SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ESTADO MODERNO
Nacimiento y esplendor
Índice
● Transformaciones políticas, económicas y
sociales
● Transformaciones políticas:
– Los inicios de la Edad Moderna
– Nacimiento de las monarquías autoritarias
– Los instrumentos del poder monárquico
● Transformaciones económicas
– Las actividades agrarias
– Artesanía
– Comercio
Índice
● Transformaciones sociales
● Cambios demográfico
● Las transformaciones sociales
● La población de las ciudades
● Los cambios religiosos religiosos: Reforma y
Contrarreforma
● Causas de la Reforma
● La reforma luterana
● Las reforma calvinista y anglicana
● La Contrarreforma. El Concilio de Trento
Índice
● El cambio de mentalidad:
● El Humanismo: nueva visión del ser humano
● La diversidad del Humanismo
● La extensión del Humanismo
● Un nuevo estilo artístico: el Renacimiento
● Características del Renacimiento
● El Renacimiento en Italia: Quattrocento y
Cinquecento
– Arquitectura
– Escultura
– Pintura
● El Renacimiento fuera de Italia
SIGLO XV
Quattrocento
SIGLO XVI
Cinquecento
SIGLO
XVII
SIGLO
XVIII
LA EDAD MODERNA
RENACIMIENTO BARROCO ILUSTRACIÓN
1453 1789
14921448 1517
1534
1536
1545-1563
1540
Los inicios de la Edad Moderna
● A mediados del siglo XV Europa empieza a
vivir una serie de transformaciones, que
motivan el inicio de una nueva etapa de la
historia: la Edad Moderna (1453-1789)
● El panorama internacional cambió con:
● La toma de Constantinopla por los turcos en 1453,
que acabó con el Imperio Bizantino
● La ampliación del mundo conocido, gracias a los
descubrimientos geográficos.
● Se producen cambios como:
Inicios de la Edad ModernaInicios de la Edad Moderna
● Las monarquías feudales se sustituyeron por
estados autoritarios
● Frente a la economía feudal, basada en la
propiedad de la tierra, nace el capitalismo
comercial.
● La burguesía cobra relevancia en la sociedad
estamental.
● La Reforma Protestante rompe la unidad cristiana
occidental.
● Surge una nueva mentalidad humanista, que pone
el centro de interés en el ser humano.
● Se impone un nuevo estilo en el arte: el
Renacimiento.
Transformaciones políticasTransformaciones políticas
● La monarquía autoritaria:La monarquía autoritaria:
● En Europa occidental, las monarquías feudales se
transforman en monarquías autoritarias, en las que el
rey refuerza su poder sobre el conjunto del reino.
● El nuevo modelo de organización política es el Estado
Moderno
● Se afirma en Francia con Luis XI, en Inglaterra con
Enrique VII y en Castilla y Aragón, con los Reyes
Católicos: Isabel I y Fernando II
● Alemania e Italia mantienen la anterior división de su
territorio en múltiples estados.
Transformaciones políticasTransformaciones políticas
MAPA DE EUROPA DE
FINALES DEL SIGLO XVI
Transformaciones políticasTransformaciones políticas
● Sin embargo, el poder del rey tiene aún ciertos
límites:
● Las Cortes, en las que la sociedad está
representada
● Deber de respetar las leyes y costumbres
tradicionales de los súbditos.
● Por estas razones no es una monarquía absoluta (aún)
● En el siglo XVI nacen nuevas teorías políticas que
defienden un poder fuerte del monarca:
– Maquiavelo, en “El Príncipe”, sostiene que el rey puede
incluso realizar acciones amorales en beneficio del
Estado: “el fin justifica los medios”
Transformaciones políticasTransformaciones políticas
● Nicolás Maquiavelo: su
obra muestra cómo debe
ser actuar el Príncipe
moderno.
● Por su frase “el fin justifica
los medios”su política ha
sido llamada
“maquiavélica”
● Entre los gobernantes que
usó de modelo destaca
Fernando el CatólicoNicolás Maquiavelo (1469-1527)
Transformaciones políticasTransformaciones políticas
● Los instrumentos del poder monárquico:
● Unificaron el territorio, mediante guerras y alianzas
matrimoniales.
● Sometieron todos los poderes a la autoridad del rey:
– Se impone a la alta nobleza
– Limita la autonomía de los municipios, interviniendo en el
nombramiento de los cargos municipales
– Convoca poco a las Cortes
– Se reserva en exclusiva la facultad de legislar
– Fortalece los tribunales de justicia reales frente a los señoriales
● Mejoraron la administración:
– La corte real se fija en ciertas ciudades (capitales del Estado)
Transformaciones políticasTransformaciones políticas
– Crean una burocracia integrada por funcionarios profesionales,
que seguían sus órdenes
– Establecieron impuestos ordinarios que proporcionaban
ingresos regulares al monarca: así no tenían que solicitar
autorización de tributos a las Cortes
● Implantan un ejército permanente, que sustituye a las
mesnadas o tropas aportadas por los nobles. Era un
ejército al servicio del rey, formado por tropas
profesionales o mercenarios a sueldo.
● Organizan las relaciones internacionales a través de la
diplomacia. Los embajadores reales representaban en
cada país los intereses de la monarquía, resolvían
conflictos pacíficamente y concertaban alianzas y
tratados
Transformaciones económicasTransformaciones económicas
● Las actividades agrarias continuaron siendo las
mayoritarias.
● En el siglo XVI se expandieron debido:
– Predominio de buenas cosechas
– Se roturaron nuevas tierras
● La artesanía:
● Las actividades urbanas crecieron. Entre ellas,
● La artesanía que aumentó la producción debido:
– Al crecimiento demográfico
– La apertura de nuevos mercados
– Para evitar el control gremial se desarrolla la industria a
domicilio o domestic system:
Transformaciones económicasTransformaciones económicas
● Un empresario
proporcionaba al
campesino materias
primas y herramientas
para que elaborara un
producto en su casa
ajustando el precio.
● Más tarde lo recogía y
comercializaba
El trabajo a domicilio aportaba ingresos al
campesinado y productos manufacturados al
comerciante, sin pasar por el control de los
gremios. Esto incrementó la producción
Transformaciones económicasTransformaciones económicas
● El comercio:
● En esta época tuvo gran auge por:
– El crecimiento de la demanda
– La apertura de nuevas rutas comerciales
● Gracias a ello se extendieron:
– La circulación de moneda
– Las letras de cambio
– La banca y el crédito
– Las empresas o sociedades comerciales.
Transformaciones económicasTransformaciones económicas
● Todo ello llevó al comienzo del capitalismo
comercial o formación de grandes capitales
procedentes del comercio
● Los grandes beneficiarios fueron:
● Los comerciantes
● Los cambistas de moneda
● Los banqueros
Transformaciones económicasTransformaciones económicas
● El comercio mediterráneo:
● Centrado en las ciudades italianas
● Intercambiaba productos entre Oriente y Occidente
● Fue perdiendo peso ante la amenaza turca en el
Mediterráneo y al aumento de la importancia de
otras rutas comerciales
● El comercio atlántico:
● Centrado en los puertos del mar del Norte, Lisboa y
Sevilla
● Se desarrolla a partir de los descubrimientos
geográficos y a la creación de los imperios
coloniales portugués y castellano
Las transformaciones socialesLas transformaciones sociales
● Los cambios demográficos
● La población europea se recuperó desde mediados
del siglo XV, de la crisis demográfica del siglo XIV
● Entre 1500 y 1600 casi se dobló: de 80 a 150
millones de personas.
● Causas:
– Mejora de las cosechas
– La peste desaparece
– Paz relativa
● Pese a su avance, el crecimiento fue lento, debido
a la alta mortalidad, causada por el atraso de la
medicina y la falta de higiene
Población de Europa (siglo XVI)
PAÍS MILLONES DE HABITANTES
Austria 2,3
España 8,0
Estados Italianos 12,5
Francia 18,0
Islas Británicas 4,5
Países Bajos 2,5
Polonia 4,5
Portugal 1,5
Rusia 13,0
Sacro Imperio 18,0
Suecia 2,3
Población europea por paísesPoblación europea por países
Austria
España
Estados italianos
Francia
Islas Británicas
Países Bajos
Polonia
Portugal
Rusia
Sacro Imperio
Suecia
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
Millones de habitantes
Las transformaciones socialesLas transformaciones sociales
● La sociedad, que siguió siendo estamental,
experimentó cambios:
● La nobleza y el clero aceptaron el aumento del
poder del rey, pero mantienen poder económico y
privilegios, prestaciones, reserva de altos cargos en
el gobierno y en el ejército.
● La nobleza conserva su modo de vida. El ajedrez
es el juego de moda de la alta sociedad del siglo
XVI
El ocio de la noblezaEl ocio de la nobleza
Las transformaciones socialesLas transformaciones sociales
● La burguesía se
enriqueció con el
comercio, los negocios
y la banca.
● Se convirtió en el grupo
social ascendente,
imponiéndose sobre los
demás grupos urbanos,
integrados por
pequeños comerciantes
y artesanos y
asalariados.
Jacobo Fugger o Fúcar: el
banquero de los Habsburgo
● El campesinado:
● En Europa Occidental se libera de la servidumbre,
trabajando sus propias tierras o en las de los
señores, como asalariado. Algunos emigraron a las
ciudades, incorporándose a la masa popular.
● Debía pagar impuestos al rey y a la Iglesia.
● En Europa Oriental, por el contrario, se agudizó su
sujeción a la tierra.
Las transformaciones socialesLas transformaciones sociales
Las ciudadesLas ciudades
● Crecieron en el siglo XV, por el desarrollo de la
artesanía y el comercio.
● Este crecimiento da lugar a nuevos barrios, con
planos regulares, calles amplias, plazas
grandes y edificios destacados.
● La nobleza se sentirá atraída por la vida en la
ciudad, construyéndose en ella suntuosos
palacios.
● La pequeña nobleza debía su título al rey. A
veces eran burgueses enriquecidos que
dejaban sus negocios y vivían de las rentas
Las ciudadesLas ciudades
● Los pequeños artesanos eran los grupos
medios de la ciudad, que ven empeorar su
situación económica y social; a pesar de los
intentos gremiales por proteger la
supervivencia de los pequeños talleres.
● Los grupos populares urbanos sufrían la
carestía de la vida, los bajos salarios y el
exceso de mano de obra; algunos eran
campesinos que se habían trasladado a la
ciudad por los numerosos impuestos
Los grupos popularesLos grupos populares
Los cambios religiosos: Reforma yLos cambios religiosos: Reforma y
ContrarreformaContrarreforma
● En el siglo XVI se rompió la unidad religiosa de
Europa Occidental en torno a la Iglesia Católica
con la aparición de la Reforma protestante.
● Causas:
● Desprestigio del clero:
– Los papas se ocupaban más de los aspectos terrenales
que de los espirituales.
– Los obispos vivían lujosamente y no se ocupaban de sus
diócesis ni vivían en ellas
– El bajo clero en muchos casos era ignorante, no
predicaba y a veces llevaba una vida que concordaba
poco con la moral cristiana.
– Muchas órdenes religiosas no seguían la regla.
Los cambios religiosos: Reforma yLos cambios religiosos: Reforma y
ContrarreformaContrarreforma
● Los abusos de la
Iglesia:
– Favoritismo del alto clero
por sus familiares a la
hora de ocupar altos
cargos eclesiásticos
(nepotismo)
– Amancebamiento de los
clérigos (nicolaísmo)
– Venta de cargos
eclesiásticos (simonía) o
del perdón de los
pecados mediante la
compra de indulgencias
La Reforma luteranaLa Reforma luterana
● El comienzo de la
Reforma se produjo en
Alemania, con el monje
agustino Martín Lutero
(1483-1546).
● En 1517 rechaza la venta
de indulgencias para
perdonar los pecados,
promovida por León X y
destinada al pago de las
obras del Vaticano, y
publicó 95 tesis en contra.
El Papa condenó y excomulgó a
Lutero, que fue fijando su doctrina
● Principios de la doctrina de Lutero:
● Justificación por la fe: las personas no se salvan o
condenan por sus buenas o malas obras, sino por la
fe, don gratuito de Dios
● Libre interpretación de la Biblia. Las Sagradas
Escrituras son la única fuente de revelación y el único
fundamento de la fe. Todos los creyentes pueden
interpretarlas sin necesidad de la intermediación de la
Iglesia.
● Otros principios:
– Acepta solo dos sacramentos (Bautismo y Eucaristía)
– Rechaza :
● la jerarquía eclesiástica y la infalibilidad del papa
● el culto a la Virgen y a los santos
● Simplifica la liturgia, que debe hacerse en la lengua propia del país
● La doctrina de Lutero se expandió rápidamente
por algunos estados alemanes, y por el centro y
norte de Europa, a países como: Dinamarca,
Suecia, Noruega, Países Bajos e Inglaterra.
● A partir de la Reforma, el cristianismo se divide en
tres grandes ramas:
● La católica o romana
● La ortodoxa u oriental
● La protestante o reformista.
● Pero además de Lutero, hubo otros reformadores
destacando Calvino y Enrique VIII.
La Reforma LuteranaLa Reforma Luterana
La Reforma de CalvinoLa Reforma de Calvino
● La doctrina calvinista la predica Juan Calvino
(1509-1561) desde 1536 en Ginebra (Suiza).
● Se basa en la idea de la predestinación: todas las
personas desde que nacen están predestinadas a
salvarse o a condenarse, al margen de sus actos.
● Para Calvino, los signos de los predestinados a
salvarse eran llevar una vida devota o alcanzar la
riqueza y prosperidad en los negocios.
● Fue seguido en Países Bajos, Suiza, Escocia
(puritanos) y Francia (hugonotes) y sobre todo,
entre la burguesía
La Reforma AnglicanaLa Reforma Anglicana
● Surge en Inglaterra, donde Enrique VIII (1491-
1547) rechazó la obediencia al Papa por
negarse éste a concederle el divorcio de su
esposa, Catalina de Aragón; y poder casarse
de nuevo con Ana Bolena.
● Enrique se proclamó cabeza de la Iglesia de
Inglaterra en 1534 y confiscó los bienes de los
monasterios.
● En un comienzo, su doctrina fue muy similar a
la católica y solo más tarde adquirió algunos
caracteres propios.
Enrique VIII y Juan CalvinoEnrique VIII y Juan Calvino
La ContrarreformaLa Contrarreforma
● Ante la expansión de la Reforma protestante, la
Iglesia Católica emprendió su propia reforma: la
Contrarreforma.
● Sus instrumentos fueron el Concilio de Trento y la
Compañía de Jesús.
● 1) Concilio de Trento (1542-1563): define la doctrina
católica, difundiéndola mediante catecismos:
– Necesidad de las buenas obras para salvarse.
– Solo la Iglesia puede interpretar la Biblia.
– Los sacramentos son siete.
– Los santos y la Virgen reciben culto
– El Papa es infalible
La ContrarreformaLa Contrarreforma
● Reforma disciplinaria:
– Se dictan normas para frenar el desprestigio del clero, como:
● Los obispos debían residir en sus diócesis.
● Se crean los seminarios, donde se formará a los sacerdotes, que
debían vivir en sus parroquias, predicar, y llevar una vida austera.
● Las órdenes religiosas debían vivir de acuerdo a la regla.
● 2) La Compañía de Jesús, fundada por san Ignacio
de Loyola en 1540, importante apoyo de la
Contrarreforma, sus miembros hacían un voto de
obediencia al papa, sólida formación teológica; se
dedicaron a la predicación y a la educación.
Los instrumentos de laLos instrumentos de la
ContrarreformaContrarreforma
El Concilio de Trento lo
convocó el Papa Paulo III
El cambio de mentalidadEl cambio de mentalidad
● El Humanismo:El Humanismo:
● En la Italia del siglo XV surge un movimiento
intelectual: el Humanismo, que supone un cambio de
mentalidad respecto a la Edad Media. Sus rasgos básicos
son:
– La Antigüedad clásica como modelo: la filosofía, literatura,
ciencia y arte de Grecia y Roma se estudian, difunden y
adoptan como ejemplo de libertad y creación intelectual.
– El ser humano (“antropocentrismo”) es el centro del mundo, en
oposición al “teocentrismo” del mundo medieval. Los
humanistas consideran al ser humano “la medida de todas las
cosas”, capaz de configurar su propio destino.
El cambio de mentalidadEl cambio de mentalidad
– Exaltan valores humanos
como la libertad y la razón.
– Recuperan valores del
mundo clásico, como el
individualismo, el éxito, la
fama, el poder y el
prestigio.
– Pensadores y eruditos
renacentistas contaron con
el apoyo de nobles y
burgueses, como los
Médici en Florencia, los
Visconti y los Sforza en
Milán, que se convierten
en mecenas de escritores y
artistas.
El hombre de Vitruvio (Leonardo da Vinci)
CORRIENTES DELCORRIENTES DEL
HUMANISMOHUMANISMO
Literaria y
Filosófica
Religiosa Científica
HumanismoHumanismo
● Corriente literaria y filosófica:
● Estudia, traduce y comenta los textos clásicos.
● Para ello, usa los originales y rechaza las copias e
interpretaciones medievales.
● Tuvieron interés por las lenguas vernáculas.
● Su centro principal: la Academia Platónica de
Florencia (1440), fundada por Marsilio de Ficino.
● Destacan, entre otros, Pico della Mirandola y Nicolo
Machiavelli (Maquiavelo)
La Academia PlatónicaLa Academia Platónica
Marsilio de Ficino
Pico della Mirandola
HumanismoHumanismo
● La corriente
religiosa quiso
conjugar la
admiración por los
pensadores clásicos
con el mensaje del
Evangelio.
● Destacan Erasmo de
Rotterdam y Tomás
Moro
HumanismoHumanismo
● La corriente científica:
● Se interesa en la explicación de los fenómenos de
la naturaleza a través de la razón, la observación y
la experimentación.
● Como figuras principales destacan:
– Nicolás Copérnico, autor de la teoría heliocéntrica, según
la cual la Tierra es la que gira alrededor del Sol y no al
revés.
– Andrea Vesalio, que renueva la práctica de la medicina
Difusión del HumanismoDifusión del Humanismo
● Desde Italia el humanismo se extendió al resto
de Europa, gracias a:
● Los viajes de los humanistas
● La fundación de Academias, donde humanistas y
artistas tuvieron la protección económica
(mecenazgo) de nobles y burgueses.
● La invención de la imprenta de tipos móviles de
metal por Gutenberg en 1448, lo que multiplicó la
producción de libros y redujo sus costes.
● La primera obra impresa fue la Biblia de Mazarino y
supuso una auténtica revolución cultural, pues el
conocimiento ya no será patrimonio de una élite.
Gutenberg y la imprentaGutenberg y la imprenta
El RenacimientoEl Renacimiento
● Surge en la Italia del siglo XV, extendiéndose en el
siglo XVI por el resto de países europeos.
● Características:
● Inspiración en la Antigüedad grecorromana. Arquitectos y
escultores se inspiran en las obras clásicas; no así los
pintores, que representan temas mitológicos, paisajes,
retratos y escenas de la vida cotidiana.
● Antropocentrismo: los edificios se hacen a escala
humana y el ser humano protagoniza esculturas y
pinturas.
● Toma como modelo la naturaleza, que idealiza,
buscando la belleza.
El Renacimiento
● La consideración social del artista mejora. Ya no es
un artesano anónimo, sino una persona culta, con
formación intelectual; a veces destacado en varias
disciplinas. Firman sus obras y en muchos casos,
logran fama y riqueza.
● Contó con la ayuda de mecenas. Los principales
clientes fueron reyes, príncipes, papas, nobles,
ricos burgueses, que protegieron en sus cortes a
los mejores artistas de la época y usaron el arte
como forma de alcanzar prestigio personal.
ETAPAS DELETAPAS DEL
RENACIMIENTORENACIMIENTO
ITALIANOITALIANO
QUATTROCENTO:QUATTROCENTO: Siglo XVSiglo XV
-Se fijan las características fundamentales-Se fijan las características fundamentales
del Renacimiento : proporcionalidad,del Renacimiento : proporcionalidad,
armonía, equilibrio, perspectiva,armonía, equilibrio, perspectiva,
recuperación de modelos clásicos...recuperación de modelos clásicos...
- Centro artístico: Florencia- Centro artístico: Florencia
-Mecenas: los Médici-Mecenas: los Médici
CINQUECENTOCINQUECENTO:: SigloSiglo XVI, con dos etapasXVI, con dos etapas
a su vez:a su vez:
- Clásica- Clásica
- Manierista- Manierista
Centro artístico: RomaCentro artístico: Roma
Mecenas: Papas (Julio II, León X)Mecenas: Papas (Julio II, León X)
MANIERISTAMANIERISTA: Último tercio del siglo XVI: Último tercio del siglo XVI
-Interpretación personal y subjetiva del-Interpretación personal y subjetiva del
lenguaje artístico.lenguaje artístico.
Centro artístico: RomaCentro artístico: Roma
Mecenas: PapasMecenas: Papas
ETAPAS Y ARTISTASETAPAS Y ARTISTAS
DEL RENACIMIENTODEL RENACIMIENTO
EN ITALIAEN ITALIA
QUATTROCENTO CINQUECENTO MANIERISMO
Arquitectura Escultura Pintura
Brunelleschi
Alberti
Donatello
Verrochio
Masaccio
Botticcelli
Arquitectura Arquitectura Escultura Pintura
Bramante
Rafael
Miguel Ángel
Miguel
Ángel
Leonardo
Rafael
Miguel Ángel
Arquitectura:
Vignola
Palladio
Escultura:
Juan de
Bolonia
Pintura:
Vasari
La arquitectura del RenacimientoLa arquitectura del Renacimiento
● Uso de elementos clásicos:
● Material: piedra, mármol
● Órdenes clásicos griegos (dórico, jónico, corintio); y
romanos (toscano, compuesto)
● Arcos de medio punto
● Cubiertas planas o abovedadas con cañón y cúpulas;
se decoran con casetones.
● Edificios:
● Iglesias, con planta de cruz latina o centralizada.
● Hospitales
● Palacios: estructura horizontal, divididos en pisos y
ventanas rematadas en frontones.
La arquitectura del RenacimientoLa arquitectura del Renacimiento
● Villas, o residencias en el campo de los grupos
dirigentes, sobre todo en el Cinquecento.
●
ArquitectosArquitectos:
●
Siglo XV o QuattrocentoSiglo XV o Quattrocento:
– Filippo Brunelleschi: autor de la Cúpula de la catedral de
Florencia, de la Capilla Pazzi, Hospital de los Inocentes y
del Palacio Pitti, modelo de palacio renacentista, en
Florencia.
– León Battista Alberti: Fachada de la iglesia de Santa
María Novella o el Palacio Rucellai, en Florencia; iglesia
de San Andrés de Mantua.
– Michelozzo: Palacio Médici-Riccardi, Biblioteca de San
Marco, en Florencia
BrunelleschiBrunelleschi
Capilla Pazzi (Santa Croce)Perspectiva lineal
BRUNELLESCHI:BRUNELLESCHI:
EL ARQUITECTOEL ARQUITECTO
DEDE
LA SENCILLEZ:LA SENCILLEZ:
Doble cúpulaDoble cúpula
renacentista sobrerenacentista sobre
una catedral góticauna catedral gótica
1. Tambor
2.Óculos
3.Cúpula exterior apuntada
4.Linterna
1 2
3
4
Las dos cúpulas superpuestas de
Brunelleschi: maqueta en el Duomo
Cúpula interior
semucircular
Cimbra
de
madera
FACHADA
DE SANTA
MARÍA
NOVELLA
DE ALBERTI
A: Cuerpo superior:
1. Frontón
2. Alerón
B. Cuerpo inferior,
arco de triunfo romano
1
2
A
2
B
SAN ANDRÉS (MANTUA)
RECONSTRUCCIÓN DEL PALACIO
RUCELLAI DE ALBERTI
La arquitectura del RenacimientoLa arquitectura del Renacimiento
● En el siglo XVI o Cinquecento, destacan:
● Donato Bramante, que diseña por encargo del
Papa Julio II la nueva Basílica de San Pedro del
Vaticano; pero no la pudo concluir. Otra obra
destacada es el templete de San Pedro in Montorio.
● Rafael Sanzio, que modificó la planta de Bramante.
● Miguel Ángel Buonarotti, que recupera en parte la
planta de Bramante y diseña la cúpula.
● Andrea di Pietro della Gondola “Palladio”, autor que
desarrolla su actividad en Venecia y su región.
CÚPULA DE SAN PEDRO DEL VATICANOCÚPULA DE SAN PEDRO DEL VATICANO
1.Planta de Bramante
2.Planta de Miguel Ángel
VILLA CAPRA o LA
ROTONDA
1.Frontón clásico
2.Orden jónico
3.Pórtico con frontón
4.Arco de medio punto
5.Basamento o plinto
6.Cúpula
7.Ventana rematada con frontón
1
23 4
5
6
7
La escultura del renacimientoLa escultura del renacimiento
● Los escultores trabajaron el mármol o bronce.
● Protagonista es el ser humano, interesándose:
● La belleza ideal
● El cuerpo desnudo
● Proporción, armonía y serenidad
● Varios planos de profundidad
● Composiciones simétricas
● Temas:
● Religiosos, mitológicos y retratos.
● Recupera el retrato ecuestre
Los escultores del QuattrocentoLos escultores del Quattrocento
● Lorenzo Ghiberti:
● Puertas del
Baptisterio de la
catedral de Florencia,
segundas y terceras,
denominadas “del
Paraíso”
● Destaca su técnica
del “schiacciato”
● Gradación de
volúmenes
Profundidad y perspectiva
Salomón y la reina de Saba
Los escultores del QuattrocentoLos escultores del Quattrocento
● Donato di Beto Bardi
“Donatello”:
● Individualidad y
arquetipos
● Serenidad y
simplicidad
● No esculpe temas
mitológicos
● Energía y dignidad en
el retrato David o la adolescencia
● Obras:
● David
● San Jorge
● Habacuc
● Gattamelata (estatua
ecuestre de este
condottiero)
Los escultores del CinquecentoLos escultores del Cinquecento
● El principal de todos ellos fue Miguel Ángel.
● Trabajó principalmente el mármol.
● Su obra se caracteriza por su fuerza, dinamismo,
perfección anatómica, y expresión: la denominada
“terribilitá”.
● Entre otras obras:
● Piedad del Vaticano
● David
● Tumba de Julio II, entre la que destaca el Moisés.
● Piedad de Florencia, Piedad Rondanini.
● Tumbas de los Médici.
Piedad del
Vaticano, obra
de juventud
Tres vistas del David de
Miguel Ángel: fuerza
expresiva y terribilitá
MOISÉS
Piedad de
Florencia
Piedad
Rondanini: su
última obra,
inacabada
Benvenuto Cellini y Gianbologna
Perseo El rapto de las sabinas
La pintura del RenacimientoLa pintura del Renacimiento
● La pintura, mural o sobre tabla, dio importancia a:
● El dibujo y volumen de las figuras
● La luz
● Composición u ordenación de los elementos y
personajes en un todo: triangular, circular, piramidal
● Perspectiva, para lograr profundidad en una superficie
bidimensional; lo logra con un método geométrico: la
perspectiva lineal.
● Usa dos ejes, uno vertical y otro horizontal. Se cruzan
en un punto situado al fondo, o punto de fuga. En él
convergen líneas imaginarias o reales: techos, suelos,
personajes
La flagelación de PieroLa flagelación de Piero
della Francescadella Francesca
Perspectiva, dibujo,Perspectiva, dibujo,
movimiento,composiciónmovimiento,composición
TEMÁTICA
Religiosa Mitológica Histórica
Retrato
Importancia
del
paisaje
PINTORES DEL SIGLO XVPINTORES DEL SIGLO XV
O QUATTROCENTOO QUATTROCENTO
Escuela de
Florencia
Escuela de
Padua
Escuela de
Umbría
Escuela de
Perugia
Masaccio Botticelli Mantegna
Piero della
Francesca Perugino
Tomasso Masaccio
Rompe con
el Gótico
Formas
Delineadas
(claroscuro)
Usa el color
por encima
del dibujo
Cuerpos
definidos
en volumen
Cuerpos casi
escultóricos
Desarrolla el
pliegue de
los ropajes
Escenarios:
profundidad
y perspectiva
Búsqueda
de la
realidad
Dramatismo Dolor y
emoción
Tomasso MasaccioTomasso Masaccio
● Obras:
● La Trinidad, de Santa
María Novella
● Capilla Brancacci,
sobre la vida de San
Pedro
● Prima el interés por la
perspectiva
Capilla Brancacci
Sandro BotticelliSandro Botticelli
● Obras mitológicas, llenas de movimiento.
● Rostros melancólicos
● Líneas ondulantes
● Obras:
● La Primavera
● El nacimiento de Venus
● La calumnia de Apeles
Autorretrato de Botticelli
LA PRIMAVERA
EL NACIMIENTO
DE VENUS
Los Genios de la Pintura
Siglo XVI
Leonardo da
Vinci
Miguel Ángel
Buonarotti
Rafael Sanzio
Tiziano
Leonardo da VinciLeonardo da Vinci
● Fue arquitecto, ingeniero, escultor, filósofo...un
“artista universal del Renacimiento”.
● Como pintor se interesó por el uso de la técnica
del “sfumato” o difuminado , que desdibuja los
contornos de las figuras y las funde
suavemente con la atmósfera que las rodea.
● Obras:
● Última cena
● Gioconda
● Virgen de las Rocas
● Santa Ana, la Virgen y el Niño
Fresco de “La Última Cena”
de Leonardo
-Dominio de la Perspectiva
-Jesús es el centro
-Los discípulos, distribuidos en grupos de tres
-El fresco prolonga de forma ilusoria la
arquitectura del refectorio donde se encuentra
OBRAS DE
LEONARDO:
LA VIRGEN DE
LAS ROCAS
SANTA ANA, LA
VIRGEN Y EL NIÑO
OBRAS DE
LEONARDO:
LA GIOCONDA
OBRAS DE
LEONARDO:
Miguel Ángel
● Su pintura es una auténtica escultura, dotada
de una poderosa anatomía
● Volumen y color
● Gran variedad de movimientos
● Decora la Capilla Sixtina del Vaticano:
● Techo: la Creación
● Testero: el Juicio Final
BÓVEDA DE LA
CAPILLA SIXTINA:
LA
CREACIÓN
(detalle)
TESTERO DE LA CAPILLA
SIXTINA: EL JUICIO FINAL
(detalle de Cristo)
Rafael
● Perfección en el dibujo, color y composiciones
● Serenidad, belleza y armonía
● Obras:
● Estancias vaticanas “La Escuela de Atenas” y “El
Parnaso”
● Vírgenes: “La Virgen del Jilguero” “La bella
jardinera” “La Virgen de la Silla”
● Retratos: “El cardenal” o “León X”
LA ESCUELA DE
ATENAS
LA ESCUELA
DE ATENAS
LA BELLA
JARDINERA
RAFAEL SANZIO
Tiziano
● Crea la Escuela Veneciana
● Importancia del color y de la luz.
● Composiciones grandiosas, llenas de sentimiento
y dramatismo
● Retrato apoteósico, del gusto de Carlos V y de
Felipe II
● Obras:
● Mitológicas, como “La Bacanal”
● Religiosas, como “El descendimiento”
● Retratos: “Carlos V en Mühlberg”, “La Emperatriz
Isabel de Portugal”
Tiziano
CARLOS V en
MÜHLBERG
El Renacimiento fuera de Italia
● El Renacimiento se extendió por Europa en el
siglo XVI. Los reyes y príncipes llamaron a
artistas italianos o compraron obras de arte.
● Los artistas europeos viajarán a Italia para
formarse, aprendiendo el nuevo estilo.
● En cada país se reinterpretará el Renacimiento
italiano, presentando características propias y
comenzando en épocas diferentes.
FranciaFrancia
Castillo de Chambord en el valle del Loira, obra de
Domenico da Cortona para Francisco I de Francia. Mezcla
formas medievales y renacentistas. Cuenta con una original
escalera de doble hélice.
FRANCIA: Castillos-palacio
Alemania
● La figura más
importante fue el
pintor Alberto Durero,
dibujante y grabador.
● Obras:
● Autorretratos: quiere
exaltar al artista, al
considerarlo por
encima del artesano.
● Adán y Eva
Países BajosPaíses Bajos
● En el siglo XV, surge la escuela conocida
como “primitivos flamencos” estudiada en el
tema de Europa siglos XI-XV.
● En ella se introduce el óleo, que permite una
gran luminosidad y una pintura minuciosa y
detallista; además de introducir correcciones
(los arrepentimientos).
● Los hermanos van Eyck, Jan y Hubert, autores
del políptico de “El cordero místico”.
● Jan van Eyck: Matrimonio Arnolfini”
● Roger van der Weyden: “Descendimiento”
El cordero místicoEl cordero místico
Jan van EyckJan van Eyck
El matrimonio Arnolfini
La Virgen del Canciller Rolin
El DescendimientoEl Descendimiento
Composición llena de dramatismo, movimiento y
sentimiento, obra de Roger van der Weyden
Países BajosPaíses Bajos
● Hieronymus Bosch “el
Bosco”:
● El jardín de las
delicias”
● “El carro de heno”
● Obras cargadas de
crítica social,
caricaturiza los vicios,
representa seres
imaginarios y
fantásticos El jardín de las delicias
(tabla central)
El jardín de las deliciasEl jardín de las delicias
El carro de henoEl carro de heno

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

30 absolutismo e mercantilismo numa sociedade de ordens
30   absolutismo e mercantilismo numa sociedade de ordens30   absolutismo e mercantilismo numa sociedade de ordens
30 absolutismo e mercantilismo numa sociedade de ordens
Carla Freitas
 
EL SIGLO DE LAS LUCES (S.XVIII)
EL SIGLO DE LAS LUCES (S.XVIII)EL SIGLO DE LAS LUCES (S.XVIII)
EL SIGLO DE LAS LUCES (S.XVIII)
Eaehd Región de Murcia
 
Esquema paso antiguo régimen a liberalismo
Esquema paso antiguo régimen a liberalismoEsquema paso antiguo régimen a liberalismo
Esquema paso antiguo régimen a liberalismo
Fernando Alvarez Fernández
 
TEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
TEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESASTEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
TEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESASrcamardiel
 
Unidad 8 el renacimiento
Unidad 8 el renacimientoUnidad 8 el renacimiento
Unidad 8 el renacimiento
Lucas Chalub
 
El Imperio Hispánico de los Austrias
El Imperio Hispánico de los AustriasEl Imperio Hispánico de los Austrias
El Imperio Hispánico de los Austriassmerino
 
El Siglo XVII: los Austrias menores
El Siglo XVII: los Austrias menoresEl Siglo XVII: los Austrias menores
El Siglo XVII: los Austrias menores
papefons Fons
 
Las grandes potencias
Las grandes potenciasLas grandes potencias
Las grandes potencias
Jesús Bartolomé Martín
 
Tratado de utrecht rasttat
Tratado de utrecht rasttatTratado de utrecht rasttat
Tratado de utrecht rasttatjosefermin
 
La Ilustracion
La IlustracionLa Ilustracion
La Ilustracion
adn producciones
 
Portugal: da 1º republica a ditadura militar
Portugal: da 1º republica a ditadura militarPortugal: da 1º republica a ditadura militar
Portugal: da 1º republica a ditadura militarJoao Bernardo Santos
 
Los RRCC 2º ESO
Los RRCC 2º ESOLos RRCC 2º ESO
Los RRCC 2º ESO
María Miranda
 
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
Isabel Moratal Climent
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Diego Andrés Rojas González
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 8. El surgimiento del capitalismo mercantil.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 8. El surgimiento del capitalismo mercantil.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 8. El surgimiento del capitalismo mercantil.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 8. El surgimiento del capitalismo mercantil.
Jorge Ramirez Adonis
 
Guerra de sucesión y paz de ultrech
Guerra de sucesión y paz de ultrechGuerra de sucesión y paz de ultrech
Guerra de sucesión y paz de ultrechdanielgarofano
 

La actualidad más candente (20)

30 absolutismo e mercantilismo numa sociedade de ordens
30   absolutismo e mercantilismo numa sociedade de ordens30   absolutismo e mercantilismo numa sociedade de ordens
30 absolutismo e mercantilismo numa sociedade de ordens
 
Austrias Menores
Austrias MenoresAustrias Menores
Austrias Menores
 
EL SIGLO DE LAS LUCES (S.XVIII)
EL SIGLO DE LAS LUCES (S.XVIII)EL SIGLO DE LAS LUCES (S.XVIII)
EL SIGLO DE LAS LUCES (S.XVIII)
 
Esquema paso antiguo régimen a liberalismo
Esquema paso antiguo régimen a liberalismoEsquema paso antiguo régimen a liberalismo
Esquema paso antiguo régimen a liberalismo
 
Absolutismo Moderno
Absolutismo ModernoAbsolutismo Moderno
Absolutismo Moderno
 
Hu 18 Cronologia, Importancia Y Conecuencias De La Rev Francesa
Hu 18 Cronologia, Importancia Y Conecuencias De La Rev FrancesaHu 18 Cronologia, Importancia Y Conecuencias De La Rev Francesa
Hu 18 Cronologia, Importancia Y Conecuencias De La Rev Francesa
 
TEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
TEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESASTEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
TEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
 
Unidad 8 el renacimiento
Unidad 8 el renacimientoUnidad 8 el renacimiento
Unidad 8 el renacimiento
 
España xvii
España xviiEspaña xvii
España xvii
 
El Imperio Hispánico de los Austrias
El Imperio Hispánico de los AustriasEl Imperio Hispánico de los Austrias
El Imperio Hispánico de los Austrias
 
El Siglo XVII: los Austrias menores
El Siglo XVII: los Austrias menoresEl Siglo XVII: los Austrias menores
El Siglo XVII: los Austrias menores
 
Las grandes potencias
Las grandes potenciasLas grandes potencias
Las grandes potencias
 
Tratado de utrecht rasttat
Tratado de utrecht rasttatTratado de utrecht rasttat
Tratado de utrecht rasttat
 
La Ilustracion
La IlustracionLa Ilustracion
La Ilustracion
 
Portugal: da 1º republica a ditadura militar
Portugal: da 1º republica a ditadura militarPortugal: da 1º republica a ditadura militar
Portugal: da 1º republica a ditadura militar
 
Los RRCC 2º ESO
Los RRCC 2º ESOLos RRCC 2º ESO
Los RRCC 2º ESO
 
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 8. El surgimiento del capitalismo mercantil.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 8. El surgimiento del capitalismo mercantil.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 8. El surgimiento del capitalismo mercantil.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 8. El surgimiento del capitalismo mercantil.
 
Guerra de sucesión y paz de ultrech
Guerra de sucesión y paz de ultrechGuerra de sucesión y paz de ultrech
Guerra de sucesión y paz de ultrech
 

Destacado

Memoria científica IIS Aragón 2011
Memoria científica IIS Aragón 2011Memoria científica IIS Aragón 2011
Memoria científica IIS Aragón 2011
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
T13.05 sociedad-economia
T13.05 sociedad-economiaT13.05 sociedad-economia
T13.05 sociedad-economia
pepe lopez
 
Edad moderna en España
Edad moderna en EspañaEdad moderna en España
Edad moderna en España
jpgv
 
La sociedad en la edad moderna
La sociedad en la edad modernaLa sociedad en la edad moderna
La sociedad en la edad moderna
Mª Dolores Alberdi Causse
 
Adelantos tecnológicos a inicios de la edad moderna
Adelantos tecnológicos a inicios de la edad modernaAdelantos tecnológicos a inicios de la edad moderna
Adelantos tecnológicos a inicios de la edad modernaTochy
 
La Edad Moderna
La Edad Moderna La Edad Moderna
La Edad Moderna
JaimeTrelles
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Marcos Martí
 
Edad Media: Los Reinos Cristianos
Edad Media: Los Reinos CristianosEdad Media: Los Reinos Cristianos
Edad Media: Los Reinos Cristianos
IES Las Musas
 
TE: U3: Fundamentos del Estado Moderno
TE: U3: Fundamentos del Estado ModernoTE: U3: Fundamentos del Estado Moderno
TE: U3: Fundamentos del Estado ModernoArturo Murillo Lemus
 
Renacimiento y humanismo
Renacimiento y humanismoRenacimiento y humanismo
Renacimiento y humanismo
Maria Teresa Martín Martínez
 
Edad Moderna. Humanismo y Renacimiento (Tema 1)
Edad Moderna. Humanismo y Renacimiento (Tema 1)Edad Moderna. Humanismo y Renacimiento (Tema 1)
Edad Moderna. Humanismo y Renacimiento (Tema 1)
Bea Hervella
 
El estado-cipo3011-2011-v21
El estado-cipo3011-2011-v21El estado-cipo3011-2011-v21
El estado-cipo3011-2011-v21Aisha Molina
 
Humanismo PresentacióN
Humanismo PresentacióNHumanismo PresentacióN
Humanismo PresentacióNmaanciudad
 
Humanismo y Renacimiento
Humanismo y RenacimientoHumanismo y Renacimiento
Humanismo y RenacimientoCarolina Luengo
 
Edad moderna Humanismo
Edad moderna   HumanismoEdad moderna   Humanismo
Edad moderna Humanismo
Arturo Herrera C
 
El incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arte
El incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arteEl incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arte
El incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y artecaryuyu
 

Destacado (20)

Siglo XVII en Europa
Siglo XVII en EuropaSiglo XVII en Europa
Siglo XVII en Europa
 
Memoria científica IIS Aragón 2011
Memoria científica IIS Aragón 2011Memoria científica IIS Aragón 2011
Memoria científica IIS Aragón 2011
 
T13.05 sociedad-economia
T13.05 sociedad-economiaT13.05 sociedad-economia
T13.05 sociedad-economia
 
Edad moderna en España
Edad moderna en EspañaEdad moderna en España
Edad moderna en España
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
La sociedad en la edad moderna
La sociedad en la edad modernaLa sociedad en la edad moderna
La sociedad en la edad moderna
 
Adelantos tecnológicos a inicios de la edad moderna
Adelantos tecnológicos a inicios de la edad modernaAdelantos tecnológicos a inicios de la edad moderna
Adelantos tecnológicos a inicios de la edad moderna
 
La Edad Moderna
La Edad Moderna La Edad Moderna
La Edad Moderna
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
Edad Media: Los Reinos Cristianos
Edad Media: Los Reinos CristianosEdad Media: Los Reinos Cristianos
Edad Media: Los Reinos Cristianos
 
TE: U3: Fundamentos del Estado Moderno
TE: U3: Fundamentos del Estado ModernoTE: U3: Fundamentos del Estado Moderno
TE: U3: Fundamentos del Estado Moderno
 
Renacimiento y humanismo
Renacimiento y humanismoRenacimiento y humanismo
Renacimiento y humanismo
 
Edad Moderna. Humanismo y Renacimiento (Tema 1)
Edad Moderna. Humanismo y Renacimiento (Tema 1)Edad Moderna. Humanismo y Renacimiento (Tema 1)
Edad Moderna. Humanismo y Renacimiento (Tema 1)
 
El estado-cipo3011-2011-v21
El estado-cipo3011-2011-v21El estado-cipo3011-2011-v21
El estado-cipo3011-2011-v21
 
EL ESTADO MODERNO
EL ESTADO MODERNOEL ESTADO MODERNO
EL ESTADO MODERNO
 
Humanismo PresentacióN
Humanismo PresentacióNHumanismo PresentacióN
Humanismo PresentacióN
 
Humanismo y Renacimiento
Humanismo y RenacimientoHumanismo y Renacimiento
Humanismo y Renacimiento
 
Edad moderna Humanismo
Edad moderna   HumanismoEdad moderna   Humanismo
Edad moderna Humanismo
 
El incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arte
El incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arteEl incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arte
El incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arte
 

Similar a Nacimiento y esplendor del Estado Moderno

Europa Feudal entre los siglos XI y XV
Europa Feudal entre los siglos XI y XVEuropa Feudal entre los siglos XI y XV
Europa Feudal entre los siglos XI y XVasmerro
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimenasmerro
 
Absolutismo borbonico Leticia y Adriana
Absolutismo borbonico Leticia y Adriana Absolutismo borbonico Leticia y Adriana
Absolutismo borbonico Leticia y Adriana
JUAN ANDRES MOLINERO Merchán
 
EQUIPO 1. Mercantilismo..pptx
EQUIPO 1. Mercantilismo..pptxEQUIPO 1. Mercantilismo..pptx
EQUIPO 1. Mercantilismo..pptx
Frida726938
 
Bloque 3,3
Bloque 3,3Bloque 3,3
Bloque 3,3
Ramón
 
Tema 28 apartado 15 Humanismo y Renacimiento
Tema 28 apartado 15 Humanismo y RenacimientoTema 28 apartado 15 Humanismo y Renacimiento
Tema 28 apartado 15 Humanismo y Renacimiento
martabarrilerocontre1
 
Historia paso a paso capitalismo mercantil (1)
Historia paso a paso capitalismo mercantil (1)Historia paso a paso capitalismo mercantil (1)
Historia paso a paso capitalismo mercantil (1)
Ronald Salinas
 
Borbones s xviii
Borbones s xviiiBorbones s xviii
Borbones s xviii
porceyo
 
Tema 9 el humanismo y el nacimiento del mundo moderno 3º a y c
Tema 9 el humanismo y el nacimiento del mundo moderno 3º a y cTema 9 el humanismo y el nacimiento del mundo moderno 3º a y c
Tema 9 el humanismo y el nacimiento del mundo moderno 3º a y c
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Las reformas borbonicas
Las reformas borbonicasLas reformas borbonicas
Las reformas borbonicas
Carolina Baetcke
 
Sociedad feudal - Cambios y Resurgir.pptx
Sociedad feudal - Cambios y Resurgir.pptxSociedad feudal - Cambios y Resurgir.pptx
Sociedad feudal - Cambios y Resurgir.pptx
TeresaMejaNavia
 
La evolución de la propiedad en los molinos
La evolución de la propiedad en los molinosLa evolución de la propiedad en los molinos
La evolución de la propiedad en los molinos
Aleysar
 
Minitemas ilustrados .pdf
Minitemas ilustrados .pdfMinitemas ilustrados .pdf
Minitemas ilustrados .pdf
VictorCarreteroMoren
 
Las raíces históricas de España - Siglo XVIII
Las raíces históricas de España - Siglo XVIIILas raíces históricas de España - Siglo XVIII
Las raíces históricas de España - Siglo XVIII
Eva María Gil
 
Antiguo regimen siglo XVIII
Antiguo regimen siglo XVIIIAntiguo regimen siglo XVIII
Antiguo regimen siglo XVIII
Angel Muñoz Álvarez
 
La evolucion de la propiedad en Los Molinos a los largo del Siglo XIX
La evolucion de la propiedad en Los Molinos a los largo del Siglo XIXLa evolucion de la propiedad en Los Molinos a los largo del Siglo XIX
La evolucion de la propiedad en Los Molinos a los largo del Siglo XIX
Ayuntamiento Los Molinos
 
El antiguo régimen
El antiguo régimenEl antiguo régimen
El antiguo régimen
Eperanza Cimadevilla
 
Historia del Reino de Valencia. Sociedad
Historia del Reino de Valencia. SociedadHistoria del Reino de Valencia. Sociedad
Historia del Reino de Valencia. Sociedad
Antonio Carrasco
 

Similar a Nacimiento y esplendor del Estado Moderno (20)

Europa Feudal entre los siglos XI y XV
Europa Feudal entre los siglos XI y XVEuropa Feudal entre los siglos XI y XV
Europa Feudal entre los siglos XI y XV
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Absolutismo borbonico Leticia y Adriana
Absolutismo borbonico Leticia y Adriana Absolutismo borbonico Leticia y Adriana
Absolutismo borbonico Leticia y Adriana
 
EQUIPO 1. Mercantilismo..pptx
EQUIPO 1. Mercantilismo..pptxEQUIPO 1. Mercantilismo..pptx
EQUIPO 1. Mercantilismo..pptx
 
Bloque 3,3
Bloque 3,3Bloque 3,3
Bloque 3,3
 
Tema 28 apartado 15 Humanismo y Renacimiento
Tema 28 apartado 15 Humanismo y RenacimientoTema 28 apartado 15 Humanismo y Renacimiento
Tema 28 apartado 15 Humanismo y Renacimiento
 
Historia paso a paso capitalismo mercantil (1)
Historia paso a paso capitalismo mercantil (1)Historia paso a paso capitalismo mercantil (1)
Historia paso a paso capitalismo mercantil (1)
 
Borbones s xviii
Borbones s xviiiBorbones s xviii
Borbones s xviii
 
Tema 9 el humanismo y el nacimiento del mundo moderno 3º a y c
Tema 9 el humanismo y el nacimiento del mundo moderno 3º a y cTema 9 el humanismo y el nacimiento del mundo moderno 3º a y c
Tema 9 el humanismo y el nacimiento del mundo moderno 3º a y c
 
Las reformas borbonicas
Las reformas borbonicasLas reformas borbonicas
Las reformas borbonicas
 
Sociedad feudal - Cambios y Resurgir.pptx
Sociedad feudal - Cambios y Resurgir.pptxSociedad feudal - Cambios y Resurgir.pptx
Sociedad feudal - Cambios y Resurgir.pptx
 
La evolución de la propiedad en los molinos
La evolución de la propiedad en los molinosLa evolución de la propiedad en los molinos
La evolución de la propiedad en los molinos
 
Minitemas ilustrados .pdf
Minitemas ilustrados .pdfMinitemas ilustrados .pdf
Minitemas ilustrados .pdf
 
Las raíces históricas de España - Siglo XVIII
Las raíces históricas de España - Siglo XVIIILas raíces históricas de España - Siglo XVIII
Las raíces históricas de España - Siglo XVIII
 
Antiguo regimen siglo XVIII
Antiguo regimen siglo XVIIIAntiguo regimen siglo XVIII
Antiguo regimen siglo XVIII
 
La evolucion de la propiedad en Los Molinos a los largo del Siglo XIX
La evolucion de la propiedad en Los Molinos a los largo del Siglo XIXLa evolucion de la propiedad en Los Molinos a los largo del Siglo XIX
La evolucion de la propiedad en Los Molinos a los largo del Siglo XIX
 
La construccion del estado
La construccion del estadoLa construccion del estado
La construccion del estado
 
El antiguo régimen
El antiguo régimenEl antiguo régimen
El antiguo régimen
 
Ciudad y Comercio Medieval
Ciudad y Comercio MedievalCiudad y Comercio Medieval
Ciudad y Comercio Medieval
 
Historia del Reino de Valencia. Sociedad
Historia del Reino de Valencia. SociedadHistoria del Reino de Valencia. Sociedad
Historia del Reino de Valencia. Sociedad
 

Más de asmerro

La descolonización
La descolonizaciónLa descolonización
La descolonizaciónasmerro
 
La división del mundo en bloques y la guerra fría (1946 1991)
La división del mundo en bloques y la guerra fría (1946 1991)La división del mundo en bloques y la guerra fría (1946 1991)
La división del mundo en bloques y la guerra fría (1946 1991)asmerro
 
La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)
La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)
La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)asmerro
 
Los inicios de la edad moderna en España
Los inicios de la edad moderna en EspañaLos inicios de la edad moderna en España
Los inicios de la edad moderna en Españaasmerro
 
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939)
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939) España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939)
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939) asmerro
 
Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)
Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)
Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)asmerro
 
La Península Ibérica (siglos XI-XV)
La Península Ibérica (siglos XI-XV)La Península Ibérica (siglos XI-XV)
La Península Ibérica (siglos XI-XV)asmerro
 
La época del imperialismo
La  época del imperialismoLa  época del imperialismo
La época del imperialismoasmerro
 
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XI
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XILa Península Ibérica entre los siglos VIII-XI
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XIasmerro
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrialasmerro
 
La Europa Feudal
La Europa FeudalLa Europa Feudal
La Europa Feudalasmerro
 
La era de las revoluciones en España
La era de las revoluciones en EspañaLa era de las revoluciones en España
La era de las revoluciones en Españaasmerro
 
Origen y expansión del islam
Origen y expansión del islamOrigen y expansión del islam
Origen y expansión del islamasmerro
 
La era de las revoluciones 1770-1870
La era de las revoluciones 1770-1870La era de las revoluciones 1770-1870
La era de las revoluciones 1770-1870asmerro
 
Bizancio y el imperio carolingio
Bizancio y el imperio carolingioBizancio y el imperio carolingio
Bizancio y el imperio carolingioasmerro
 
El siglo XVIII en España
El siglo XVIII en EspañaEl siglo XVIII en España
El siglo XVIII en Españaasmerro
 

Más de asmerro (17)

La descolonización
La descolonizaciónLa descolonización
La descolonización
 
La división del mundo en bloques y la guerra fría (1946 1991)
La división del mundo en bloques y la guerra fría (1946 1991)La división del mundo en bloques y la guerra fría (1946 1991)
La división del mundo en bloques y la guerra fría (1946 1991)
 
La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)
La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)
La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)
 
Los inicios de la edad moderna en España
Los inicios de la edad moderna en EspañaLos inicios de la edad moderna en España
Los inicios de la edad moderna en España
 
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939)
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939) España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939)
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939)
 
Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)
Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)
Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)
 
La Península Ibérica (siglos XI-XV)
La Península Ibérica (siglos XI-XV)La Península Ibérica (siglos XI-XV)
La Península Ibérica (siglos XI-XV)
 
La época del imperialismo
La  época del imperialismoLa  época del imperialismo
La época del imperialismo
 
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XI
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XILa Península Ibérica entre los siglos VIII-XI
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XI
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
La Europa Feudal
La Europa FeudalLa Europa Feudal
La Europa Feudal
 
La era de las revoluciones en España
La era de las revoluciones en EspañaLa era de las revoluciones en España
La era de las revoluciones en España
 
Origen y expansión del islam
Origen y expansión del islamOrigen y expansión del islam
Origen y expansión del islam
 
La era de las revoluciones 1770-1870
La era de las revoluciones 1770-1870La era de las revoluciones 1770-1870
La era de las revoluciones 1770-1870
 
Bizancio y el imperio carolingio
Bizancio y el imperio carolingioBizancio y el imperio carolingio
Bizancio y el imperio carolingio
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
El siglo XVIII en España
El siglo XVIII en EspañaEl siglo XVIII en España
El siglo XVIII en España
 

Nacimiento y esplendor del Estado Moderno

  • 2. Índice ● Transformaciones políticas, económicas y sociales ● Transformaciones políticas: – Los inicios de la Edad Moderna – Nacimiento de las monarquías autoritarias – Los instrumentos del poder monárquico ● Transformaciones económicas – Las actividades agrarias – Artesanía – Comercio
  • 3. Índice ● Transformaciones sociales ● Cambios demográfico ● Las transformaciones sociales ● La población de las ciudades ● Los cambios religiosos religiosos: Reforma y Contrarreforma ● Causas de la Reforma ● La reforma luterana ● Las reforma calvinista y anglicana ● La Contrarreforma. El Concilio de Trento
  • 4. Índice ● El cambio de mentalidad: ● El Humanismo: nueva visión del ser humano ● La diversidad del Humanismo ● La extensión del Humanismo ● Un nuevo estilo artístico: el Renacimiento ● Características del Renacimiento ● El Renacimiento en Italia: Quattrocento y Cinquecento – Arquitectura – Escultura – Pintura ● El Renacimiento fuera de Italia
  • 5. SIGLO XV Quattrocento SIGLO XVI Cinquecento SIGLO XVII SIGLO XVIII LA EDAD MODERNA RENACIMIENTO BARROCO ILUSTRACIÓN 1453 1789 14921448 1517 1534 1536 1545-1563 1540
  • 6. Los inicios de la Edad Moderna ● A mediados del siglo XV Europa empieza a vivir una serie de transformaciones, que motivan el inicio de una nueva etapa de la historia: la Edad Moderna (1453-1789) ● El panorama internacional cambió con: ● La toma de Constantinopla por los turcos en 1453, que acabó con el Imperio Bizantino ● La ampliación del mundo conocido, gracias a los descubrimientos geográficos. ● Se producen cambios como:
  • 7. Inicios de la Edad ModernaInicios de la Edad Moderna ● Las monarquías feudales se sustituyeron por estados autoritarios ● Frente a la economía feudal, basada en la propiedad de la tierra, nace el capitalismo comercial. ● La burguesía cobra relevancia en la sociedad estamental. ● La Reforma Protestante rompe la unidad cristiana occidental. ● Surge una nueva mentalidad humanista, que pone el centro de interés en el ser humano. ● Se impone un nuevo estilo en el arte: el Renacimiento.
  • 8. Transformaciones políticasTransformaciones políticas ● La monarquía autoritaria:La monarquía autoritaria: ● En Europa occidental, las monarquías feudales se transforman en monarquías autoritarias, en las que el rey refuerza su poder sobre el conjunto del reino. ● El nuevo modelo de organización política es el Estado Moderno ● Se afirma en Francia con Luis XI, en Inglaterra con Enrique VII y en Castilla y Aragón, con los Reyes Católicos: Isabel I y Fernando II ● Alemania e Italia mantienen la anterior división de su territorio en múltiples estados.
  • 10. MAPA DE EUROPA DE FINALES DEL SIGLO XVI
  • 11. Transformaciones políticasTransformaciones políticas ● Sin embargo, el poder del rey tiene aún ciertos límites: ● Las Cortes, en las que la sociedad está representada ● Deber de respetar las leyes y costumbres tradicionales de los súbditos. ● Por estas razones no es una monarquía absoluta (aún) ● En el siglo XVI nacen nuevas teorías políticas que defienden un poder fuerte del monarca: – Maquiavelo, en “El Príncipe”, sostiene que el rey puede incluso realizar acciones amorales en beneficio del Estado: “el fin justifica los medios”
  • 12. Transformaciones políticasTransformaciones políticas ● Nicolás Maquiavelo: su obra muestra cómo debe ser actuar el Príncipe moderno. ● Por su frase “el fin justifica los medios”su política ha sido llamada “maquiavélica” ● Entre los gobernantes que usó de modelo destaca Fernando el CatólicoNicolás Maquiavelo (1469-1527)
  • 13. Transformaciones políticasTransformaciones políticas ● Los instrumentos del poder monárquico: ● Unificaron el territorio, mediante guerras y alianzas matrimoniales. ● Sometieron todos los poderes a la autoridad del rey: – Se impone a la alta nobleza – Limita la autonomía de los municipios, interviniendo en el nombramiento de los cargos municipales – Convoca poco a las Cortes – Se reserva en exclusiva la facultad de legislar – Fortalece los tribunales de justicia reales frente a los señoriales ● Mejoraron la administración: – La corte real se fija en ciertas ciudades (capitales del Estado)
  • 14. Transformaciones políticasTransformaciones políticas – Crean una burocracia integrada por funcionarios profesionales, que seguían sus órdenes – Establecieron impuestos ordinarios que proporcionaban ingresos regulares al monarca: así no tenían que solicitar autorización de tributos a las Cortes ● Implantan un ejército permanente, que sustituye a las mesnadas o tropas aportadas por los nobles. Era un ejército al servicio del rey, formado por tropas profesionales o mercenarios a sueldo. ● Organizan las relaciones internacionales a través de la diplomacia. Los embajadores reales representaban en cada país los intereses de la monarquía, resolvían conflictos pacíficamente y concertaban alianzas y tratados
  • 15. Transformaciones económicasTransformaciones económicas ● Las actividades agrarias continuaron siendo las mayoritarias. ● En el siglo XVI se expandieron debido: – Predominio de buenas cosechas – Se roturaron nuevas tierras ● La artesanía: ● Las actividades urbanas crecieron. Entre ellas, ● La artesanía que aumentó la producción debido: – Al crecimiento demográfico – La apertura de nuevos mercados – Para evitar el control gremial se desarrolla la industria a domicilio o domestic system:
  • 16. Transformaciones económicasTransformaciones económicas ● Un empresario proporcionaba al campesino materias primas y herramientas para que elaborara un producto en su casa ajustando el precio. ● Más tarde lo recogía y comercializaba El trabajo a domicilio aportaba ingresos al campesinado y productos manufacturados al comerciante, sin pasar por el control de los gremios. Esto incrementó la producción
  • 17. Transformaciones económicasTransformaciones económicas ● El comercio: ● En esta época tuvo gran auge por: – El crecimiento de la demanda – La apertura de nuevas rutas comerciales ● Gracias a ello se extendieron: – La circulación de moneda – Las letras de cambio – La banca y el crédito – Las empresas o sociedades comerciales.
  • 18. Transformaciones económicasTransformaciones económicas ● Todo ello llevó al comienzo del capitalismo comercial o formación de grandes capitales procedentes del comercio ● Los grandes beneficiarios fueron: ● Los comerciantes ● Los cambistas de moneda ● Los banqueros
  • 19. Transformaciones económicasTransformaciones económicas ● El comercio mediterráneo: ● Centrado en las ciudades italianas ● Intercambiaba productos entre Oriente y Occidente ● Fue perdiendo peso ante la amenaza turca en el Mediterráneo y al aumento de la importancia de otras rutas comerciales ● El comercio atlántico: ● Centrado en los puertos del mar del Norte, Lisboa y Sevilla ● Se desarrolla a partir de los descubrimientos geográficos y a la creación de los imperios coloniales portugués y castellano
  • 20.
  • 21. Las transformaciones socialesLas transformaciones sociales ● Los cambios demográficos ● La población europea se recuperó desde mediados del siglo XV, de la crisis demográfica del siglo XIV ● Entre 1500 y 1600 casi se dobló: de 80 a 150 millones de personas. ● Causas: – Mejora de las cosechas – La peste desaparece – Paz relativa ● Pese a su avance, el crecimiento fue lento, debido a la alta mortalidad, causada por el atraso de la medicina y la falta de higiene
  • 22. Población de Europa (siglo XVI) PAÍS MILLONES DE HABITANTES Austria 2,3 España 8,0 Estados Italianos 12,5 Francia 18,0 Islas Británicas 4,5 Países Bajos 2,5 Polonia 4,5 Portugal 1,5 Rusia 13,0 Sacro Imperio 18,0 Suecia 2,3
  • 23. Población europea por paísesPoblación europea por países Austria España Estados italianos Francia Islas Británicas Países Bajos Polonia Portugal Rusia Sacro Imperio Suecia 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Millones de habitantes
  • 24. Las transformaciones socialesLas transformaciones sociales ● La sociedad, que siguió siendo estamental, experimentó cambios: ● La nobleza y el clero aceptaron el aumento del poder del rey, pero mantienen poder económico y privilegios, prestaciones, reserva de altos cargos en el gobierno y en el ejército. ● La nobleza conserva su modo de vida. El ajedrez es el juego de moda de la alta sociedad del siglo XVI
  • 25. El ocio de la noblezaEl ocio de la nobleza
  • 26. Las transformaciones socialesLas transformaciones sociales ● La burguesía se enriqueció con el comercio, los negocios y la banca. ● Se convirtió en el grupo social ascendente, imponiéndose sobre los demás grupos urbanos, integrados por pequeños comerciantes y artesanos y asalariados. Jacobo Fugger o Fúcar: el banquero de los Habsburgo
  • 27. ● El campesinado: ● En Europa Occidental se libera de la servidumbre, trabajando sus propias tierras o en las de los señores, como asalariado. Algunos emigraron a las ciudades, incorporándose a la masa popular. ● Debía pagar impuestos al rey y a la Iglesia. ● En Europa Oriental, por el contrario, se agudizó su sujeción a la tierra. Las transformaciones socialesLas transformaciones sociales
  • 28.
  • 29. Las ciudadesLas ciudades ● Crecieron en el siglo XV, por el desarrollo de la artesanía y el comercio. ● Este crecimiento da lugar a nuevos barrios, con planos regulares, calles amplias, plazas grandes y edificios destacados. ● La nobleza se sentirá atraída por la vida en la ciudad, construyéndose en ella suntuosos palacios. ● La pequeña nobleza debía su título al rey. A veces eran burgueses enriquecidos que dejaban sus negocios y vivían de las rentas
  • 30. Las ciudadesLas ciudades ● Los pequeños artesanos eran los grupos medios de la ciudad, que ven empeorar su situación económica y social; a pesar de los intentos gremiales por proteger la supervivencia de los pequeños talleres. ● Los grupos populares urbanos sufrían la carestía de la vida, los bajos salarios y el exceso de mano de obra; algunos eran campesinos que se habían trasladado a la ciudad por los numerosos impuestos
  • 31. Los grupos popularesLos grupos populares
  • 32. Los cambios religiosos: Reforma yLos cambios religiosos: Reforma y ContrarreformaContrarreforma ● En el siglo XVI se rompió la unidad religiosa de Europa Occidental en torno a la Iglesia Católica con la aparición de la Reforma protestante. ● Causas: ● Desprestigio del clero: – Los papas se ocupaban más de los aspectos terrenales que de los espirituales. – Los obispos vivían lujosamente y no se ocupaban de sus diócesis ni vivían en ellas – El bajo clero en muchos casos era ignorante, no predicaba y a veces llevaba una vida que concordaba poco con la moral cristiana. – Muchas órdenes religiosas no seguían la regla.
  • 33. Los cambios religiosos: Reforma yLos cambios religiosos: Reforma y ContrarreformaContrarreforma ● Los abusos de la Iglesia: – Favoritismo del alto clero por sus familiares a la hora de ocupar altos cargos eclesiásticos (nepotismo) – Amancebamiento de los clérigos (nicolaísmo) – Venta de cargos eclesiásticos (simonía) o del perdón de los pecados mediante la compra de indulgencias
  • 34. La Reforma luteranaLa Reforma luterana ● El comienzo de la Reforma se produjo en Alemania, con el monje agustino Martín Lutero (1483-1546). ● En 1517 rechaza la venta de indulgencias para perdonar los pecados, promovida por León X y destinada al pago de las obras del Vaticano, y publicó 95 tesis en contra. El Papa condenó y excomulgó a Lutero, que fue fijando su doctrina
  • 35. ● Principios de la doctrina de Lutero: ● Justificación por la fe: las personas no se salvan o condenan por sus buenas o malas obras, sino por la fe, don gratuito de Dios ● Libre interpretación de la Biblia. Las Sagradas Escrituras son la única fuente de revelación y el único fundamento de la fe. Todos los creyentes pueden interpretarlas sin necesidad de la intermediación de la Iglesia. ● Otros principios: – Acepta solo dos sacramentos (Bautismo y Eucaristía) – Rechaza : ● la jerarquía eclesiástica y la infalibilidad del papa ● el culto a la Virgen y a los santos ● Simplifica la liturgia, que debe hacerse en la lengua propia del país
  • 36. ● La doctrina de Lutero se expandió rápidamente por algunos estados alemanes, y por el centro y norte de Europa, a países como: Dinamarca, Suecia, Noruega, Países Bajos e Inglaterra. ● A partir de la Reforma, el cristianismo se divide en tres grandes ramas: ● La católica o romana ● La ortodoxa u oriental ● La protestante o reformista. ● Pero además de Lutero, hubo otros reformadores destacando Calvino y Enrique VIII. La Reforma LuteranaLa Reforma Luterana
  • 37. La Reforma de CalvinoLa Reforma de Calvino ● La doctrina calvinista la predica Juan Calvino (1509-1561) desde 1536 en Ginebra (Suiza). ● Se basa en la idea de la predestinación: todas las personas desde que nacen están predestinadas a salvarse o a condenarse, al margen de sus actos. ● Para Calvino, los signos de los predestinados a salvarse eran llevar una vida devota o alcanzar la riqueza y prosperidad en los negocios. ● Fue seguido en Países Bajos, Suiza, Escocia (puritanos) y Francia (hugonotes) y sobre todo, entre la burguesía
  • 38. La Reforma AnglicanaLa Reforma Anglicana ● Surge en Inglaterra, donde Enrique VIII (1491- 1547) rechazó la obediencia al Papa por negarse éste a concederle el divorcio de su esposa, Catalina de Aragón; y poder casarse de nuevo con Ana Bolena. ● Enrique se proclamó cabeza de la Iglesia de Inglaterra en 1534 y confiscó los bienes de los monasterios. ● En un comienzo, su doctrina fue muy similar a la católica y solo más tarde adquirió algunos caracteres propios.
  • 39. Enrique VIII y Juan CalvinoEnrique VIII y Juan Calvino
  • 40.
  • 41. La ContrarreformaLa Contrarreforma ● Ante la expansión de la Reforma protestante, la Iglesia Católica emprendió su propia reforma: la Contrarreforma. ● Sus instrumentos fueron el Concilio de Trento y la Compañía de Jesús. ● 1) Concilio de Trento (1542-1563): define la doctrina católica, difundiéndola mediante catecismos: – Necesidad de las buenas obras para salvarse. – Solo la Iglesia puede interpretar la Biblia. – Los sacramentos son siete. – Los santos y la Virgen reciben culto – El Papa es infalible
  • 42. La ContrarreformaLa Contrarreforma ● Reforma disciplinaria: – Se dictan normas para frenar el desprestigio del clero, como: ● Los obispos debían residir en sus diócesis. ● Se crean los seminarios, donde se formará a los sacerdotes, que debían vivir en sus parroquias, predicar, y llevar una vida austera. ● Las órdenes religiosas debían vivir de acuerdo a la regla. ● 2) La Compañía de Jesús, fundada por san Ignacio de Loyola en 1540, importante apoyo de la Contrarreforma, sus miembros hacían un voto de obediencia al papa, sólida formación teológica; se dedicaron a la predicación y a la educación.
  • 43. Los instrumentos de laLos instrumentos de la ContrarreformaContrarreforma El Concilio de Trento lo convocó el Papa Paulo III
  • 44. El cambio de mentalidadEl cambio de mentalidad ● El Humanismo:El Humanismo: ● En la Italia del siglo XV surge un movimiento intelectual: el Humanismo, que supone un cambio de mentalidad respecto a la Edad Media. Sus rasgos básicos son: – La Antigüedad clásica como modelo: la filosofía, literatura, ciencia y arte de Grecia y Roma se estudian, difunden y adoptan como ejemplo de libertad y creación intelectual. – El ser humano (“antropocentrismo”) es el centro del mundo, en oposición al “teocentrismo” del mundo medieval. Los humanistas consideran al ser humano “la medida de todas las cosas”, capaz de configurar su propio destino.
  • 45. El cambio de mentalidadEl cambio de mentalidad – Exaltan valores humanos como la libertad y la razón. – Recuperan valores del mundo clásico, como el individualismo, el éxito, la fama, el poder y el prestigio. – Pensadores y eruditos renacentistas contaron con el apoyo de nobles y burgueses, como los Médici en Florencia, los Visconti y los Sforza en Milán, que se convierten en mecenas de escritores y artistas. El hombre de Vitruvio (Leonardo da Vinci)
  • 46. CORRIENTES DELCORRIENTES DEL HUMANISMOHUMANISMO Literaria y Filosófica Religiosa Científica
  • 47. HumanismoHumanismo ● Corriente literaria y filosófica: ● Estudia, traduce y comenta los textos clásicos. ● Para ello, usa los originales y rechaza las copias e interpretaciones medievales. ● Tuvieron interés por las lenguas vernáculas. ● Su centro principal: la Academia Platónica de Florencia (1440), fundada por Marsilio de Ficino. ● Destacan, entre otros, Pico della Mirandola y Nicolo Machiavelli (Maquiavelo)
  • 48. La Academia PlatónicaLa Academia Platónica Marsilio de Ficino Pico della Mirandola
  • 49. HumanismoHumanismo ● La corriente religiosa quiso conjugar la admiración por los pensadores clásicos con el mensaje del Evangelio. ● Destacan Erasmo de Rotterdam y Tomás Moro
  • 50. HumanismoHumanismo ● La corriente científica: ● Se interesa en la explicación de los fenómenos de la naturaleza a través de la razón, la observación y la experimentación. ● Como figuras principales destacan: – Nicolás Copérnico, autor de la teoría heliocéntrica, según la cual la Tierra es la que gira alrededor del Sol y no al revés. – Andrea Vesalio, que renueva la práctica de la medicina
  • 51. Difusión del HumanismoDifusión del Humanismo ● Desde Italia el humanismo se extendió al resto de Europa, gracias a: ● Los viajes de los humanistas ● La fundación de Academias, donde humanistas y artistas tuvieron la protección económica (mecenazgo) de nobles y burgueses. ● La invención de la imprenta de tipos móviles de metal por Gutenberg en 1448, lo que multiplicó la producción de libros y redujo sus costes. ● La primera obra impresa fue la Biblia de Mazarino y supuso una auténtica revolución cultural, pues el conocimiento ya no será patrimonio de una élite.
  • 52. Gutenberg y la imprentaGutenberg y la imprenta
  • 53. El RenacimientoEl Renacimiento ● Surge en la Italia del siglo XV, extendiéndose en el siglo XVI por el resto de países europeos. ● Características: ● Inspiración en la Antigüedad grecorromana. Arquitectos y escultores se inspiran en las obras clásicas; no así los pintores, que representan temas mitológicos, paisajes, retratos y escenas de la vida cotidiana. ● Antropocentrismo: los edificios se hacen a escala humana y el ser humano protagoniza esculturas y pinturas. ● Toma como modelo la naturaleza, que idealiza, buscando la belleza.
  • 54. El Renacimiento ● La consideración social del artista mejora. Ya no es un artesano anónimo, sino una persona culta, con formación intelectual; a veces destacado en varias disciplinas. Firman sus obras y en muchos casos, logran fama y riqueza. ● Contó con la ayuda de mecenas. Los principales clientes fueron reyes, príncipes, papas, nobles, ricos burgueses, que protegieron en sus cortes a los mejores artistas de la época y usaron el arte como forma de alcanzar prestigio personal.
  • 55. ETAPAS DELETAPAS DEL RENACIMIENTORENACIMIENTO ITALIANOITALIANO QUATTROCENTO:QUATTROCENTO: Siglo XVSiglo XV -Se fijan las características fundamentales-Se fijan las características fundamentales del Renacimiento : proporcionalidad,del Renacimiento : proporcionalidad, armonía, equilibrio, perspectiva,armonía, equilibrio, perspectiva, recuperación de modelos clásicos...recuperación de modelos clásicos... - Centro artístico: Florencia- Centro artístico: Florencia -Mecenas: los Médici-Mecenas: los Médici CINQUECENTOCINQUECENTO:: SigloSiglo XVI, con dos etapasXVI, con dos etapas a su vez:a su vez: - Clásica- Clásica - Manierista- Manierista Centro artístico: RomaCentro artístico: Roma Mecenas: Papas (Julio II, León X)Mecenas: Papas (Julio II, León X) MANIERISTAMANIERISTA: Último tercio del siglo XVI: Último tercio del siglo XVI -Interpretación personal y subjetiva del-Interpretación personal y subjetiva del lenguaje artístico.lenguaje artístico. Centro artístico: RomaCentro artístico: Roma Mecenas: PapasMecenas: Papas
  • 56. ETAPAS Y ARTISTASETAPAS Y ARTISTAS DEL RENACIMIENTODEL RENACIMIENTO EN ITALIAEN ITALIA QUATTROCENTO CINQUECENTO MANIERISMO Arquitectura Escultura Pintura Brunelleschi Alberti Donatello Verrochio Masaccio Botticcelli Arquitectura Arquitectura Escultura Pintura Bramante Rafael Miguel Ángel Miguel Ángel Leonardo Rafael Miguel Ángel Arquitectura: Vignola Palladio Escultura: Juan de Bolonia Pintura: Vasari
  • 57. La arquitectura del RenacimientoLa arquitectura del Renacimiento ● Uso de elementos clásicos: ● Material: piedra, mármol ● Órdenes clásicos griegos (dórico, jónico, corintio); y romanos (toscano, compuesto) ● Arcos de medio punto ● Cubiertas planas o abovedadas con cañón y cúpulas; se decoran con casetones. ● Edificios: ● Iglesias, con planta de cruz latina o centralizada. ● Hospitales ● Palacios: estructura horizontal, divididos en pisos y ventanas rematadas en frontones.
  • 58. La arquitectura del RenacimientoLa arquitectura del Renacimiento ● Villas, o residencias en el campo de los grupos dirigentes, sobre todo en el Cinquecento. ● ArquitectosArquitectos: ● Siglo XV o QuattrocentoSiglo XV o Quattrocento: – Filippo Brunelleschi: autor de la Cúpula de la catedral de Florencia, de la Capilla Pazzi, Hospital de los Inocentes y del Palacio Pitti, modelo de palacio renacentista, en Florencia. – León Battista Alberti: Fachada de la iglesia de Santa María Novella o el Palacio Rucellai, en Florencia; iglesia de San Andrés de Mantua. – Michelozzo: Palacio Médici-Riccardi, Biblioteca de San Marco, en Florencia
  • 60. BRUNELLESCHI:BRUNELLESCHI: EL ARQUITECTOEL ARQUITECTO DEDE LA SENCILLEZ:LA SENCILLEZ: Doble cúpulaDoble cúpula renacentista sobrerenacentista sobre una catedral góticauna catedral gótica 1. Tambor 2.Óculos 3.Cúpula exterior apuntada 4.Linterna 1 2 3 4
  • 61. Las dos cúpulas superpuestas de Brunelleschi: maqueta en el Duomo Cúpula interior semucircular Cimbra de madera
  • 62. FACHADA DE SANTA MARÍA NOVELLA DE ALBERTI A: Cuerpo superior: 1. Frontón 2. Alerón B. Cuerpo inferior, arco de triunfo romano 1 2 A 2 B
  • 65. La arquitectura del RenacimientoLa arquitectura del Renacimiento ● En el siglo XVI o Cinquecento, destacan: ● Donato Bramante, que diseña por encargo del Papa Julio II la nueva Basílica de San Pedro del Vaticano; pero no la pudo concluir. Otra obra destacada es el templete de San Pedro in Montorio. ● Rafael Sanzio, que modificó la planta de Bramante. ● Miguel Ángel Buonarotti, que recupera en parte la planta de Bramante y diseña la cúpula. ● Andrea di Pietro della Gondola “Palladio”, autor que desarrolla su actividad en Venecia y su región.
  • 66. CÚPULA DE SAN PEDRO DEL VATICANOCÚPULA DE SAN PEDRO DEL VATICANO 1.Planta de Bramante 2.Planta de Miguel Ángel
  • 67. VILLA CAPRA o LA ROTONDA 1.Frontón clásico 2.Orden jónico 3.Pórtico con frontón 4.Arco de medio punto 5.Basamento o plinto 6.Cúpula 7.Ventana rematada con frontón 1 23 4 5 6 7
  • 68. La escultura del renacimientoLa escultura del renacimiento ● Los escultores trabajaron el mármol o bronce. ● Protagonista es el ser humano, interesándose: ● La belleza ideal ● El cuerpo desnudo ● Proporción, armonía y serenidad ● Varios planos de profundidad ● Composiciones simétricas ● Temas: ● Religiosos, mitológicos y retratos. ● Recupera el retrato ecuestre
  • 69. Los escultores del QuattrocentoLos escultores del Quattrocento ● Lorenzo Ghiberti: ● Puertas del Baptisterio de la catedral de Florencia, segundas y terceras, denominadas “del Paraíso” ● Destaca su técnica del “schiacciato” ● Gradación de volúmenes
  • 71. Los escultores del QuattrocentoLos escultores del Quattrocento ● Donato di Beto Bardi “Donatello”: ● Individualidad y arquetipos ● Serenidad y simplicidad ● No esculpe temas mitológicos ● Energía y dignidad en el retrato David o la adolescencia
  • 72. ● Obras: ● David ● San Jorge ● Habacuc ● Gattamelata (estatua ecuestre de este condottiero)
  • 73. Los escultores del CinquecentoLos escultores del Cinquecento ● El principal de todos ellos fue Miguel Ángel. ● Trabajó principalmente el mármol. ● Su obra se caracteriza por su fuerza, dinamismo, perfección anatómica, y expresión: la denominada “terribilitá”. ● Entre otras obras: ● Piedad del Vaticano ● David ● Tumba de Julio II, entre la que destaca el Moisés. ● Piedad de Florencia, Piedad Rondanini. ● Tumbas de los Médici.
  • 75. Tres vistas del David de Miguel Ángel: fuerza expresiva y terribilitá
  • 78. Benvenuto Cellini y Gianbologna Perseo El rapto de las sabinas
  • 79. La pintura del RenacimientoLa pintura del Renacimiento ● La pintura, mural o sobre tabla, dio importancia a: ● El dibujo y volumen de las figuras ● La luz ● Composición u ordenación de los elementos y personajes en un todo: triangular, circular, piramidal ● Perspectiva, para lograr profundidad en una superficie bidimensional; lo logra con un método geométrico: la perspectiva lineal. ● Usa dos ejes, uno vertical y otro horizontal. Se cruzan en un punto situado al fondo, o punto de fuga. En él convergen líneas imaginarias o reales: techos, suelos, personajes
  • 80. La flagelación de PieroLa flagelación de Piero della Francescadella Francesca Perspectiva, dibujo,Perspectiva, dibujo, movimiento,composiciónmovimiento,composición
  • 82. PINTORES DEL SIGLO XVPINTORES DEL SIGLO XV O QUATTROCENTOO QUATTROCENTO Escuela de Florencia Escuela de Padua Escuela de Umbría Escuela de Perugia Masaccio Botticelli Mantegna Piero della Francesca Perugino
  • 83. Tomasso Masaccio Rompe con el Gótico Formas Delineadas (claroscuro) Usa el color por encima del dibujo Cuerpos definidos en volumen Cuerpos casi escultóricos Desarrolla el pliegue de los ropajes Escenarios: profundidad y perspectiva Búsqueda de la realidad Dramatismo Dolor y emoción
  • 84. Tomasso MasaccioTomasso Masaccio ● Obras: ● La Trinidad, de Santa María Novella ● Capilla Brancacci, sobre la vida de San Pedro ● Prima el interés por la perspectiva
  • 86. Sandro BotticelliSandro Botticelli ● Obras mitológicas, llenas de movimiento. ● Rostros melancólicos ● Líneas ondulantes ● Obras: ● La Primavera ● El nacimiento de Venus ● La calumnia de Apeles Autorretrato de Botticelli
  • 88. Los Genios de la Pintura Siglo XVI Leonardo da Vinci Miguel Ángel Buonarotti Rafael Sanzio Tiziano
  • 89. Leonardo da VinciLeonardo da Vinci ● Fue arquitecto, ingeniero, escultor, filósofo...un “artista universal del Renacimiento”. ● Como pintor se interesó por el uso de la técnica del “sfumato” o difuminado , que desdibuja los contornos de las figuras y las funde suavemente con la atmósfera que las rodea. ● Obras: ● Última cena ● Gioconda ● Virgen de las Rocas ● Santa Ana, la Virgen y el Niño
  • 90. Fresco de “La Última Cena” de Leonardo -Dominio de la Perspectiva -Jesús es el centro -Los discípulos, distribuidos en grupos de tres -El fresco prolonga de forma ilusoria la arquitectura del refectorio donde se encuentra
  • 92. SANTA ANA, LA VIRGEN Y EL NIÑO OBRAS DE LEONARDO:
  • 94. Miguel Ángel ● Su pintura es una auténtica escultura, dotada de una poderosa anatomía ● Volumen y color ● Gran variedad de movimientos ● Decora la Capilla Sixtina del Vaticano: ● Techo: la Creación ● Testero: el Juicio Final
  • 95. BÓVEDA DE LA CAPILLA SIXTINA: LA CREACIÓN (detalle)
  • 96. TESTERO DE LA CAPILLA SIXTINA: EL JUICIO FINAL (detalle de Cristo)
  • 97. Rafael ● Perfección en el dibujo, color y composiciones ● Serenidad, belleza y armonía ● Obras: ● Estancias vaticanas “La Escuela de Atenas” y “El Parnaso” ● Vírgenes: “La Virgen del Jilguero” “La bella jardinera” “La Virgen de la Silla” ● Retratos: “El cardenal” o “León X”
  • 101. Tiziano ● Crea la Escuela Veneciana ● Importancia del color y de la luz. ● Composiciones grandiosas, llenas de sentimiento y dramatismo ● Retrato apoteósico, del gusto de Carlos V y de Felipe II ● Obras: ● Mitológicas, como “La Bacanal” ● Religiosas, como “El descendimiento” ● Retratos: “Carlos V en Mühlberg”, “La Emperatriz Isabel de Portugal”
  • 103. El Renacimiento fuera de Italia ● El Renacimiento se extendió por Europa en el siglo XVI. Los reyes y príncipes llamaron a artistas italianos o compraron obras de arte. ● Los artistas europeos viajarán a Italia para formarse, aprendiendo el nuevo estilo. ● En cada país se reinterpretará el Renacimiento italiano, presentando características propias y comenzando en épocas diferentes.
  • 104. FranciaFrancia Castillo de Chambord en el valle del Loira, obra de Domenico da Cortona para Francisco I de Francia. Mezcla formas medievales y renacentistas. Cuenta con una original escalera de doble hélice. FRANCIA: Castillos-palacio
  • 105. Alemania ● La figura más importante fue el pintor Alberto Durero, dibujante y grabador. ● Obras: ● Autorretratos: quiere exaltar al artista, al considerarlo por encima del artesano. ● Adán y Eva
  • 106. Países BajosPaíses Bajos ● En el siglo XV, surge la escuela conocida como “primitivos flamencos” estudiada en el tema de Europa siglos XI-XV. ● En ella se introduce el óleo, que permite una gran luminosidad y una pintura minuciosa y detallista; además de introducir correcciones (los arrepentimientos). ● Los hermanos van Eyck, Jan y Hubert, autores del políptico de “El cordero místico”. ● Jan van Eyck: Matrimonio Arnolfini” ● Roger van der Weyden: “Descendimiento”
  • 107. El cordero místicoEl cordero místico
  • 108. Jan van EyckJan van Eyck El matrimonio Arnolfini La Virgen del Canciller Rolin
  • 109. El DescendimientoEl Descendimiento Composición llena de dramatismo, movimiento y sentimiento, obra de Roger van der Weyden
  • 110. Países BajosPaíses Bajos ● Hieronymus Bosch “el Bosco”: ● El jardín de las delicias” ● “El carro de heno” ● Obras cargadas de crítica social, caricaturiza los vicios, representa seres imaginarios y fantásticos El jardín de las delicias (tabla central)
  • 111. El jardín de las deliciasEl jardín de las delicias
  • 112. El carro de henoEl carro de heno

Notas del editor

  1. Emplea el recurso de crear dos espacios diferentes. Uno, en el interior y al fondo, la escena principal. Otro en el exterior, donde se ven tres personajes. Aquí la solución aportada es concebir el espacio como un espacio cúbico. Se cree que el cuadro tiene un significado político. Piero della Francesca investiga la perspectiva y el movimiento y escribe un tratado sobre el tema: Domina la luz y la sombra que utiliza con fines simbólicos