SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CENTRO PEDAGÓGICO DE DURANGO
INSTITUTO EDUCATIVO DOLORES DEL RIO
DOCTORADO EN PEDAGOGÍA
LAS TIC EN LA EDUCACIÓN
ESTUDIANTE: SESARIO IBARRA HOLGUIN
ASESOR DR. JUAN ALFREDO LINO GAMIÑO
SANTIAGO PAPASQUIARO; DGO. MARZO DEL 2018
2
ÍNDICE
LAS TIC EN LA EDUCACIÓN ________________________________________1
RESUMEN _______________________________________________________3
INTRODUCCIÓN __________________________________________________3
DESARROLLO ____________________________________________________5
El uso de las Tic en las escuelas.______________________________________5
Compromiso del docente ____________________________________________8
La actualización del docente sobre el manejo de herramientas computacionales e
informáticas. _____________________________________________________10
CONCLUSIÓN.___________________________________________________12
Fuentes consultadas_______________________________________________14
3
RESUMEN
El compromiso de los agentes educativos es de suma importancia para que haya
una buena calidad en la educación. Además de que los profesores se actualicen de
manera continua y permanente, sobre el manejo y la inclusión de las herramientas
informáticas en la planificación de sus clases. Modalidad que se caracteriza por
dinamizar las clases y potencializar el aprendizaje de los alumnos, demandado en
el enfoque del Nuevo Modelo Educativo, que el sistema ha puesto en marcha.
En el presente trabajo, se reflexiona en el tema de la adquisiciónde un compromiso,
poniendo el acento en tres elementos indispensables para tal fin: a) El uso de las
Tic en las escuelas, b) Compromiso del docente, y c) La actualización del docente
sobre el manejo de herramientas computacionales e informáticas (Tic).
Finalizando en que el compromiso, el equipamiento de las aulas y la actualización
de los docentes son elementos sumamente indispensables y que no se pueden
desvincular del quehacer docente.
Palabras claves: Compromiso, actualización, uso de las Tic., quehacer
docente.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad los retos, que como docentes se enfrentan de manera cotidiana, en
tanto en las escuelas como con los alumnos, va incrementando al paso de los días
y resulta cada vez más demandante de atención y de entrega, así como de
compromiso, de parte de los involucrados y haya un mejor desempeño en las tareas
encomendadas.
Uno de los rubros en el plano educativo es la inclusión de las Tic y su aplicación
didáctica, que indudablemente que han tenido mucho auge en la vida de las
personas, al grado que se han modificado sobremanera la forma de ver el mundo y
4
la conducta de quienes las usan. Sin perder de vista que se vive en un mundo
globalizado y que como tal existen repercusiones que influyen de forma directa o
indirecta en las conductas de quienes pueden tener acceso a algún tipo de
herramienta informática.
Se debe ir a la par de los cambios y evoluciones que se van presentando. Donde el
saber cómo condición requerida para la promoción del conocimiento se vale de
herramientas llamadas computacionales, y que a su vez permiten generar más
conocimiento, y de acuerdo con (Lyotard, 1991) que menciona: “el saber cambia de
estatuto al mismo tiempo que las sociedades entran en la edad llamada
postindustrial y las culturas en la edad llamada postmoderna” por lo que es un
llamado urgente a introducirse en esos cambios y no estancarse en las ideas
antiguas en relación a lo educativo y, de esta manera y siguiendo con (Lyotard,
1991) que sostiene: “admitida la idea de los conocimientos establecidos, la cuestión
de su transmisión se subdivide pragmáticamente en una serie de preguntas: ¿quién
transmite? ¿qué? ¿a quién? ¿con qué apoyo? ¿y de qué forma? ¿con qué efecto?
(p. 39)”, cuestiones que se deben plantear hoy en día tanto alumnos como docentes
y sociedad en general.
El quehacer docente, en la actualidad, no está fuera de esta condición, y es una
tarea que requiere de las aportaciones de todos y cada uno de los agentes
educativos que en ella participamos. De una manera directa o indirecta, algunos
frente a grupo y otros en el campo administrativo. Aportando cada uno lo mejor que
puede para contribuir a tal hecho.
La responsabilidad compartida que enmarca a los docentes comprometidos, las
autoridades educativas y sociedad en general, requiere que sea permanente, que
rinda frutos académicos a corto y largo plazo, donde el saber hacer del docente,
involucre saberes tecnológicos que le permitan desempeñar mejor su labor en el
aula, creando ambientes de aprendizaje acordes a los contenidos curriculares y
aprendizajes esperados en los planes y programas vigentes, y sobre todo acordes
a la realidad de los alumnos y de sus intereses personales, que le resulten
relevantes y pertinentes.
5
De acuerdo con lo expuesto por (Meza Mejía & Ortega Barba, 2015) “No se llama
educada a la persona que solo está informada, sino a la que tiene alguna
comprensión del porqué de las cosas; aquella que ha adquirido una forma de vida
que es deseable de alguna manera”
Para tal fin, la intención de este trabajo es señalar aquellos aspectos que son
inherentes a la labor del docente, y las diversas responsabilidades que acompañan
a los interesados, analizando una serie de factores que forman parte ineludible de
la tarea educativa, por lo anterior expuesto y para este estudio, se desarrollan los
siguientes aspectos: a) El uso de las Tic en las escuelas, b) Compromiso del
docente, y c) La actualización del docente sobre el manejo de herramientas
computacionales e informáticas.
A manera de conclusión, menciono aspectos relacionados con las actividades que
los docentes pueden realizar en cuanto al uso de las Tic, como apoyo en sus
diversas asignaturas, poniendo énfasis en asunto del aprendizaje y las sociedades
del conocimiento.
DESARROLLO
El uso de las Tic en las escuelas.
Sobre el uso de las Tic en el aula, es un tema muy mencionado en la actualidad, y
que ha dado pie a que el docente busque la manera de apropiarse de los
conocimientos necesarios en torno a su implementación y aplicación para mejorar
su desempeño y obtener mejores resultados de tipo académico. Tal situación que
no ha sido nada sencilla de realizar en muchos casos, sobre todo cuando se trata
de estar actualizado en dichos recursos informáticos, debido a la animadversión de
aquellos maestros de no querer ser parte de esta dinámica del uso de los mass
media.
De tal forma, ¿Cómo podemos hablar de competir con otros países o con otros
estados si no se tienen los recursos necesarios para tal efecto?, por tanto, no es
muy halagadora la educación en México en la actualidad, que tiene que ver con el
involucramiento de los docentes y la falta de compromiso por parte de alumnos,
autoridades educativas, etc.
6
En relación al tema de las nuevas tecnologías y de acuerdo con (Buxarrais Estrada
& Ovide, s/f):
“Las nuevas tecnologías, entendidas como los dispositivos digitales que se
pueden conectar con un ordenador o con internet, son, probablemente, las
herramientas más potentes, versátiles y ubicuas que la sociedad haya cono-
cido. Sin embargo, el campo de la educación en el mundo hispanohablante
muy pocas veces ha sido pionero en explotar el potencial de estas herramien-
tas en su actividad docente, lo cual podría explicar el poco éxito de los méto-
dos y medios anacrónicos de la institución educativa para formar ciudadanos
preparados para afrontar los retos del siglo XXI”.
En la formación de ciudadanos capaces de afrontar esos retos del siglo XXI, es
indispensable tomar en cuenta el papel del docente como agente de cambio, en el
desempeño de su labor educativa. Que cuente con los recursos necesarios que le
permitan interactuar con sus alumnos en forma efectiva y para eso también se habla
de ciertas necesidades de tipo material, en relación con la infraestructura y
equipamiento de escuelas, así como la cobertura educativa en las regiones más
alejadas del país, y la falta de buena conectividad de internet, que permita realizar
de la mejor manera el trabajo con los alumnos.
Por lo mencionado en (Lovelles & Viv, 2003) “al mismo tiempo, sin embargo, los
docentes no deberían integrar las nuevas tecnologías en su práctica en el aula de
manera indiscutible”, de este modo, y en la epoca que estamos viviendo, el docente
en la ctualidad ya no deberia tener ningun prejuicio de integrar las Tic en sus
planeaciones que le sirvan para la mejora de su práctica docente, desde luego como
una herramienta de apoyo. Que a saber de muchos maestros, aun existe
animadversion de algunos de ellos para el uso y manejo de las Tic.
Asi mismo, y por lo dicho en, Lovelles & Viv, 2003 p. 43 et. al “La educación efectiva
siempre debe ser la prioridad, y las tecnologías deben permanecer al servicio de
esa prioridad” resulta importante que si se vive en una epoca de cambios
sustansiales en los diferentes camos de la vida de las personas, asi mismo deberia
7
darse una educacion de calidad, tan mencionada en estos dias, donde coexista una
coherencia real entre lo que se dice y lo que se percibeen las escuelas, que conlleva
el manejo de las tecnologías como prioridad que funcione en forma real en las aulas.
Existen muchos retos que se deben afrontar por parte del docente de forma
prioritaria y como lo menciona (Peña Estrada & Velázquez García, 2015) “El reto
para desarrollar estrategias de aprendizaje, es determinar cómo los aspirantes de
un propedéutico a distancia aprenden a compartir experiencias, conocimientos y
técnicas que se aplican en la vida diaria y que además se adaptan a diferentes
contextos”.
La formación académica de los alumnos es primordial y requiere que haya personas
que sepan afrontar retos de carácter educativo, ya no de manera tradicional sino
aplicando estrategias acordes a las necesidades de nuestros tiempos y por ende de
nuestros educandos.
Por ello las escuelas deben asumir el compromiso que de forma paralela con el de
los docentes es requerido asumir, en la actualización permanente y en la
capacitación que se ofrece como consecuencia de la reforma educativa.
Las cuestiones que se presentan como resultado de la realidad actual en materia
educativa serían ¿existe realmente compromiso por parte de los docentes? ¿somos
en verdad parte activa de una globalizacion que involucra el uso de las Tics?, ¿Qué
es en sí lo prioritario en educacion?, ¿se le abona a la llamada sociedad del
conocimiento?, son, entre otras, reflexiones que nos debemos hacer como docentes
y personas interesadas en el tema educativo, que en términos de (Peña Estrada &
Velázquez García, 2015, p. 4), “la revolucion tecnológica impulsa la velocidad,
conectividad y otros temas que tienen que ver con la respuesta y ejecución rápida
y oportuna y entrega de resultados en el uso de las Tics”. De este modo tenemos
que (Pérez González & Ponjuán Dante, 2016) aseveran: “el medio de producción
más importante para generar valor-conocimiento es la mente individual y quienes
están a cargo de generarlo deben poner en juego su conocimiento, su experiencia
y percepción".
8
Para que se esté en condiciones de formar parte de la sociedad del conocimiento y
que el docente debe cultivar, y poner en juego y ser parte activa.
Por lo referente a la globalización de acuerdo con (Morales A*, 1998), lo define
como: “el acelerado proceso de cambio que, a nivel mundial, se ha venido
desarrollando en todos los ámbitos del quehacer humano, pero muy particularmente
en lo referente a lo militar, lo económico, el comercio, las finanzas, la información,
la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura”. En relación con lo expuesto por este
autor, sobre la globalización, nos dice que debe haber un cambio sobre todo en lo
que concierne al tema de la educación, la información, la ciencia y la tecnología
como aspecto toral en el desempeño docente de nuestro sistema educativo, y según
Morales A, (1988). “la globalización trata acerca de las oportunidades que nacen de
la reorganización del gobierno, de la economía, y de la cultura alrededor del mundo”
(p. 4).
Compromiso del docente
En el contexto actual el rol del docente en los quehaceres educativos es de suma
importancia, no tan solo por el hecho de cumplir con los planes y programas
vigentes, sino en su actuar que vas más allá de las aulas, y para tal hecho se
requiere que se asuma un compromiso.
La mayoría de los docentes hemos escuchado voces que aseguran que es
necesaria una verdadera reforma educativa en México, que beneficie
principalmente a los alumnos, teniendo como base una educación de calidad. Para
tal fin, se necesita que haya en primer término, una reforma de tipo valoral hacia el
quehacer docente. Situación que se aleja cada vez mas de la realidad en el campo
educativo. Debidoa que no existe un compromiso que tenga responsabilidad social.
Se sabe que existen muchos retos en el plano educativo hoy en día, y en la agenda
2030 para el Desarrollo Sostenible, de la UNESCO, se “establece una visión
transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental de los 193
Estados Miembros que la suscribieron y será la guía de referencia para el trabajo
de la institución en pos de esta visión durante los próximos 15 años” (UNESCO,
9
2009). Para tal fin se requiere de compromiso y dedicación por parte de los actores
educativos involucrados, en los niveles en que se encuentren laborando, para
preparar niños y adolescentes responsables, críticos y reflexivos que impacten en
su contexto social donde se desenvuelvan.
Además, los desafíos que enfrentan las sociedades en la actualidad que como lo
menciona (Federico Núñez, 2008) “Se hace énfasis en las disparidades para el
acceso, conexión y contenido masivo a las nuevas tecnologías, especialmente el
problema de solvencia económica que enfrentan los países del sur con respecto a
los países del norte”, es de esta manera que se requiere más apoyos económicos
en el tema de la educación si se desea ser competitivos, con los demás países, por
estar inmersos en una globalización.
En relación con el interés del docente sobre el uso de las tecnologías de la
información y de la comunicación (Tic), en la mejora educativa, es aún muy precario,
debido a que no se tiene la suficiente confianza en estos elementos informáticos,
quizá por no saber cómo funcionan o por desconocimiento sobre el alcance
pedagógico que tienen estas herramientas, incluso por indiferencia a utilizarlas de
manera adecuada y amena en las aulas.
Es interesante lo que menciona, Lovelles & Viv, (2003):
“En estos tiempos de inmensos cambios, gran parte de los cuales está
directamente asociado con los avances tecnológicos de las últimas tres
décadas, los docentes han comenzando a pensar en las implicaciones del
uso de nuevos dispositivos electrónicos medios y tecnologías de la
información para la comunicación y representación. Un fenómeno cultural de
gran importancia integral para el uso de las nuevas tecnologías es el cambio
de lo verbal a lo visual en la producción textual y su impacto posterior en la
comunicación prácticas”. (p. 41).
Por lo anterior, cabe mencionar que en la escuela donde actualmente laboro, se
está implementando el uso de una aplicación llama cobaedapp la cual tiene como
fin utilizarse para nombrar lista a los alumnos de manera cotidiana, sustituyendo al
tradicional documento que nos otorga control escolar, para de esta manera informar
sobre las faltas y asistencias de los alumnos, así como de sus calificaciones.
10
Es una forma de modernizar y facilitar esta actividad en todos los Cobaed en el
estado de Durango, cabe mencionar que esta situación no ha funcionado del todo,
debido a que presenta algunas irregularidades, entre algunas es, que esta
aplicación solo funciona con el sistema Android, y no está disponible en iOS aún,
además, muchos docentes no cuentan con dispositivos móviles y quienes los tienen,
no todos son Android, por lo que se discute sobre la necesidad de ponerlo a
disposición de iOS. Otra situación es la falta de interés de algunos colegas que no
desean entrar en esta dinámica de las aplicaciones tecnológicas, donde queda
demostrado que los alumnos nos rebasan en este rubro del uso de las Tic.
Como lo menciona: Loveless, A., & Viv, E. (2003) “Esta no es una tarea fácil, el
esfuerzo por querer comprender las nuevas formaciones textuales, así como las
prácticas de comunicación están intrínsecamente relacionadas con el ritmo y los
ritmos de las industrias de la información”, (p. 42).
Desde luego que no es una tarea sencilla, se requiere de mucha concientización en
los docentes, sobre todo en aquellos que se reúsan a la implementación de las
tecnologías.
Existen otros aspectos relacionados con la implementación y manejo de las Tic en
el plantel donde laboro que no se han consolidado del todo, como es el rechazo a
la invitación a realizar algún curso en línea, o ya sea semi presencial, objetando que
no se tienen los suficientes conocimientos tecnológicos para realizar dichos cursos,
desde luego no es en todos los casos, que son muy estresantes y que debido a la
enorme carga de trabajo no hay el tiempo suficiente para realizarlos, agregando que
no impactan realmente en el aprendizaje de los alumnos, por no estar acordes a la
realidad de los jóvenes.
La actualización del docente sobre el manejo de herramientas
computacionales e informáticas.
Mucho se dice que se requieren docentes que estén actualizados en su campo
disciplinar y sean expertos en su materia, que sepan diseñar estrategias didácticas
que cubran las expectativas de los estudiantes, pero también es necesario que el
11
maestro que está frente a grupo sepa sobre el manejo de las herramientas de la
información y la comunicación, en este aspecto aún falta mucho por lograr, y es
triste ver cierta apatía en muchos maestros sobre la resistencia en emplear las Tic
en sus clases que, por situaciones diversas, ya sea, falta de tiempo, o simplemente
por no querer realizar ningún curso de actualización, de cualquier manera, es una
situación que apremia actualidad académica.
Esto viene a impactar en el desempeño de las labores docentes, tanto dentro, como
fuera del aula y en la vida cotidiana de los estudiantes.
Cabe hacer mención que desde hace algún tiempo ya se viene empleando la web
2.0; que desde luego, tiene implicaciones educativas que se deben aprovechar al
máximo, tanto por maestros como por alumnos, en lo que se refiere al diseño
curricular con los recursos didácticos adecuados, y poder hacer las clases más
atractivas para el alumno, por tanto y a propósito de la web 2.0 y de lo expuesto por
(Valero Garcés, Porto Requejo, & Mancho Barés, 2010):
“La web empezó siendo una especie de enorme enciclopedia en la que los
expertos publicaban la información y cualquiera podía acceder a ella. Sin
embargo, evolucionó muy deprisa y pronto los usuarios se convirtieron en
participantes, pasando así de una web estática a una web dinámica
radicalmente diferente y a la que se conoce como web 2.0”. (p. 7).
Por lo anterior se deduce que, mucha de la información que se encuentra en internet
puede ser de gran utilidad para el quehacer educativo, sin embargo, ya el problema
no es la información, sino saber que hay que hacer con ella, como manejarla y
dosificarla en nuestras planeaciones didácticas. Para obtener mejores resultados
en las asignaturas que se imparten y el campo disciplinar al que pertenecen.
Es de esta manera, que se deben replantear los métodos, técnicas y estrategias de
enseñanza aprendizaje en el aula, y enfocarnos en implementar momentos
didácticos que contemplen el uso de las tecnologías, y salirnos de lo tradicional, en
este caso y de acuerdo con (García Aretio, 2012)
“La información, la comunicación, la educación y el conocimiento son
esenciales para la iniciativa, el progreso y el bienestar de las sociedades. A
su vez, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que
12
potencian esos cuatro conceptos, tienen inmensas repercusiones en
prácticamente todas las dimensiones de nuestras vidas”.
De hecho, se debe pensar en ir un poco más allá de ser un transmisor de
conocimientos, o dictar una catedra, como lo dice García Aretio (2012):
“La capacidad de las tecnologías digitales para superar o, en todo caso,
reducir las consecuencias de muchos obstáculos tradicionales,
especialmente los que suponen el tiempo y la distancia, ha propiciado que,
por primera vez en la historia, el vasto potencial de estas tecnologías sea
utilizado por millones de personas en todo el mundo y en beneficio de ellas”
(p. 9).
Resulta interesante saber que se cuenta con un vasto campo por explorar en el
tema de la World Wide Web (WWW), y más aún por el docente que debe
implementar estrategias, que invite al alumno a dar un buen uso de las diversas
plataformas informáticas que han surgido de manera vertiginosa, llamadas redes
sociales, que con el ingenio y habilidad del docente pueden ser excelentes aliados
para la mejora del aprendizaje.
Desde luego, para eso se necesita decisión y compromiso del maestro, en el sentido
de actualizarse y de formar parte de una globalización que nos impone retos y
desafíos de manera contundente. Y saber que los alumnos ya no son los mismos a
los de hace varias décadas y por tanto se debe reflexionar acerca de cómo aprende
la gente en la actualidad, que teorías están enmarcando nuestros planes y
programas, para de ahí partir en la intervención pedagógica.
CONCLUSIÓN.
El sistema educativo mexicano requiere hacer una exhaustiva reflexión sobre las
áreas de oportunidad o necesidades que día a día se debe atender en la escuela
por parte del docente. Derivado de las muchas carencias que hay en infraestructura
en los muchos centros de trabajo, tarea que no es fácil realizar por las distintas
dificultades que surgen.
13
Una de las alternativas para aumentar el interés de los alumnos en las tareas
educativas, surge con la implementación de las Redes Sociales (RS) en las clases,
y ante esta situación, debe haber un decisivo compromiso, donde y a propósito de
este tema de las RS y mencionando a (Valenzuela Arguelles, 2013). Que nos dice
que: “Las redes sociales forman parte de lo que se conoce como tecnologías web
2.0, y es por ello que tienen un gran potencial en la educación, ya que impulsan
estudiantes activos e involucrados en su aprendizaje”, donde se destaca que los
estudiantes son hoy en día activos y que se saben involucrar en sus aprendizajes,
que son propiciados por el docente. Siguiendo con Valenzuela Arguelles, (2013)
manifiesta que las redes sociales se han introducido de forma contundente en las
personas y se encuentran presentes en todos los ámbitos, dejando en claro que
aquellos que no cuentan con un equipo de cómputo, de cualquier manera, han oído
hablar de ellas” (p. 3).
En cuanto a las RS, y continuando con (Valenzuela Arguelles, et al, 2013), considera
que “las redes sociales han existido desde hace mucho tiempo, dejando en claro
que una red social no es una comunidad virtual, ya que en la primera los vínculos
entre usuarios son infinitos y no necesariamente tienen un interés común, mientras
que la otra se crea justo por esa razón”. (p. 6).
Es en este sentido, si se quiere ver un cambio significativo en los resultados
académicos, se debe tener en claro que el reconocimiento hacia la labor docente
no solo se limita a ensalzar sus virtudes, sino en llevar a cabo una verdadera reforma
educativa que involucre el uso de las Tic en el aula y que el nuevo modelo educativo
sea acorde al contexto donde se desenvuelven los alumnos.
14
Fuentes consultadas
Buxarrais Estrada, M., & Ovide, E. (s/f). El impacto de las nuevas tecnologias en la
educacion en valores del siglo XXI. Sinéctica revista electronica de
educación, 15.
Federico Núñez, R. (2008). HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO.
Revista de la Educación Superior, 10.
García Aretio, L. (2012). Sociedad del Conocimiento y Educación. Madrid : UNED.
Lovelles, A., & Viv, E. (2003). ICT, Pedagogy and the Curriculum. London and New
York: Routledge-Falmer Taylor and Francis Group.
Lyotard, J.-F. (1991). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Buenos
Aires : Ediciones Cátedra S.A. .
Meza Mejía, M., & Ortega Barba, C. (2015). La noción de conocimiento sostenible:
una perspectiva filosófica para la educación del siglo XXI. innovacion
educativa, 29-36.
Morales A*, F. (1998). GLOBALIZACIÓN: CONCEPTOS, CARACTERÍSTICAS Y
CONTRADICCIONES. Dialnet, Globalización, 8.
Peña Estrada, C., & Velázquez García,, L. (2015). Gestión del conocimiento y
estrategias de aprendizaje mediados por TIC. RIDE Revista Iberoamericana
para la Investigación y el Desarrollo Educativo, vol. 6, núm., 21.
Pérez González, Y., & Ponjuán Dante, G. (2016). Aproximación al conocimiento
social como activo imprescindible para las sociedades. Revista Cubana de
Información en Ciencias de la Salud, vol. 27, núm. 3, , 345-360.
Valenzuela Arguelles , R. (2013). LAS REDES SOCIALES Y SU APLICACION EN
LA EDUCACION. REVISTA DIGITAL UNIVERSITARIA, 14.
Valero Garcés, C., Porto Requejo, M., & Mancho Barés, G. (2010). Wikis e
innovación docente. RED. Revista de Educación a Distancia, 1-17.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnologías de la información y comunicación
Tecnologías de la información y comunicaciónTecnologías de la información y comunicación
Tecnologías de la información y comunicaciónger1284
 
Planteamiento del problema de las tics
Planteamiento del problema de las ticsPlanteamiento del problema de las tics
Planteamiento del problema de las tics
MarioChun1
 
Actividad 1.5 versión iv_mdsc_2014__módulo iv
Actividad 1.5 versión iv_mdsc_2014__módulo ivActividad 1.5 versión iv_mdsc_2014__módulo iv
Actividad 1.5 versión iv_mdsc_2014__módulo ivtao_marcos_david
 
Proyecto curso tics lic carlos zabala
Proyecto curso  tics lic carlos zabalaProyecto curso  tics lic carlos zabala
Proyecto curso tics lic carlos zabala
Kaly Zabala
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1
DavidOlivares57
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
nadjamercedesuapa
 
Proyecto final de informatica
Proyecto final de informaticaProyecto final de informatica
Proyecto final de informatica
ClaraHolguin
 
Analisis de las competencias basicas en las tic
Analisis de las competencias basicas en las ticAnalisis de las competencias basicas en las tic
Analisis de las competencias basicas en las tic
George Montesinos
 
Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1
yiramirguzman
 
Asignacion 8 trabajo final
Asignacion 8 trabajo finalAsignacion 8 trabajo final
Asignacion 8 trabajo finalSaul Salas
 
Cómo las tecnologías de la información colaboran con la enseñanza
Cómo las tecnologías de la información colaboran con la enseñanzaCómo las tecnologías de la información colaboran con la enseñanza
Cómo las tecnologías de la información colaboran con la enseñanza
evauigv
 
Trabajo final diplomado 3 brenda
Trabajo final diplomado 3 brendaTrabajo final diplomado 3 brenda
Trabajo final diplomado 3 brendaBrenda Yamel
 
Tics mariela equipo3_reporte_g1mae_amatepec
Tics mariela equipo3_reporte_g1mae_amatepecTics mariela equipo3_reporte_g1mae_amatepec
Tics mariela equipo3_reporte_g1mae_amatepec
MARIELAPREZ20
 
Informatica en la educacion venezolana
Informatica en la educacion venezolana Informatica en la educacion venezolana
Informatica en la educacion venezolana
osmarrauldiazparra
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
Guido Torrente
 
Influencia de las nuevas tecnologías en el proceso educativo
Influencia de las nuevas tecnologías en el proceso educativo Influencia de las nuevas tecnologías en el proceso educativo
Influencia de las nuevas tecnologías en el proceso educativo Manuel Albarran
 
Tics equipo3 reporte_g1mae_amatepec
Tics equipo3 reporte_g1mae_amatepecTics equipo3 reporte_g1mae_amatepec
Tics equipo3 reporte_g1mae_amatepec
Yori7
 

La actualidad más candente (18)

Tecnologías de la información y comunicación
Tecnologías de la información y comunicaciónTecnologías de la información y comunicación
Tecnologías de la información y comunicación
 
Planteamiento del problema de las tics
Planteamiento del problema de las ticsPlanteamiento del problema de las tics
Planteamiento del problema de las tics
 
Actividad 1.5 versión iv_mdsc_2014__módulo iv
Actividad 1.5 versión iv_mdsc_2014__módulo ivActividad 1.5 versión iv_mdsc_2014__módulo iv
Actividad 1.5 versión iv_mdsc_2014__módulo iv
 
Proyecto curso tics lic carlos zabala
Proyecto curso  tics lic carlos zabalaProyecto curso  tics lic carlos zabala
Proyecto curso tics lic carlos zabala
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Proyecto final de informatica
Proyecto final de informaticaProyecto final de informatica
Proyecto final de informatica
 
Analisis de las competencias basicas en las tic
Analisis de las competencias basicas en las ticAnalisis de las competencias basicas en las tic
Analisis de las competencias basicas en las tic
 
Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Asignacion 8 trabajo final
Asignacion 8 trabajo finalAsignacion 8 trabajo final
Asignacion 8 trabajo final
 
Cómo las tecnologías de la información colaboran con la enseñanza
Cómo las tecnologías de la información colaboran con la enseñanzaCómo las tecnologías de la información colaboran con la enseñanza
Cómo las tecnologías de la información colaboran con la enseñanza
 
Trabajo final diplomado 3 brenda
Trabajo final diplomado 3 brendaTrabajo final diplomado 3 brenda
Trabajo final diplomado 3 brenda
 
Tics mariela equipo3_reporte_g1mae_amatepec
Tics mariela equipo3_reporte_g1mae_amatepecTics mariela equipo3_reporte_g1mae_amatepec
Tics mariela equipo3_reporte_g1mae_amatepec
 
Informatica en la educacion venezolana
Informatica en la educacion venezolana Informatica en la educacion venezolana
Informatica en la educacion venezolana
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
 
Influencia de las nuevas tecnologías en el proceso educativo
Influencia de las nuevas tecnologías en el proceso educativo Influencia de las nuevas tecnologías en el proceso educativo
Influencia de las nuevas tecnologías en el proceso educativo
 
Tics equipo3 reporte_g1mae_amatepec
Tics equipo3 reporte_g1mae_amatepecTics equipo3 reporte_g1mae_amatepec
Tics equipo3 reporte_g1mae_amatepec
 

Similar a Ensayo sesario

trabajo de lectura crítica
trabajo de lectura críticatrabajo de lectura crítica
trabajo de lectura crítica
Lore07perez
 
Articulo Sobre la Tecnologia La Informacion y Comunicacion (TIC) y Educación
Articulo Sobre la Tecnologia La Informacion y Comunicacion (TIC) y EducaciónArticulo Sobre la Tecnologia La Informacion y Comunicacion (TIC) y Educación
Articulo Sobre la Tecnologia La Informacion y Comunicacion (TIC) y Educación
Willy Abreu
 
Responsabilidad del Profesor y guía del alumno en los tiempos de hoy
Responsabilidad del Profesor y guía del alumno en los tiempos de hoyResponsabilidad del Profesor y guía del alumno en los tiempos de hoy
Responsabilidad del Profesor y guía del alumno en los tiempos de hoy
ceuvillanueva
 
TICs en la educacion superior
TICs en la educacion superiorTICs en la educacion superior
TICs en la educacion superior
Alam Acevedo Lugo
 
"La educación virtual en el campo universitario"
"La educación virtual en el campo universitario""La educación virtual en el campo universitario"
"La educación virtual en el campo universitario"
jose-martinez
 
Ensayo sobre Líneas de investigación, Inducción aspirantes Maestria
Ensayo sobre Líneas de investigación, Inducción aspirantes MaestriaEnsayo sobre Líneas de investigación, Inducción aspirantes Maestria
Ensayo sobre Líneas de investigación, Inducción aspirantes Maestria
Oscar Muñoz Buitrón
 
Manual de buenas prácticas en la gestión de la información.
Manual de buenas prácticas en la gestión de la información.Manual de buenas prácticas en la gestión de la información.
Manual de buenas prácticas en la gestión de la información.Catalina Ospina Hernández
 
Tics esquivelmartinez investigacion_grupo_b_amatepec
Tics esquivelmartinez investigacion_grupo_b_amatepecTics esquivelmartinez investigacion_grupo_b_amatepec
Tics esquivelmartinez investigacion_grupo_b_amatepec
AliciaEsquivel16
 
Alternativas De La EducacióN Virtual En Guatemala
Alternativas De La EducacióN Virtual En GuatemalaAlternativas De La EducacióN Virtual En Guatemala
Alternativas De La EducacióN Virtual En Guatemala
L254 DEL
 
Alternativas De La EducacióN Virtual En Guatemala
Alternativas De La EducacióN Virtual En GuatemalaAlternativas De La EducacióN Virtual En Guatemala
Alternativas De La EducacióN Virtual En GuatemalaL254 DEL
 
Estudio de caso ti cs
Estudio de caso ti csEstudio de caso ti cs
Estudio de caso ti cs
Juli Cifuentes
 
Proyecto final 1
Proyecto final 1Proyecto final 1
Proyecto final 1
rodriguez05
 
Articulo para planteamiento del problema otalora
Articulo para planteamiento del problema otaloraArticulo para planteamiento del problema otalora
Articulo para planteamiento del problema otalora
JHONN JAIRO ANGARITA LOPEZ
 
Integración de TIC a la Gestión de Centros
Integración de TIC a la Gestión de CentrosIntegración de TIC a la Gestión de Centros
Integración de TIC a la Gestión de Centros
jgomez2016
 
Carlos Alberto Rave _Ensayo_Actividad.1.2.pdf
Carlos Alberto Rave _Ensayo_Actividad.1.2.pdfCarlos Alberto Rave _Ensayo_Actividad.1.2.pdf
Carlos Alberto Rave _Ensayo_Actividad.1.2.pdf
CraveGue
 
Realidad virtual en cr
Realidad virtual en crRealidad virtual en cr
Realidad virtual en cr
Karla Pereira
 
Las tics en el proceso de cambio de la Educación
Las tics en el proceso de cambio de la EducaciónLas tics en el proceso de cambio de la Educación
Las tics en el proceso de cambio de la Educación
Juan Luis Rodriguez Bautista
 
Tarea i
Tarea iTarea i

Similar a Ensayo sesario (20)

trabajo de lectura crítica
trabajo de lectura críticatrabajo de lectura crítica
trabajo de lectura crítica
 
Articulo Sobre la Tecnologia La Informacion y Comunicacion (TIC) y Educación
Articulo Sobre la Tecnologia La Informacion y Comunicacion (TIC) y EducaciónArticulo Sobre la Tecnologia La Informacion y Comunicacion (TIC) y Educación
Articulo Sobre la Tecnologia La Informacion y Comunicacion (TIC) y Educación
 
Responsabilidad del Profesor y guía del alumno en los tiempos de hoy
Responsabilidad del Profesor y guía del alumno en los tiempos de hoyResponsabilidad del Profesor y guía del alumno en los tiempos de hoy
Responsabilidad del Profesor y guía del alumno en los tiempos de hoy
 
TICs en la educacion superior
TICs en la educacion superiorTICs en la educacion superior
TICs en la educacion superior
 
"La educación virtual en el campo universitario"
"La educación virtual en el campo universitario""La educación virtual en el campo universitario"
"La educación virtual en el campo universitario"
 
Ensayo (tic)
Ensayo (tic)Ensayo (tic)
Ensayo (tic)
 
Ensayo (tic)
Ensayo (tic)Ensayo (tic)
Ensayo (tic)
 
Ensayo sobre Líneas de investigación, Inducción aspirantes Maestria
Ensayo sobre Líneas de investigación, Inducción aspirantes MaestriaEnsayo sobre Líneas de investigación, Inducción aspirantes Maestria
Ensayo sobre Líneas de investigación, Inducción aspirantes Maestria
 
Manual de buenas prácticas en la gestión de la información.
Manual de buenas prácticas en la gestión de la información.Manual de buenas prácticas en la gestión de la información.
Manual de buenas prácticas en la gestión de la información.
 
Tics esquivelmartinez investigacion_grupo_b_amatepec
Tics esquivelmartinez investigacion_grupo_b_amatepecTics esquivelmartinez investigacion_grupo_b_amatepec
Tics esquivelmartinez investigacion_grupo_b_amatepec
 
Alternativas De La EducacióN Virtual En Guatemala
Alternativas De La EducacióN Virtual En GuatemalaAlternativas De La EducacióN Virtual En Guatemala
Alternativas De La EducacióN Virtual En Guatemala
 
Alternativas De La EducacióN Virtual En Guatemala
Alternativas De La EducacióN Virtual En GuatemalaAlternativas De La EducacióN Virtual En Guatemala
Alternativas De La EducacióN Virtual En Guatemala
 
Estudio de caso ti cs
Estudio de caso ti csEstudio de caso ti cs
Estudio de caso ti cs
 
Proyecto final 1
Proyecto final 1Proyecto final 1
Proyecto final 1
 
Articulo para planteamiento del problema otalora
Articulo para planteamiento del problema otaloraArticulo para planteamiento del problema otalora
Articulo para planteamiento del problema otalora
 
Integración de TIC a la Gestión de Centros
Integración de TIC a la Gestión de CentrosIntegración de TIC a la Gestión de Centros
Integración de TIC a la Gestión de Centros
 
Carlos Alberto Rave _Ensayo_Actividad.1.2.pdf
Carlos Alberto Rave _Ensayo_Actividad.1.2.pdfCarlos Alberto Rave _Ensayo_Actividad.1.2.pdf
Carlos Alberto Rave _Ensayo_Actividad.1.2.pdf
 
Realidad virtual en cr
Realidad virtual en crRealidad virtual en cr
Realidad virtual en cr
 
Las tics en el proceso de cambio de la Educación
Las tics en el proceso de cambio de la EducaciónLas tics en el proceso de cambio de la Educación
Las tics en el proceso de cambio de la Educación
 
Tarea i
Tarea iTarea i
Tarea i
 

Más de Sesario Ibarra Holguin

Rueda de la pedagogia en mi localidad pros y contras
Rueda de la pedagogia en mi localidad pros y contrasRueda de la pedagogia en mi localidad pros y contras
Rueda de la pedagogia en mi localidad pros y contras
Sesario Ibarra Holguin
 
El interes y gusto por el aprendizaje del idioma ingles (para empastar 26 ago...
El interes y gusto por el aprendizaje del idioma ingles (para empastar 26 ago...El interes y gusto por el aprendizaje del idioma ingles (para empastar 26 ago...
El interes y gusto por el aprendizaje del idioma ingles (para empastar 26 ago...
Sesario Ibarra Holguin
 
Resumen del libro que es usted, señor foucault
Resumen del libro que es usted, señor foucaultResumen del libro que es usted, señor foucault
Resumen del libro que es usted, señor foucault
Sesario Ibarra Holguin
 
Modalidades de la educación virtual lino
Modalidades de la educación virtual linoModalidades de la educación virtual lino
Modalidades de la educación virtual lino
Sesario Ibarra Holguin
 
Borges Poema A Los Amigos
Borges    Poema A Los  AmigosBorges    Poema A Los  Amigos
Borges Poema A Los Amigos
Sesario Ibarra Holguin
 
lineamientos_evaluacion_aprendizaje_082009
lineamientos_evaluacion_aprendizaje_082009lineamientos_evaluacion_aprendizaje_082009
lineamientos_evaluacion_aprendizaje_082009Sesario Ibarra Holguin
 

Más de Sesario Ibarra Holguin (9)

Rueda de la pedagogia en mi localidad pros y contras
Rueda de la pedagogia en mi localidad pros y contrasRueda de la pedagogia en mi localidad pros y contras
Rueda de la pedagogia en mi localidad pros y contras
 
El interes y gusto por el aprendizaje del idioma ingles (para empastar 26 ago...
El interes y gusto por el aprendizaje del idioma ingles (para empastar 26 ago...El interes y gusto por el aprendizaje del idioma ingles (para empastar 26 ago...
El interes y gusto por el aprendizaje del idioma ingles (para empastar 26 ago...
 
Resumen del libro que es usted, señor foucault
Resumen del libro que es usted, señor foucaultResumen del libro que es usted, señor foucault
Resumen del libro que es usted, señor foucault
 
Modalidades de la educación virtual lino
Modalidades de la educación virtual linoModalidades de la educación virtual lino
Modalidades de la educación virtual lino
 
Dailyroutines1
Dailyroutines1Dailyroutines1
Dailyroutines1
 
E. C. A
E. C. AE. C. A
E. C. A
 
Borges Poema A Los Amigos
Borges    Poema A Los  AmigosBorges    Poema A Los  Amigos
Borges Poema A Los Amigos
 
lineamientos_evaluacion_aprendizaje_082009
lineamientos_evaluacion_aprendizaje_082009lineamientos_evaluacion_aprendizaje_082009
lineamientos_evaluacion_aprendizaje_082009
 
Ice Breaker Games
Ice Breaker GamesIce Breaker Games
Ice Breaker Games
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Ensayo sesario

  • 1. 1 CENTRO PEDAGÓGICO DE DURANGO INSTITUTO EDUCATIVO DOLORES DEL RIO DOCTORADO EN PEDAGOGÍA LAS TIC EN LA EDUCACIÓN ESTUDIANTE: SESARIO IBARRA HOLGUIN ASESOR DR. JUAN ALFREDO LINO GAMIÑO SANTIAGO PAPASQUIARO; DGO. MARZO DEL 2018
  • 2. 2 ÍNDICE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN ________________________________________1 RESUMEN _______________________________________________________3 INTRODUCCIÓN __________________________________________________3 DESARROLLO ____________________________________________________5 El uso de las Tic en las escuelas.______________________________________5 Compromiso del docente ____________________________________________8 La actualización del docente sobre el manejo de herramientas computacionales e informáticas. _____________________________________________________10 CONCLUSIÓN.___________________________________________________12 Fuentes consultadas_______________________________________________14
  • 3. 3 RESUMEN El compromiso de los agentes educativos es de suma importancia para que haya una buena calidad en la educación. Además de que los profesores se actualicen de manera continua y permanente, sobre el manejo y la inclusión de las herramientas informáticas en la planificación de sus clases. Modalidad que se caracteriza por dinamizar las clases y potencializar el aprendizaje de los alumnos, demandado en el enfoque del Nuevo Modelo Educativo, que el sistema ha puesto en marcha. En el presente trabajo, se reflexiona en el tema de la adquisiciónde un compromiso, poniendo el acento en tres elementos indispensables para tal fin: a) El uso de las Tic en las escuelas, b) Compromiso del docente, y c) La actualización del docente sobre el manejo de herramientas computacionales e informáticas (Tic). Finalizando en que el compromiso, el equipamiento de las aulas y la actualización de los docentes son elementos sumamente indispensables y que no se pueden desvincular del quehacer docente. Palabras claves: Compromiso, actualización, uso de las Tic., quehacer docente. INTRODUCCIÓN En la actualidad los retos, que como docentes se enfrentan de manera cotidiana, en tanto en las escuelas como con los alumnos, va incrementando al paso de los días y resulta cada vez más demandante de atención y de entrega, así como de compromiso, de parte de los involucrados y haya un mejor desempeño en las tareas encomendadas. Uno de los rubros en el plano educativo es la inclusión de las Tic y su aplicación didáctica, que indudablemente que han tenido mucho auge en la vida de las personas, al grado que se han modificado sobremanera la forma de ver el mundo y
  • 4. 4 la conducta de quienes las usan. Sin perder de vista que se vive en un mundo globalizado y que como tal existen repercusiones que influyen de forma directa o indirecta en las conductas de quienes pueden tener acceso a algún tipo de herramienta informática. Se debe ir a la par de los cambios y evoluciones que se van presentando. Donde el saber cómo condición requerida para la promoción del conocimiento se vale de herramientas llamadas computacionales, y que a su vez permiten generar más conocimiento, y de acuerdo con (Lyotard, 1991) que menciona: “el saber cambia de estatuto al mismo tiempo que las sociedades entran en la edad llamada postindustrial y las culturas en la edad llamada postmoderna” por lo que es un llamado urgente a introducirse en esos cambios y no estancarse en las ideas antiguas en relación a lo educativo y, de esta manera y siguiendo con (Lyotard, 1991) que sostiene: “admitida la idea de los conocimientos establecidos, la cuestión de su transmisión se subdivide pragmáticamente en una serie de preguntas: ¿quién transmite? ¿qué? ¿a quién? ¿con qué apoyo? ¿y de qué forma? ¿con qué efecto? (p. 39)”, cuestiones que se deben plantear hoy en día tanto alumnos como docentes y sociedad en general. El quehacer docente, en la actualidad, no está fuera de esta condición, y es una tarea que requiere de las aportaciones de todos y cada uno de los agentes educativos que en ella participamos. De una manera directa o indirecta, algunos frente a grupo y otros en el campo administrativo. Aportando cada uno lo mejor que puede para contribuir a tal hecho. La responsabilidad compartida que enmarca a los docentes comprometidos, las autoridades educativas y sociedad en general, requiere que sea permanente, que rinda frutos académicos a corto y largo plazo, donde el saber hacer del docente, involucre saberes tecnológicos que le permitan desempeñar mejor su labor en el aula, creando ambientes de aprendizaje acordes a los contenidos curriculares y aprendizajes esperados en los planes y programas vigentes, y sobre todo acordes a la realidad de los alumnos y de sus intereses personales, que le resulten relevantes y pertinentes.
  • 5. 5 De acuerdo con lo expuesto por (Meza Mejía & Ortega Barba, 2015) “No se llama educada a la persona que solo está informada, sino a la que tiene alguna comprensión del porqué de las cosas; aquella que ha adquirido una forma de vida que es deseable de alguna manera” Para tal fin, la intención de este trabajo es señalar aquellos aspectos que son inherentes a la labor del docente, y las diversas responsabilidades que acompañan a los interesados, analizando una serie de factores que forman parte ineludible de la tarea educativa, por lo anterior expuesto y para este estudio, se desarrollan los siguientes aspectos: a) El uso de las Tic en las escuelas, b) Compromiso del docente, y c) La actualización del docente sobre el manejo de herramientas computacionales e informáticas. A manera de conclusión, menciono aspectos relacionados con las actividades que los docentes pueden realizar en cuanto al uso de las Tic, como apoyo en sus diversas asignaturas, poniendo énfasis en asunto del aprendizaje y las sociedades del conocimiento. DESARROLLO El uso de las Tic en las escuelas. Sobre el uso de las Tic en el aula, es un tema muy mencionado en la actualidad, y que ha dado pie a que el docente busque la manera de apropiarse de los conocimientos necesarios en torno a su implementación y aplicación para mejorar su desempeño y obtener mejores resultados de tipo académico. Tal situación que no ha sido nada sencilla de realizar en muchos casos, sobre todo cuando se trata de estar actualizado en dichos recursos informáticos, debido a la animadversión de aquellos maestros de no querer ser parte de esta dinámica del uso de los mass media. De tal forma, ¿Cómo podemos hablar de competir con otros países o con otros estados si no se tienen los recursos necesarios para tal efecto?, por tanto, no es muy halagadora la educación en México en la actualidad, que tiene que ver con el involucramiento de los docentes y la falta de compromiso por parte de alumnos, autoridades educativas, etc.
  • 6. 6 En relación al tema de las nuevas tecnologías y de acuerdo con (Buxarrais Estrada & Ovide, s/f): “Las nuevas tecnologías, entendidas como los dispositivos digitales que se pueden conectar con un ordenador o con internet, son, probablemente, las herramientas más potentes, versátiles y ubicuas que la sociedad haya cono- cido. Sin embargo, el campo de la educación en el mundo hispanohablante muy pocas veces ha sido pionero en explotar el potencial de estas herramien- tas en su actividad docente, lo cual podría explicar el poco éxito de los méto- dos y medios anacrónicos de la institución educativa para formar ciudadanos preparados para afrontar los retos del siglo XXI”. En la formación de ciudadanos capaces de afrontar esos retos del siglo XXI, es indispensable tomar en cuenta el papel del docente como agente de cambio, en el desempeño de su labor educativa. Que cuente con los recursos necesarios que le permitan interactuar con sus alumnos en forma efectiva y para eso también se habla de ciertas necesidades de tipo material, en relación con la infraestructura y equipamiento de escuelas, así como la cobertura educativa en las regiones más alejadas del país, y la falta de buena conectividad de internet, que permita realizar de la mejor manera el trabajo con los alumnos. Por lo mencionado en (Lovelles & Viv, 2003) “al mismo tiempo, sin embargo, los docentes no deberían integrar las nuevas tecnologías en su práctica en el aula de manera indiscutible”, de este modo, y en la epoca que estamos viviendo, el docente en la ctualidad ya no deberia tener ningun prejuicio de integrar las Tic en sus planeaciones que le sirvan para la mejora de su práctica docente, desde luego como una herramienta de apoyo. Que a saber de muchos maestros, aun existe animadversion de algunos de ellos para el uso y manejo de las Tic. Asi mismo, y por lo dicho en, Lovelles & Viv, 2003 p. 43 et. al “La educación efectiva siempre debe ser la prioridad, y las tecnologías deben permanecer al servicio de esa prioridad” resulta importante que si se vive en una epoca de cambios sustansiales en los diferentes camos de la vida de las personas, asi mismo deberia
  • 7. 7 darse una educacion de calidad, tan mencionada en estos dias, donde coexista una coherencia real entre lo que se dice y lo que se percibeen las escuelas, que conlleva el manejo de las tecnologías como prioridad que funcione en forma real en las aulas. Existen muchos retos que se deben afrontar por parte del docente de forma prioritaria y como lo menciona (Peña Estrada & Velázquez García, 2015) “El reto para desarrollar estrategias de aprendizaje, es determinar cómo los aspirantes de un propedéutico a distancia aprenden a compartir experiencias, conocimientos y técnicas que se aplican en la vida diaria y que además se adaptan a diferentes contextos”. La formación académica de los alumnos es primordial y requiere que haya personas que sepan afrontar retos de carácter educativo, ya no de manera tradicional sino aplicando estrategias acordes a las necesidades de nuestros tiempos y por ende de nuestros educandos. Por ello las escuelas deben asumir el compromiso que de forma paralela con el de los docentes es requerido asumir, en la actualización permanente y en la capacitación que se ofrece como consecuencia de la reforma educativa. Las cuestiones que se presentan como resultado de la realidad actual en materia educativa serían ¿existe realmente compromiso por parte de los docentes? ¿somos en verdad parte activa de una globalizacion que involucra el uso de las Tics?, ¿Qué es en sí lo prioritario en educacion?, ¿se le abona a la llamada sociedad del conocimiento?, son, entre otras, reflexiones que nos debemos hacer como docentes y personas interesadas en el tema educativo, que en términos de (Peña Estrada & Velázquez García, 2015, p. 4), “la revolucion tecnológica impulsa la velocidad, conectividad y otros temas que tienen que ver con la respuesta y ejecución rápida y oportuna y entrega de resultados en el uso de las Tics”. De este modo tenemos que (Pérez González & Ponjuán Dante, 2016) aseveran: “el medio de producción más importante para generar valor-conocimiento es la mente individual y quienes están a cargo de generarlo deben poner en juego su conocimiento, su experiencia y percepción".
  • 8. 8 Para que se esté en condiciones de formar parte de la sociedad del conocimiento y que el docente debe cultivar, y poner en juego y ser parte activa. Por lo referente a la globalización de acuerdo con (Morales A*, 1998), lo define como: “el acelerado proceso de cambio que, a nivel mundial, se ha venido desarrollando en todos los ámbitos del quehacer humano, pero muy particularmente en lo referente a lo militar, lo económico, el comercio, las finanzas, la información, la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura”. En relación con lo expuesto por este autor, sobre la globalización, nos dice que debe haber un cambio sobre todo en lo que concierne al tema de la educación, la información, la ciencia y la tecnología como aspecto toral en el desempeño docente de nuestro sistema educativo, y según Morales A, (1988). “la globalización trata acerca de las oportunidades que nacen de la reorganización del gobierno, de la economía, y de la cultura alrededor del mundo” (p. 4). Compromiso del docente En el contexto actual el rol del docente en los quehaceres educativos es de suma importancia, no tan solo por el hecho de cumplir con los planes y programas vigentes, sino en su actuar que vas más allá de las aulas, y para tal hecho se requiere que se asuma un compromiso. La mayoría de los docentes hemos escuchado voces que aseguran que es necesaria una verdadera reforma educativa en México, que beneficie principalmente a los alumnos, teniendo como base una educación de calidad. Para tal fin, se necesita que haya en primer término, una reforma de tipo valoral hacia el quehacer docente. Situación que se aleja cada vez mas de la realidad en el campo educativo. Debidoa que no existe un compromiso que tenga responsabilidad social. Se sabe que existen muchos retos en el plano educativo hoy en día, y en la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, de la UNESCO, se “establece una visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental de los 193 Estados Miembros que la suscribieron y será la guía de referencia para el trabajo de la institución en pos de esta visión durante los próximos 15 años” (UNESCO,
  • 9. 9 2009). Para tal fin se requiere de compromiso y dedicación por parte de los actores educativos involucrados, en los niveles en que se encuentren laborando, para preparar niños y adolescentes responsables, críticos y reflexivos que impacten en su contexto social donde se desenvuelvan. Además, los desafíos que enfrentan las sociedades en la actualidad que como lo menciona (Federico Núñez, 2008) “Se hace énfasis en las disparidades para el acceso, conexión y contenido masivo a las nuevas tecnologías, especialmente el problema de solvencia económica que enfrentan los países del sur con respecto a los países del norte”, es de esta manera que se requiere más apoyos económicos en el tema de la educación si se desea ser competitivos, con los demás países, por estar inmersos en una globalización. En relación con el interés del docente sobre el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación (Tic), en la mejora educativa, es aún muy precario, debido a que no se tiene la suficiente confianza en estos elementos informáticos, quizá por no saber cómo funcionan o por desconocimiento sobre el alcance pedagógico que tienen estas herramientas, incluso por indiferencia a utilizarlas de manera adecuada y amena en las aulas. Es interesante lo que menciona, Lovelles & Viv, (2003): “En estos tiempos de inmensos cambios, gran parte de los cuales está directamente asociado con los avances tecnológicos de las últimas tres décadas, los docentes han comenzando a pensar en las implicaciones del uso de nuevos dispositivos electrónicos medios y tecnologías de la información para la comunicación y representación. Un fenómeno cultural de gran importancia integral para el uso de las nuevas tecnologías es el cambio de lo verbal a lo visual en la producción textual y su impacto posterior en la comunicación prácticas”. (p. 41). Por lo anterior, cabe mencionar que en la escuela donde actualmente laboro, se está implementando el uso de una aplicación llama cobaedapp la cual tiene como fin utilizarse para nombrar lista a los alumnos de manera cotidiana, sustituyendo al tradicional documento que nos otorga control escolar, para de esta manera informar sobre las faltas y asistencias de los alumnos, así como de sus calificaciones.
  • 10. 10 Es una forma de modernizar y facilitar esta actividad en todos los Cobaed en el estado de Durango, cabe mencionar que esta situación no ha funcionado del todo, debido a que presenta algunas irregularidades, entre algunas es, que esta aplicación solo funciona con el sistema Android, y no está disponible en iOS aún, además, muchos docentes no cuentan con dispositivos móviles y quienes los tienen, no todos son Android, por lo que se discute sobre la necesidad de ponerlo a disposición de iOS. Otra situación es la falta de interés de algunos colegas que no desean entrar en esta dinámica de las aplicaciones tecnológicas, donde queda demostrado que los alumnos nos rebasan en este rubro del uso de las Tic. Como lo menciona: Loveless, A., & Viv, E. (2003) “Esta no es una tarea fácil, el esfuerzo por querer comprender las nuevas formaciones textuales, así como las prácticas de comunicación están intrínsecamente relacionadas con el ritmo y los ritmos de las industrias de la información”, (p. 42). Desde luego que no es una tarea sencilla, se requiere de mucha concientización en los docentes, sobre todo en aquellos que se reúsan a la implementación de las tecnologías. Existen otros aspectos relacionados con la implementación y manejo de las Tic en el plantel donde laboro que no se han consolidado del todo, como es el rechazo a la invitación a realizar algún curso en línea, o ya sea semi presencial, objetando que no se tienen los suficientes conocimientos tecnológicos para realizar dichos cursos, desde luego no es en todos los casos, que son muy estresantes y que debido a la enorme carga de trabajo no hay el tiempo suficiente para realizarlos, agregando que no impactan realmente en el aprendizaje de los alumnos, por no estar acordes a la realidad de los jóvenes. La actualización del docente sobre el manejo de herramientas computacionales e informáticas. Mucho se dice que se requieren docentes que estén actualizados en su campo disciplinar y sean expertos en su materia, que sepan diseñar estrategias didácticas que cubran las expectativas de los estudiantes, pero también es necesario que el
  • 11. 11 maestro que está frente a grupo sepa sobre el manejo de las herramientas de la información y la comunicación, en este aspecto aún falta mucho por lograr, y es triste ver cierta apatía en muchos maestros sobre la resistencia en emplear las Tic en sus clases que, por situaciones diversas, ya sea, falta de tiempo, o simplemente por no querer realizar ningún curso de actualización, de cualquier manera, es una situación que apremia actualidad académica. Esto viene a impactar en el desempeño de las labores docentes, tanto dentro, como fuera del aula y en la vida cotidiana de los estudiantes. Cabe hacer mención que desde hace algún tiempo ya se viene empleando la web 2.0; que desde luego, tiene implicaciones educativas que se deben aprovechar al máximo, tanto por maestros como por alumnos, en lo que se refiere al diseño curricular con los recursos didácticos adecuados, y poder hacer las clases más atractivas para el alumno, por tanto y a propósito de la web 2.0 y de lo expuesto por (Valero Garcés, Porto Requejo, & Mancho Barés, 2010): “La web empezó siendo una especie de enorme enciclopedia en la que los expertos publicaban la información y cualquiera podía acceder a ella. Sin embargo, evolucionó muy deprisa y pronto los usuarios se convirtieron en participantes, pasando así de una web estática a una web dinámica radicalmente diferente y a la que se conoce como web 2.0”. (p. 7). Por lo anterior se deduce que, mucha de la información que se encuentra en internet puede ser de gran utilidad para el quehacer educativo, sin embargo, ya el problema no es la información, sino saber que hay que hacer con ella, como manejarla y dosificarla en nuestras planeaciones didácticas. Para obtener mejores resultados en las asignaturas que se imparten y el campo disciplinar al que pertenecen. Es de esta manera, que se deben replantear los métodos, técnicas y estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula, y enfocarnos en implementar momentos didácticos que contemplen el uso de las tecnologías, y salirnos de lo tradicional, en este caso y de acuerdo con (García Aretio, 2012) “La información, la comunicación, la educación y el conocimiento son esenciales para la iniciativa, el progreso y el bienestar de las sociedades. A su vez, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que
  • 12. 12 potencian esos cuatro conceptos, tienen inmensas repercusiones en prácticamente todas las dimensiones de nuestras vidas”. De hecho, se debe pensar en ir un poco más allá de ser un transmisor de conocimientos, o dictar una catedra, como lo dice García Aretio (2012): “La capacidad de las tecnologías digitales para superar o, en todo caso, reducir las consecuencias de muchos obstáculos tradicionales, especialmente los que suponen el tiempo y la distancia, ha propiciado que, por primera vez en la historia, el vasto potencial de estas tecnologías sea utilizado por millones de personas en todo el mundo y en beneficio de ellas” (p. 9). Resulta interesante saber que se cuenta con un vasto campo por explorar en el tema de la World Wide Web (WWW), y más aún por el docente que debe implementar estrategias, que invite al alumno a dar un buen uso de las diversas plataformas informáticas que han surgido de manera vertiginosa, llamadas redes sociales, que con el ingenio y habilidad del docente pueden ser excelentes aliados para la mejora del aprendizaje. Desde luego, para eso se necesita decisión y compromiso del maestro, en el sentido de actualizarse y de formar parte de una globalización que nos impone retos y desafíos de manera contundente. Y saber que los alumnos ya no son los mismos a los de hace varias décadas y por tanto se debe reflexionar acerca de cómo aprende la gente en la actualidad, que teorías están enmarcando nuestros planes y programas, para de ahí partir en la intervención pedagógica. CONCLUSIÓN. El sistema educativo mexicano requiere hacer una exhaustiva reflexión sobre las áreas de oportunidad o necesidades que día a día se debe atender en la escuela por parte del docente. Derivado de las muchas carencias que hay en infraestructura en los muchos centros de trabajo, tarea que no es fácil realizar por las distintas dificultades que surgen.
  • 13. 13 Una de las alternativas para aumentar el interés de los alumnos en las tareas educativas, surge con la implementación de las Redes Sociales (RS) en las clases, y ante esta situación, debe haber un decisivo compromiso, donde y a propósito de este tema de las RS y mencionando a (Valenzuela Arguelles, 2013). Que nos dice que: “Las redes sociales forman parte de lo que se conoce como tecnologías web 2.0, y es por ello que tienen un gran potencial en la educación, ya que impulsan estudiantes activos e involucrados en su aprendizaje”, donde se destaca que los estudiantes son hoy en día activos y que se saben involucrar en sus aprendizajes, que son propiciados por el docente. Siguiendo con Valenzuela Arguelles, (2013) manifiesta que las redes sociales se han introducido de forma contundente en las personas y se encuentran presentes en todos los ámbitos, dejando en claro que aquellos que no cuentan con un equipo de cómputo, de cualquier manera, han oído hablar de ellas” (p. 3). En cuanto a las RS, y continuando con (Valenzuela Arguelles, et al, 2013), considera que “las redes sociales han existido desde hace mucho tiempo, dejando en claro que una red social no es una comunidad virtual, ya que en la primera los vínculos entre usuarios son infinitos y no necesariamente tienen un interés común, mientras que la otra se crea justo por esa razón”. (p. 6). Es en este sentido, si se quiere ver un cambio significativo en los resultados académicos, se debe tener en claro que el reconocimiento hacia la labor docente no solo se limita a ensalzar sus virtudes, sino en llevar a cabo una verdadera reforma educativa que involucre el uso de las Tic en el aula y que el nuevo modelo educativo sea acorde al contexto donde se desenvuelven los alumnos.
  • 14. 14 Fuentes consultadas Buxarrais Estrada, M., & Ovide, E. (s/f). El impacto de las nuevas tecnologias en la educacion en valores del siglo XXI. Sinéctica revista electronica de educación, 15. Federico Núñez, R. (2008). HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO. Revista de la Educación Superior, 10. García Aretio, L. (2012). Sociedad del Conocimiento y Educación. Madrid : UNED. Lovelles, A., & Viv, E. (2003). ICT, Pedagogy and the Curriculum. London and New York: Routledge-Falmer Taylor and Francis Group. Lyotard, J.-F. (1991). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Buenos Aires : Ediciones Cátedra S.A. . Meza Mejía, M., & Ortega Barba, C. (2015). La noción de conocimiento sostenible: una perspectiva filosófica para la educación del siglo XXI. innovacion educativa, 29-36. Morales A*, F. (1998). GLOBALIZACIÓN: CONCEPTOS, CARACTERÍSTICAS Y CONTRADICCIONES. Dialnet, Globalización, 8. Peña Estrada, C., & Velázquez García,, L. (2015). Gestión del conocimiento y estrategias de aprendizaje mediados por TIC. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, vol. 6, núm., 21. Pérez González, Y., & Ponjuán Dante, G. (2016). Aproximación al conocimiento social como activo imprescindible para las sociedades. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, vol. 27, núm. 3, , 345-360. Valenzuela Arguelles , R. (2013). LAS REDES SOCIALES Y SU APLICACION EN LA EDUCACION. REVISTA DIGITAL UNIVERSITARIA, 14. Valero Garcés, C., Porto Requejo, M., & Mancho Barés, G. (2010). Wikis e innovación docente. RED. Revista de Educación a Distancia, 1-17.