SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODO ERICA de Gosta Harling y
Allis Danielson
“ No existe un momento en el que el ser humano no se esté proyectando. El ser humano es una proyección
misma de sus gustos, desiciones y de su interior – Lic. César López”
Por Diego José Guacajol Molina, No. Carné 1242414
Método Erica
Tuvo su origen en la Fundación Erica de Estocolmo, Suecia (1940)
Precede de un historial de adaptaciones como “Técnica mundial Lowenfeld” de
Lowenfeld (1929), “La Prueba Mundial” de Buhler (1934) . Kamp, Erickson,
Bratt posteriomente realizaron modificaciones de dichas técnicas
adaptandolas a su estilo terapéutico (todavía no se estandarizaba su uso de
materiales)
Harling y Danielson crearon el método con un conjunto de juguetes de
simbología particular y estandarizada en su uso con arena.
La observación estructurada y la intuición clínica son elementos clave.
NOTA CURIOSA: Su nombre fue basado en el nombre de una flor,
EricaTelralix por su robustez en apariencia y flores delicadas.
Requisitos delTerapeuta
Fuerte formación en psicología, psicoanálisis, arquetipos
junguianos y pruebas proyectivas.
Capacidad de observación crítica y análisis psicoanalítico.
Silencio intrapsíquico.
Evitar todo tipo de refuerzo o intervención que comprometa la
proyección del paciente.
Capacidad de establecer reglas base (no infligir daño al
material terapéutico ni robarlo de la clínica o salón)
NOTA : El método también puede ser utilizado con adolescentes en
adelante, sin embargo su uso puede perder efecto.
¿Para qué y con quiénes se usa?
Niños de 3 a 12 años de edad.
La verbalización no es un aspecto vital para su aplicación, esto
permite un uso con población más amplia (autismo, sordera,
mutismo, etc)
Posee dos usos, sin embargo estos no pueden mezclarse en
una misma sesión.
• Para evaluación terapéutica.
• Como forma de juego libre o estructurado.
MATERIALES
- Juguetes y sus categorías - Caja Seca - Caja Húmeda
Categorías de Juguetes
1) Soldados, vaqueros e indios.
2) Otras personas (oficios, deportes, etc.)
3) Animales salvajes
4) Animales domésticos y de granja
5) Vehículos de transporte
6) Materiales de guerra (armas)
7) Edificios
8) Verjas y señalizaciones
9) Casas y árboles
10) Objetos para interiores o Miscelánea
EstructuraciónVisual de
Muestra
Móvil -------- Estático
Pacífico--------Agresivo
En un estante, ropero o un mueble en
el que sea capaz de visualizar la
variedad de juguetes sin obstaculizar
su uso o aproximación se colocan de la
siguiente forma.
CAJA NO. 01
Arena Seca
Aspectos
• Representa lo consciente, lo más próximo al paciente.
• Se coloca en una mesa de 78cm de altura.
• No se permite el uso de agua en esta caja.
CAJA NO. 02
Arena Húmeda
Aspectos
• La caja de arena húmeda representa lo inconsciente de la
persona, por ello el agua se convierte un símbolo del mismo.
• También representa traumas y mecanismos de defensa.
• Esta se coloca en el suelo y esta recubierta en su interior con
material resistente al agua.
• Se coloca próximo a la caja una
regadera con agua para su uso
opcional.
Esquema del proceso del Método Erica
Análisis de
contenido tras la
finalización de las
tres sesiones.
Solicitar (si es
posible) la
descripción del
mundo o una
historia
Brindar el espacio y
tiempo proyectivo
adecuado (3
sesiones
consecutivas, c/u
45 min)
Indicarle al
paciente el crear un
mundo con los
materiales
Presentar los
materiales
INTERPRETACIÓN DE
ASPECTOS FORMALES
ELECCIÓNYTRATAMIENTO DE LA ARENA OCULTAMIENTO
La forma de interacción del paciente con la arena y
cómo este la manipula. Se puede interpreter
necesidades de control.
Requiere evaluar el contexto del cómo y porqué de
ocultar bajo la arena un juguete. Observar reacciones
del paciente cuando lo realiza.
ARENA HÚMEDA O SECA MUNDOSVACÍOSY MUNDOS SATURADOS
La decisión de escoger en la arena seca o húmeda
refleja necesidades de interacción del paciente con su
ambiente.
(Vació = <35 juguetes; Saturación = >100) Puede reflejar
impulsividad, inmadurez, percepción de organización.
NIVEL DE DESARROLLO DEL JUEGO EN LA ARENA CAMBIOSY CORRECCIONES
El “juego funcional” se refiere al simple hecho de que el
paciente sea capaz de jugar sin tener como objetivo un
producto final.
Pueden simbolizar tanto adaptabilidad si es orientado a
objetivos o autocrítica si son constantes durante la
sesión. Se debe observar cómo el paciente realiza los
cambios.
USO DELTIEMPO
Se observa la capacidad de manejo de tiempo, el seguimiento de instrucciones en la finalización del mundo a los 45
minutos (con edades mayores se le indica al paciente informar cuando haya terminado). Igualmente se evalúa el tiempo
de latencia, que es el tiempo de respuesta del paciente al indicársele el realizar un mundo.
NIVELES DE COMPOSICIÓN
Significa la capacidad de orden del paciente en la creación de su mundo, puede ser caótico u ordenado (todo
significativo). Se relaciona con el nivel de desarrollo y el coeficiente intelectual.
Colocación indiferente Clasificación
Los juguetes no poseen una organización como tal, no
tienen relación significativa.
Comprende la clasificación de juguetes por similitudes,
puede representar rigidez como mecanismo de defensa.
Configuración Categorización simple
Creación de formas geométricas con un conjunto de
juguetes.
La asociación de situaciones simples con objetos lo lleva
a recrear dichos ambientes.
Yuxtaposición Agrupación convencional
Se reconoce una característica o significado que une
categorías de juguetes pero se mantiene superficial.
El agrupar elementos que correspondan a una categoría
en situaciones reales o próximas representa la
capacidad de contacto con la realidad.
Escena significativa
Representa una creación de una situación real, que puede predisponer de elementos de una misma categoría pero
su contenido permanece significativo. Puede estar compuesto de una forma simple o complicada.
NIVELES DE COMPOSICIÓN
Significa la capacidad de orden del paciente en la creación de su mundo, puede ser caótico u ordenado (todo
significativo). Se relaciona con el nivel de desarrollo y el coeficiente intelectual.
Composiciones atípicas
 Agrupamiento caótico: comprende una
representación del caos interno del paciente, de su
yo inestable proyectado en una saturación de
elementos utilizados en el mundo.
 Agrupamientos extraños: son agrupaciones de
juguetes a las que el niño es incapaz de brindar un
significado a su creación. Puede significar dificultad
de contacto con la realidad.
 Mundo cerrado: este comprende un mundo en el cual fue utilizado una cantidad notable o excesiva de barreras,
cercas, o cualquier objeto que represente una frontera o limitación. Puede significar control excesivo, sumisión,
represión y aislamiento.
REGISTRO
Se emplea el uso de un protocolo el cual evalúa los aspectos
mencionados con anterioridad como la los aspectos formales
del Método Erica, registro de juguetes utilizados durante las
sesiones y por último, se encuentra la sección donde se
redactan posibles hipótesis de las conductas y proyecciones del
paciente.
Esto significa el evaluar el contenido de los mundos, que incluye
el percibir nexos o interacciones de elementos similares entre
cada uno.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de clase animales vertebrados e invertebrados
Plan de clase animales vertebrados e invertebradosPlan de clase animales vertebrados e invertebrados
Plan de clase animales vertebrados e invertebrados
gabilore
 
Trabajo final de matematicas-FLOR ANGLAS
Trabajo final de matematicas-FLOR ANGLASTrabajo final de matematicas-FLOR ANGLAS
Trabajo final de matematicas-FLOR ANGLAS
Janet Alvarez
 
Sesión 3
 Sesión 3 Sesión 3
Planifica..
Planifica..Planifica..
Planifica..
Feñita Vasquez
 
Ciencia ambiente 1ºgrado rutas
Ciencia ambiente 1ºgrado rutasCiencia ambiente 1ºgrado rutas
Ciencia ambiente 1ºgrado rutas
Sonia Rojas
 
Planeacion de exploracion del medio natural en el preescolar
Planeacion de exploracion del medio natural en el preescolarPlaneacion de exploracion del medio natural en el preescolar
Planeacion de exploracion del medio natural en el preescolar
Denniss Ricaño
 
Planeaciones
Planeaciones Planeaciones
Planeaciones
kandy95
 
Primer ciclo módulo ciencia naturales
Primer ciclo módulo ciencia naturalesPrimer ciclo módulo ciencia naturales
Primer ciclo módulo ciencia naturales
profesoramparedes
 
Personal social 1º rutas
Personal social 1º rutasPersonal social 1º rutas
Personal social 1º rutas
Sonia Rojas
 
Guia cnaturales 1_basico_semana1_los_seres_vivos_marzo_2011
Guia cnaturales 1_basico_semana1_los_seres_vivos_marzo_2011Guia cnaturales 1_basico_semana1_los_seres_vivos_marzo_2011
Guia cnaturales 1_basico_semana1_los_seres_vivos_marzo_2011
25karen
 
Curriculo carolina
Curriculo carolinaCurriculo carolina
Curriculo carolina
Laura Chicón Fernández
 
Planificación invertebrados 2 1
Planificación invertebrados 2 1Planificación invertebrados 2 1
Planificación invertebrados 2 1
profesoramargaritapgg
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
cleomarco
 
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
bessyvallecillo
 
Planificación invertebrados
Planificación invertebrados Planificación invertebrados
Planificación invertebrados
Paula Astudillo
 
Planificación 3° Básico. Ciencias Naturales
Planificación 3° Básico. Ciencias NaturalesPlanificación 3° Básico. Ciencias Naturales
Planificación 3° Básico. Ciencias Naturales
jcortes1994
 
Animales vertebrados
Animales vertebradosAnimales vertebrados
Animales vertebrados
biei
 
Guia niveles de estudio de la materia (Química 701 a 705, valor: 2 puntos)
Guia niveles de estudio de la materia (Química 701 a 705, valor: 2 puntos)Guia niveles de estudio de la materia (Química 701 a 705, valor: 2 puntos)
Guia niveles de estudio de la materia (Química 701 a 705, valor: 2 puntos)
100ciasaldia
 
Planificacion modulo_de_ciencias fisicas y quimicas
 Planificacion modulo_de_ciencias fisicas y quimicas Planificacion modulo_de_ciencias fisicas y quimicas
Planificacion modulo_de_ciencias fisicas y quimicas
Francisca Rivera
 

La actualidad más candente (19)

Plan de clase animales vertebrados e invertebrados
Plan de clase animales vertebrados e invertebradosPlan de clase animales vertebrados e invertebrados
Plan de clase animales vertebrados e invertebrados
 
Trabajo final de matematicas-FLOR ANGLAS
Trabajo final de matematicas-FLOR ANGLASTrabajo final de matematicas-FLOR ANGLAS
Trabajo final de matematicas-FLOR ANGLAS
 
Sesión 3
 Sesión 3 Sesión 3
Sesión 3
 
Planifica..
Planifica..Planifica..
Planifica..
 
Ciencia ambiente 1ºgrado rutas
Ciencia ambiente 1ºgrado rutasCiencia ambiente 1ºgrado rutas
Ciencia ambiente 1ºgrado rutas
 
Planeacion de exploracion del medio natural en el preescolar
Planeacion de exploracion del medio natural en el preescolarPlaneacion de exploracion del medio natural en el preescolar
Planeacion de exploracion del medio natural en el preescolar
 
Planeaciones
Planeaciones Planeaciones
Planeaciones
 
Primer ciclo módulo ciencia naturales
Primer ciclo módulo ciencia naturalesPrimer ciclo módulo ciencia naturales
Primer ciclo módulo ciencia naturales
 
Personal social 1º rutas
Personal social 1º rutasPersonal social 1º rutas
Personal social 1º rutas
 
Guia cnaturales 1_basico_semana1_los_seres_vivos_marzo_2011
Guia cnaturales 1_basico_semana1_los_seres_vivos_marzo_2011Guia cnaturales 1_basico_semana1_los_seres_vivos_marzo_2011
Guia cnaturales 1_basico_semana1_los_seres_vivos_marzo_2011
 
Curriculo carolina
Curriculo carolinaCurriculo carolina
Curriculo carolina
 
Planificación invertebrados 2 1
Planificación invertebrados 2 1Planificación invertebrados 2 1
Planificación invertebrados 2 1
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
 
Planificación invertebrados
Planificación invertebrados Planificación invertebrados
Planificación invertebrados
 
Planificación 3° Básico. Ciencias Naturales
Planificación 3° Básico. Ciencias NaturalesPlanificación 3° Básico. Ciencias Naturales
Planificación 3° Básico. Ciencias Naturales
 
Animales vertebrados
Animales vertebradosAnimales vertebrados
Animales vertebrados
 
Guia niveles de estudio de la materia (Química 701 a 705, valor: 2 puntos)
Guia niveles de estudio de la materia (Química 701 a 705, valor: 2 puntos)Guia niveles de estudio de la materia (Química 701 a 705, valor: 2 puntos)
Guia niveles de estudio de la materia (Química 701 a 705, valor: 2 puntos)
 
Planificacion modulo_de_ciencias fisicas y quimicas
 Planificacion modulo_de_ciencias fisicas y quimicas Planificacion modulo_de_ciencias fisicas y quimicas
Planificacion modulo_de_ciencias fisicas y quimicas
 

Similar a Método Erica de Gosta Harling y Allis Danielson

Presentacion metodo erica completo
Presentacion metodo erica completoPresentacion metodo erica completo
Presentacion metodo erica completo
stephaniezie
 
Presentacion metodo erica
Presentacion metodo ericaPresentacion metodo erica
Presentacion metodo erica
stephaniezie
 
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
Ana Rayo Sanchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion09Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion09
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Adaptaciones
AdaptacionesAdaptaciones
Adaptaciones
liliana12140000
 
Planeaciones primera unidad
Planeaciones primera unidadPlaneaciones primera unidad
Planeaciones primera unidad
Iris Loya
 
El juego heurístico pdf
El juego heurístico pdfEl juego heurístico pdf
El juego heurístico pdf
Carsuarezcundin
 
TAREA NIÑO Y ADOLSCENTE , NIÑO Y ADOLSCENTE
TAREA NIÑO Y ADOLSCENTE , NIÑO Y ADOLSCENTETAREA NIÑO Y ADOLSCENTE , NIÑO Y ADOLSCENTE
TAREA NIÑO Y ADOLSCENTE , NIÑO Y ADOLSCENTE
DiegoOliveiraEspinoz1
 
Secuencia didáctica inglés
Secuencia didáctica inglésSecuencia didáctica inglés
Secuencia didáctica inglés
Yusra Abderrazak
 
Estructurafuncionesyrelaciones clase2 naturalezaa 1 a 4
Estructurafuncionesyrelaciones clase2 naturalezaa 1 a 4Estructurafuncionesyrelaciones clase2 naturalezaa 1 a 4
Estructurafuncionesyrelaciones clase2 naturalezaa 1 a 4
ximeret
 
El juego en el jardín maternal
El juego en el jardín maternalEl juego en el jardín maternal
El juego en el jardín maternal
Maria Isabel Barreiro
 
Proyecto de aprendizaje noviembre 2016
Proyecto de aprendizaje noviembre 2016Proyecto de aprendizaje noviembre 2016
Proyecto de aprendizaje noviembre 2016
EDUCACION
 
Planeacion paisaje
Planeacion paisajePlaneacion paisaje
Planeacion paisaje
Iris Loya
 
Planeación materia viva e inerte
Planeación materia viva e inertePlaneación materia viva e inerte
Planeación materia viva e inerte
Mony Reyes
 
Actividades Palaios 2019
Actividades Palaios 2019Actividades Palaios 2019
Actividades Palaios 2019
Raúl Sagredo Gomariz
 
La isla del área
La isla del áreaLa isla del área
La isla del área
Minita Lopez
 
animales primer grado-ciencias naturales1 (1).docx
animales primer grado-ciencias naturales1 (1).docxanimales primer grado-ciencias naturales1 (1).docx
animales primer grado-ciencias naturales1 (1).docx
CarlaRodriguez610417
 
Instrumentos de evaluacion sayra
Instrumentos de evaluacion sayraInstrumentos de evaluacion sayra
Instrumentos de evaluacion sayra
Adalberto
 
Instrumentos de evaluacion sayra
Instrumentos de evaluacion sayraInstrumentos de evaluacion sayra
Instrumentos de evaluacion sayra
Adalberto
 
Libro fisica-Luis Jhonny Hurtado
Libro fisica-Luis Jhonny Hurtado Libro fisica-Luis Jhonny Hurtado
Libro fisica-Luis Jhonny Hurtado
Luis Hurtado Casierra
 

Similar a Método Erica de Gosta Harling y Allis Danielson (20)

Presentacion metodo erica completo
Presentacion metodo erica completoPresentacion metodo erica completo
Presentacion metodo erica completo
 
Presentacion metodo erica
Presentacion metodo ericaPresentacion metodo erica
Presentacion metodo erica
 
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion09Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion09
 
Adaptaciones
AdaptacionesAdaptaciones
Adaptaciones
 
Planeaciones primera unidad
Planeaciones primera unidadPlaneaciones primera unidad
Planeaciones primera unidad
 
El juego heurístico pdf
El juego heurístico pdfEl juego heurístico pdf
El juego heurístico pdf
 
TAREA NIÑO Y ADOLSCENTE , NIÑO Y ADOLSCENTE
TAREA NIÑO Y ADOLSCENTE , NIÑO Y ADOLSCENTETAREA NIÑO Y ADOLSCENTE , NIÑO Y ADOLSCENTE
TAREA NIÑO Y ADOLSCENTE , NIÑO Y ADOLSCENTE
 
Secuencia didáctica inglés
Secuencia didáctica inglésSecuencia didáctica inglés
Secuencia didáctica inglés
 
Estructurafuncionesyrelaciones clase2 naturalezaa 1 a 4
Estructurafuncionesyrelaciones clase2 naturalezaa 1 a 4Estructurafuncionesyrelaciones clase2 naturalezaa 1 a 4
Estructurafuncionesyrelaciones clase2 naturalezaa 1 a 4
 
El juego en el jardín maternal
El juego en el jardín maternalEl juego en el jardín maternal
El juego en el jardín maternal
 
Proyecto de aprendizaje noviembre 2016
Proyecto de aprendizaje noviembre 2016Proyecto de aprendizaje noviembre 2016
Proyecto de aprendizaje noviembre 2016
 
Planeacion paisaje
Planeacion paisajePlaneacion paisaje
Planeacion paisaje
 
Planeación materia viva e inerte
Planeación materia viva e inertePlaneación materia viva e inerte
Planeación materia viva e inerte
 
Actividades Palaios 2019
Actividades Palaios 2019Actividades Palaios 2019
Actividades Palaios 2019
 
La isla del área
La isla del áreaLa isla del área
La isla del área
 
animales primer grado-ciencias naturales1 (1).docx
animales primer grado-ciencias naturales1 (1).docxanimales primer grado-ciencias naturales1 (1).docx
animales primer grado-ciencias naturales1 (1).docx
 
Instrumentos de evaluacion sayra
Instrumentos de evaluacion sayraInstrumentos de evaluacion sayra
Instrumentos de evaluacion sayra
 
Instrumentos de evaluacion sayra
Instrumentos de evaluacion sayraInstrumentos de evaluacion sayra
Instrumentos de evaluacion sayra
 
Libro fisica-Luis Jhonny Hurtado
Libro fisica-Luis Jhonny Hurtado Libro fisica-Luis Jhonny Hurtado
Libro fisica-Luis Jhonny Hurtado
 

Último

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Método Erica de Gosta Harling y Allis Danielson

  • 1. MÉTODO ERICA de Gosta Harling y Allis Danielson “ No existe un momento en el que el ser humano no se esté proyectando. El ser humano es una proyección misma de sus gustos, desiciones y de su interior – Lic. César López” Por Diego José Guacajol Molina, No. Carné 1242414
  • 2. Método Erica Tuvo su origen en la Fundación Erica de Estocolmo, Suecia (1940) Precede de un historial de adaptaciones como “Técnica mundial Lowenfeld” de Lowenfeld (1929), “La Prueba Mundial” de Buhler (1934) . Kamp, Erickson, Bratt posteriomente realizaron modificaciones de dichas técnicas adaptandolas a su estilo terapéutico (todavía no se estandarizaba su uso de materiales) Harling y Danielson crearon el método con un conjunto de juguetes de simbología particular y estandarizada en su uso con arena. La observación estructurada y la intuición clínica son elementos clave. NOTA CURIOSA: Su nombre fue basado en el nombre de una flor, EricaTelralix por su robustez en apariencia y flores delicadas.
  • 3. Requisitos delTerapeuta Fuerte formación en psicología, psicoanálisis, arquetipos junguianos y pruebas proyectivas. Capacidad de observación crítica y análisis psicoanalítico. Silencio intrapsíquico. Evitar todo tipo de refuerzo o intervención que comprometa la proyección del paciente. Capacidad de establecer reglas base (no infligir daño al material terapéutico ni robarlo de la clínica o salón) NOTA : El método también puede ser utilizado con adolescentes en adelante, sin embargo su uso puede perder efecto.
  • 4. ¿Para qué y con quiénes se usa? Niños de 3 a 12 años de edad. La verbalización no es un aspecto vital para su aplicación, esto permite un uso con población más amplia (autismo, sordera, mutismo, etc) Posee dos usos, sin embargo estos no pueden mezclarse en una misma sesión. • Para evaluación terapéutica. • Como forma de juego libre o estructurado.
  • 5. MATERIALES - Juguetes y sus categorías - Caja Seca - Caja Húmeda
  • 6. Categorías de Juguetes 1) Soldados, vaqueros e indios. 2) Otras personas (oficios, deportes, etc.) 3) Animales salvajes 4) Animales domésticos y de granja 5) Vehículos de transporte 6) Materiales de guerra (armas) 7) Edificios 8) Verjas y señalizaciones 9) Casas y árboles 10) Objetos para interiores o Miscelánea EstructuraciónVisual de Muestra Móvil -------- Estático Pacífico--------Agresivo En un estante, ropero o un mueble en el que sea capaz de visualizar la variedad de juguetes sin obstaculizar su uso o aproximación se colocan de la siguiente forma.
  • 8. Aspectos • Representa lo consciente, lo más próximo al paciente. • Se coloca en una mesa de 78cm de altura. • No se permite el uso de agua en esta caja.
  • 10. Aspectos • La caja de arena húmeda representa lo inconsciente de la persona, por ello el agua se convierte un símbolo del mismo. • También representa traumas y mecanismos de defensa. • Esta se coloca en el suelo y esta recubierta en su interior con material resistente al agua. • Se coloca próximo a la caja una regadera con agua para su uso opcional.
  • 11. Esquema del proceso del Método Erica Análisis de contenido tras la finalización de las tres sesiones. Solicitar (si es posible) la descripción del mundo o una historia Brindar el espacio y tiempo proyectivo adecuado (3 sesiones consecutivas, c/u 45 min) Indicarle al paciente el crear un mundo con los materiales Presentar los materiales
  • 13. ELECCIÓNYTRATAMIENTO DE LA ARENA OCULTAMIENTO La forma de interacción del paciente con la arena y cómo este la manipula. Se puede interpreter necesidades de control. Requiere evaluar el contexto del cómo y porqué de ocultar bajo la arena un juguete. Observar reacciones del paciente cuando lo realiza. ARENA HÚMEDA O SECA MUNDOSVACÍOSY MUNDOS SATURADOS La decisión de escoger en la arena seca o húmeda refleja necesidades de interacción del paciente con su ambiente. (Vació = <35 juguetes; Saturación = >100) Puede reflejar impulsividad, inmadurez, percepción de organización. NIVEL DE DESARROLLO DEL JUEGO EN LA ARENA CAMBIOSY CORRECCIONES El “juego funcional” se refiere al simple hecho de que el paciente sea capaz de jugar sin tener como objetivo un producto final. Pueden simbolizar tanto adaptabilidad si es orientado a objetivos o autocrítica si son constantes durante la sesión. Se debe observar cómo el paciente realiza los cambios. USO DELTIEMPO Se observa la capacidad de manejo de tiempo, el seguimiento de instrucciones en la finalización del mundo a los 45 minutos (con edades mayores se le indica al paciente informar cuando haya terminado). Igualmente se evalúa el tiempo de latencia, que es el tiempo de respuesta del paciente al indicársele el realizar un mundo.
  • 14. NIVELES DE COMPOSICIÓN Significa la capacidad de orden del paciente en la creación de su mundo, puede ser caótico u ordenado (todo significativo). Se relaciona con el nivel de desarrollo y el coeficiente intelectual. Colocación indiferente Clasificación Los juguetes no poseen una organización como tal, no tienen relación significativa. Comprende la clasificación de juguetes por similitudes, puede representar rigidez como mecanismo de defensa. Configuración Categorización simple Creación de formas geométricas con un conjunto de juguetes. La asociación de situaciones simples con objetos lo lleva a recrear dichos ambientes. Yuxtaposición Agrupación convencional Se reconoce una característica o significado que une categorías de juguetes pero se mantiene superficial. El agrupar elementos que correspondan a una categoría en situaciones reales o próximas representa la capacidad de contacto con la realidad. Escena significativa Representa una creación de una situación real, que puede predisponer de elementos de una misma categoría pero su contenido permanece significativo. Puede estar compuesto de una forma simple o complicada.
  • 15. NIVELES DE COMPOSICIÓN Significa la capacidad de orden del paciente en la creación de su mundo, puede ser caótico u ordenado (todo significativo). Se relaciona con el nivel de desarrollo y el coeficiente intelectual. Composiciones atípicas  Agrupamiento caótico: comprende una representación del caos interno del paciente, de su yo inestable proyectado en una saturación de elementos utilizados en el mundo.  Agrupamientos extraños: son agrupaciones de juguetes a las que el niño es incapaz de brindar un significado a su creación. Puede significar dificultad de contacto con la realidad.  Mundo cerrado: este comprende un mundo en el cual fue utilizado una cantidad notable o excesiva de barreras, cercas, o cualquier objeto que represente una frontera o limitación. Puede significar control excesivo, sumisión, represión y aislamiento.
  • 16. REGISTRO Se emplea el uso de un protocolo el cual evalúa los aspectos mencionados con anterioridad como la los aspectos formales del Método Erica, registro de juguetes utilizados durante las sesiones y por último, se encuentra la sección donde se redactan posibles hipótesis de las conductas y proyecciones del paciente. Esto significa el evaluar el contenido de los mundos, que incluye el percibir nexos o interacciones de elementos similares entre cada uno.