SlideShare una empresa de Scribd logo
• El perfil académico-profesional
es una construcción socio-
cultural del delineado hipotético
de rasgos personales,
profesionales y sociales del
futuro egresado, que sustentan
el desempeño idóneo y
competente del estudiante para
la solución de problemas en el
campo socio-laboral.
PERFIL
ACADÉMICO-
PROFESIONAL
(Rincones, 2009)
FUENTE: Liria Rincones (2017)
FUENTE: Liria Rincones (2017)
El Enfoque Socioformativo constituye “un marco de reflexión-acción que
permite generar las condiciones pedagógicas esenciales para facilitar la
formación de personas íntegras, integrales y competentes para afrontar
los retos-problemas del desarrollo personal, la vida en sociedad, a partir
de la articulación de la educación con los procesos sociales (Tobón,
2010, p.31)”.
FUENTE: Liria Rincones (2017)
LAS COMPETENCIAS SON
ACTUACIONES INTEGRALES
QUE IMPLICAN EL DESEMPEÑO
IDÓNEO Y ÉTICO DE LA
PERSONA, A TRAVÉS DE
ACTIVIDADES RELACIONADAS
CON PROBLEMAS DEL
CONTEXTO.
(Tobón, 2010)
FUENTE: Liria Rincones (2017)
Estructura
de la
Competencia
Desempeño
esperado: verbo
Objeto del
Desempeño:
contenido
Referente de
calidad:
condición
La finalidad de la
actuación:
utilidad
FUENTE: Liria Rincones (2017)
Método: Taller Reflexivo Constructivo
Método: DACUM:
Developing a
Curriculum
Método: Mapa
Funcional
Método: Empleo
Tipo Estudiado en
su Dinámica
Funcionalista
Conductista
Constructivista
Socioformativo
FUENTE: Liria Rincones (2017)
El TRC es un método para elaborar diseños curriculares,
es decir el proyecto del programa académico con las
especificaciones del modelo teórico, justificación,
perfiles de ingreso, perfil de egreso, plan de estudio y
programas de unidades formativas a partir del análisis
de problemas.
En cuanto al diseño del perfil mediante el TRC se pueden
determinar las competencias desde la socioformación
empleando la investigación-acción educativa.
Se organiza un Taller Grupal altamente participativo,
presencial o virtual, con expertos y representantes de
diversos sectores
FUENTE: Liria Rincones (2017)
• Entre 8 y 12 sesiones con un promedio de 4 horas c/u son
necesarias para tener listo el Proyecto Curricular. El
tiempo se reparte a lo largo de un semestre o año.
• El TRC se usa solo o en articulación con otros métodos. Su
estructura depende de los propósitos, enfoque del trabajo
y de la visión del equipo de diseño
Las cuatro acciones esenciales de Gestión Curricular
direccionamiento, planificación, actuación y evaluación se
combinan con los diez Procesos Académicos clave del
Modelo de Gestión Sistémica de la Formación por
Competencias (GesFoc) (Ver Tobón, 2010, pg. 149 y
siguientes)
FUENTE: Liria Rincones (2017)
El Taller Reflexivo Constructivo combina algunas
contribuciones de los métodos tradicionales para
diagnóstico y diseño de competencias como el: DACUM.
ETED y Focus Group con la metacognición y la investigación-
acción educativa
DACUM:
Developing a
Curriculum
ETED: Empleo
Tipo Estudiado
en su Dinámica
SCID: System
Curriculum
Institutional
Development
Focus Group:
Grupo Focal
AMOD: A
Model
FUENTE: Liria Rincones (2017)
ROLES MÍNIMOS para
asegurara el éxito del
trabajo del equipo
diseñador del currículo
(Tobón, 2010)
PARTICIPANTE
Contribuye de forma colaborativa a
las actividades y metas del taller
DINAMIZADOR(A)
Incluye acciones para motivar el
trabajo en equipo y tener un
ambiente favorable
GESTOR(A) DE LA CALIDAD
Verifica el cumplimiento de las
actividades y el logro de las metas
COORDINADOR(A)
Dirige el trabajo, da la palabra y
media la solución de controversias
SISTEMATIZADOR(A)
Registra oficialmente las evidencias
para la evaluación
FUENTE: Liria Rincones (2017)
El DACUM es un método de análisis ocupacional orientado a
obtener resultados de aplicación inmediata en el desarrollo de
currículos de formación, esta metodología se desarrolla con grupos
que identifican las tareas requeridas para las funciones asociadas a
cada puesto de trabajo (INSAFORP, 2001).
El desarrollo del DACUM consta de una serie de actividades que se
suceden en el siguiente orden lineal:
1. Planificación de un taller DACUM.
2. Ejecución del taller.
3. Elaboración de la descripción ocupacional.
4. Validación.
5. Agregación de criterios de desempeño (opcional)
6. Revisión final.
7. Publicación
FUENTE: Liria Rincones (2017)
El DACUM asume los siguientes principios orientadores:
a) Los trabajadores expertos pueden describir su trabajo más
apropiadamente que ningún otro.
b) Una forma efectiva de describir un trabajo consiste en detallar las
tareas que los trabajadores expertos desarrollan;
c) Todas las tareas, para ser desarrolladas correctamente, demandan
conocimientos, conducta y habilidades, así como el uso de
herramientas y equipos.
El DACUM incluye los conocimientos, conductas, equipos, herramientas,
materiales a usar y, opcionalmente, el desarrollo futuro de un puesto
de trabajo. Su uso es particularmente promovido para orientar la
elaboración de los programas formativos y disolver la brecha entre el
contenido de los programas de formación y lo que realmente ocurre en
el trabajo.
FUENTE: Liria Rincones (2017)
La realización del taller DACUM, centro medular del
levantamiento del perfil de competencias, se puede
separar en las siguientes etapas:
1. Definir la ocupación
2. Lluvia de ideas
3. Establecer las funciones
4. Establecer las tareas por funciones
5. Elaborar la primera versión de la matriz DACUM
FUENTE: Liria Rincones (2017)
SCID: (Systematic Curriculum Institutional Development)Desarrollo
Sistemático de Currículo Institucionales
Este método implica e implica el análisis de las tareas, con el fin de
facilitar la identificación y realización de acciones de formación
relevantes para las necesidades de los estudiantes o trabajadores.
Las tareas son detalladas por lo menos en: pasos, estándar de ejecución,
equipos, herramientas y materiales necesarios, normas de seguridad a
observar, decisiones que el trabajador o el estudiante debe tomar,
información que utiliza para decidir y la descripción de los errores
ocasionados al decidir de forma inapropiada.
A partir del SCID se elaboran las guías didácticas centradas en el
autoaprendizaje del alumno. Para ello, se requiere formular criterios y
evidencias de desempeño a fin de facilitar la evaluación.
FUENTE: Liria Rincones (2017)
AMOD (A Model): Un Modelo, es una variante del DACUM, mediante
el cual se establece la relación entre las competencias y las sub-
competencias definidas en el DACUM. Para ello se organiza el comité
de expertos quienes identifican las grandes áreas de competencia.
(CINTERFOR/OIT, 2002 )
El método AMOD hasta llegar a la matriz de competencias, es
idéntico al DACUM; pero de ahí en adelante se realiza un
ordenamiento de las sub-competencias de acuerdo con su grado de
complejidad desde las más simples a las más complejas. Así, se
construye una visión de la ocupación y de los diferentes grados de
complejidad de las funciones y tareas que la componen.
La matriz AMOD se estructura en áreas de competencia que
contienen sub-competencias ordenadas por el criterio de aprendizaje
escogido. Luego se elaboran los módulos de formación, con base en
sub-competencias de un nivel de complejidad similar que van
complicándose a medida que se avanza de un módulo a otro
módulo.
FUENTE: Liria Rincones (2017)
El método funcionalista tiene su origen en Inglaterra en los años 80`, se
basa en la escuela de pensamiento funcionalista sociológico, aplicada como
filosofía básica del sistema de competencias laborales en Inglaterra, y nace
en un intento por adecuar los sistemas de formación de ese país y fue el
origen de los National Council For Vocational Qualification [N.C.V.Q].
(Mertens 1996)
Este modelo utiliza una estrategia deductiva, siendo la base de su análisis la
identificación, mediante desagregación y el ordenamiento de las funciones
productivas que se llevan a cabo. Dicho análisis se aplica de lo general a lo
particular, para esto se desglosan los roles de trabajo en unidades, y éstas
en elementos de competencia, siguiendo el principio de descripción de
cada nivel, es decir, parte de un objetivo principal y continúa con la
desagregación en niveles hasta identificar las unidades de competencias y
sus elementos
Al realizar el desglose se debe realizar la pregunta ¿qué debe ocurrir para
que se cumpla dicho objetivo? Las eventuales respuestas constituyen las
funciones que realizan.
FUENTE: Liria Rincones (2017)
Al no describir las tareas de un puesto sino las funciones, se
facilita la transferencia de las competencias a otros contextos
laborales, evitando que estas queden reducidas a un puesto y en
muchos casos, a una actividad específica.
El enfocarse en los resultados busca que las situaciones se
resuelvan, lo que a su vez, sirve para buscar caminos alternativos,
pues el énfasis de este método radica en la descripción de
productos, no procesos, focalizándose esencialmente en la
medición de resultados (Pereda, 1999).
El Análisis Funcional evidencia los aspectos relacionales e
interdependientes entre el sistema y el entorno, por lo que los
objetivos y funciones no constituyen un sistema cerrado, sino
abierto y contextual, es decir, con el mercado, la tecnología, las
relaciones sociales e institucionales (Mertens, 1996).
FUENTE: Liria Rincones (2017)
El enfoque constructivista tiene sus orígenes en la tradición francesa,
en los postulados del francés Bertrand Schwartz (1995), uno de los
especialistas contemporáneos en educación de adultos y
capacitación para el trabajo. Este autor concibe al trabajo y su
contexto como un espacio de interacción social que promueve,
impulsa y genera aprendizaje para el hacer, en el interior del cual se
forma y transforma el ser ().
La premisa básica del método constructivista, como el ETED es la
reflexión sobre el trabajo, hecho que posibilita que al mismo tiempo
que se generan procesos de aprendizaje y enseñanza, se realicen
transformaciones en el trabajo, siendo el objetivo principal que las
personas sean conscientes de lo que hacen permanentemente, esto
les permitiría visualizar sus capacidades y hacer las innovaciones
necesarias, por simples que estas parezcan. Este método se centra
en el desempeño y en el trabajo y su entrono como una unidad
FUENTE: Liria Rincones (2017)
El método ETED: Empleo Tipo Estudiado en su Dinámica traduce
tanto la producción de descripciones de "empleos tipo"
(agrupamiento de situaciones de trabajo) como la necesidad de
tomar en cuenta el contexto dinámico, fluido, de las situaciones de
trabajo” (Mandón & Sulzer, 2002, p.2).
Bajo este modelo de análisis, se trata de “identificar, para cada
situación individual o para cada oficio un rol profesional que
resume la utilidad social y económica de la intervención situándola
respecto de los destinatarios del trabajo o los colaboradores”
(Mandon & Liaroutzos 1999, p. 90); lo cual permite representar las
actividades como una unidad que será un hilo conductor que sigue
el individuo para movilizar sus competencias (Liaroutzos, 1999)
• Herrera Ortega, Heidi. (2009). El Perfil de Competencias del Agente de Desarrollo Local definido
mediante el Método de Empleo Tipo Desarrollado en su Dinámica. ETED. Tesis de Maestría.
Universidad de la Serena. Santiago de Chile.
• Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP).(2001). DACUM: Un método de
análisis ocupacional. [Documento en Línea]. Disponible en:
http://temp.oitcinterfor.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/evento/se
m_ins/dacum.htm. Recuperado el 15-09-2012.
• Mertens, Leonard. (1996). Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. Montevideo.
Cinterfor.
• Rincones Pérez, Liria. (2007). El Currículo Cooperativo Incardinado. Trama Teórica de Sustentación.
Tesis Doctoral, no publicada. Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. División
de Postgrado. Maracaibo.
• Rincones P., Liria. (2009). Diseño del perfil académico-profesional del ingeniero en el marco de un
modelo curricular centrado en la cooperación. I Congreso Iberoamericano de Enseñanza de la
Ingeniería. Margarita. Venezuela.
• Tobón T., S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo,
didáctica y evaluación. 3ra edición. Bogotá. Ecoe Ediciones.
FUENTE: Liria Rincones (2017)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas proyecto
Diapositivas proyectoDiapositivas proyecto
Diapositivas proyecto
jennifer arboleda
 
Análisis del Proyecto de Software
Análisis del Proyecto de SoftwareAnálisis del Proyecto de Software
Análisis del Proyecto de Software
Maricela Ramirez
 
Semana 01 - Introducción a la Gestión de Proyectos TI
Semana 01 - Introducción a la Gestión de Proyectos TISemana 01 - Introducción a la Gestión de Proyectos TI
Semana 01 - Introducción a la Gestión de Proyectos TI
Instituto IDAT
 
Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemas
CARLOS MASSUH
 
Mapa mental de Ing. de requisito y requerimiento
Mapa mental de Ing. de requisito y requerimientoMapa mental de Ing. de requisito y requerimiento
Mapa mental de Ing. de requisito y requerimiento
Jose Gregorio Brito Villarroel
 
Organización y Sistemas
Organización y Sistemas Organización y Sistemas
Organización y Sistemas
IreneErazo
 
Funciones del analista
Funciones del analistaFunciones del analista
Funciones del analista
Juan Pablo De H
 
Plan de supervision russo hernandez zabala
Plan de supervision russo hernandez zabalaPlan de supervision russo hernandez zabala
Plan de supervision russo hernandez zabala
Daniela María Zabala Filippini
 
Metodo zopp
Metodo zoppMetodo zopp
Metodo zopp
Josy Morris
 
Gestión de proyecto de software
Gestión de proyecto de softwareGestión de proyecto de software
Gestión de proyecto de software
Américo Uriarte Quispe
 
Edt wbs gestión de proyectos
Edt wbs gestión de proyectosEdt wbs gestión de proyectos
Edt wbs gestión de proyectos
Hildreth Villamil
 
Especificación de Requerimientos
Especificación de RequerimientosEspecificación de Requerimientos
Especificación de Requerimientos
UTPL UTPL
 
Gestion de proyectos informaticos
Gestion de proyectos informaticosGestion de proyectos informaticos
Gestion de proyectos informaticos
Tensor
 
exposicion de fundamentos de pmi
exposicion de   fundamentos de pmiexposicion de   fundamentos de pmi
exposicion de fundamentos de pmi
j51r017
 
Etapas de la planeacion
Etapas de la planeacionEtapas de la planeacion
Etapas de la planeacion
Ollin Eyecatl
 
Induccion metodologica
Induccion metodologicaInduccion metodologica
Induccion metodologica
sanmartincinco
 
GestióN De Proyectos Software
GestióN De Proyectos SoftwareGestióN De Proyectos Software
GestióN De Proyectos Software
UCPR
 
Herramientas para realizar diagnósticos
Herramientas  para realizar diagnósticosHerramientas  para realizar diagnósticos
Herramientas para realizar diagnósticos
ptardilaq
 
Empresa para exponer
Empresa para exponerEmpresa para exponer
Empresa para exponer
Roel Cordova
 
Pasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyectoPasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyecto
vale2310
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas proyecto
Diapositivas proyectoDiapositivas proyecto
Diapositivas proyecto
 
Análisis del Proyecto de Software
Análisis del Proyecto de SoftwareAnálisis del Proyecto de Software
Análisis del Proyecto de Software
 
Semana 01 - Introducción a la Gestión de Proyectos TI
Semana 01 - Introducción a la Gestión de Proyectos TISemana 01 - Introducción a la Gestión de Proyectos TI
Semana 01 - Introducción a la Gestión de Proyectos TI
 
Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemas
 
Mapa mental de Ing. de requisito y requerimiento
Mapa mental de Ing. de requisito y requerimientoMapa mental de Ing. de requisito y requerimiento
Mapa mental de Ing. de requisito y requerimiento
 
Organización y Sistemas
Organización y Sistemas Organización y Sistemas
Organización y Sistemas
 
Funciones del analista
Funciones del analistaFunciones del analista
Funciones del analista
 
Plan de supervision russo hernandez zabala
Plan de supervision russo hernandez zabalaPlan de supervision russo hernandez zabala
Plan de supervision russo hernandez zabala
 
Metodo zopp
Metodo zoppMetodo zopp
Metodo zopp
 
Gestión de proyecto de software
Gestión de proyecto de softwareGestión de proyecto de software
Gestión de proyecto de software
 
Edt wbs gestión de proyectos
Edt wbs gestión de proyectosEdt wbs gestión de proyectos
Edt wbs gestión de proyectos
 
Especificación de Requerimientos
Especificación de RequerimientosEspecificación de Requerimientos
Especificación de Requerimientos
 
Gestion de proyectos informaticos
Gestion de proyectos informaticosGestion de proyectos informaticos
Gestion de proyectos informaticos
 
exposicion de fundamentos de pmi
exposicion de   fundamentos de pmiexposicion de   fundamentos de pmi
exposicion de fundamentos de pmi
 
Etapas de la planeacion
Etapas de la planeacionEtapas de la planeacion
Etapas de la planeacion
 
Induccion metodologica
Induccion metodologicaInduccion metodologica
Induccion metodologica
 
GestióN De Proyectos Software
GestióN De Proyectos SoftwareGestióN De Proyectos Software
GestióN De Proyectos Software
 
Herramientas para realizar diagnósticos
Herramientas  para realizar diagnósticosHerramientas  para realizar diagnósticos
Herramientas para realizar diagnósticos
 
Empresa para exponer
Empresa para exponerEmpresa para exponer
Empresa para exponer
 
Pasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyectoPasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyecto
 

Similar a MÉTODOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE PERFILES PROFESIONALES. Dra. Liria Rincones P.

Diseño instruccional (4)
Diseño instruccional (4)Diseño instruccional (4)
Diseño instruccional (4)
Istvan Gazso t
 
Vision Catedra2
Vision Catedra2Vision Catedra2
Vision Catedra2
Marce Roca
 
METODO ETED
METODO ETEDMETODO ETED
METODO ETED
Rebeca Bieberach
 
A7
A7A7
Modelos de diseño instruccional
Modelos de diseño instruccionalModelos de diseño instruccional
Modelos de diseño instruccional
Jefe de proyecto FONDART 2017
 
Actividad 3 diseño instruccional
Actividad 3 diseño instruccionalActividad 3 diseño instruccional
Actividad 3 diseño instruccional
Yaneth Mosquera
 
Diseño instruccional modelo addie
Diseño instruccional modelo addieDiseño instruccional modelo addie
Diseño instruccional modelo addie
Alex Chicaiza
 
La cátedra universitaria en los nuevos ambientes educativos
La cátedra universitaria  en los nuevos ambientes educativos La cátedra universitaria  en los nuevos ambientes educativos
La cátedra universitaria en los nuevos ambientes educativos
Marce Roca
 
PRINCIPIOS CURRICULARES PPT..pptx.......
PRINCIPIOS CURRICULARES PPT..pptx.......PRINCIPIOS CURRICULARES PPT..pptx.......
PRINCIPIOS CURRICULARES PPT..pptx.......
WalterAlexanderMonto2
 
S4 tarea4 maroe
S4 tarea4 maroeS4 tarea4 maroe
Diseño curricular trabajo diseño curricular.pptx
Diseño curricular trabajo diseño curricular.pptxDiseño curricular trabajo diseño curricular.pptx
Diseño curricular trabajo diseño curricular.pptx
Edwar475228
 
Modelo assure y kemp
Modelo assure y kempModelo assure y kemp
Modelo assure y kemp
Monica Pozo
 
La importancia del psicólogo en el diseño instruccional con el uso de las t...
La importancia del psicólogo en el diseño instruccional con el uso de las t...La importancia del psicólogo en el diseño instruccional con el uso de las t...
La importancia del psicólogo en el diseño instruccional con el uso de las t...
Arturo Llaca
 
Tema 5 DiseñO Por Competencias Tobon
Tema 5 DiseñO Por Competencias TobonTema 5 DiseñO Por Competencias Tobon
Tema 5 DiseñO Por Competencias Tobon
wilmaforest
 
MetodologíA De DiseñO Curricular Por Competencias
MetodologíA De DiseñO Curricular Por CompetenciasMetodologíA De DiseñO Curricular Por Competencias
MetodologíA De DiseñO Curricular Por Competencias
William Núñez Alarcón
 
Enfoques Curriculares[1]
Enfoques Curriculares[1]Enfoques Curriculares[1]
Enfoques Curriculares[1]
Agustin Gigli
 
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
Orlando Sanchez Fajardo
 
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
Orlando Sanchez Fajardo
 
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
Orlando Sanchez Fajardo
 
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
Orlando Sanchez Fajardo
 

Similar a MÉTODOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE PERFILES PROFESIONALES. Dra. Liria Rincones P. (20)

Diseño instruccional (4)
Diseño instruccional (4)Diseño instruccional (4)
Diseño instruccional (4)
 
Vision Catedra2
Vision Catedra2Vision Catedra2
Vision Catedra2
 
METODO ETED
METODO ETEDMETODO ETED
METODO ETED
 
A7
A7A7
A7
 
Modelos de diseño instruccional
Modelos de diseño instruccionalModelos de diseño instruccional
Modelos de diseño instruccional
 
Actividad 3 diseño instruccional
Actividad 3 diseño instruccionalActividad 3 diseño instruccional
Actividad 3 diseño instruccional
 
Diseño instruccional modelo addie
Diseño instruccional modelo addieDiseño instruccional modelo addie
Diseño instruccional modelo addie
 
La cátedra universitaria en los nuevos ambientes educativos
La cátedra universitaria  en los nuevos ambientes educativos La cátedra universitaria  en los nuevos ambientes educativos
La cátedra universitaria en los nuevos ambientes educativos
 
PRINCIPIOS CURRICULARES PPT..pptx.......
PRINCIPIOS CURRICULARES PPT..pptx.......PRINCIPIOS CURRICULARES PPT..pptx.......
PRINCIPIOS CURRICULARES PPT..pptx.......
 
S4 tarea4 maroe
S4 tarea4 maroeS4 tarea4 maroe
S4 tarea4 maroe
 
Diseño curricular trabajo diseño curricular.pptx
Diseño curricular trabajo diseño curricular.pptxDiseño curricular trabajo diseño curricular.pptx
Diseño curricular trabajo diseño curricular.pptx
 
Modelo assure y kemp
Modelo assure y kempModelo assure y kemp
Modelo assure y kemp
 
La importancia del psicólogo en el diseño instruccional con el uso de las t...
La importancia del psicólogo en el diseño instruccional con el uso de las t...La importancia del psicólogo en el diseño instruccional con el uso de las t...
La importancia del psicólogo en el diseño instruccional con el uso de las t...
 
Tema 5 DiseñO Por Competencias Tobon
Tema 5 DiseñO Por Competencias TobonTema 5 DiseñO Por Competencias Tobon
Tema 5 DiseñO Por Competencias Tobon
 
MetodologíA De DiseñO Curricular Por Competencias
MetodologíA De DiseñO Curricular Por CompetenciasMetodologíA De DiseñO Curricular Por Competencias
MetodologíA De DiseñO Curricular Por Competencias
 
Enfoques Curriculares[1]
Enfoques Curriculares[1]Enfoques Curriculares[1]
Enfoques Curriculares[1]
 
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
 
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
 
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
 
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
 

Más de UNERMB-JUBILADA

Conectivismo e Innovación Educativa- Dra. Liria Rincones P. 4 7-2015
Conectivismo e Innovación Educativa- Dra. Liria Rincones P. 4 7-2015Conectivismo e Innovación Educativa- Dra. Liria Rincones P. 4 7-2015
Conectivismo e Innovación Educativa- Dra. Liria Rincones P. 4 7-2015
UNERMB-JUBILADA
 
Dra. Liria Rincones MODELO PACIE, fase interacción
Dra. Liria Rincones MODELO PACIE, fase interacciónDra. Liria Rincones MODELO PACIE, fase interacción
Dra. Liria Rincones MODELO PACIE, fase interacción
UNERMB-JUBILADA
 
PACIE Fase PRESENCIA-estudio de caso: énfasis en apacitación docente-Dra.Liri...
PACIE Fase PRESENCIA-estudio de caso: énfasis en apacitación docente-Dra.Liri...PACIE Fase PRESENCIA-estudio de caso: énfasis en apacitación docente-Dra.Liri...
PACIE Fase PRESENCIA-estudio de caso: énfasis en apacitación docente-Dra.Liri...
UNERMB-JUBILADA
 
Evaluación de competencias desde la socioformación. Dra. Liria Rincones Pérez
Evaluación de competencias desde la socioformación. Dra. Liria Rincones PérezEvaluación de competencias desde la socioformación. Dra. Liria Rincones Pérez
Evaluación de competencias desde la socioformación. Dra. Liria Rincones Pérez
UNERMB-JUBILADA
 
EDUCACIÓN Y AVATARES EN SECOND LIFE. Dra. Liria Rincones P. 2014
EDUCACIÓN Y AVATARES EN SECOND LIFE. Dra. Liria Rincones P. 2014EDUCACIÓN Y AVATARES EN SECOND LIFE. Dra. Liria Rincones P. 2014
EDUCACIÓN Y AVATARES EN SECOND LIFE. Dra. Liria Rincones P. 2014
UNERMB-JUBILADA
 
Macrocurrículo y Modelo Curricular Cooperativo Incardinado Dra. Liria Rincon...
Macrocurrículo y Modelo Curricular Cooperativo Incardinado  Dra. Liria Rincon...Macrocurrículo y Modelo Curricular Cooperativo Incardinado  Dra. Liria Rincon...
Macrocurrículo y Modelo Curricular Cooperativo Incardinado Dra. Liria Rincon...
UNERMB-JUBILADA
 
Aprendizaje y conectivismo Dra. Liria Rincones Pérez
Aprendizaje y conectivismo Dra. Liria Rincones PérezAprendizaje y conectivismo Dra. Liria Rincones Pérez
Aprendizaje y conectivismo Dra. Liria Rincones Pérez
UNERMB-JUBILADA
 
La Cooperación sustento del Currículo Incardinado en la Sociedad. Dra. Liria ...
La Cooperación sustento del Currículo Incardinado en la Sociedad. Dra. Liria ...La Cooperación sustento del Currículo Incardinado en la Sociedad. Dra. Liria ...
La Cooperación sustento del Currículo Incardinado en la Sociedad. Dra. Liria ...
UNERMB-JUBILADA
 
Objetivos del Plan de Accion y Áreas Prioritarias de Cabimas, Venezuela. Dra....
Objetivos del Plan de Accion y Áreas Prioritarias de Cabimas, Venezuela. Dra....Objetivos del Plan de Accion y Áreas Prioritarias de Cabimas, Venezuela. Dra....
Objetivos del Plan de Accion y Áreas Prioritarias de Cabimas, Venezuela. Dra....
UNERMB-JUBILADA
 
Mezzocurrículo: Redacción de competencias: formatos y ruta procesal-Dra.Liria...
Mezzocurrículo: Redacción de competencias: formatos y ruta procesal-Dra.Liria...Mezzocurrículo: Redacción de competencias: formatos y ruta procesal-Dra.Liria...
Mezzocurrículo: Redacción de competencias: formatos y ruta procesal-Dra.Liria...
UNERMB-JUBILADA
 
Evaluación de competencias desde la socioformación: Taller - Liria Rincones ...
Evaluación de competencias desde la socioformación: Taller  - Liria Rincones ...Evaluación de competencias desde la socioformación: Taller  - Liria Rincones ...
Evaluación de competencias desde la socioformación: Taller - Liria Rincones ...
UNERMB-JUBILADA
 
Actualización del Diseño Curricular de Instituciones Univeristarias-Dra. Liri...
Actualización del Diseño Curricular de Instituciones Univeristarias-Dra. Liri...Actualización del Diseño Curricular de Instituciones Univeristarias-Dra. Liri...
Actualización del Diseño Curricular de Instituciones Univeristarias-Dra. Liri...
UNERMB-JUBILADA
 
Recursos Virtuales Educativos Liria Rincones Pérez
Recursos Virtuales Educativos Liria Rincones PérezRecursos Virtuales Educativos Liria Rincones Pérez
Recursos Virtuales Educativos Liria Rincones Pérez
UNERMB-JUBILADA
 
Práctica de diseño de Aula Virtual con la multiplataforma EDMODO
Práctica de diseño de Aula Virtual con la multiplataforma EDMODOPráctica de diseño de Aula Virtual con la multiplataforma EDMODO
Práctica de diseño de Aula Virtual con la multiplataforma EDMODO
UNERMB-JUBILADA
 
Linea de Investigación Institucional Dra. Liria Rincones Pérez 2013
Linea de Investigación Institucional Dra. Liria Rincones Pérez 2013Linea de Investigación Institucional Dra. Liria Rincones Pérez 2013
Linea de Investigación Institucional Dra. Liria Rincones Pérez 2013
UNERMB-JUBILADA
 
Programas de Unidades Formativas basados en Competencias y Proyectos Dra. Li...
Programas de Unidades Formativas basados en Competencias y Proyectos  Dra. Li...Programas de Unidades Formativas basados en Competencias y Proyectos  Dra. Li...
Programas de Unidades Formativas basados en Competencias y Proyectos Dra. Li...
UNERMB-JUBILADA
 
Diseño del Perfil de Egreso por competencias-Dra. Liria Rincones P.
Diseño del Perfil de Egreso por competencias-Dra. Liria Rincones P.Diseño del Perfil de Egreso por competencias-Dra. Liria Rincones P.
Diseño del Perfil de Egreso por competencias-Dra. Liria Rincones P.
UNERMB-JUBILADA
 
Perfiles por competencias dra.liria rinconesperez-2012
Perfiles por competencias dra.liria rinconesperez-2012Perfiles por competencias dra.liria rinconesperez-2012
Perfiles por competencias dra.liria rinconesperez-2012
UNERMB-JUBILADA
 
4 version definitiva4-factores_educacion_virtual-rev142012.grupo_delta con mu...
4 version definitiva4-factores_educacion_virtual-rev142012.grupo_delta con mu...4 version definitiva4-factores_educacion_virtual-rev142012.grupo_delta con mu...
4 version definitiva4-factores_educacion_virtual-rev142012.grupo_delta con mu...
UNERMB-JUBILADA
 

Más de UNERMB-JUBILADA (19)

Conectivismo e Innovación Educativa- Dra. Liria Rincones P. 4 7-2015
Conectivismo e Innovación Educativa- Dra. Liria Rincones P. 4 7-2015Conectivismo e Innovación Educativa- Dra. Liria Rincones P. 4 7-2015
Conectivismo e Innovación Educativa- Dra. Liria Rincones P. 4 7-2015
 
Dra. Liria Rincones MODELO PACIE, fase interacción
Dra. Liria Rincones MODELO PACIE, fase interacciónDra. Liria Rincones MODELO PACIE, fase interacción
Dra. Liria Rincones MODELO PACIE, fase interacción
 
PACIE Fase PRESENCIA-estudio de caso: énfasis en apacitación docente-Dra.Liri...
PACIE Fase PRESENCIA-estudio de caso: énfasis en apacitación docente-Dra.Liri...PACIE Fase PRESENCIA-estudio de caso: énfasis en apacitación docente-Dra.Liri...
PACIE Fase PRESENCIA-estudio de caso: énfasis en apacitación docente-Dra.Liri...
 
Evaluación de competencias desde la socioformación. Dra. Liria Rincones Pérez
Evaluación de competencias desde la socioformación. Dra. Liria Rincones PérezEvaluación de competencias desde la socioformación. Dra. Liria Rincones Pérez
Evaluación de competencias desde la socioformación. Dra. Liria Rincones Pérez
 
EDUCACIÓN Y AVATARES EN SECOND LIFE. Dra. Liria Rincones P. 2014
EDUCACIÓN Y AVATARES EN SECOND LIFE. Dra. Liria Rincones P. 2014EDUCACIÓN Y AVATARES EN SECOND LIFE. Dra. Liria Rincones P. 2014
EDUCACIÓN Y AVATARES EN SECOND LIFE. Dra. Liria Rincones P. 2014
 
Macrocurrículo y Modelo Curricular Cooperativo Incardinado Dra. Liria Rincon...
Macrocurrículo y Modelo Curricular Cooperativo Incardinado  Dra. Liria Rincon...Macrocurrículo y Modelo Curricular Cooperativo Incardinado  Dra. Liria Rincon...
Macrocurrículo y Modelo Curricular Cooperativo Incardinado Dra. Liria Rincon...
 
Aprendizaje y conectivismo Dra. Liria Rincones Pérez
Aprendizaje y conectivismo Dra. Liria Rincones PérezAprendizaje y conectivismo Dra. Liria Rincones Pérez
Aprendizaje y conectivismo Dra. Liria Rincones Pérez
 
La Cooperación sustento del Currículo Incardinado en la Sociedad. Dra. Liria ...
La Cooperación sustento del Currículo Incardinado en la Sociedad. Dra. Liria ...La Cooperación sustento del Currículo Incardinado en la Sociedad. Dra. Liria ...
La Cooperación sustento del Currículo Incardinado en la Sociedad. Dra. Liria ...
 
Objetivos del Plan de Accion y Áreas Prioritarias de Cabimas, Venezuela. Dra....
Objetivos del Plan de Accion y Áreas Prioritarias de Cabimas, Venezuela. Dra....Objetivos del Plan de Accion y Áreas Prioritarias de Cabimas, Venezuela. Dra....
Objetivos del Plan de Accion y Áreas Prioritarias de Cabimas, Venezuela. Dra....
 
Mezzocurrículo: Redacción de competencias: formatos y ruta procesal-Dra.Liria...
Mezzocurrículo: Redacción de competencias: formatos y ruta procesal-Dra.Liria...Mezzocurrículo: Redacción de competencias: formatos y ruta procesal-Dra.Liria...
Mezzocurrículo: Redacción de competencias: formatos y ruta procesal-Dra.Liria...
 
Evaluación de competencias desde la socioformación: Taller - Liria Rincones ...
Evaluación de competencias desde la socioformación: Taller  - Liria Rincones ...Evaluación de competencias desde la socioformación: Taller  - Liria Rincones ...
Evaluación de competencias desde la socioformación: Taller - Liria Rincones ...
 
Actualización del Diseño Curricular de Instituciones Univeristarias-Dra. Liri...
Actualización del Diseño Curricular de Instituciones Univeristarias-Dra. Liri...Actualización del Diseño Curricular de Instituciones Univeristarias-Dra. Liri...
Actualización del Diseño Curricular de Instituciones Univeristarias-Dra. Liri...
 
Recursos Virtuales Educativos Liria Rincones Pérez
Recursos Virtuales Educativos Liria Rincones PérezRecursos Virtuales Educativos Liria Rincones Pérez
Recursos Virtuales Educativos Liria Rincones Pérez
 
Práctica de diseño de Aula Virtual con la multiplataforma EDMODO
Práctica de diseño de Aula Virtual con la multiplataforma EDMODOPráctica de diseño de Aula Virtual con la multiplataforma EDMODO
Práctica de diseño de Aula Virtual con la multiplataforma EDMODO
 
Linea de Investigación Institucional Dra. Liria Rincones Pérez 2013
Linea de Investigación Institucional Dra. Liria Rincones Pérez 2013Linea de Investigación Institucional Dra. Liria Rincones Pérez 2013
Linea de Investigación Institucional Dra. Liria Rincones Pérez 2013
 
Programas de Unidades Formativas basados en Competencias y Proyectos Dra. Li...
Programas de Unidades Formativas basados en Competencias y Proyectos  Dra. Li...Programas de Unidades Formativas basados en Competencias y Proyectos  Dra. Li...
Programas de Unidades Formativas basados en Competencias y Proyectos Dra. Li...
 
Diseño del Perfil de Egreso por competencias-Dra. Liria Rincones P.
Diseño del Perfil de Egreso por competencias-Dra. Liria Rincones P.Diseño del Perfil de Egreso por competencias-Dra. Liria Rincones P.
Diseño del Perfil de Egreso por competencias-Dra. Liria Rincones P.
 
Perfiles por competencias dra.liria rinconesperez-2012
Perfiles por competencias dra.liria rinconesperez-2012Perfiles por competencias dra.liria rinconesperez-2012
Perfiles por competencias dra.liria rinconesperez-2012
 
4 version definitiva4-factores_educacion_virtual-rev142012.grupo_delta con mu...
4 version definitiva4-factores_educacion_virtual-rev142012.grupo_delta con mu...4 version definitiva4-factores_educacion_virtual-rev142012.grupo_delta con mu...
4 version definitiva4-factores_educacion_virtual-rev142012.grupo_delta con mu...
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

MÉTODOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE PERFILES PROFESIONALES. Dra. Liria Rincones P.

  • 1.
  • 2. • El perfil académico-profesional es una construcción socio- cultural del delineado hipotético de rasgos personales, profesionales y sociales del futuro egresado, que sustentan el desempeño idóneo y competente del estudiante para la solución de problemas en el campo socio-laboral. PERFIL ACADÉMICO- PROFESIONAL (Rincones, 2009) FUENTE: Liria Rincones (2017)
  • 3. FUENTE: Liria Rincones (2017) El Enfoque Socioformativo constituye “un marco de reflexión-acción que permite generar las condiciones pedagógicas esenciales para facilitar la formación de personas íntegras, integrales y competentes para afrontar los retos-problemas del desarrollo personal, la vida en sociedad, a partir de la articulación de la educación con los procesos sociales (Tobón, 2010, p.31)”.
  • 4. FUENTE: Liria Rincones (2017) LAS COMPETENCIAS SON ACTUACIONES INTEGRALES QUE IMPLICAN EL DESEMPEÑO IDÓNEO Y ÉTICO DE LA PERSONA, A TRAVÉS DE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON PROBLEMAS DEL CONTEXTO. (Tobón, 2010)
  • 5. FUENTE: Liria Rincones (2017) Estructura de la Competencia Desempeño esperado: verbo Objeto del Desempeño: contenido Referente de calidad: condición La finalidad de la actuación: utilidad
  • 6. FUENTE: Liria Rincones (2017) Método: Taller Reflexivo Constructivo Método: DACUM: Developing a Curriculum Método: Mapa Funcional Método: Empleo Tipo Estudiado en su Dinámica Funcionalista Conductista Constructivista Socioformativo
  • 7. FUENTE: Liria Rincones (2017) El TRC es un método para elaborar diseños curriculares, es decir el proyecto del programa académico con las especificaciones del modelo teórico, justificación, perfiles de ingreso, perfil de egreso, plan de estudio y programas de unidades formativas a partir del análisis de problemas. En cuanto al diseño del perfil mediante el TRC se pueden determinar las competencias desde la socioformación empleando la investigación-acción educativa. Se organiza un Taller Grupal altamente participativo, presencial o virtual, con expertos y representantes de diversos sectores
  • 8. FUENTE: Liria Rincones (2017) • Entre 8 y 12 sesiones con un promedio de 4 horas c/u son necesarias para tener listo el Proyecto Curricular. El tiempo se reparte a lo largo de un semestre o año. • El TRC se usa solo o en articulación con otros métodos. Su estructura depende de los propósitos, enfoque del trabajo y de la visión del equipo de diseño Las cuatro acciones esenciales de Gestión Curricular direccionamiento, planificación, actuación y evaluación se combinan con los diez Procesos Académicos clave del Modelo de Gestión Sistémica de la Formación por Competencias (GesFoc) (Ver Tobón, 2010, pg. 149 y siguientes)
  • 9. FUENTE: Liria Rincones (2017) El Taller Reflexivo Constructivo combina algunas contribuciones de los métodos tradicionales para diagnóstico y diseño de competencias como el: DACUM. ETED y Focus Group con la metacognición y la investigación- acción educativa DACUM: Developing a Curriculum ETED: Empleo Tipo Estudiado en su Dinámica SCID: System Curriculum Institutional Development Focus Group: Grupo Focal AMOD: A Model
  • 10. FUENTE: Liria Rincones (2017) ROLES MÍNIMOS para asegurara el éxito del trabajo del equipo diseñador del currículo (Tobón, 2010) PARTICIPANTE Contribuye de forma colaborativa a las actividades y metas del taller DINAMIZADOR(A) Incluye acciones para motivar el trabajo en equipo y tener un ambiente favorable GESTOR(A) DE LA CALIDAD Verifica el cumplimiento de las actividades y el logro de las metas COORDINADOR(A) Dirige el trabajo, da la palabra y media la solución de controversias SISTEMATIZADOR(A) Registra oficialmente las evidencias para la evaluación
  • 11. FUENTE: Liria Rincones (2017) El DACUM es un método de análisis ocupacional orientado a obtener resultados de aplicación inmediata en el desarrollo de currículos de formación, esta metodología se desarrolla con grupos que identifican las tareas requeridas para las funciones asociadas a cada puesto de trabajo (INSAFORP, 2001). El desarrollo del DACUM consta de una serie de actividades que se suceden en el siguiente orden lineal: 1. Planificación de un taller DACUM. 2. Ejecución del taller. 3. Elaboración de la descripción ocupacional. 4. Validación. 5. Agregación de criterios de desempeño (opcional) 6. Revisión final. 7. Publicación
  • 12. FUENTE: Liria Rincones (2017) El DACUM asume los siguientes principios orientadores: a) Los trabajadores expertos pueden describir su trabajo más apropiadamente que ningún otro. b) Una forma efectiva de describir un trabajo consiste en detallar las tareas que los trabajadores expertos desarrollan; c) Todas las tareas, para ser desarrolladas correctamente, demandan conocimientos, conducta y habilidades, así como el uso de herramientas y equipos. El DACUM incluye los conocimientos, conductas, equipos, herramientas, materiales a usar y, opcionalmente, el desarrollo futuro de un puesto de trabajo. Su uso es particularmente promovido para orientar la elaboración de los programas formativos y disolver la brecha entre el contenido de los programas de formación y lo que realmente ocurre en el trabajo.
  • 13. FUENTE: Liria Rincones (2017) La realización del taller DACUM, centro medular del levantamiento del perfil de competencias, se puede separar en las siguientes etapas: 1. Definir la ocupación 2. Lluvia de ideas 3. Establecer las funciones 4. Establecer las tareas por funciones 5. Elaborar la primera versión de la matriz DACUM
  • 14. FUENTE: Liria Rincones (2017) SCID: (Systematic Curriculum Institutional Development)Desarrollo Sistemático de Currículo Institucionales Este método implica e implica el análisis de las tareas, con el fin de facilitar la identificación y realización de acciones de formación relevantes para las necesidades de los estudiantes o trabajadores. Las tareas son detalladas por lo menos en: pasos, estándar de ejecución, equipos, herramientas y materiales necesarios, normas de seguridad a observar, decisiones que el trabajador o el estudiante debe tomar, información que utiliza para decidir y la descripción de los errores ocasionados al decidir de forma inapropiada. A partir del SCID se elaboran las guías didácticas centradas en el autoaprendizaje del alumno. Para ello, se requiere formular criterios y evidencias de desempeño a fin de facilitar la evaluación.
  • 15. FUENTE: Liria Rincones (2017) AMOD (A Model): Un Modelo, es una variante del DACUM, mediante el cual se establece la relación entre las competencias y las sub- competencias definidas en el DACUM. Para ello se organiza el comité de expertos quienes identifican las grandes áreas de competencia. (CINTERFOR/OIT, 2002 ) El método AMOD hasta llegar a la matriz de competencias, es idéntico al DACUM; pero de ahí en adelante se realiza un ordenamiento de las sub-competencias de acuerdo con su grado de complejidad desde las más simples a las más complejas. Así, se construye una visión de la ocupación y de los diferentes grados de complejidad de las funciones y tareas que la componen. La matriz AMOD se estructura en áreas de competencia que contienen sub-competencias ordenadas por el criterio de aprendizaje escogido. Luego se elaboran los módulos de formación, con base en sub-competencias de un nivel de complejidad similar que van complicándose a medida que se avanza de un módulo a otro módulo.
  • 16. FUENTE: Liria Rincones (2017) El método funcionalista tiene su origen en Inglaterra en los años 80`, se basa en la escuela de pensamiento funcionalista sociológico, aplicada como filosofía básica del sistema de competencias laborales en Inglaterra, y nace en un intento por adecuar los sistemas de formación de ese país y fue el origen de los National Council For Vocational Qualification [N.C.V.Q]. (Mertens 1996) Este modelo utiliza una estrategia deductiva, siendo la base de su análisis la identificación, mediante desagregación y el ordenamiento de las funciones productivas que se llevan a cabo. Dicho análisis se aplica de lo general a lo particular, para esto se desglosan los roles de trabajo en unidades, y éstas en elementos de competencia, siguiendo el principio de descripción de cada nivel, es decir, parte de un objetivo principal y continúa con la desagregación en niveles hasta identificar las unidades de competencias y sus elementos Al realizar el desglose se debe realizar la pregunta ¿qué debe ocurrir para que se cumpla dicho objetivo? Las eventuales respuestas constituyen las funciones que realizan.
  • 17. FUENTE: Liria Rincones (2017) Al no describir las tareas de un puesto sino las funciones, se facilita la transferencia de las competencias a otros contextos laborales, evitando que estas queden reducidas a un puesto y en muchos casos, a una actividad específica. El enfocarse en los resultados busca que las situaciones se resuelvan, lo que a su vez, sirve para buscar caminos alternativos, pues el énfasis de este método radica en la descripción de productos, no procesos, focalizándose esencialmente en la medición de resultados (Pereda, 1999). El Análisis Funcional evidencia los aspectos relacionales e interdependientes entre el sistema y el entorno, por lo que los objetivos y funciones no constituyen un sistema cerrado, sino abierto y contextual, es decir, con el mercado, la tecnología, las relaciones sociales e institucionales (Mertens, 1996).
  • 18. FUENTE: Liria Rincones (2017) El enfoque constructivista tiene sus orígenes en la tradición francesa, en los postulados del francés Bertrand Schwartz (1995), uno de los especialistas contemporáneos en educación de adultos y capacitación para el trabajo. Este autor concibe al trabajo y su contexto como un espacio de interacción social que promueve, impulsa y genera aprendizaje para el hacer, en el interior del cual se forma y transforma el ser (). La premisa básica del método constructivista, como el ETED es la reflexión sobre el trabajo, hecho que posibilita que al mismo tiempo que se generan procesos de aprendizaje y enseñanza, se realicen transformaciones en el trabajo, siendo el objetivo principal que las personas sean conscientes de lo que hacen permanentemente, esto les permitiría visualizar sus capacidades y hacer las innovaciones necesarias, por simples que estas parezcan. Este método se centra en el desempeño y en el trabajo y su entrono como una unidad
  • 19. FUENTE: Liria Rincones (2017) El método ETED: Empleo Tipo Estudiado en su Dinámica traduce tanto la producción de descripciones de "empleos tipo" (agrupamiento de situaciones de trabajo) como la necesidad de tomar en cuenta el contexto dinámico, fluido, de las situaciones de trabajo” (Mandón & Sulzer, 2002, p.2). Bajo este modelo de análisis, se trata de “identificar, para cada situación individual o para cada oficio un rol profesional que resume la utilidad social y económica de la intervención situándola respecto de los destinatarios del trabajo o los colaboradores” (Mandon & Liaroutzos 1999, p. 90); lo cual permite representar las actividades como una unidad que será un hilo conductor que sigue el individuo para movilizar sus competencias (Liaroutzos, 1999)
  • 20. • Herrera Ortega, Heidi. (2009). El Perfil de Competencias del Agente de Desarrollo Local definido mediante el Método de Empleo Tipo Desarrollado en su Dinámica. ETED. Tesis de Maestría. Universidad de la Serena. Santiago de Chile. • Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP).(2001). DACUM: Un método de análisis ocupacional. [Documento en Línea]. Disponible en: http://temp.oitcinterfor.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/evento/se m_ins/dacum.htm. Recuperado el 15-09-2012. • Mertens, Leonard. (1996). Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. Montevideo. Cinterfor. • Rincones Pérez, Liria. (2007). El Currículo Cooperativo Incardinado. Trama Teórica de Sustentación. Tesis Doctoral, no publicada. Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. División de Postgrado. Maracaibo. • Rincones P., Liria. (2009). Diseño del perfil académico-profesional del ingeniero en el marco de un modelo curricular centrado en la cooperación. I Congreso Iberoamericano de Enseñanza de la Ingeniería. Margarita. Venezuela. • Tobón T., S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. 3ra edición. Bogotá. Ecoe Ediciones. FUENTE: Liria Rincones (2017)

Notas del editor

  1. Desde una perspectiva sistémica y compleja, el perfil académico-profesional se concibe como una construcción socio-cultural del delineado hipotético de rasgos personales, profesionales y sociales del futuro egresado, representados en competencias contentivas de valores, aprendizajes y saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales, que sustentan el desempeño idóneo y ético del estudiante en el campo laboral y social.