SlideShare una empresa de Scribd logo
“Solamente la dosis permite clasificar una sustancia como venenosa”. Paracelso.
Polvo cristalino
blanco o casi blanco;
inodoro.
Se colorea por exposición a la
luz.
Muy soluble en agua y metanol, soluble
en alcohol; prácticamente insoluble en
éter, acetona y cloroformo.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS
DIARIO DE CAMPO N° 16
DATOS INFORMATIVOS.
Docente: Dr. Carlos Alberto García González. Msg.
Estudiante: Leslie Maleni Carrasco Maxi.
Curso: Noveno Semestre “B”.
Fecha: 01 de julio del 2019.
Unidad: III Métodos analíticos, micro analítico, biológico, físicos y químicos en el
control de calidad. Inspección y muestreo.
Tema: Práctica de laboratorio 4. Evaluación de Calidad de Formas Farmacéuticas
Sólidas
DESARROLLO.
DIPIRONA – METAMIZOL SÓDICO – NOVALGINA
- DEFINICIÓN (FARMACOPEA ARGENTINA VIII ED.)
Es la Sal sódica del ácido [(2,3-
dihidro-1,5-dimetil-3-oxo-2-
fenil-1H-pirazol-4-
il)metilamino]metanosulfónico
“Solamente la dosis permite clasificar una sustancia como venenosa”. Paracelso.
- METAMIZOL SÓDICO – TABLETAS (FEUM XI ED. VOL. II)
- OTRAS FARMACOPEAS
Debe contener no menos de 99,0% y no más de 100,5%
de C13H16N3NaO4S, calculado sobre la sustancia seca y
debe cumplir con las siguientes especificaciones.
“Solamente la dosis permite clasificar una sustancia como venenosa”. Paracelso.
- DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE FUSIÓN
MATERIALES
MATERIALES EQUIPO DE
PROTECCIÓN
SUSTANCIAS EQUIPOS MEDICAMENTO
- Mortero y
pilón
- Cápsula
- Desecador
- Recipiente de
vidrio para un
baño de
líquido
transparente
- Capilar
- Agitador
- Termómetro
- Soporte
universal
- Malla de
asbesto
- Mandil
- Guantes
- Cofia
- Mascarilla
- Zapatones
- Parafina
líquida
- Mechero - Tabletas de
Metimazol
sódico -
Novalgina
PROCEDIMIENTO
TEMPERATURA
DEFUSIÓN
La Temperaturao
Puntode fusiónde una
sustanciase define
como latemperatura
enla cual éstase
encuentra
completamente
fundida.
Se informacomola
temperaturaala cual
se observala primer
fase líquidayla
temperaturaala cual
no haymas fase sólida
aparente.
Es utilizada,juntoa
otros ensayos,parala
confirmaciónde
identidade indicador
de pureza.
Calentar el baño hasta alcanzar una temperatura de 10°C por debajo del punto de fusión
esperado.
Unir el tubo capilar al termómetro, ambos humedecidos con el líquido del baño. Ajustar su
altura, de modo que la muestra contenida en el capilar quede junto al bulbo del
termómetro.
Cargar el tubo capilar seco con suficiente cantidad de polvo hasta formar una columna de 3
a 4 mm de altura. (Unos de los extremos del capilar debe estar sellado)
Reducir la muestra a polvo fino y secarla en un desecador al vacío sobre un agente
desecante apropiado durante 24hrs..
“Solamente la dosis permite clasificar una sustancia como venenosa”. Paracelso.
LÍQUIDOS DE BAÑO
De acuerdo con la temperatura requerida el líquido del baño puede ser uno de los siguientes u
otro que sea apropiado:
BIBLIOGRAFÍA.
 ANMAT. (2003). FARMACOPEA ARGENTINA (Octava ed., Vol. I). Buenos Aires,
Argentina. Pág. 260-261.
 ANVISA. (2010). FARMACOPEA BRASILEÑA. (Quinta ed., Vol. II). Brasilia,
Brasil. Pág. 912-914.
 EDQM. (2014). FARMACOPEA EUROPEA. (Octava ed., Vol. II). Convention on the
Elaboration of a European Pharmacopoeia. Estrasburgo, Francia. Pág. 122-124.
Registrar la lectura del termómetro.
Introducir el termómetro con el capilar adherido y continuar el calentamiento de manera
tal que la temperatura se eleve a una velocidad de 1 a 2 °C por minuto, dependiendo de
la estabilidad de la sustancia.
Agua para temperaturas hasta 60ºC
Glicerina para temperaturas hasta
150ºC
Parafina líquida de alto rango de
ebullición para temperaturas hasta
250ºC
Aceite de sésamo o un aceite siliconado
de grado adecuado para temperaturas
hasta 300ºC
“Solamente la dosis permite clasificar una sustancia como venenosa”. Paracelso.
 FEUM. (2014). FARMACOPEA DE LOS ESTDOS UNIDOS MEXICANOS
(Undécima ed., Vol. I). Pág. 1179.
 FEUM. (2014). FARMACOPEA DE LOS ESTDOS UNIDOS MEXICANOS
(Undécima ed., Vol. II). Pág. 2057-2059.
________________________
Leslie Maleni Carrasco Maxi
CI: 070465084-5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis cualitativo y cuantitativo de la Cefalexina.
Análisis cualitativo y cuantitativo de la Cefalexina.Análisis cualitativo y cuantitativo de la Cefalexina.
Análisis cualitativo y cuantitativo de la Cefalexina.
FranKlin Toledo
 
Analisis de un alimento y frotis de manos y superficies
Analisis de un alimento y frotis de manos y superficiesAnalisis de un alimento y frotis de manos y superficies
Analisis de un alimento y frotis de manos y superficiesOxkarSaul
 
Gluconato de calcio
Gluconato de calcioGluconato de calcio
Gluconato de calcio
LoRe JaEn SerraNo
 
Propuesta de investigación
Propuesta de investigaciónPropuesta de investigación
Propuesta de investigación
yenk22
 
Diario 28
Diario 28Diario 28
Diario 28
Donna Granja
 
Metodo polarimetrico traducido al español. 05 12-17 marvin
Metodo polarimetrico traducido al español. 05 12-17 marvinMetodo polarimetrico traducido al español. 05 12-17 marvin
Metodo polarimetrico traducido al español. 05 12-17 marvin
alcasainvercasa
 

La actualidad más candente (7)

Inf 2
Inf 2Inf 2
Inf 2
 
Análisis cualitativo y cuantitativo de la Cefalexina.
Análisis cualitativo y cuantitativo de la Cefalexina.Análisis cualitativo y cuantitativo de la Cefalexina.
Análisis cualitativo y cuantitativo de la Cefalexina.
 
Analisis de un alimento y frotis de manos y superficies
Analisis de un alimento y frotis de manos y superficiesAnalisis de un alimento y frotis de manos y superficies
Analisis de un alimento y frotis de manos y superficies
 
Gluconato de calcio
Gluconato de calcioGluconato de calcio
Gluconato de calcio
 
Propuesta de investigación
Propuesta de investigaciónPropuesta de investigación
Propuesta de investigación
 
Diario 28
Diario 28Diario 28
Diario 28
 
Metodo polarimetrico traducido al español. 05 12-17 marvin
Metodo polarimetrico traducido al español. 05 12-17 marvinMetodo polarimetrico traducido al español. 05 12-17 marvin
Metodo polarimetrico traducido al español. 05 12-17 marvin
 

Similar a N 16

N 17
N 17N 17
Diario de campo 12
Diario de campo 12Diario de campo 12
Diario de campo 12
Celina Veintimilla Macías
 
Practica 2 de citrato de piperazina celina listo
Practica  2 de citrato de piperazina celina listoPractica  2 de citrato de piperazina celina listo
Practica 2 de citrato de piperazina celina listo
Celina Veintimilla Macías
 
N 23
N 23N 23
Practica 3 gluconato de calcio
Practica 3 gluconato de calcioPractica 3 gluconato de calcio
Practica 3 gluconato de calcio
Celina Veintimilla Macías
 
Diario de campo n17 adm
Diario de campo n17 admDiario de campo n17 adm
Diario de campo n17 adm
Cristina Ponton
 
Informe 4 dipirona
Informe 4 dipironaInforme 4 dipirona
Informe 4 dipirona
Marco Antonio Sandoval
 
Practica 3 garcia
Practica 3 garciaPractica 3 garcia
Practica 3 garcia
Paloma da Silva
 
Practica 1, 2 metanol y cloroformo
Practica 1, 2 metanol y cloroformoPractica 1, 2 metanol y cloroformo
Practica 1, 2 metanol y cloroformo
AnabelMerizalde
 
Diario de campo 10
Diario de campo 10Diario de campo 10
Diario de campo 10
Celina Veintimilla Macías
 
Practicas toxicologia
Practicas toxicologiaPracticas toxicologia
Practicas toxicologia
JacksonPicon2
 
Diarios de campolur
Diarios de campolurDiarios de campolur
Diarios de campolur
Manuel Rivera
 
Practica dipirona
Practica dipironaPractica dipirona
Practica dipirona
Leslie M Carrasco
 
PRACTICA Baciloscopia
PRACTICA  BaciloscopiaPRACTICA  Baciloscopia
PRACTICA Baciloscopia
Cristel Sihuas Diaz
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
Karen Castillo
 
Informe de-practica-metanol
Informe de-practica-metanolInforme de-practica-metanol
Informe de-practica-metanol
lenin alvarez
 
Practicas toxicologia d1
Practicas toxicologia d1Practicas toxicologia d1
Practicas toxicologia d1
JacksonPicon2
 
Diario 12
Diario 12Diario 12
Diario 12
mercybustamante
 
N 22
N 22N 22
Practica 3 gluconato de calcio
Practica 3 gluconato de calcio Practica 3 gluconato de calcio
Practica 3 gluconato de calcio
Moises Magallanes
 

Similar a N 16 (20)

N 17
N 17N 17
N 17
 
Diario de campo 12
Diario de campo 12Diario de campo 12
Diario de campo 12
 
Practica 2 de citrato de piperazina celina listo
Practica  2 de citrato de piperazina celina listoPractica  2 de citrato de piperazina celina listo
Practica 2 de citrato de piperazina celina listo
 
N 23
N 23N 23
N 23
 
Practica 3 gluconato de calcio
Practica 3 gluconato de calcioPractica 3 gluconato de calcio
Practica 3 gluconato de calcio
 
Diario de campo n17 adm
Diario de campo n17 admDiario de campo n17 adm
Diario de campo n17 adm
 
Informe 4 dipirona
Informe 4 dipironaInforme 4 dipirona
Informe 4 dipirona
 
Practica 3 garcia
Practica 3 garciaPractica 3 garcia
Practica 3 garcia
 
Practica 1, 2 metanol y cloroformo
Practica 1, 2 metanol y cloroformoPractica 1, 2 metanol y cloroformo
Practica 1, 2 metanol y cloroformo
 
Diario de campo 10
Diario de campo 10Diario de campo 10
Diario de campo 10
 
Practicas toxicologia
Practicas toxicologiaPracticas toxicologia
Practicas toxicologia
 
Diarios de campolur
Diarios de campolurDiarios de campolur
Diarios de campolur
 
Practica dipirona
Practica dipironaPractica dipirona
Practica dipirona
 
PRACTICA Baciloscopia
PRACTICA  BaciloscopiaPRACTICA  Baciloscopia
PRACTICA Baciloscopia
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Informe de-practica-metanol
Informe de-practica-metanolInforme de-practica-metanol
Informe de-practica-metanol
 
Practicas toxicologia d1
Practicas toxicologia d1Practicas toxicologia d1
Practicas toxicologia d1
 
Diario 12
Diario 12Diario 12
Diario 12
 
N 22
N 22N 22
N 22
 
Practica 3 gluconato de calcio
Practica 3 gluconato de calcio Practica 3 gluconato de calcio
Practica 3 gluconato de calcio
 

Más de Leslie M Carrasco

MIS PLATAS Y YO (PARTE II)
MIS PLATAS Y YO (PARTE II)MIS PLATAS Y YO (PARTE II)
MIS PLATAS Y YO (PARTE II)
Leslie M Carrasco
 
GLOSARIO SEGUNDO HEMI
GLOSARIO SEGUNDO HEMIGLOSARIO SEGUNDO HEMI
GLOSARIO SEGUNDO HEMI
Leslie M Carrasco
 
DIARIO DE CLASE N° 29
DIARIO DE CLASE N° 29DIARIO DE CLASE N° 29
DIARIO DE CLASE N° 29
Leslie M Carrasco
 
DIARIO DE CLASE N° 30
DIARIO DE CLASE N° 30DIARIO DE CLASE N° 30
DIARIO DE CLASE N° 30
Leslie M Carrasco
 
PRÁCTICA AAS
PRÁCTICA AASPRÁCTICA AAS
PRÁCTICA AAS
Leslie M Carrasco
 
Pract vit c completa
Pract vit c completaPract vit c completa
Pract vit c completa
Leslie M Carrasco
 
Articulo dipirona
Articulo dipironaArticulo dipirona
Articulo dipirona
Leslie M Carrasco
 
N 26
N 26N 26
N 27
N 27N 27
N 28
N 28N 28
N 25
N 25N 25
N 21
N 21N 21
N 20
N 20N 20
N 19
N 19N 19
N 18
N 18N 18
DATOS DEL ESTUDIANTE
DATOS DEL ESTUDIANTEDATOS DEL ESTUDIANTE
DATOS DEL ESTUDIANTE
Leslie M Carrasco
 
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA DE ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA DE ANÁLISIS DE MEDICAMENTOSSYLLABUS DE LA ASIGNATURA DE ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA DE ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS
Leslie M Carrasco
 
DATOS DE LA ASIGNATURA
DATOS DE LA ASIGNATURADATOS DE LA ASIGNATURA
DATOS DE LA ASIGNATURA
Leslie M Carrasco
 

Más de Leslie M Carrasco (20)

MIS PLATAS Y YO (PARTE II)
MIS PLATAS Y YO (PARTE II)MIS PLATAS Y YO (PARTE II)
MIS PLATAS Y YO (PARTE II)
 
GLOSARIO SEGUNDO HEMI
GLOSARIO SEGUNDO HEMIGLOSARIO SEGUNDO HEMI
GLOSARIO SEGUNDO HEMI
 
DIARIO DE CLASE N° 29
DIARIO DE CLASE N° 29DIARIO DE CLASE N° 29
DIARIO DE CLASE N° 29
 
DIARIO DE CLASE N° 30
DIARIO DE CLASE N° 30DIARIO DE CLASE N° 30
DIARIO DE CLASE N° 30
 
ARTICULO AAS
ARTICULO AASARTICULO AAS
ARTICULO AAS
 
PRÁCTICA AAS
PRÁCTICA AASPRÁCTICA AAS
PRÁCTICA AAS
 
VITAMINA C
VITAMINA CVITAMINA C
VITAMINA C
 
Pract vit c completa
Pract vit c completaPract vit c completa
Pract vit c completa
 
Articulo dipirona
Articulo dipironaArticulo dipirona
Articulo dipirona
 
N 26
N 26N 26
N 26
 
N 27
N 27N 27
N 27
 
N 28
N 28N 28
N 28
 
N 25
N 25N 25
N 25
 
N 21
N 21N 21
N 21
 
N 20
N 20N 20
N 20
 
N 19
N 19N 19
N 19
 
N 18
N 18N 18
N 18
 
DATOS DEL ESTUDIANTE
DATOS DEL ESTUDIANTEDATOS DEL ESTUDIANTE
DATOS DEL ESTUDIANTE
 
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA DE ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA DE ANÁLISIS DE MEDICAMENTOSSYLLABUS DE LA ASIGNATURA DE ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA DE ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS
 
DATOS DE LA ASIGNATURA
DATOS DE LA ASIGNATURADATOS DE LA ASIGNATURA
DATOS DE LA ASIGNATURA
 

Último

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

N 16

  • 1. “Solamente la dosis permite clasificar una sustancia como venenosa”. Paracelso. Polvo cristalino blanco o casi blanco; inodoro. Se colorea por exposición a la luz. Muy soluble en agua y metanol, soluble en alcohol; prácticamente insoluble en éter, acetona y cloroformo. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS DIARIO DE CAMPO N° 16 DATOS INFORMATIVOS. Docente: Dr. Carlos Alberto García González. Msg. Estudiante: Leslie Maleni Carrasco Maxi. Curso: Noveno Semestre “B”. Fecha: 01 de julio del 2019. Unidad: III Métodos analíticos, micro analítico, biológico, físicos y químicos en el control de calidad. Inspección y muestreo. Tema: Práctica de laboratorio 4. Evaluación de Calidad de Formas Farmacéuticas Sólidas DESARROLLO. DIPIRONA – METAMIZOL SÓDICO – NOVALGINA - DEFINICIÓN (FARMACOPEA ARGENTINA VIII ED.) Es la Sal sódica del ácido [(2,3- dihidro-1,5-dimetil-3-oxo-2- fenil-1H-pirazol-4- il)metilamino]metanosulfónico
  • 2. “Solamente la dosis permite clasificar una sustancia como venenosa”. Paracelso. - METAMIZOL SÓDICO – TABLETAS (FEUM XI ED. VOL. II) - OTRAS FARMACOPEAS Debe contener no menos de 99,0% y no más de 100,5% de C13H16N3NaO4S, calculado sobre la sustancia seca y debe cumplir con las siguientes especificaciones.
  • 3. “Solamente la dosis permite clasificar una sustancia como venenosa”. Paracelso. - DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE FUSIÓN MATERIALES MATERIALES EQUIPO DE PROTECCIÓN SUSTANCIAS EQUIPOS MEDICAMENTO - Mortero y pilón - Cápsula - Desecador - Recipiente de vidrio para un baño de líquido transparente - Capilar - Agitador - Termómetro - Soporte universal - Malla de asbesto - Mandil - Guantes - Cofia - Mascarilla - Zapatones - Parafina líquida - Mechero - Tabletas de Metimazol sódico - Novalgina PROCEDIMIENTO TEMPERATURA DEFUSIÓN La Temperaturao Puntode fusiónde una sustanciase define como latemperatura enla cual éstase encuentra completamente fundida. Se informacomola temperaturaala cual se observala primer fase líquidayla temperaturaala cual no haymas fase sólida aparente. Es utilizada,juntoa otros ensayos,parala confirmaciónde identidade indicador de pureza. Calentar el baño hasta alcanzar una temperatura de 10°C por debajo del punto de fusión esperado. Unir el tubo capilar al termómetro, ambos humedecidos con el líquido del baño. Ajustar su altura, de modo que la muestra contenida en el capilar quede junto al bulbo del termómetro. Cargar el tubo capilar seco con suficiente cantidad de polvo hasta formar una columna de 3 a 4 mm de altura. (Unos de los extremos del capilar debe estar sellado) Reducir la muestra a polvo fino y secarla en un desecador al vacío sobre un agente desecante apropiado durante 24hrs..
  • 4. “Solamente la dosis permite clasificar una sustancia como venenosa”. Paracelso. LÍQUIDOS DE BAÑO De acuerdo con la temperatura requerida el líquido del baño puede ser uno de los siguientes u otro que sea apropiado: BIBLIOGRAFÍA.  ANMAT. (2003). FARMACOPEA ARGENTINA (Octava ed., Vol. I). Buenos Aires, Argentina. Pág. 260-261.  ANVISA. (2010). FARMACOPEA BRASILEÑA. (Quinta ed., Vol. II). Brasilia, Brasil. Pág. 912-914.  EDQM. (2014). FARMACOPEA EUROPEA. (Octava ed., Vol. II). Convention on the Elaboration of a European Pharmacopoeia. Estrasburgo, Francia. Pág. 122-124. Registrar la lectura del termómetro. Introducir el termómetro con el capilar adherido y continuar el calentamiento de manera tal que la temperatura se eleve a una velocidad de 1 a 2 °C por minuto, dependiendo de la estabilidad de la sustancia. Agua para temperaturas hasta 60ºC Glicerina para temperaturas hasta 150ºC Parafina líquida de alto rango de ebullición para temperaturas hasta 250ºC Aceite de sésamo o un aceite siliconado de grado adecuado para temperaturas hasta 300ºC
  • 5. “Solamente la dosis permite clasificar una sustancia como venenosa”. Paracelso.  FEUM. (2014). FARMACOPEA DE LOS ESTDOS UNIDOS MEXICANOS (Undécima ed., Vol. I). Pág. 1179.  FEUM. (2014). FARMACOPEA DE LOS ESTDOS UNIDOS MEXICANOS (Undécima ed., Vol. II). Pág. 2057-2059. ________________________ Leslie Maleni Carrasco Maxi CI: 070465084-5