SlideShare una empresa de Scribd logo
NAUSEAS Y VOMITOS
POP
ROTACION ANESTESIOLOGIA
X SEMESTRE
CONCEPTOS
VOMITO
Es la expulsión oral enérgica del
contenido gástrico asociado con la
contracción de los músculos de la
pared abdominal y el tórax. Es
precedido por arcadas, que son
contracciones activas repetitivas de
la musculatura abdominal.
NAUSEAS
La náusea es subjetiva, es la
sensación desagradable de
necesidad de vomitar, representan
la conciencia de estímulos
aferentes.
GENERALIDADES
Las náuseas y los vómitos postoperatorios
son una complicación frecuente de la
anestesia y la cirugía
Incidencia en un 25-30% de los pacientes.
En pacientes de alto riesgo incidencia de
un 70-80%
Determina incomodidad e insatisfacción
en los pacientes, además se asocia a
morbilidad postoperatoria.
Alteraciones electrolíticas,
deshidratación y aspiración
pulmonar.
Al aumentar la tensión en la línea
de sutura, puede favorecer la
formación de un hematoma o la
dehiscencia del sitio quirúrgico.
FISIOPATOLOGIA
FACTORES DE RIESGO
A. Relacionados con el paciente.
• Sexo femenino.
• No fumador.
• Antecedentes de NVPO o cinetosis.
Otros posibles factores de riesgo de menor
entidad son:
• bajo riesgo ASA
• historia de migraña y ansiedad preoperatoria.
B. Relacionados con la anestesia.
 Uso de anestesicos volatiles.
 Empleo de óxido nitroso.
 Anestesia balanceada frente a anestesia total
intravenosa.
 Dosis de neostigmina mayor de 2,5 mg.
 Utilizacion de opiaceos intra y postoperatorios.
Otros posibles factores de riesgo de menor consideracion
son:
Anestesia general frente a regional y opiaceos de larga
duracion frente a corta duracion.
C. Relacionados con la cirugía.
 Duración del procedimiento. Se considera
que cada 30 min de incremento del tiempo
quirúrgico aumentara el riesgo en un 60%,
sobre el valor basal estimado.
ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO
a) riesgo bajo: 0-1 factores de riesgo presentes
b) riesgo intermedio: 2-3 factores de riesgo
c) riesgo alto: 4-5 factores de riesgo,
dependiendo de la escala utilizada
Prevención
La probabilidad que un paciente experimente NVPO depende de varios factores de riesgo y
aumenta con la cantidad de esos factores que posee el paciente
RECOMENDACIONES
Recomendaciones de la ASA y de la Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación
Paso 1:
• Revisar el riesgo de presentar NVPO la escala pronóstica de Apfel.
• La profilaxis  Riesgo del paciente elevado
Paso 2
• Disminuir el riesgo  medidas generales.
• Anestesia regional antes que anestesia general (A1).
• Uso de propofol en la inducción y en el mantenimiento (A1)
• Evitar el uso de óxido nitroso (A1) y anestésicos volátiles (A2).
• Minimizar uso de opioides intraoperatorios (A2) y postoperatorios (A1)
• Hidratación adecuada (A1).
Paso 3: • Administrar profilaxis proporcional al riesgo calculado
Paso 4:
• tratar las NVPO y valorar la necesidad de profilaxis o tratamiento antiemético al alta .
profilaxis proporcional al riesgo
calculado
Medidas farmacológicas
Fármacos mas utilizados como profilaxis y tratamiento de NVPO
Familia Mecanismo de acción Dosis y vía de
administración
Efectos adversos
Antagonistas 5-
HT3( Ej.:
Ondansetrón,
granisetrón ,
palonosetrón)
Bloquean los receptores de 5-HT en el AP,
NTS y aferencias vágales del TGI
Ondansetrón 4 mg iv
Granisetron 1-3 mg iv
Palonosetrón 0,075 mg iv
• Cefalea
• Elevación de la enzimas
hepáticas
• Estreñimiento
• Prolongación del intervalo QT
del EKG( dosis > 16 mg ,
salvo palonosetrón)
Corticoides
(Ej: Dexametasona ,
Metilprednisolona)
Inhibición del ácido araquidónico y
prostaglandinas
Disminución de 5-HT del TGI
Liberación de endorfinas
Potenciación del efecto de otros antieméticos
(acción directa sobre el NTS mediante la
activación de receptores de glucocorticoide)
Dexametasona 8 mg iv,
niños : 0,15 mg/kg (máximo de
5 mg)
Metilprednisolona: 40mg iv
Infección postoperatoria
(discutible)
Aumento de la Glucemia
Butirofenonas
(El droperidol,
haloperidol)
bloquea los receptores D2 ubicados en el
AP
Droperidol: 0,625-1,25 mg iv
Haloperidol: 0,5-2 mg iv o im)
Prolongación del intervalo QT
ANTAGONISTAS DE LA
NEROQUININA (Ej: aprepitant,
casopitant, rolapitant)
Inhiben de forma
competitiva la acción de la
sustancia P y previenen
las náuseas y los vómitos
a nivel central y también
actúan a nivel periférico
Aprepitant 40 mg vo 1-3 h
antes de la cx
Bien tolerados
No sedación ni prolongación
del QT
BENZODIACEPINAS (Ej:
midazolam)
Efectos de sedación,
reducción de la ansiedad y
posible depresión en el
centro activador del vómito.
Midazolam 2-5 mg iv Síntomas extrapiramidales
Cefalea
Mareos
Sedación
INDUCTORES ANESTESICOS
(Ej: Propofol)
Efecto depresor en la zona
gatillo, en el núcleo del
vago, disminución de la
transmisión sináptica de la
corteza olfatoria (↓
glutamato, aspartato y
concentración de
serotonina)
Propofol de rescate en URPA
10-20 mg iv en bolos
Hipotensión arterial
Hipopnea/apnea
Sedación
MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS
Electroacupuntura Acupresión
Estimulación
eléctrica
transcutánea
Hipnosis
Estimulación del
punto P6 (Neiguan)
Prevención de
NVPO
En algunos de ellos se consigue una reducción de la
incidencia e intensidad de las NVPO durante las primeras 6 h
del postoperatorio comparado con placebo, y es tan eficaz
como cualquiera de los antieméticos comúnmente utilizados
TRATAMIENTO DE NVPO
PROFILAXIS
Paciente presenta
NVPO
TRATAMIENTO
fármacos que se utilizan
para la profilaxis
Elegir antiemético de
rescate según profilaxis
Grupo farmacológico diferente
de los utilizados para la
profilaxis (si han transcurrido
<6 horas)
Dexametasona, parches de
escopolamina, aprepitant y
palonosetrón  NO deben ser
repetidos
NO PROFILAXIS
Dosis bajas de
antagonistas 5-HT3
Ondansetrón
Droperidol:
0,624 – 1,25 mg iv
Dexametasona:
Inicio de acción lento
Coadyuvante
TRATAMIENTO NVPO
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a NAUSEAS Y VOMITO POP 5.pptx

NáUsea Y VóMito Postoperatorio En CirugíA Ambulatoria
NáUsea Y VóMito Postoperatorio En CirugíA AmbulatoriaNáUsea Y VóMito Postoperatorio En CirugíA Ambulatoria
NáUsea Y VóMito Postoperatorio En CirugíA Ambulatoria
guest3a38823
 
shockseptico
shocksepticoshockseptico
shockseptico
CarlaHoyos5
 
FARMACOLOGIA DE LOS COADYUVANTES.pptx
FARMACOLOGIA DE LOS COADYUVANTES.pptxFARMACOLOGIA DE LOS COADYUVANTES.pptx
FARMACOLOGIA DE LOS COADYUVANTES.pptx
alpacazevallossharon
 
SHOCK ANAFILACTICO Y DISFUNCION MULTIORGANICA
SHOCK ANAFILACTICO Y DISFUNCION MULTIORGANICASHOCK ANAFILACTICO Y DISFUNCION MULTIORGANICA
SHOCK ANAFILACTICO Y DISFUNCION MULTIORGANICA
Thony Argoti
 
SIR
SIRSIR
Efectos secundarios de tratamiento oncológico
Efectos secundarios de tratamiento oncológicoEfectos secundarios de tratamiento oncológico
Efectos secundarios de tratamiento oncológico
DorIta Bojórquez
 
Anestesia General para Procedimientos Oftálmicos
Anestesia General para Procedimientos OftálmicosAnestesia General para Procedimientos Oftálmicos
Anestesia General para Procedimientos Oftálmicos
drlucigniani
 
NáUsea Y VóMito Postoperatorio En CirugíA Ambulatoria
NáUsea Y VóMito Postoperatorio En CirugíA AmbulatoriaNáUsea Y VóMito Postoperatorio En CirugíA Ambulatoria
NáUsea Y VóMito Postoperatorio En CirugíA Ambulatoria
Jorge Rubio
 
Shock anafilactico
Shock anafilacticoShock anafilactico
Shock anafilactico
Vanessa Suarez
 
Secuencia Rápida para Inducciòn e Intubación
Secuencia Rápida para Inducciòn e IntubaciónSecuencia Rápida para Inducciòn e Intubación
Secuencia Rápida para Inducciòn e Intubación
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
12 tarde viernes - dr. urrego - falla cardiaca aguda
12   tarde viernes - dr. urrego - falla cardiaca aguda12   tarde viernes - dr. urrego - falla cardiaca aguda
12 tarde viernes - dr. urrego - falla cardiaca aguda
murgenciasudea
 
Aferesis. nuevo espacio para enfermeria
Aferesis. nuevo espacio para enfermeriaAferesis. nuevo espacio para enfermeria
Aferesis. nuevo espacio para enfermeria
nAyblancO
 
neuroanestesia en embarazada.pptx
neuroanestesia en embarazada.pptxneuroanestesia en embarazada.pptx
neuroanestesia en embarazada.pptx
Sendy Montenegro
 
Estudio Rocket (Rivroxaban en Fibrilacion atrial)
Estudio Rocket (Rivroxaban en Fibrilacion atrial)Estudio Rocket (Rivroxaban en Fibrilacion atrial)
Estudio Rocket (Rivroxaban en Fibrilacion atrial)
Daniel Meneses
 
Evaluación preoperatoria previo Fibroncoscopia
Evaluación preoperatoria previo FibroncoscopiaEvaluación preoperatoria previo Fibroncoscopia
Evaluación preoperatoria previo Fibroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Anestesia ambulatoria. ana garces toro. universidad del zulia. maracaibo. ven...
Anestesia ambulatoria. ana garces toro. universidad del zulia. maracaibo. ven...Anestesia ambulatoria. ana garces toro. universidad del zulia. maracaibo. ven...
Anestesia ambulatoria. ana garces toro. universidad del zulia. maracaibo. ven...
garcesanac
 
ANTITUBERCULOSOS.pdf
ANTITUBERCULOSOS.pdfANTITUBERCULOSOS.pdf
ANTITUBERCULOSOS.pdf
JUANLEONARDOPALMAMOR
 
Ec,linfoma y recurrencia postquirúrgica
Ec,linfoma y recurrencia postquirúrgicaEc,linfoma y recurrencia postquirúrgica
Ec,linfoma y recurrencia postquirúrgica
Francisco Gallego
 
antihipertensivos-161025042233 (3).pdf
antihipertensivos-161025042233 (3).pdfantihipertensivos-161025042233 (3).pdf
antihipertensivos-161025042233 (3).pdf
ZuhlyEsthefaniRodrgu
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos

Similar a NAUSEAS Y VOMITO POP 5.pptx (20)

NáUsea Y VóMito Postoperatorio En CirugíA Ambulatoria
NáUsea Y VóMito Postoperatorio En CirugíA AmbulatoriaNáUsea Y VóMito Postoperatorio En CirugíA Ambulatoria
NáUsea Y VóMito Postoperatorio En CirugíA Ambulatoria
 
shockseptico
shocksepticoshockseptico
shockseptico
 
FARMACOLOGIA DE LOS COADYUVANTES.pptx
FARMACOLOGIA DE LOS COADYUVANTES.pptxFARMACOLOGIA DE LOS COADYUVANTES.pptx
FARMACOLOGIA DE LOS COADYUVANTES.pptx
 
SHOCK ANAFILACTICO Y DISFUNCION MULTIORGANICA
SHOCK ANAFILACTICO Y DISFUNCION MULTIORGANICASHOCK ANAFILACTICO Y DISFUNCION MULTIORGANICA
SHOCK ANAFILACTICO Y DISFUNCION MULTIORGANICA
 
SIR
SIRSIR
SIR
 
Efectos secundarios de tratamiento oncológico
Efectos secundarios de tratamiento oncológicoEfectos secundarios de tratamiento oncológico
Efectos secundarios de tratamiento oncológico
 
Anestesia General para Procedimientos Oftálmicos
Anestesia General para Procedimientos OftálmicosAnestesia General para Procedimientos Oftálmicos
Anestesia General para Procedimientos Oftálmicos
 
NáUsea Y VóMito Postoperatorio En CirugíA Ambulatoria
NáUsea Y VóMito Postoperatorio En CirugíA AmbulatoriaNáUsea Y VóMito Postoperatorio En CirugíA Ambulatoria
NáUsea Y VóMito Postoperatorio En CirugíA Ambulatoria
 
Shock anafilactico
Shock anafilacticoShock anafilactico
Shock anafilactico
 
Secuencia Rápida para Inducciòn e Intubación
Secuencia Rápida para Inducciòn e IntubaciónSecuencia Rápida para Inducciòn e Intubación
Secuencia Rápida para Inducciòn e Intubación
 
12 tarde viernes - dr. urrego - falla cardiaca aguda
12   tarde viernes - dr. urrego - falla cardiaca aguda12   tarde viernes - dr. urrego - falla cardiaca aguda
12 tarde viernes - dr. urrego - falla cardiaca aguda
 
Aferesis. nuevo espacio para enfermeria
Aferesis. nuevo espacio para enfermeriaAferesis. nuevo espacio para enfermeria
Aferesis. nuevo espacio para enfermeria
 
neuroanestesia en embarazada.pptx
neuroanestesia en embarazada.pptxneuroanestesia en embarazada.pptx
neuroanestesia en embarazada.pptx
 
Estudio Rocket (Rivroxaban en Fibrilacion atrial)
Estudio Rocket (Rivroxaban en Fibrilacion atrial)Estudio Rocket (Rivroxaban en Fibrilacion atrial)
Estudio Rocket (Rivroxaban en Fibrilacion atrial)
 
Evaluación preoperatoria previo Fibroncoscopia
Evaluación preoperatoria previo FibroncoscopiaEvaluación preoperatoria previo Fibroncoscopia
Evaluación preoperatoria previo Fibroncoscopia
 
Anestesia ambulatoria. ana garces toro. universidad del zulia. maracaibo. ven...
Anestesia ambulatoria. ana garces toro. universidad del zulia. maracaibo. ven...Anestesia ambulatoria. ana garces toro. universidad del zulia. maracaibo. ven...
Anestesia ambulatoria. ana garces toro. universidad del zulia. maracaibo. ven...
 
ANTITUBERCULOSOS.pdf
ANTITUBERCULOSOS.pdfANTITUBERCULOSOS.pdf
ANTITUBERCULOSOS.pdf
 
Ec,linfoma y recurrencia postquirúrgica
Ec,linfoma y recurrencia postquirúrgicaEc,linfoma y recurrencia postquirúrgica
Ec,linfoma y recurrencia postquirúrgica
 
antihipertensivos-161025042233 (3).pdf
antihipertensivos-161025042233 (3).pdfantihipertensivos-161025042233 (3).pdf
antihipertensivos-161025042233 (3).pdf
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

NAUSEAS Y VOMITO POP 5.pptx

  • 1. NAUSEAS Y VOMITOS POP ROTACION ANESTESIOLOGIA X SEMESTRE
  • 2. CONCEPTOS VOMITO Es la expulsión oral enérgica del contenido gástrico asociado con la contracción de los músculos de la pared abdominal y el tórax. Es precedido por arcadas, que son contracciones activas repetitivas de la musculatura abdominal. NAUSEAS La náusea es subjetiva, es la sensación desagradable de necesidad de vomitar, representan la conciencia de estímulos aferentes.
  • 3. GENERALIDADES Las náuseas y los vómitos postoperatorios son una complicación frecuente de la anestesia y la cirugía Incidencia en un 25-30% de los pacientes. En pacientes de alto riesgo incidencia de un 70-80% Determina incomodidad e insatisfacción en los pacientes, además se asocia a morbilidad postoperatoria. Alteraciones electrolíticas, deshidratación y aspiración pulmonar. Al aumentar la tensión en la línea de sutura, puede favorecer la formación de un hematoma o la dehiscencia del sitio quirúrgico.
  • 5. FACTORES DE RIESGO A. Relacionados con el paciente. • Sexo femenino. • No fumador. • Antecedentes de NVPO o cinetosis. Otros posibles factores de riesgo de menor entidad son: • bajo riesgo ASA • historia de migraña y ansiedad preoperatoria. B. Relacionados con la anestesia.  Uso de anestesicos volatiles.  Empleo de óxido nitroso.  Anestesia balanceada frente a anestesia total intravenosa.  Dosis de neostigmina mayor de 2,5 mg.  Utilizacion de opiaceos intra y postoperatorios. Otros posibles factores de riesgo de menor consideracion son: Anestesia general frente a regional y opiaceos de larga duracion frente a corta duracion. C. Relacionados con la cirugía.  Duración del procedimiento. Se considera que cada 30 min de incremento del tiempo quirúrgico aumentara el riesgo en un 60%, sobre el valor basal estimado.
  • 6. ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO a) riesgo bajo: 0-1 factores de riesgo presentes b) riesgo intermedio: 2-3 factores de riesgo c) riesgo alto: 4-5 factores de riesgo, dependiendo de la escala utilizada
  • 7. Prevención La probabilidad que un paciente experimente NVPO depende de varios factores de riesgo y aumenta con la cantidad de esos factores que posee el paciente
  • 8. RECOMENDACIONES Recomendaciones de la ASA y de la Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación Paso 1: • Revisar el riesgo de presentar NVPO la escala pronóstica de Apfel. • La profilaxis  Riesgo del paciente elevado Paso 2 • Disminuir el riesgo  medidas generales. • Anestesia regional antes que anestesia general (A1). • Uso de propofol en la inducción y en el mantenimiento (A1) • Evitar el uso de óxido nitroso (A1) y anestésicos volátiles (A2). • Minimizar uso de opioides intraoperatorios (A2) y postoperatorios (A1) • Hidratación adecuada (A1). Paso 3: • Administrar profilaxis proporcional al riesgo calculado Paso 4: • tratar las NVPO y valorar la necesidad de profilaxis o tratamiento antiemético al alta .
  • 9. profilaxis proporcional al riesgo calculado
  • 10. Medidas farmacológicas Fármacos mas utilizados como profilaxis y tratamiento de NVPO Familia Mecanismo de acción Dosis y vía de administración Efectos adversos Antagonistas 5- HT3( Ej.: Ondansetrón, granisetrón , palonosetrón) Bloquean los receptores de 5-HT en el AP, NTS y aferencias vágales del TGI Ondansetrón 4 mg iv Granisetron 1-3 mg iv Palonosetrón 0,075 mg iv • Cefalea • Elevación de la enzimas hepáticas • Estreñimiento • Prolongación del intervalo QT del EKG( dosis > 16 mg , salvo palonosetrón) Corticoides (Ej: Dexametasona , Metilprednisolona) Inhibición del ácido araquidónico y prostaglandinas Disminución de 5-HT del TGI Liberación de endorfinas Potenciación del efecto de otros antieméticos (acción directa sobre el NTS mediante la activación de receptores de glucocorticoide) Dexametasona 8 mg iv, niños : 0,15 mg/kg (máximo de 5 mg) Metilprednisolona: 40mg iv Infección postoperatoria (discutible) Aumento de la Glucemia Butirofenonas (El droperidol, haloperidol) bloquea los receptores D2 ubicados en el AP Droperidol: 0,625-1,25 mg iv Haloperidol: 0,5-2 mg iv o im) Prolongación del intervalo QT
  • 11. ANTAGONISTAS DE LA NEROQUININA (Ej: aprepitant, casopitant, rolapitant) Inhiben de forma competitiva la acción de la sustancia P y previenen las náuseas y los vómitos a nivel central y también actúan a nivel periférico Aprepitant 40 mg vo 1-3 h antes de la cx Bien tolerados No sedación ni prolongación del QT BENZODIACEPINAS (Ej: midazolam) Efectos de sedación, reducción de la ansiedad y posible depresión en el centro activador del vómito. Midazolam 2-5 mg iv Síntomas extrapiramidales Cefalea Mareos Sedación INDUCTORES ANESTESICOS (Ej: Propofol) Efecto depresor en la zona gatillo, en el núcleo del vago, disminución de la transmisión sináptica de la corteza olfatoria (↓ glutamato, aspartato y concentración de serotonina) Propofol de rescate en URPA 10-20 mg iv en bolos Hipotensión arterial Hipopnea/apnea Sedación
  • 12. MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS Electroacupuntura Acupresión Estimulación eléctrica transcutánea Hipnosis Estimulación del punto P6 (Neiguan) Prevención de NVPO En algunos de ellos se consigue una reducción de la incidencia e intensidad de las NVPO durante las primeras 6 h del postoperatorio comparado con placebo, y es tan eficaz como cualquiera de los antieméticos comúnmente utilizados
  • 13. TRATAMIENTO DE NVPO PROFILAXIS Paciente presenta NVPO TRATAMIENTO fármacos que se utilizan para la profilaxis Elegir antiemético de rescate según profilaxis Grupo farmacológico diferente de los utilizados para la profilaxis (si han transcurrido <6 horas) Dexametasona, parches de escopolamina, aprepitant y palonosetrón  NO deben ser repetidos
  • 14. NO PROFILAXIS Dosis bajas de antagonistas 5-HT3 Ondansetrón Droperidol: 0,624 – 1,25 mg iv Dexametasona: Inicio de acción lento Coadyuvante TRATAMIENTO NVPO