SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD
INFORMATICA Y ELECTRONICA
ESCUELA
DISEÑO GRAFICO
INTEGRANTES
WILMER NINABANDA 1485
ANDRES MORALES 1724
JORGE MAZON 1718
PERIODO
MARZO 2012 - AGOSTO 2012
MUESTREOSISTEMATICO O EN SERIE
DEFINICION:
Una muestra sistemática es obtenida cuando los elementos son seleccionados en
una manera ordenada y sistemática cada una cierta cantidad de elementos. La
manera de la selección depende del número de elementos incluidos en la población
y el tamaño de la muestra. El primer elemento de la muestra es seleccionado
al azar y sistemáticamente se van seleccionando los restantes sumándole al
anterior una cantidad fija.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL TIPO DE MUESTREO
SISTEMATICO O EN SERIE
SISTEMATICO
OEN
SERIE
En ocasiones es necesario un
listado de los N elementos de
la Población.
Determinar tamaño muestral
n.
Definir un intervalo k=N/n.
Elegir un número aleatorio, r,
entre 1 y k (r=arranque)
 Fácil de aplicar.
 No siempre es
necesario
tener un listado de toda
la población.
 Cuando la población
está
ordenada siguiendo una
tendencia conocida,
asegura una cobertura
de unidades de todos los
tipos.
Si la constante de
muestreo
(intervalo) está asociada
con el fenómeno de
interés,
las estimaciones
obtenidas
a partir de la muestra
pueden contener sesgo
de
selección.
TIPO DE MUESTREO CARACTERISTICAS VENTAJAS INCONVENIENTES
PLANTEAMIENTO DEL EJERCICIO
Alumnos del 3 “B“ De Estadística de la Escuela Superior Politécnica De
Chimborazo en el periodo Marzo 2012- Agosto 2012 se desea determinar.
El tamaño de la muestra Con un error admisible del 50% si el tamaño de
la población es de 15.
Aplicando un muestreo sistemático o en serie.
ResolucióndelEjercicio
PRIMER PASO:
Se enumera los estudiantes del 1 al 15.
POBLACION
1) Wilmer Ninabanda
2) Jorge Mazón
3) Andrés Morales
4) Martha Guano
5) Stefany Sánchez
6) Yesenia Asitimbay
7) Bruno Borja
8) Juan Barragan
9) Alex Tingo
10) Marco Chávez
11) Cristian Zhanay
12) Gabriel Orozco
13) José Luis Yauripoma
14) Paul Carrillo
15) Byron Maggi
SEGUNDO PASO:
Se aplica una de la las formulas cuando se conoce la población:
En este caso elegimos la siguiente:
𝑛 =
m
𝑒2 𝑚 − 1 + 1
Donde:
n= Tamaño de la muestra
m=Tamaño de la población
e=Error admisible
Tercer paso:
Buscamos el tamaño de la muestra.
DONDE YA CONOCEMOS:
m=15
e=50%
𝒏 =
𝒎
𝒆 𝟐 𝒎 − 𝟏 + 𝟏
𝒏 =
𝟏𝟓
(𝟎. 𝟓𝟎) 𝟐 𝟏𝟓 − 𝟏 + 𝟏
𝒏 =
𝟏𝟓
𝟎. 𝟐𝟓 𝟏𝟒 + 𝟏
𝒏 = 𝟑. 𝟑𝟑
𝒏 = 𝟑
CUARTO PASO:
Se calcula el intervalo constante entre cada individuo:
La formula es la siguiente F=
𝑵
𝒏
𝐅 =
𝟏𝟓
𝟑
𝐅 = 𝟓
Sorteamos un numero del 1 al 5ya que fue el numero de intervalo
resultante.
Supongamos que del sorteo salió el numero 1
Entonces el primer numero seleccionado para la muestra seria el numero 1.
Lo siguientes alumnos se obtienen sumando 5, hasta llegar a tener los 3
alumnos de la muestra.
QUINTO PASO:
Los alumnos seleccionados para la muestra serian los que
correspondieran a los números.
1= Numero del sorteo mas 5= Intervalo
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Los tres números de la muestra serian el 1 el 6 y el 11
GRACIAS POR SU ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Miología comparada de cabeza de animales domésticos parte # 2
Miología comparada de cabeza de animales domésticos parte # 2Miología comparada de cabeza de animales domésticos parte # 2
Miología comparada de cabeza de animales domésticos parte # 2
IsmaEl Demóstenes
 
Pared y cavidad abdominal del caprino (reconocimiento)
Pared y cavidad abdominal del caprino (reconocimiento)Pared y cavidad abdominal del caprino (reconocimiento)
Pared y cavidad abdominal del caprino (reconocimiento)Diego Estrada
 
Articulacion miembros sup
Articulacion miembros supArticulacion miembros sup
Articulacion miembros sup
ITZEL GUILLEN
 
Articulaciones del miembro torácico del caprino
Articulaciones del miembro torácico del caprinoArticulaciones del miembro torácico del caprino
Articulaciones del miembro torácico del caprino
David Poleo
 
Osteología y artrología de cabeza
Osteología y artrología de cabezaOsteología y artrología de cabeza
Osteología y artrología de cabezaQUIRON
 
Músculos de la cabeza y cuello del caprino (reconocimiento)
Músculos de la cabeza y cuello del caprino (reconocimiento)Músculos de la cabeza y cuello del caprino (reconocimiento)
Músculos de la cabeza y cuello del caprino (reconocimiento)Diego Estrada
 
Formulas para permutaciones
Formulas para permutacionesFormulas para permutaciones
Formulas para permutacionesIxma Tribal
 
AMINOACIDOS POLARES CON CARGA NEGATIVA
AMINOACIDOS POLARES CON CARGA NEGATIVA AMINOACIDOS POLARES CON CARGA NEGATIVA
AMINOACIDOS POLARES CON CARGA NEGATIVA
Isabel Palestino
 
Sistema Respiratorio 1
Sistema Respiratorio 1Sistema Respiratorio 1
Sistema Respiratorio 1hestip125
 
Vertebras cervicales y lumbosacras
Vertebras cervicales y lumbosacrasVertebras cervicales y lumbosacras
Vertebras cervicales y lumbosacrasestudia medicina
 
Sistema Nervioso Animal
Sistema Nervioso AnimalSistema Nervioso Animal
Sistema Nervioso Animal
Ely Vaquedano
 
Arco aortico
Arco aorticoArco aortico
Arco aortico
Manuel Saldivia
 
LOS PULMONES
LOS PULMONESLOS PULMONES
LOS PULMONES
Lidia Alejo
 
Articulación radio cubital de los animales domesticos
Articulación radio cubital de los animales domesticosArticulación radio cubital de los animales domesticos
Articulación radio cubital de los animales domesticos
Digno Daniel Lezcano López
 
Músculos miembro pelviano reconocimiento
Músculos miembro pelviano reconocimientoMúsculos miembro pelviano reconocimiento
Músculos miembro pelviano reconocimientoDiego Estrada
 

La actualidad más candente (20)

Miología comparada de cabeza de animales domésticos parte # 2
Miología comparada de cabeza de animales domésticos parte # 2Miología comparada de cabeza de animales domésticos parte # 2
Miología comparada de cabeza de animales domésticos parte # 2
 
Pared y cavidad abdominal del caprino (reconocimiento)
Pared y cavidad abdominal del caprino (reconocimiento)Pared y cavidad abdominal del caprino (reconocimiento)
Pared y cavidad abdominal del caprino (reconocimiento)
 
Articulacion miembros sup
Articulacion miembros supArticulacion miembros sup
Articulacion miembros sup
 
Articulaciones del miembro torácico del caprino
Articulaciones del miembro torácico del caprinoArticulaciones del miembro torácico del caprino
Articulaciones del miembro torácico del caprino
 
Osteología y artrología de cabeza
Osteología y artrología de cabezaOsteología y artrología de cabeza
Osteología y artrología de cabeza
 
Músculos de la cabeza y cuello del caprino (reconocimiento)
Músculos de la cabeza y cuello del caprino (reconocimiento)Músculos de la cabeza y cuello del caprino (reconocimiento)
Músculos de la cabeza y cuello del caprino (reconocimiento)
 
Sindesmología
SindesmologíaSindesmología
Sindesmología
 
Formulas para permutaciones
Formulas para permutacionesFormulas para permutaciones
Formulas para permutaciones
 
AMINOACIDOS POLARES CON CARGA NEGATIVA
AMINOACIDOS POLARES CON CARGA NEGATIVA AMINOACIDOS POLARES CON CARGA NEGATIVA
AMINOACIDOS POLARES CON CARGA NEGATIVA
 
Pared torácica
Pared torácicaPared torácica
Pared torácica
 
Carbohidratos 1
Carbohidratos 1Carbohidratos 1
Carbohidratos 1
 
Sistema Respiratorio 1
Sistema Respiratorio 1Sistema Respiratorio 1
Sistema Respiratorio 1
 
Vertebras cervicales y lumbosacras
Vertebras cervicales y lumbosacrasVertebras cervicales y lumbosacras
Vertebras cervicales y lumbosacras
 
Sistema Nervioso Animal
Sistema Nervioso AnimalSistema Nervioso Animal
Sistema Nervioso Animal
 
Arco aortico
Arco aorticoArco aortico
Arco aortico
 
T10 probabilidad
T10 probabilidadT10 probabilidad
T10 probabilidad
 
Angiología
AngiologíaAngiología
Angiología
 
LOS PULMONES
LOS PULMONESLOS PULMONES
LOS PULMONES
 
Articulación radio cubital de los animales domesticos
Articulación radio cubital de los animales domesticosArticulación radio cubital de los animales domesticos
Articulación radio cubital de los animales domesticos
 
Músculos miembro pelviano reconocimiento
Músculos miembro pelviano reconocimientoMúsculos miembro pelviano reconocimiento
Músculos miembro pelviano reconocimiento
 

Destacado

Muestreo sistematico
Muestreo sistematicoMuestreo sistematico
Muestreo sistematico
Edwin Gomez
 
Muestreo aleatorio sistematico
Muestreo aleatorio sistematicoMuestreo aleatorio sistematico
Muestreo aleatorio sistematico
Juan Paúl Chávez Sierra
 
Muestreo probabilistico
Muestreo probabilistico Muestreo probabilistico
Muestreo probabilistico
Milagrito1965
 
Muestreo sistemático
Muestreo sistemáticoMuestreo sistemático
Muestreo sistemático
Alejandra Santos
 
Muestreo probabilistico
Muestreo probabilisticoMuestreo probabilistico
Muestreo probabilisticoIsaac Gomez
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
yalide
 
El muestreo
El muestreoEl muestreo
El muestreo
mariellit
 
EL MUESTREO: UN CASO PRACTICO
EL MUESTREO: UN CASO PRACTICOEL MUESTREO: UN CASO PRACTICO
EL MUESTREO: UN CASO PRACTICO
meirisarri
 
Tipos de muestreo
Tipos de muestreoTipos de muestreo
Tipos de muestreoHome
 
Poblacion, Muestra Muestreo
Poblacion, Muestra MuestreoPoblacion, Muestra Muestreo
Poblacion, Muestra MuestreoSandra Zapata
 
Tipos de muestreos
Tipos de muestreosTipos de muestreos
Tipos de muestreos
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Muestreo Probabilistico
Muestreo Probabilistico Muestreo Probabilistico
Muestreo Probabilistico
anthonymaule
 
Muestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simpleMuestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simplemilit
 

Destacado (17)

Muestreo sistematico
Muestreo sistematicoMuestreo sistematico
Muestreo sistematico
 
Muestreo aleatorio sistematico
Muestreo aleatorio sistematicoMuestreo aleatorio sistematico
Muestreo aleatorio sistematico
 
Muestreo probabilistico
Muestreo probabilistico Muestreo probabilistico
Muestreo probabilistico
 
Muestreo sistemático
Muestreo sistemáticoMuestreo sistemático
Muestreo sistemático
 
Muestreo probabilistico
Muestreo probabilisticoMuestreo probabilistico
Muestreo probabilistico
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
El muestreo
El muestreoEl muestreo
El muestreo
 
Tipos de muestreo
Tipos de muestreoTipos de muestreo
Tipos de muestreo
 
Tipos De Muestreo
Tipos De MuestreoTipos De Muestreo
Tipos De Muestreo
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
EL MUESTREO: UN CASO PRACTICO
EL MUESTREO: UN CASO PRACTICOEL MUESTREO: UN CASO PRACTICO
EL MUESTREO: UN CASO PRACTICO
 
Tipos de muestreo
Tipos de muestreoTipos de muestreo
Tipos de muestreo
 
Tipos de muestreo
Tipos de muestreoTipos de muestreo
Tipos de muestreo
 
Poblacion, Muestra Muestreo
Poblacion, Muestra MuestreoPoblacion, Muestra Muestreo
Poblacion, Muestra Muestreo
 
Tipos de muestreos
Tipos de muestreosTipos de muestreos
Tipos de muestreos
 
Muestreo Probabilistico
Muestreo Probabilistico Muestreo Probabilistico
Muestreo Probabilistico
 
Muestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simpleMuestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simple
 

Similar a Muestreo Sistematico o en Serie

Muestreo Sistematico o en serie
Muestreo Sistematico o en serieMuestreo Sistematico o en serie
Muestreo Sistematico o en serieWilmer Fabian N
 
Presentación4.pptx
Presentación4.pptxPresentación4.pptx
Presentación4.pptx
TomyChevis
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
TomyChevis
 
Distribución normal estadistica aplicada
Distribución normal estadistica aplicadaDistribución normal estadistica aplicada
Distribución normal estadistica aplicadayodia45
 
Distribución normal estadistica aplicada
Distribución normal estadistica aplicadaDistribución normal estadistica aplicada
Distribución normal estadistica aplicadayodia45
 
blogisaestadistica
blogisaestadisticablogisaestadistica
blogisaestadistica
Isa Adams
 
Determinación de muestreo y determinación del tamaño del tamaño de la muestra
Determinación de muestreo y determinación del tamaño del tamaño de la muestra Determinación de muestreo y determinación del tamaño del tamaño de la muestra
Determinación de muestreo y determinación del tamaño del tamaño de la muestra Blanca Tapia
 
Simulacion muestreo
Simulacion muestreoSimulacion muestreo
Simulacion muestreo
Ordnas J Smith
 
8 muestreo aleatorio
8 muestreo aleatorio8 muestreo aleatorio
8 muestreo aleatorio
Crisr Huaypar luna
 
Clase1_inferencia estadística pregrado
Clase1_inferencia  estadística  pregradoClase1_inferencia  estadística  pregrado
Clase1_inferencia estadística pregrado
espinozaanakaren
 
05-Sobre_Muestreo.pptx
05-Sobre_Muestreo.pptx05-Sobre_Muestreo.pptx
05-Sobre_Muestreo.pptx
AngelPadilla73
 
Poblaciön y muestra1
Poblaciön y muestra1Poblaciön y muestra1
Poblaciön y muestra1
docastrobe
 
Tipos de muestreo
Tipos de muestreoTipos de muestreo
Tipos de muestreo
Gloris Calle Hernandez
 
Muestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simpleMuestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simple
Dyan Andres
 
Cap 3c2 medidas numéricas si agrupadas
Cap 3c2   medidas numéricas si  agrupadasCap 3c2   medidas numéricas si  agrupadas
Cap 3c2 medidas numéricas si agrupadas
leydycabade
 
1.2 Recurso Muestreo Unidad 1, Tron y Mendoza
1.2 Recurso Muestreo Unidad 1, Tron y Mendoza1.2 Recurso Muestreo Unidad 1, Tron y Mendoza
1.2 Recurso Muestreo Unidad 1, Tron y Mendoza
EstadisticosProcesos
 
10. El Muestreo probabilistico de cordenadas .pptx
10. El Muestreo probabilistico de cordenadas .pptx10. El Muestreo probabilistico de cordenadas .pptx
10. El Muestreo probabilistico de cordenadas .pptx
cmm0593
 
Socioestadistica - 17. probabilísticos - Jorge Canales Fuster
Socioestadistica - 17. probabilísticos - Jorge Canales FusterSocioestadistica - 17. probabilísticos - Jorge Canales Fuster
Socioestadistica - 17. probabilísticos - Jorge Canales Fuster
F Franz Guillermo
 

Similar a Muestreo Sistematico o en Serie (20)

Muestreo Sistematico o en serie
Muestreo Sistematico o en serieMuestreo Sistematico o en serie
Muestreo Sistematico o en serie
 
Presentación4.pptx
Presentación4.pptxPresentación4.pptx
Presentación4.pptx
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Distribución normal estadistica aplicada
Distribución normal estadistica aplicadaDistribución normal estadistica aplicada
Distribución normal estadistica aplicada
 
Distribución normal estadistica aplicada
Distribución normal estadistica aplicadaDistribución normal estadistica aplicada
Distribución normal estadistica aplicada
 
blogisaestadistica
blogisaestadisticablogisaestadistica
blogisaestadistica
 
Determinación de muestreo y determinación del tamaño del tamaño de la muestra
Determinación de muestreo y determinación del tamaño del tamaño de la muestra Determinación de muestreo y determinación del tamaño del tamaño de la muestra
Determinación de muestreo y determinación del tamaño del tamaño de la muestra
 
Simulacion muestreo
Simulacion muestreoSimulacion muestreo
Simulacion muestreo
 
8 muestreo aleatorio
8 muestreo aleatorio8 muestreo aleatorio
8 muestreo aleatorio
 
Clase1_inferencia estadística pregrado
Clase1_inferencia  estadística  pregradoClase1_inferencia  estadística  pregrado
Clase1_inferencia estadística pregrado
 
05-Sobre_Muestreo.pptx
05-Sobre_Muestreo.pptx05-Sobre_Muestreo.pptx
05-Sobre_Muestreo.pptx
 
Poblaciön y muestra1
Poblaciön y muestra1Poblaciön y muestra1
Poblaciön y muestra1
 
Tipos de muestreo
Tipos de muestreoTipos de muestreo
Tipos de muestreo
 
Muestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simpleMuestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simple
 
Población..[1]
Población..[1]Población..[1]
Población..[1]
 
Cap 3c2 medidas numéricas si agrupadas
Cap 3c2   medidas numéricas si  agrupadasCap 3c2   medidas numéricas si  agrupadas
Cap 3c2 medidas numéricas si agrupadas
 
1.2 Recurso Muestreo Unidad 1, Tron y Mendoza
1.2 Recurso Muestreo Unidad 1, Tron y Mendoza1.2 Recurso Muestreo Unidad 1, Tron y Mendoza
1.2 Recurso Muestreo Unidad 1, Tron y Mendoza
 
El muestreo
El muestreoEl muestreo
El muestreo
 
10. El Muestreo probabilistico de cordenadas .pptx
10. El Muestreo probabilistico de cordenadas .pptx10. El Muestreo probabilistico de cordenadas .pptx
10. El Muestreo probabilistico de cordenadas .pptx
 
Socioestadistica - 17. probabilísticos - Jorge Canales Fuster
Socioestadistica - 17. probabilísticos - Jorge Canales FusterSocioestadistica - 17. probabilísticos - Jorge Canales Fuster
Socioestadistica - 17. probabilísticos - Jorge Canales Fuster
 

Más de Wilmer Fabian N

Cifras significativas y Redondeo de numeros
Cifras significativas y Redondeo de numerosCifras significativas y Redondeo de numeros
Cifras significativas y Redondeo de numerosWilmer Fabian N
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
Wilmer Fabian N
 
Conceptos de estadistica
Conceptos de estadisticaConceptos de estadistica
Conceptos de estadistica
Wilmer Fabian N
 
Conceptos de estadistica
Conceptos de estadisticaConceptos de estadistica
Conceptos de estadistica
Wilmer Fabian N
 
Conceptos de estadistica
Conceptos de estadisticaConceptos de estadistica
Conceptos de estadistica
Wilmer Fabian N
 
Conceptos de estadistica
Conceptos de estadisticaConceptos de estadistica
Conceptos de estadisticaWilmer Fabian N
 
Conceptos De Estadistica
Conceptos De EstadisticaConceptos De Estadistica
Conceptos De Estadistica
Wilmer Fabian N
 
hexagono
hexagonohexagono
hexagono
Wilmer Fabian N
 

Más de Wilmer Fabian N (9)

Pcespoch
PcespochPcespoch
Pcespoch
 
Cifras significativas y Redondeo de numeros
Cifras significativas y Redondeo de numerosCifras significativas y Redondeo de numeros
Cifras significativas y Redondeo de numeros
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
 
Conceptos de estadistica
Conceptos de estadisticaConceptos de estadistica
Conceptos de estadistica
 
Conceptos de estadistica
Conceptos de estadisticaConceptos de estadistica
Conceptos de estadistica
 
Conceptos de estadistica
Conceptos de estadisticaConceptos de estadistica
Conceptos de estadistica
 
Conceptos de estadistica
Conceptos de estadisticaConceptos de estadistica
Conceptos de estadistica
 
Conceptos De Estadistica
Conceptos De EstadisticaConceptos De Estadistica
Conceptos De Estadistica
 
hexagono
hexagonohexagono
hexagono
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Muestreo Sistematico o en Serie

  • 1. FACULTAD INFORMATICA Y ELECTRONICA ESCUELA DISEÑO GRAFICO INTEGRANTES WILMER NINABANDA 1485 ANDRES MORALES 1724 JORGE MAZON 1718 PERIODO MARZO 2012 - AGOSTO 2012
  • 2. MUESTREOSISTEMATICO O EN SERIE DEFINICION: Una muestra sistemática es obtenida cuando los elementos son seleccionados en una manera ordenada y sistemática cada una cierta cantidad de elementos. La manera de la selección depende del número de elementos incluidos en la población y el tamaño de la muestra. El primer elemento de la muestra es seleccionado al azar y sistemáticamente se van seleccionando los restantes sumándole al anterior una cantidad fija.
  • 3. VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL TIPO DE MUESTREO SISTEMATICO O EN SERIE SISTEMATICO OEN SERIE En ocasiones es necesario un listado de los N elementos de la Población. Determinar tamaño muestral n. Definir un intervalo k=N/n. Elegir un número aleatorio, r, entre 1 y k (r=arranque)  Fácil de aplicar.  No siempre es necesario tener un listado de toda la población.  Cuando la población está ordenada siguiendo una tendencia conocida, asegura una cobertura de unidades de todos los tipos. Si la constante de muestreo (intervalo) está asociada con el fenómeno de interés, las estimaciones obtenidas a partir de la muestra pueden contener sesgo de selección. TIPO DE MUESTREO CARACTERISTICAS VENTAJAS INCONVENIENTES
  • 4. PLANTEAMIENTO DEL EJERCICIO Alumnos del 3 “B“ De Estadística de la Escuela Superior Politécnica De Chimborazo en el periodo Marzo 2012- Agosto 2012 se desea determinar. El tamaño de la muestra Con un error admisible del 50% si el tamaño de la población es de 15. Aplicando un muestreo sistemático o en serie.
  • 5. ResolucióndelEjercicio PRIMER PASO: Se enumera los estudiantes del 1 al 15. POBLACION 1) Wilmer Ninabanda 2) Jorge Mazón 3) Andrés Morales 4) Martha Guano 5) Stefany Sánchez 6) Yesenia Asitimbay 7) Bruno Borja 8) Juan Barragan 9) Alex Tingo 10) Marco Chávez 11) Cristian Zhanay 12) Gabriel Orozco 13) José Luis Yauripoma 14) Paul Carrillo 15) Byron Maggi
  • 6. SEGUNDO PASO: Se aplica una de la las formulas cuando se conoce la población: En este caso elegimos la siguiente: 𝑛 = m 𝑒2 𝑚 − 1 + 1 Donde: n= Tamaño de la muestra m=Tamaño de la población e=Error admisible
  • 7. Tercer paso: Buscamos el tamaño de la muestra. DONDE YA CONOCEMOS: m=15 e=50% 𝒏 = 𝒎 𝒆 𝟐 𝒎 − 𝟏 + 𝟏 𝒏 = 𝟏𝟓 (𝟎. 𝟓𝟎) 𝟐 𝟏𝟓 − 𝟏 + 𝟏 𝒏 = 𝟏𝟓 𝟎. 𝟐𝟓 𝟏𝟒 + 𝟏 𝒏 = 𝟑. 𝟑𝟑 𝒏 = 𝟑
  • 8. CUARTO PASO: Se calcula el intervalo constante entre cada individuo: La formula es la siguiente F= 𝑵 𝒏 𝐅 = 𝟏𝟓 𝟑 𝐅 = 𝟓 Sorteamos un numero del 1 al 5ya que fue el numero de intervalo resultante. Supongamos que del sorteo salió el numero 1 Entonces el primer numero seleccionado para la muestra seria el numero 1. Lo siguientes alumnos se obtienen sumando 5, hasta llegar a tener los 3 alumnos de la muestra.
  • 9. QUINTO PASO: Los alumnos seleccionados para la muestra serian los que correspondieran a los números. 1= Numero del sorteo mas 5= Intervalo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Los tres números de la muestra serian el 1 el 6 y el 11
  • 10. GRACIAS POR SU ATENCION