer un
precio apropiado.
Mtra. Dulce María Herrera Villegas
Cuatro definiciones de valor por
parte del cliente
Mtra. Dulce María Herrera Villegas
Estrategias para la fijación de precios cuando el
cliente define el valor como precio bajo
Mtra. Dulce María Herrera Villegas
Estrategias para la fijación de precios cuando el
cliente define el valor como todo lo que deseo
en un servicio
Mtra. Dulce María Herrera Villegas
Estrategias para la fijación de
precios cuando el cliente define el valor como
calidad por el precio pagado
Mtra. Dulce María Herrera Villegas
Estrategias para la fijación de precios cuando el
cliente define el valor como todo lo que recibe
a cambio de lo que da
Mtra. Dulce María Herrera Villegas
Resumen de estrategias
Mtra. Dulce María Herrera Villegas
Preguntas que los vendedores de servicios
necesitan plantearse mientras se preparan para
crear e implementar una estrategia de precios
bien estudiada.
Mtra. Dulce María Herrera Villegas
1. ¿Cuánto se debe cobrar por este
servicio?
 ¿Cuáles costos intenta recuperar la organización? ¿La
organización está tratando de lograr un margen de
utilidad o el retorno específico sobre la inversión, con
la venta de este servicio?
¿Qué grado de sensibilidad tienen los clientes a los
diferentes precios?
Mtra. Dulce María Herrera Villegas
1. ¿Cuánto se debe cobrar por este
servicio?
¿Cuáles son los precios de la competencia?
¿Qué descuento(s) se deberían ofrecer a partir de los
precios básicos?
¿Se acostumbra utilizar puntos de precios
psicológicos (por ejemplo, $4.95 en lugar de $5.00)?
Mtra. Dulce María Herrera Villegas
2. ¿Cuál debe ser la base de la
fijación de precios?
La ejecución de una tarea específica.
La entrada a una instalación de servicios.
Las unidades de tiempo (hora, semana, mes, año).
El porcentaje de comisión sobre el valor de la
transacción.
Mtra. Dulce María Herrera Villegas
2. ¿Cuál debe ser la base de la
fijación de precios?
El consumo de recursos físicos.
 La distancia geográfica cubierta.
 El peso o el tamaño del objeto del servicio.
 ¿Se facturará cada elemento del servicio por
separado?
 ¿Se debe cobrar un solo precio por todo el paquete?
Mtra. Dulce María Herrera Villegas
3. ¿Quién debe cobrar?
 La organización que proporciona el servicio.
 Un intermediario especialista (agente de viajes o de
boletos, banco, vendedor al detalle, etc.).
¿Cómo se debe pagar al intermediario por su trabajo:
tarifa fija o comisión?
Mtra. Dulce María Herrera Villegas
4. ¿En dónde se debe hacer el pago?
 En el lugar donde se presta el servicio.
 En un local minorista o con un intermediario
financiero (por ejemplo, un banco).
En el domicilio del comprador (por correo o por
teléfono).
Por una APP
Mtra. Dulce María Herrera Villegas
5. ¿Cuándo se debe hacer el pago?
Antes o después de la entrega del servicio.
 En cuáles horarios.
Cuáles días de la semana.
Mtra. Dulce María Herrera Villegas
6. ¿Cómo se debe realizar el pago?
 En efectivo (¿la cantidad exacta o no?).
Fichas (¿dónde se pueden comprar?).
 Tarjeta de almacenamiento de valor.
Cheque (¿cómo se puede verificar?).
Mtra. Dulce María Herrera Villegas
6. ¿Cómo se debe realizar el pago?
Transferencia electrónica de fondos.
 Tarjeta (de crédito o de débito).
 Cuenta de crédito con el proveedor del servicio.
 Cupones.
¿Pago de terceros (por ejemplo, compañía de seguros
o agencia gubernamental)?
Mtra. Dulce María Herrera Villegas
7. ¿Cómo se deben comunicar los
precios al mercado meta?
¿En cuál medio de comunicación? (anuncios,
gráficos, exhibidores electrónicos, vendedores,
personal de atención al cliente).
¿Cuál debe ser el contenido del mensaje (cuánto
énfasis se debe poner al precio)?
Mtra. Dulce María Herrera Villegas
Actividad
1. Nombre tres servicios que usted compre en los que el precio
sea una señal de calidad. ¿Cree usted que haya diferencias
reales a través de los servicios que tengan un precio elevado y
los que tienen un precio bajo? ¿ Por qué sí o por qué no?
2. Describa los costos no monetarios que participan en los
siguientes servicio:
• Obtener un préstamo para un automóvil
• Obtener aparatos de ortodoncia
• Asistir a una clase de educación ejecutiva
• Obtener un diagnóstico y tratamiento para las alergias
Mtra. Dulce María Herrera Villegas

Más contenido relacionado

Similar a Mservicios 22 fijacion_de_precios_de_servicios

Ciclo de-vida-del-producto (2)
Ciclo de-vida-del-producto (2)Ciclo de-vida-del-producto (2)
Ciclo de-vida-del-producto (2)
Nohemi Hernández
 
Mercadeo de servicios
Mercadeo de serviciosMercadeo de servicios
Mercadeo de servicios
KELLYJOIS8
 
Mercadeo de servicios
Mercadeo de serviciosMercadeo de servicios
Mercadeo de serviciosKELLYJOIS8
 
Estrategia de precios
Estrategia de preciosEstrategia de precios
Estrategia de precios
Frida Tomassiny
 
Gestion para la_retencion_de_clientes_de_prepago
Gestion para la_retencion_de_clientes_de_prepagoGestion para la_retencion_de_clientes_de_prepago
Gestion para la_retencion_de_clientes_de_prepago
Jolita Bernotiene
 
Módulos del modelo de negocio CANVAS
Módulos del modelo de negocio CANVASMódulos del modelo de negocio CANVAS
Módulos del modelo de negocio CANVAS
Jhonatan Renteria
 
Enfoque del marketing de servicios
Enfoque del marketing de serviciosEnfoque del marketing de servicios
Enfoque del marketing de servicios
josesantoliva29
 
Servicio al cliente
Servicio al clienteServicio al cliente
Servicio al cliente
Luval05
 
Marketing de servicios y de organizaciones sin fines de lucro
Marketing de servicios y de organizaciones sin fines de lucroMarketing de servicios y de organizaciones sin fines de lucro
Marketing de servicios y de organizaciones sin fines de lucro
SamJigo
 
"Modelo de negocio CANVAS - Lienzo.pptx"
"Modelo de negocio CANVAS - Lienzo.pptx""Modelo de negocio CANVAS - Lienzo.pptx"
"Modelo de negocio CANVAS - Lienzo.pptx"
osvaldoluzcando1
 
Guia Modelo Canvas
Guia Modelo CanvasGuia Modelo Canvas
Guia Modelo CanvasPaula Bruna
 
Estrategias de Producto y servicio
Estrategias de Producto y servicioEstrategias de Producto y servicio
Estrategias de Producto y servicio
Jose de Jesus Ramirez Flores
 
Mezcla de mercadotecnia precio
Mezcla de mercadotecnia precioMezcla de mercadotecnia precio
Mezcla de mercadotecnia precio
Calixto Jet
 
El valor agregado del mundo digital
El valor agregado del mundo digital El valor agregado del mundo digital
El valor agregado del mundo digital EvaluandoSoftware
 
Como crear satisfación en los clientes
Como crear satisfación en los clientesComo crear satisfación en los clientes
Como crear satisfación en los clientesPIEDAD SANDOVAL
 
Como Crear Satisfación en los Clientes
Como Crear Satisfación en los ClientesComo Crear Satisfación en los Clientes
Como Crear Satisfación en los Clientes
PIEDAD SANDOVAL
 
Medicion telemarketing
Medicion telemarketingMedicion telemarketing
Medicion telemarketing
Leonardo Fabio Galindo Gutierrez
 
GESTION DE SERVICIO Y SUS COMPONENTES.pptx
GESTION DE SERVICIO Y SUS COMPONENTES.pptxGESTION DE SERVICIO Y SUS COMPONENTES.pptx
GESTION DE SERVICIO Y SUS COMPONENTES.pptx
IsesFacatativa
 

Similar a Mservicios 22 fijacion_de_precios_de_servicios (20)

Ciclo de-vida-del-producto (2)
Ciclo de-vida-del-producto (2)Ciclo de-vida-del-producto (2)
Ciclo de-vida-del-producto (2)
 
Servicio al cliente
Servicio al clienteServicio al cliente
Servicio al cliente
 
Mercadeo de servicios
Mercadeo de serviciosMercadeo de servicios
Mercadeo de servicios
 
Mercadeo de servicios
Mercadeo de serviciosMercadeo de servicios
Mercadeo de servicios
 
Estrategia de precios
Estrategia de preciosEstrategia de precios
Estrategia de precios
 
Gestion para la_retencion_de_clientes_de_prepago
Gestion para la_retencion_de_clientes_de_prepagoGestion para la_retencion_de_clientes_de_prepago
Gestion para la_retencion_de_clientes_de_prepago
 
Módulos del modelo de negocio CANVAS
Módulos del modelo de negocio CANVASMódulos del modelo de negocio CANVAS
Módulos del modelo de negocio CANVAS
 
Enfoque del marketing de servicios
Enfoque del marketing de serviciosEnfoque del marketing de servicios
Enfoque del marketing de servicios
 
Servicio al cliente
Servicio al clienteServicio al cliente
Servicio al cliente
 
Marketing de servicios y de organizaciones sin fines de lucro
Marketing de servicios y de organizaciones sin fines de lucroMarketing de servicios y de organizaciones sin fines de lucro
Marketing de servicios y de organizaciones sin fines de lucro
 
"Modelo de negocio CANVAS - Lienzo.pptx"
"Modelo de negocio CANVAS - Lienzo.pptx""Modelo de negocio CANVAS - Lienzo.pptx"
"Modelo de negocio CANVAS - Lienzo.pptx"
 
Guia Modelo Canvas
Guia Modelo CanvasGuia Modelo Canvas
Guia Modelo Canvas
 
Estrategias de Producto y servicio
Estrategias de Producto y servicioEstrategias de Producto y servicio
Estrategias de Producto y servicio
 
Mezcla de mercadotecnia precio
Mezcla de mercadotecnia precioMezcla de mercadotecnia precio
Mezcla de mercadotecnia precio
 
El valor agregado del mundo digital
El valor agregado del mundo digital El valor agregado del mundo digital
El valor agregado del mundo digital
 
Como crear satisfación en los clientes
Como crear satisfación en los clientesComo crear satisfación en los clientes
Como crear satisfación en los clientes
 
Como Crear Satisfación en los Clientes
Como Crear Satisfación en los ClientesComo Crear Satisfación en los Clientes
Como Crear Satisfación en los Clientes
 
Medicion telemarketing
Medicion telemarketingMedicion telemarketing
Medicion telemarketing
 
Medicion telemarketing
Medicion telemarketingMedicion telemarketing
Medicion telemarketing
 
GESTION DE SERVICIO Y SUS COMPONENTES.pptx
GESTION DE SERVICIO Y SUS COMPONENTES.pptxGESTION DE SERVICIO Y SUS COMPONENTES.pptx
GESTION DE SERVICIO Y SUS COMPONENTES.pptx
 

Más de Dulce Herrera

M servicios 14._innovacion_y_diseno_del_servicio
M servicios 14._innovacion_y_diseno_del_servicioM servicios 14._innovacion_y_diseno_del_servicio
M servicios 14._innovacion_y_diseno_del_servicio
Dulce Herrera
 
M servicios 15_estandares_de_servicio_definidos_por_el_cliente
M servicios 15_estandares_de_servicio_definidos_por_el_clienteM servicios 15_estandares_de_servicio_definidos_por_el_cliente
M servicios 15_estandares_de_servicio_definidos_por_el_cliente
Dulce Herrera
 
Mservicios 12 recuperacion_del_servicio
Mservicios 12 recuperacion_del_servicioMservicios 12 recuperacion_del_servicio
Mservicios 12 recuperacion_del_servicio
Dulce Herrera
 
M servicios 12.1_garantias_del_servicio
M servicios 12.1_garantias_del_servicioM servicios 12.1_garantias_del_servicio
M servicios 12.1_garantias_del_servicio
Dulce Herrera
 
M servicios 13._desarrollo_de_los_conceptos_de_servicio
M servicios 13._desarrollo_de_los_conceptos_de_servicioM servicios 13._desarrollo_de_los_conceptos_de_servicio
M servicios 13._desarrollo_de_los_conceptos_de_servicio
Dulce Herrera
 
M servicios 11.1_lealtad_de_los_clientes
M servicios 11.1_lealtad_de_los_clientesM servicios 11.1_lealtad_de_los_clientes
M servicios 11.1_lealtad_de_los_clientes
Dulce Herrera
 
M servicios 20._administracion_de_la_demanda_y_la_capacidad
M servicios 20._administracion_de_la_demanda_y_la_capacidadM servicios 20._administracion_de_la_demanda_y_la_capacidad
M servicios 20._administracion_de_la_demanda_y_la_capacidad
Dulce Herrera
 
M servicios 17._papel_de_los_empleados
M servicios 17._papel_de_los_empleadosM servicios 17._papel_de_los_empleados
M servicios 17._papel_de_los_empleados
Dulce Herrera
 
M servicios 19._entrega_del_servicio_por_medio_de_intermediarios
M servicios 19._entrega_del_servicio_por_medio_de_intermediariosM servicios 19._entrega_del_servicio_por_medio_de_intermediarios
M servicios 19._entrega_del_servicio_por_medio_de_intermediarios
Dulce Herrera
 
Mservicios 16. evidencia_fisica_y_ambiente_de_servicio
Mservicios 16. evidencia_fisica_y_ambiente_de_servicioMservicios 16. evidencia_fisica_y_ambiente_de_servicio
Mservicios 16. evidencia_fisica_y_ambiente_de_servicio
Dulce Herrera
 
M servicios 11_formar_relaciones_con_el_cliente
M servicios 11_formar_relaciones_con_el_clienteM servicios 11_formar_relaciones_con_el_cliente
M servicios 11_formar_relaciones_con_el_cliente
Dulce Herrera
 
Mservicios 18. funciones_de_los_clientes_en_la_entrega_del_servicio
Mservicios 18. funciones_de_los_clientes_en_la_entrega_del_servicioMservicios 18. funciones_de_los_clientes_en_la_entrega_del_servicio
Mservicios 18. funciones_de_los_clientes_en_la_entrega_del_servicio
Dulce Herrera
 
M servicios 6._experiencia_del_consumidor
M servicios 6._experiencia_del_consumidorM servicios 6._experiencia_del_consumidor
M servicios 6._experiencia_del_consumidor
Dulce Herrera
 
Mservicios 3 mezcla_de_marketing_de_servicios_ampliada
Mservicios 3 mezcla_de_marketing_de_servicios_ampliadaMservicios 3 mezcla_de_marketing_de_servicios_ampliada
Mservicios 3 mezcla_de_marketing_de_servicios_ampliada
Dulce Herrera
 
Mservicios 8. percepciones_del_cliente
Mservicios 8. percepciones_del_clienteMservicios 8. percepciones_del_cliente
Mservicios 8. percepciones_del_cliente
Dulce Herrera
 
Mservicios 10 escuchar_a_los_clientes_por_medio_de_la
Mservicios 10 escuchar_a_los_clientes_por_medio_de_laMservicios 10 escuchar_a_los_clientes_por_medio_de_la
Mservicios 10 escuchar_a_los_clientes_por_medio_de_la
Dulce Herrera
 
M servicios 4._modelo_de_brechas_de_la_calidad_del_servicio
M servicios 4._modelo_de_brechas_de_la_calidad_del_servicioM servicios 4._modelo_de_brechas_de_la_calidad_del_servicio
M servicios 4._modelo_de_brechas_de_la_calidad_del_servicio
Dulce Herrera
 
M servicios 7._expectativas_del_cliente
M servicios 7._expectativas_del_clienteM servicios 7._expectativas_del_cliente
M servicios 7._expectativas_del_cliente
Dulce Herrera
 
Mservicios 9 calidad_en_el_servicio
Mservicios 9 calidad_en_el_servicioMservicios 9 calidad_en_el_servicio
Mservicios 9 calidad_en_el_servicio
Dulce Herrera
 
M servicios 5._comportamiento_del_consumidor_en_los_servicios.
M servicios 5._comportamiento_del_consumidor_en_los_servicios.M servicios 5._comportamiento_del_consumidor_en_los_servicios.
M servicios 5._comportamiento_del_consumidor_en_los_servicios.
Dulce Herrera
 

Más de Dulce Herrera (20)

M servicios 14._innovacion_y_diseno_del_servicio
M servicios 14._innovacion_y_diseno_del_servicioM servicios 14._innovacion_y_diseno_del_servicio
M servicios 14._innovacion_y_diseno_del_servicio
 
M servicios 15_estandares_de_servicio_definidos_por_el_cliente
M servicios 15_estandares_de_servicio_definidos_por_el_clienteM servicios 15_estandares_de_servicio_definidos_por_el_cliente
M servicios 15_estandares_de_servicio_definidos_por_el_cliente
 
Mservicios 12 recuperacion_del_servicio
Mservicios 12 recuperacion_del_servicioMservicios 12 recuperacion_del_servicio
Mservicios 12 recuperacion_del_servicio
 
M servicios 12.1_garantias_del_servicio
M servicios 12.1_garantias_del_servicioM servicios 12.1_garantias_del_servicio
M servicios 12.1_garantias_del_servicio
 
M servicios 13._desarrollo_de_los_conceptos_de_servicio
M servicios 13._desarrollo_de_los_conceptos_de_servicioM servicios 13._desarrollo_de_los_conceptos_de_servicio
M servicios 13._desarrollo_de_los_conceptos_de_servicio
 
M servicios 11.1_lealtad_de_los_clientes
M servicios 11.1_lealtad_de_los_clientesM servicios 11.1_lealtad_de_los_clientes
M servicios 11.1_lealtad_de_los_clientes
 
M servicios 20._administracion_de_la_demanda_y_la_capacidad
M servicios 20._administracion_de_la_demanda_y_la_capacidadM servicios 20._administracion_de_la_demanda_y_la_capacidad
M servicios 20._administracion_de_la_demanda_y_la_capacidad
 
M servicios 17._papel_de_los_empleados
M servicios 17._papel_de_los_empleadosM servicios 17._papel_de_los_empleados
M servicios 17._papel_de_los_empleados
 
M servicios 19._entrega_del_servicio_por_medio_de_intermediarios
M servicios 19._entrega_del_servicio_por_medio_de_intermediariosM servicios 19._entrega_del_servicio_por_medio_de_intermediarios
M servicios 19._entrega_del_servicio_por_medio_de_intermediarios
 
Mservicios 16. evidencia_fisica_y_ambiente_de_servicio
Mservicios 16. evidencia_fisica_y_ambiente_de_servicioMservicios 16. evidencia_fisica_y_ambiente_de_servicio
Mservicios 16. evidencia_fisica_y_ambiente_de_servicio
 
M servicios 11_formar_relaciones_con_el_cliente
M servicios 11_formar_relaciones_con_el_clienteM servicios 11_formar_relaciones_con_el_cliente
M servicios 11_formar_relaciones_con_el_cliente
 
Mservicios 18. funciones_de_los_clientes_en_la_entrega_del_servicio
Mservicios 18. funciones_de_los_clientes_en_la_entrega_del_servicioMservicios 18. funciones_de_los_clientes_en_la_entrega_del_servicio
Mservicios 18. funciones_de_los_clientes_en_la_entrega_del_servicio
 
M servicios 6._experiencia_del_consumidor
M servicios 6._experiencia_del_consumidorM servicios 6._experiencia_del_consumidor
M servicios 6._experiencia_del_consumidor
 
Mservicios 3 mezcla_de_marketing_de_servicios_ampliada
Mservicios 3 mezcla_de_marketing_de_servicios_ampliadaMservicios 3 mezcla_de_marketing_de_servicios_ampliada
Mservicios 3 mezcla_de_marketing_de_servicios_ampliada
 
Mservicios 8. percepciones_del_cliente
Mservicios 8. percepciones_del_clienteMservicios 8. percepciones_del_cliente
Mservicios 8. percepciones_del_cliente
 
Mservicios 10 escuchar_a_los_clientes_por_medio_de_la
Mservicios 10 escuchar_a_los_clientes_por_medio_de_laMservicios 10 escuchar_a_los_clientes_por_medio_de_la
Mservicios 10 escuchar_a_los_clientes_por_medio_de_la
 
M servicios 4._modelo_de_brechas_de_la_calidad_del_servicio
M servicios 4._modelo_de_brechas_de_la_calidad_del_servicioM servicios 4._modelo_de_brechas_de_la_calidad_del_servicio
M servicios 4._modelo_de_brechas_de_la_calidad_del_servicio
 
M servicios 7._expectativas_del_cliente
M servicios 7._expectativas_del_clienteM servicios 7._expectativas_del_cliente
M servicios 7._expectativas_del_cliente
 
Mservicios 9 calidad_en_el_servicio
Mservicios 9 calidad_en_el_servicioMservicios 9 calidad_en_el_servicio
Mservicios 9 calidad_en_el_servicio
 
M servicios 5._comportamiento_del_consumidor_en_los_servicios.
M servicios 5._comportamiento_del_consumidor_en_los_servicios.M servicios 5._comportamiento_del_consumidor_en_los_servicios.
M servicios 5._comportamiento_del_consumidor_en_los_servicios.
 

Último

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdfCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
RUIZMendozaMariam
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuariosFlujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
minerlovgamer
 
Agència Bombó Magazine
Agència Bombó MagazineAgència Bombó Magazine
Agència Bombó Magazine
JaimeSamuelJustinian
 
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Felipe Vásquez
 
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdfInteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
RevistaMuyU
 
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICOAGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AlmaCeciliaPrezSille
 
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketingMarketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Renato524351
 

Último (7)

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdfCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuariosFlujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
 
Agència Bombó Magazine
Agència Bombó MagazineAgència Bombó Magazine
Agència Bombó Magazine
 
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
 
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdfInteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
 
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICOAGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
 
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketingMarketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
 

Mservicios 22 fijacion_de_precios_de_servicios

  • 1. Fijación de precios de servicios Mtra. Dulce María Herrera Villegas
  • 2. Tres formas fundamentales en que los precios de servicios son diferentes para los consumidores. 1. Los clientes con frecuencia tienen una referencia imprecisa o limitada de los servicios. 2. El precio monetario no es el único precio pertinente para los clientes del servicio. 3. El precio es una señal fundamental de la calidad del servicio. Mtra. Dulce María Herrera Villegas
  • 3. 1.¿Qué saben los clientes sobre los precios en los servicios? ¿Cuidador de mascotas? ¿Nutriólogo? ¿Asesor para bodas? ¿Ortodoncista? Mtra. Dulce María Herrera Villegas
  • 4. 1. Los clientes con frecuencia tienen una referencia imprecisa o limitada de los servicios • La variabilidad de los servicios limita el conocimiento • Los proveedores no están dispuestos a calcular los precios ( Hospitales, fontaneros, abogados) • Las necesidades de los clientes varían • La recolección de información de precios en servicios es abrumadora ( consejero de bodas, coach ejecutivo ) • Los precios no son visibles Mtra. Dulce María Herrera Villegas
  • 5. Los clientes intercambiarán dinero por otros costos del servicio Mtra. Dulce María Herrera Villegas
  • 6. La función de los costos no monetarios • Costos de tiempo • Costos de búsqueda • Costos psicológicos • Costos de convivencia Mtra. Dulce María Herrera Villegas
  • 7. Ponderación de los costos monetarios y no monetarios Mtra. Dulce María Herrera Villegas
  • 8. 3. El precio es una señal fundamental de la calidad del servicio. El uso del precio por parte de los clientes como indicador de la calidad depende de diversos factores, uno de los cuales es la información disponibles, el riesgo asociado con la compra del servicio principalmente. Mtra. Dulce María Herrera Villegas
  • 9. Objetivos para establecer precios Los objetivos de fijación de precios más comunes se relacionan con los ingresos y las ganancias, con el incremento de la demanda y con el desarrollo de una base de usuarios. Mtra. Dulce María Herrera Villegas
  • 10. Objetivos de ingresos y ganancias Búsqueda de ganancias  Lograr la contribución o la ganancia más grande posible.  Alcanzar un nivel meta específico, pero sin buscar las mayores ganancias.  Aumentar al máximo los ingresos de una capacidad fija, pero variando los precios y los elementos meta con el paso del tiempo, generalmente utilizando un sistema de administración de rendimiento o ganancias. Mtra. Dulce María Herrera Villegas
  • 11. Objetivos de ingresos y ganancias Cobertura de costos  Cubrir todos los costos asignados, incluidos los gastos institucionales adicionales. Cubrir los costos de proporcionar un servicio específico, excluidos los gastos adicionales. Cubrir los costos incrementales de la venta de una unidad o un cliente adicional. Mtra. Dulce María Herrera Villegas
  • 12. Objetivos de los patrocinios relacionados con la base de usuarios Creación de demanda  Aumentar al máximo la demanda (cuando la capacidad no es una limitante), susceptible al logro de cierto nivel mínimo de ingresos.  Alcanzar el uso de la capacidad total, especialmente cuando el uso de una alta capacidad aumenta el valor creado para todos los clientes (por ejemplo, una “casa llena” añade emoción a un juego de béisbol o basquetbol). Mtra. Dulce María Herrera Villegas
  • 13. Objetivos de los patrocinios relacionados con la base de usuarios Creación de una base de usuarios  Estimular la prueba y la adopción de un servicio. Esto es especialmente importante para los servicios nuevos con elevados costos de infraestructura y para los servicios de membresía que generan ingresos importantes por su uso prolongado después de la adopción (por ejemplo, suscripciones a servicios de telefonía móvil o planes de seguros de vida).  Crear participación de mercado y/o una gran base de usuarios, especialmente si hay economías de escala importantes que puedan conducir a una ventaja de costos competitivos (por ejemplo, si los costos de desarrollo o fijos son elevados). Mtra. Dulce María Herrera Villegas
  • 14. Enfoques para la fijación de precios de servicio Mtra. Dulce María Herrera Villegas
  • 15. Fijación de precios basada en los costos  Por lo general es más difícil establecer los costos relacionados con la producción de un desempeño intangible, que identificar los costos de mano de obra, materiales, tiempo de máquina, almacenamiento y transporte asociados con la producción de un bien físico.  Un número cada vez mayor de organizaciones ha reducido su dependencia de los sistemas tradicionales de contabilidad de costos y ha desarrollado sistemas de administración de costos basados en actividad, los cuales reconocen que prácticamente todas las actividades que se llevan a cabo dentro de una empresa apoyan de manera directa o indirecta la producción, el marketing y la entrega de bienes y servicios. Mtra. Dulce María Herrera Villegas
  • 16. Fijación de precios basada en los costos Precio= Costos directos+ gastos fijos+ margen de utilidad Mtra. Dulce María Herrera Villegas
  • 17. Fijación de precios basada en la competencia La fijación de precios basada en la competencia no siempre implica cobrar una tasa idéntica que los demás cobran sino más bien utilizar los precios de los demás como un punto de referencia del precio de la empresa. Mtra. Dulce María Herrera Villegas
  • 18. Fijación de precio basado en la demanda Incluye establecer los precios en concordancia con las percepciones de valor de los clientes: los precios están basados en lo que los clientes pagarán por los servicios proporcionado. Mtra. Dulce María Herrera Villegas
  • 19. Figura 16-4 Tres estructuras de precio y las dificultades asociadas con su uso en los servicios Mtra. Dulce María Herrera Villegas
  • 20. Fijación de precios basada en el valor Ningún cliente va a pagar por un servicio más de lo que cree que vale (aunque en ocasiones la gente se desilusiona cuando revisa el valor del servicio que realmente recibió). Por lo tanto, los mercadólogos necesitan entender la manera en que los clientes perciben el valor del servicio para establecer un precio apropiado. Mtra. Dulce María Herrera Villegas
  • 21. Cuatro definiciones de valor por parte del cliente Mtra. Dulce María Herrera Villegas
  • 22. Estrategias para la fijación de precios cuando el cliente define el valor como precio bajo Mtra. Dulce María Herrera Villegas
  • 23. Estrategias para la fijación de precios cuando el cliente define el valor como todo lo que deseo en un servicio Mtra. Dulce María Herrera Villegas
  • 24. Estrategias para la fijación de precios cuando el cliente define el valor como calidad por el precio pagado Mtra. Dulce María Herrera Villegas
  • 25. Estrategias para la fijación de precios cuando el cliente define el valor como todo lo que recibe a cambio de lo que da Mtra. Dulce María Herrera Villegas
  • 26. Resumen de estrategias Mtra. Dulce María Herrera Villegas
  • 27. Preguntas que los vendedores de servicios necesitan plantearse mientras se preparan para crear e implementar una estrategia de precios bien estudiada. Mtra. Dulce María Herrera Villegas
  • 28. 1. ¿Cuánto se debe cobrar por este servicio?  ¿Cuáles costos intenta recuperar la organización? ¿La organización está tratando de lograr un margen de utilidad o el retorno específico sobre la inversión, con la venta de este servicio? ¿Qué grado de sensibilidad tienen los clientes a los diferentes precios? Mtra. Dulce María Herrera Villegas
  • 29. 1. ¿Cuánto se debe cobrar por este servicio? ¿Cuáles son los precios de la competencia? ¿Qué descuento(s) se deberían ofrecer a partir de los precios básicos? ¿Se acostumbra utilizar puntos de precios psicológicos (por ejemplo, $4.95 en lugar de $5.00)? Mtra. Dulce María Herrera Villegas
  • 30. 2. ¿Cuál debe ser la base de la fijación de precios? La ejecución de una tarea específica. La entrada a una instalación de servicios. Las unidades de tiempo (hora, semana, mes, año). El porcentaje de comisión sobre el valor de la transacción. Mtra. Dulce María Herrera Villegas
  • 31. 2. ¿Cuál debe ser la base de la fijación de precios? El consumo de recursos físicos.  La distancia geográfica cubierta.  El peso o el tamaño del objeto del servicio.  ¿Se facturará cada elemento del servicio por separado?  ¿Se debe cobrar un solo precio por todo el paquete? Mtra. Dulce María Herrera Villegas
  • 32. 3. ¿Quién debe cobrar?  La organización que proporciona el servicio.  Un intermediario especialista (agente de viajes o de boletos, banco, vendedor al detalle, etc.). ¿Cómo se debe pagar al intermediario por su trabajo: tarifa fija o comisión? Mtra. Dulce María Herrera Villegas
  • 33. 4. ¿En dónde se debe hacer el pago?  En el lugar donde se presta el servicio.  En un local minorista o con un intermediario financiero (por ejemplo, un banco). En el domicilio del comprador (por correo o por teléfono). Por una APP Mtra. Dulce María Herrera Villegas
  • 34. 5. ¿Cuándo se debe hacer el pago? Antes o después de la entrega del servicio.  En cuáles horarios. Cuáles días de la semana. Mtra. Dulce María Herrera Villegas
  • 35. 6. ¿Cómo se debe realizar el pago?  En efectivo (¿la cantidad exacta o no?). Fichas (¿dónde se pueden comprar?).  Tarjeta de almacenamiento de valor. Cheque (¿cómo se puede verificar?). Mtra. Dulce María Herrera Villegas
  • 36. 6. ¿Cómo se debe realizar el pago? Transferencia electrónica de fondos.  Tarjeta (de crédito o de débito).  Cuenta de crédito con el proveedor del servicio.  Cupones. ¿Pago de terceros (por ejemplo, compañía de seguros o agencia gubernamental)? Mtra. Dulce María Herrera Villegas
  • 37. 7. ¿Cómo se deben comunicar los precios al mercado meta? ¿En cuál medio de comunicación? (anuncios, gráficos, exhibidores electrónicos, vendedores, personal de atención al cliente). ¿Cuál debe ser el contenido del mensaje (cuánto énfasis se debe poner al precio)? Mtra. Dulce María Herrera Villegas
  • 38. Actividad 1. Nombre tres servicios que usted compre en los que el precio sea una señal de calidad. ¿Cree usted que haya diferencias reales a través de los servicios que tengan un precio elevado y los que tienen un precio bajo? ¿ Por qué sí o por qué no? 2. Describa los costos no monetarios que participan en los siguientes servicio: • Obtener un préstamo para un automóvil • Obtener aparatos de ortodoncia • Asistir a una clase de educación ejecutiva • Obtener un diagnóstico y tratamiento para las alergias Mtra. Dulce María Herrera Villegas