SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCENTE: DR. FREDEBERTO OLVERA UMQX
MYO 2016
RESIDENTES 2º
DRA. BIANCA MARIAN HERNANDEZ HDZ
DR. FRANCISCO JAVIER GONZALEZ
DEFINICION
Procedimiento de elección para el acceso y
control de la vía aérea en situaciones de
emergencia.
El objetivo es conseguir el aislamiento de la
vía aérea y el acceso lo mas rápido posible
con mínimo riesgo de complicaciones .
Revista Chilena De Medicina Intensiva 2015; Vol 30(1): 23-32. Secuencia Rápida De Intubación En El
Servicio De Urgencia
2
Objetivos
Mantener la oxigenación
arterial y la ventilación
alveolar, con preox y
mínimo tiempo de apnea
Anular las respuestas
voluntarias y reflejas
que se producen al
estimular la vía aérea
durante la laringoscopia
y la introducción del
tubo mediante la
administración de pre
medicación y fármacos
inductores
Evitar vomito y
regurgitación de
contenido gástrico
mediante la
maniobra de sellick
y evitar ventilación
gastrica
Medicina de urgencias. Clasificaciones cuadros y formulas. Ed intersistemas. 1ª edición.
Mexico. 2014
3
INDICACIONES
Incapacidad
para mantener
via aérea
permeable
Incapacidad de
proteger la via
área contra
aspiración
Compromiso
ventilatorio
Falla para
oxigenar los
capilares
pulmonares de
manera
adecuada
Anticiparse al
deterioro
funcional del
paciente
Medicina de urgencias. Clasificaciones cuadros y formulas. Ed intersistemas. 1ª edición.
Mexico. 2014
4
Contraindicaciones (absolutas)
MARCADORES DE
VIA AREA DIFICIL:
Movimiento de
cuello limitado -35º
Apertura de boca -4
cm
Distancia mentón-
hioides -3 dedos
Distancia
mandibula-laringe -
2 dedos
Distancia esterno-
mentoniana -13 cm
Medicina de urgencias. Clasificaciones cuadros y formulas. Ed intersistemas. 1ª edición.
Mexico. 2014
1.Obstrucción total de vía aérea superior
2.Perdida total de los rasgos fasciales- orofaringeos
5
ESCALA DE MALLAMPATI
Herramienta de valoración
Apuntesenmedicinadeurgencias.DrJaimeruizcereceres.2011
6
Clase I facilidad faringe Clase III se observa base úvula
Clase II paladar blando y uvula Clase IV paladar duro.
En la Secuencia Rápida de Intubación se identifican etapas
regla de las 8 P:
1. PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN -10 MIN
2. PRE OXIGENACIÓN -5 MIN
3. PREMEDICACIÓN -3 MIN
4. INDUCCION (PARALISIS E HIPNOSIS) O MIBN
5. POSICION DEL PACIENTE Y PRESIÓN CRICOIDEA + 20 seg
6. LARINGOSCOPIA +45 seg
7. PASO Y COMPROBACIÓN DEL TUBO +1 MIN
8. ACTUACIONES POSINTUBACION 60 SEG
Medicina de urgencias. Clasificaciones cuadros y formulas. Ed intersistemas. 1ª edición.
Mexico. 2014
7
Preparación…. ¨SOFAME¨
S: Succión. por el
operador que realiza la
laringoscopia, el equipo
al lado derecho
O: administración de oxígeno
mediante mascarilla o puntas
F: Fármacos. incluidos los medicamentos para el
pretratamiento, la inducción, parálisis, sedación,
drogas vasoactivas en caso de requerirlas, etc.
A: Vía aérea. intentar predecir
el riesgo de una vía aérea
difícil previo a la intubación.
M: Monitoreo. medición de la FC,
TA, FR, SpO2 mediante oximetría
de pulso, monitoreo de ritmo
cardiaco mediante ECG .
E: Equipo. revisar y preparar:
Laringoscopio, tubos traqueales ,
dispositivos de preoxigenación,
dispositivos de ventilación de
emergencia (máscara facial, máscara
laríngea),
Revista Chilena De Medicina Intensiva 2015; Vol 30(1): 23-32. Secuencia
Rápida De Intubación En El Servicio De Urgencia
8
9
Revista Chilena De Medicina Intensiva 2015; Vol 30(1): 23-32. Secuencia Rápida De Intubación En El Servicio De
Urgencia
10
Consiste en la administración de O2 al 100% antes de la
inducción con el fin de ↑ las reservas de O2 , retrasar la
aparición de hipoxemia en la fase de apnea y maniobras de
intubación.
PREOXIGENACIÓN
En esta fase, se reemplaza el
nitrógeno de la capacidad
funcional residual del paciente
por oxígeno,
Esto se logra respirando
mascarilla de recirculación o
máscara facial con el flujo
máximo disponible de oxígeno
durante 3-5 minutos u 8
inspiraciones forzadas
En el adulto sano permite 3-5
minutos de apnea
se debe considerar que los
niños y los pacientes con
elevación del diafragma tienen
menor capacidad funcional
residual, por lo que será menos
efectiva.
Revista Chilena De Medicina Intensiva 2015; Vol 30(1): 23-32. Secuencia
Rápida De Intubación En El Servicio De Urgencia
12
PREOXIGENACIÓN
Durante la SRI:
apnea (idealmente
< 1 minuto)
Se debe evitar en
la medida de lo
posible la
ventilación manual
Intenta que el paciente
supere el periodo de
apnea sin que caiga la
Sat O2
Revista Chilena De Medicina Intensiva 2015; Vol 30(1): 23-32. Secuencia Rápida De Intubación En El Servicio De
Urgencia
13
Objetivo: reducir la respuesta refleja
producida por la intubación
Simpática
(↑PA y FC)
Parasimpática
(en niños Bradicardia y ↑secreciones, en adultos
laringoespasmo, broncoespasmo)
Aumento del metabolismo general y
cerebral (↑PIC)
Revista Chilena De Medicina Intensiva 2015; Vol 30(1): 23-32. Secuencia Rápida De Intubación En El Servicio De
Urgencia
14
15
 Lidocaína: amp de 10ml, frasco de 50ml al 1% o al 2%.
1 cc = 10mg (1%) 1 cc = 20mg (2%)
Ej: para un paciente de 60 Kg, la dosis sería de 90mg.
Deben administrarse 9cc de Lidocaína al 1% o 4,5cc de
Lidocaína al 2%
PRESENTACION - DOSIS
Apuntes en medicina de urgencias. Dr Jaime ruiz cereceres. 2011
16
Presentación: amp 1mg/1ml
PRESENTACION -
DOSIS
Apuntes en medicina de urgencias. Dr Jaime ruiz cereceres. 2011
17
 Fentanilo: amp de 100mcg/2ml.
 Ej: para un paciente de 60 Kg, la dosis (si se decide administrar 5 mcg/kG),
sería de 300 mcg (3 amp)
PRESENTACION - DOSIS
Apuntes en medicina de urgencias. Dr Jaime ruiz cereceres. 2011
18
fármacos
Medicina de urgencias. Clasificaciones cuadros y formulas. Ed
intersistemas. 1ª edición. Mexico. 2014
FARMACO dosis
FENTANILO 1-3 µg/kg
analgésico, efecto vagotonico se potencia con uso de propofol
(necesidad de asociar atropina +niños), permite disminuir dosis de
fármacos de induccion
REMIFENTANILO 1- 1.5µg/kg
ESMOLOL 0.2-0.5 mg/kg
LIDOCAINA 1.5 mg/kg
anestésico central utilizado en el protocolo de tce moderado a severo
asociado a fentanilo o esmolol
ATROPINA 0.02 mg/kg, min 0.1mg
Disminuye efectos vagotonico de laringoscopia en niños y adultos
Disminuye secreciones respiratorias.
19
INDUCCIÓN Y PARÁLISISa) Barbitúricos
(tiopental,
pentobarbital),
b) Opioides
(fentanilo),
c) Agentes
disociativos
(ketamina),
d) Benzodiacepinas
(midazolam,
lorazepam),
e) No barbitúricos
(propofol, etomidato).
Revista Chilena De Medicina Intensiva 2015; Vol 30(1): 23-32. Secuencia Rápida De Intubación En El Servicio De
Urgencia
20
 Administración de sedante en dosis de
induccióninconciencia y luego un
relajante neuromuscular
 La elección específica del tipo de
inductor va a estar determinada por el
escenario clínico siendo los agentes
sedantes más comunes:
Apuntes en medicina de urgencias. Dr Jaime ruiz cereceres. 2011
Presentacion clínica Medicamento recomendado
Asma KETAMINA
TCE ETOMIDATO, PROPOFOL
CRISIS CONVULSIVA TIOPENTAL, PROPOFOL
CHOQUE
HIPOVOLEMICO, O
HIPOTENSION
KETAMINA, ETOMIDATO
INESTABILIDAD
HEMODINAMICA
MIDAZOLAM, KETAMINA, ETOMIDATO
21
Revista Chilena De Medicina Intensiva 2015; Vol
30(1): 23-32. Secuencia Rápida De Intubación En El
Servicio De Urgencia
22
23
Apuntesenmedicinadeurgencias.DrJaimeruizcereceres.2011
MIDAZOLAM
100MG +
NALBUFINA 20MG+
100 CC SOL SALINA
.9% (AFORADOS)
INICIO DE
INFUSION A 10
ML/HR (10MG/HR DE
MIDAZOLAM)
PROPOFOL 1000MG
(5AMP) SIN DILUIR
EN VOL TOTAL DE
100 CC
INICIO DE
INFUSION
1MG/KG/H 8ML/H
EN UN PACIENTE DE
80KG
Su estructura química es similar a la acetilcolina (ACh) permite unirse
al receptor de ACh (AChR) en la placa motoradespolarizándola de
manera continua. faciculaciones  bloqueo de la placa motora
parálisis muscular
la succinilcolina se separe del AChR es hidrolizada por la
acetilcolinesterasa
Tiempo en hacer efecto: 1.5 min
Duración Clínica: 58 min
IV: 1-1,5 mg/kg. Condiciones excelentes
para la intubación endotraqueal en 30-60
segundos
IM profunda: 2,5-4 mg/kg (máximo 150
mg) Revista Chilena De Medicina Intensiva 2015; Vol 30(1): 23-
32. Secuencia Rápida De Intubación En El Servicio De
Urgencia
25
Hiperkalemia la kalemia puede aumentar entre 5-10 mEq/L, ocasionando
arritmias o paro cardiaco por hiperkalemia.
Este efecto adverso es mediado por la Sobrerregulación del receptor nicotínico
Se debe evitar la succinilcolina en pacientes con:
-miopatías como la distrofia muscular
-hiperkalemia previa
-traumatismos de tejidos blandos o quemaduras extensas.
Aumento de la presión intracraneana e
intraocular
Fasciculaciones.
Hipertermia maligna
estimulación del receptor nicotínico
Por la contractura y rigidez del musculo estriado aumenta el metabolismo
Del musculo estriado lo que provoca ac metabólica y taquicardia
Por la liberación no controlada de ca del retículo sarcoplasmico
Revista Chilena De Medicina Intensiva
2015; Vol 30(1): 23-32. Secuencia Rápida
De Intubación En El Servicio De Urgencia
26
su acción es mediada por bloqueo competitivo del receptor de ACh,
previniendo la contracción muscular.
En la dosis recomendada de 1-1,2 mg/kg,
tiene mayor seguridad y exceptuando la alergia,
no tiene contraindicaciones a diferencia de la
succinilcolina
la succinilcolina es ligeramente superior al rocuronio en la intubación con
un menor tiempo de parálisis.
Tiempo en hacer efecto: 2 min
Duración Clínica: 30-60 min
Revista Chilena De Medicina Intensiva 2015; Vol 30(1): 23-32. Secuencia Rápida De Intubación En El Servicio De
Urgencia
27
Es necesario alinear los tres ejes: oral, faríngeo y laríngeo,
para una mejor visión de las cuerdas.
Esto se logra con la extensión/elevación del cuello hasta lograr la posición
de
“olfateo”.
La protección de la vía aérea  maniobra
de Sellick para prevenir la aspiración de
contenido gástrico durante el
procedimiento de intubación.
Esto se logra mediante la compresión del
cartílago cricoides en sentido anteroposterior
con los dedos índice y pulgar.
Revista Chilena De Medicina Intensiva 2015; Vol 30(1): 23-32. Secuencia Rápida De Intubación En El Servicio De
Urgencia
28
TECNICA DE INTUBACION ENDOTRAQUEAL
1. Si nuestro paciente esta consciente informarle.
2. Colocarlo en decúbito supino y alinear los “3 ejes”  oral, faríngeo y
laríngeo.
3. Abrir la boca del paciente de forma manual y retirar prótesis dentales en
caso de poserlas
4. Aspirar secreciones de la boca y faringe
5. Ventilar y preoxigenar (utilizando la técnica adecuada “técnica en “C”).
6. Sujetar el laringoscopio con la mano no dominante (izquierda).
7. Separar el labio inferior e introducir la hoja del laringoscopio en el lado
derecho de la bucofaringe.
8. La lengua se desplaza hacia la izquierda y hacia arriba en el piso de faringe
con el borde de la hoja. Se eleva el mango hacia arriba y se aleja del
paciente en un plano perpendicular a su mandíbula para exponer las
cuerdas vocales. (“No palanca sobre los dientes”)
9. Se toma el tubo endotraqueal con la mano dominante y se pasa su punta a
través de las cuerdas vocales.
10. Se retira el laringoscopio evitando lesionar los dientes
11. Inflar el balón del neumotaponamiento
12. Después de la intubación se ausculta inmediatamente el tórax y
epigastrio, y se observa un trazado capnografico para asegurar la
localización intratraqueal.
13. Se fija el tubo con la cinta de sujeción
procedimiento de
intubación
propiamente
con el paciente bajo
sedación y relajación.
Antes de realizar la
intubación evaluar
el grado de relajación
mandibular obtenido
Revista Chilena De Medicina Intensiva 2015; Vol 30(1): 23-32. Secuencia Rápida De Intubación En El Servicio De
Urgencia
41
Hoja Macintosh (curva). Requiere
menos fuerza para levantar
laringe, mantiene la lengua mas
retraida del campo de visión, se
prefiere, en adultos de 3, o 4.
Hoja miller o Wisconsin (recta)
pacientes pediátricos, levanta la
epiglotis.
Apuntes en medicina de urgencias. Dr Jaime ruiz cereceres. 2011
42
Comienzan inmediatamente después de la intubación con:
el examen de la posición del tubo idealmente mediante capnografía
luego se debe asegurar y fijar el tubo.
El monitoreo hemodinámicos es importante
un protocolo adecuado de ventilación.
Revista Chilena De Medicina Intensiva 2015; Vol 30(1): 23-32. Secuencia Rápida De Intubación En El Servicio De
Urgencia
43
farmaco dosis
etomidato 0.2-0.3 mg/kg
Hipnosis 15 a 20seg duración 15 min, disminución discreta de metabolismo cerebral.
midazolam 0.2-0.3 mg/kg
Hipnosis 30-50 seg, duración 30 min, disminuye flujo cerebral y PIC, hipotensionen
pacientes ancianos
propofol 1.5-3mg
Hipnosis 30-60 seg 5 min, reducción de PIC, caída de PA 30% en pacientes ancianos,
bradicardia
ketamina 1.5-3 mg/kg
Hipnosis 45-65 seg duración 15 min, taquicardia HAS, contraindicado en cardiopatía
isquemica
succinilcolina 1-1.5 mg/kg
1-5 min, aumento de PIC, contraindicado en quemados, politraumatizado
rapacuronio 1.5 mg/kg
15 min,no usar mas de 2 o 3 bolos
rocuronio Paralisis en 60 seg con dosis 0.6/kg.
44
Revista Chilena De Medicina Intensiva 2015; Vol 30(1): 23-32. Secuencia Rápida De Intubación En El
Servicio De Urgencia
45
GRACIAS!!!46
 Revista Chilena De Medicina Intensiva 2015; Vol 30(1): 23-32.
Secuencia Rápida De Intubación En El Servicio De Urgencia.
 Medicina de urgencias. Clasificaciones cuadros y formulas. Ed
intersistemas. 1ª edición. Mexico. 2014
 Apuntes en medicina de urgencias. Dr Jaime ruiz cereceres.
2011
47

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacionSecuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacion
Mitch Peraza
 
Secuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubaciónSecuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubación
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Estado de choque y protocolo de reanimacion
Estado de choque y protocolo de reanimacion Estado de choque y protocolo de reanimacion
Estado de choque y protocolo de reanimacion
Carlos Pech Lugo
 
Secuencia de intubacion rapida 2015
Secuencia de intubacion rapida 2015Secuencia de intubacion rapida 2015
Secuencia de intubacion rapida 2015
Sergio Butman
 
Intubacion en secuencia rápida en el departamento de Emergencia
Intubacion en secuencia rápida en el departamento de EmergenciaIntubacion en secuencia rápida en el departamento de Emergencia
Intubacion en secuencia rápida en el departamento de Emergencia
ABEL ROMERO
 
Vía Aérea en Urgencias
Vía Aérea en UrgenciasVía Aérea en Urgencias
Injuria Pulmonar Asociada a la Transfusión
Injuria Pulmonar Asociada a la TransfusiónInjuria Pulmonar Asociada a la Transfusión
Injuria Pulmonar Asociada a la Transfusión
Anestesiologia Univalle
 
Manejo de vía aerea
Manejo de vía aereaManejo de vía aerea
Manejo de vía aerea
ucc
 
Manejo anestésico de paciente con irc
Manejo anestésico de paciente con ircManejo anestésico de paciente con irc
Manejo anestésico de paciente con ircPauline Lizarraga
 
Secuencia rápida de intubación y CRASH (3).pptx
Secuencia rápida de intubación y CRASH  (3).pptxSecuencia rápida de intubación y CRASH  (3).pptx
Secuencia rápida de intubación y CRASH (3).pptx
rsuCastellanos
 
Secuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapidaSecuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapida
Eduardo Corona Hipolito
 
maniobras de reclutamiento alveolar.pptx
maniobras de reclutamiento alveolar.pptxmaniobras de reclutamiento alveolar.pptx
maniobras de reclutamiento alveolar.pptx
JoeHernandez69
 
Criterios de extubación y destete
Criterios de extubación y desteteCriterios de extubación y destete
Criterios de extubación y desteteALEHUACUZ
 
Manejo via aerea dificil
Manejo via aerea dificilManejo via aerea dificil
Manejo via aerea dificil
Angel Castro Urquizo
 
VALORACION DE LA VIA AEREA.pptx
VALORACION DE LA VIA AEREA.pptxVALORACION DE LA VIA AEREA.pptx
VALORACION DE LA VIA AEREA.pptx
hospital municipal el dorado
 
Clase secuencia de intubacion rapida y dificultosa 2015
Clase secuencia de intubacion rapida y dificultosa 2015 Clase secuencia de intubacion rapida y dificultosa 2015
Clase secuencia de intubacion rapida y dificultosa 2015
Sergio Butman
 
Indices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion MecanicaIndices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion Mecanica
Lic Kleber J Romero Acuña
 
Marcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
Marcadores Estáticos y Dinamicos en SepsisMarcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
Marcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
UACH, Valdivia
 
Manejo Perioperatorio AnticoagulacióN
Manejo Perioperatorio AnticoagulacióNManejo Perioperatorio AnticoagulacióN
Manejo Perioperatorio AnticoagulacióNJorge Rubio
 

La actualidad más candente (20)

Secuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacionSecuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacion
 
Secuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubaciónSecuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubación
 
Estado de choque y protocolo de reanimacion
Estado de choque y protocolo de reanimacion Estado de choque y protocolo de reanimacion
Estado de choque y protocolo de reanimacion
 
Secuencia de intubacion rapida 2015
Secuencia de intubacion rapida 2015Secuencia de intubacion rapida 2015
Secuencia de intubacion rapida 2015
 
Intubacion en secuencia rápida en el departamento de Emergencia
Intubacion en secuencia rápida en el departamento de EmergenciaIntubacion en secuencia rápida en el departamento de Emergencia
Intubacion en secuencia rápida en el departamento de Emergencia
 
Vía Aérea en Urgencias
Vía Aérea en UrgenciasVía Aérea en Urgencias
Vía Aérea en Urgencias
 
Injuria Pulmonar Asociada a la Transfusión
Injuria Pulmonar Asociada a la TransfusiónInjuria Pulmonar Asociada a la Transfusión
Injuria Pulmonar Asociada a la Transfusión
 
Manejo de vía aerea
Manejo de vía aereaManejo de vía aerea
Manejo de vía aerea
 
Manejo anestésico de paciente con irc
Manejo anestésico de paciente con ircManejo anestésico de paciente con irc
Manejo anestésico de paciente con irc
 
Secuencia rápida de intubación y CRASH (3).pptx
Secuencia rápida de intubación y CRASH  (3).pptxSecuencia rápida de intubación y CRASH  (3).pptx
Secuencia rápida de intubación y CRASH (3).pptx
 
Secuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapidaSecuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapida
 
maniobras de reclutamiento alveolar.pptx
maniobras de reclutamiento alveolar.pptxmaniobras de reclutamiento alveolar.pptx
maniobras de reclutamiento alveolar.pptx
 
Criterios de extubación y destete
Criterios de extubación y desteteCriterios de extubación y destete
Criterios de extubación y destete
 
Manejo via aerea dificil
Manejo via aerea dificilManejo via aerea dificil
Manejo via aerea dificil
 
VALORACION DE LA VIA AEREA.pptx
VALORACION DE LA VIA AEREA.pptxVALORACION DE LA VIA AEREA.pptx
VALORACION DE LA VIA AEREA.pptx
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Clase secuencia de intubacion rapida y dificultosa 2015
Clase secuencia de intubacion rapida y dificultosa 2015 Clase secuencia de intubacion rapida y dificultosa 2015
Clase secuencia de intubacion rapida y dificultosa 2015
 
Indices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion MecanicaIndices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion Mecanica
 
Marcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
Marcadores Estáticos y Dinamicos en SepsisMarcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
Marcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
 
Manejo Perioperatorio AnticoagulacióN
Manejo Perioperatorio AnticoagulacióNManejo Perioperatorio AnticoagulacióN
Manejo Perioperatorio AnticoagulacióN
 

Similar a SIR

Intubacion secuencia rapida
Intubacion secuencia rapidaIntubacion secuencia rapida
Intubacion secuencia rapidaJuan Moreno
 
Secuencia Intubacion Rapida.pptx
Secuencia Intubacion Rapida.pptxSecuencia Intubacion Rapida.pptx
Secuencia Intubacion Rapida.pptx
RodrigoVazquezSanche
 
secuenciaintubacionrapida-220717224232-1c169fc5.pdf
secuenciaintubacionrapida-220717224232-1c169fc5.pdfsecuenciaintubacionrapida-220717224232-1c169fc5.pdf
secuenciaintubacionrapida-220717224232-1c169fc5.pdf
KarenSnchezArgelles
 
Temas de medicina de emergencias y trauma
Temas de medicina de emergencias y traumaTemas de medicina de emergencias y trauma
Temas de medicina de emergencias y trauma
Campus Virtual - Hospital Italiano de Buenos Aires
 
SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION MLFV.pptx
SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION MLFV.pptxSECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION MLFV.pptx
SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION MLFV.pptx
LauraFiguerolavasque
 
4 Emergencia Y Desastres
4 Emergencia Y Desastres4 Emergencia Y Desastres
4 Emergencia Y Desastres
junior alcalde
 
Intubacion secuencia rapida
Intubacion secuencia rapidaIntubacion secuencia rapida
Intubacion secuencia rapida
Jose Velez
 
Caso Clinico EVC Hemorragico.pptx
Caso Clinico EVC Hemorragico.pptxCaso Clinico EVC Hemorragico.pptx
Caso Clinico EVC Hemorragico.pptx
jmcl91
 
SECUENCIA RAPIDA INTUB2.pptx
SECUENCIA RAPIDA INTUB2.pptxSECUENCIA RAPIDA INTUB2.pptx
SECUENCIA RAPIDA INTUB2.pptx
MelacitoDess
 
SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION.pptx
SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION.pptxSECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION.pptx
SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION.pptx
cinthiacordova8
 
SIR.pptx
SIR.pptxSIR.pptx
Secuencia de Intubación rápida en urgencias en 20 minutos
Secuencia de Intubación rápida en urgencias en 20 minutosSecuencia de Intubación rápida en urgencias en 20 minutos
Secuencia de Intubación rápida en urgencias en 20 minutos
Ana Angel
 
MENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUE
MENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUEMENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUE
MENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUE
thelmaortiz4
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
Ricardo Mora MD
 
secuencia de intubación rapida en pediatria
secuencia de intubación rapida en pediatriasecuencia de intubación rapida en pediatria
secuencia de intubación rapida en pediatria
jimena saavedra
 
ANESTESIOLOGÍA.pdf
ANESTESIOLOGÍA.pdfANESTESIOLOGÍA.pdf
ANESTESIOLOGÍA.pdf
DanielHerrera832843
 
crisis en anestesia Bronco y laringoespasmo
crisis en anestesia Bronco y laringoespasmocrisis en anestesia Bronco y laringoespasmo
crisis en anestesia Bronco y laringoespasmo
YenyFlores9
 
CHOQUE ANAFILACTICO.ppt
CHOQUE ANAFILACTICO.pptCHOQUE ANAFILACTICO.ppt
CHOQUE ANAFILACTICO.ppt
Elisa Reales
 
NAUSEAS Y VOMITO POP 5.pptx
NAUSEAS Y VOMITO POP 5.pptxNAUSEAS Y VOMITO POP 5.pptx
NAUSEAS Y VOMITO POP 5.pptx
YeraFaOs
 

Similar a SIR (20)

Intubacion secuencia rapida
Intubacion secuencia rapidaIntubacion secuencia rapida
Intubacion secuencia rapida
 
Secuencia Intubacion Rapida.pptx
Secuencia Intubacion Rapida.pptxSecuencia Intubacion Rapida.pptx
Secuencia Intubacion Rapida.pptx
 
secuenciaintubacionrapida-220717224232-1c169fc5.pdf
secuenciaintubacionrapida-220717224232-1c169fc5.pdfsecuenciaintubacionrapida-220717224232-1c169fc5.pdf
secuenciaintubacionrapida-220717224232-1c169fc5.pdf
 
Temas de medicina de emergencias y trauma
Temas de medicina de emergencias y traumaTemas de medicina de emergencias y trauma
Temas de medicina de emergencias y trauma
 
SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION MLFV.pptx
SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION MLFV.pptxSECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION MLFV.pptx
SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION MLFV.pptx
 
4 Emergencia Y Desastres
4 Emergencia Y Desastres4 Emergencia Y Desastres
4 Emergencia Y Desastres
 
Rcp revision
Rcp revision Rcp revision
Rcp revision
 
Intubacion secuencia rapida
Intubacion secuencia rapidaIntubacion secuencia rapida
Intubacion secuencia rapida
 
Caso Clinico EVC Hemorragico.pptx
Caso Clinico EVC Hemorragico.pptxCaso Clinico EVC Hemorragico.pptx
Caso Clinico EVC Hemorragico.pptx
 
SECUENCIA RAPIDA INTUB2.pptx
SECUENCIA RAPIDA INTUB2.pptxSECUENCIA RAPIDA INTUB2.pptx
SECUENCIA RAPIDA INTUB2.pptx
 
SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION.pptx
SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION.pptxSECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION.pptx
SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION.pptx
 
SIR.pptx
SIR.pptxSIR.pptx
SIR.pptx
 
Secuencia de Intubación rápida en urgencias en 20 minutos
Secuencia de Intubación rápida en urgencias en 20 minutosSecuencia de Intubación rápida en urgencias en 20 minutos
Secuencia de Intubación rápida en urgencias en 20 minutos
 
MENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUE
MENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUEMENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUE
MENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUE
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
 
secuencia de intubación rapida en pediatria
secuencia de intubación rapida en pediatriasecuencia de intubación rapida en pediatria
secuencia de intubación rapida en pediatria
 
ANESTESIOLOGÍA.pdf
ANESTESIOLOGÍA.pdfANESTESIOLOGÍA.pdf
ANESTESIOLOGÍA.pdf
 
crisis en anestesia Bronco y laringoespasmo
crisis en anestesia Bronco y laringoespasmocrisis en anestesia Bronco y laringoespasmo
crisis en anestesia Bronco y laringoespasmo
 
CHOQUE ANAFILACTICO.ppt
CHOQUE ANAFILACTICO.pptCHOQUE ANAFILACTICO.ppt
CHOQUE ANAFILACTICO.ppt
 
NAUSEAS Y VOMITO POP 5.pptx
NAUSEAS Y VOMITO POP 5.pptxNAUSEAS Y VOMITO POP 5.pptx
NAUSEAS Y VOMITO POP 5.pptx
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

SIR

  • 1. DOCENTE: DR. FREDEBERTO OLVERA UMQX MYO 2016 RESIDENTES 2º DRA. BIANCA MARIAN HERNANDEZ HDZ DR. FRANCISCO JAVIER GONZALEZ
  • 2. DEFINICION Procedimiento de elección para el acceso y control de la vía aérea en situaciones de emergencia. El objetivo es conseguir el aislamiento de la vía aérea y el acceso lo mas rápido posible con mínimo riesgo de complicaciones . Revista Chilena De Medicina Intensiva 2015; Vol 30(1): 23-32. Secuencia Rápida De Intubación En El Servicio De Urgencia 2
  • 3. Objetivos Mantener la oxigenación arterial y la ventilación alveolar, con preox y mínimo tiempo de apnea Anular las respuestas voluntarias y reflejas que se producen al estimular la vía aérea durante la laringoscopia y la introducción del tubo mediante la administración de pre medicación y fármacos inductores Evitar vomito y regurgitación de contenido gástrico mediante la maniobra de sellick y evitar ventilación gastrica Medicina de urgencias. Clasificaciones cuadros y formulas. Ed intersistemas. 1ª edición. Mexico. 2014 3
  • 4. INDICACIONES Incapacidad para mantener via aérea permeable Incapacidad de proteger la via área contra aspiración Compromiso ventilatorio Falla para oxigenar los capilares pulmonares de manera adecuada Anticiparse al deterioro funcional del paciente Medicina de urgencias. Clasificaciones cuadros y formulas. Ed intersistemas. 1ª edición. Mexico. 2014 4
  • 5. Contraindicaciones (absolutas) MARCADORES DE VIA AREA DIFICIL: Movimiento de cuello limitado -35º Apertura de boca -4 cm Distancia mentón- hioides -3 dedos Distancia mandibula-laringe - 2 dedos Distancia esterno- mentoniana -13 cm Medicina de urgencias. Clasificaciones cuadros y formulas. Ed intersistemas. 1ª edición. Mexico. 2014 1.Obstrucción total de vía aérea superior 2.Perdida total de los rasgos fasciales- orofaringeos 5
  • 6. ESCALA DE MALLAMPATI Herramienta de valoración Apuntesenmedicinadeurgencias.DrJaimeruizcereceres.2011 6 Clase I facilidad faringe Clase III se observa base úvula Clase II paladar blando y uvula Clase IV paladar duro.
  • 7. En la Secuencia Rápida de Intubación se identifican etapas regla de las 8 P: 1. PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN -10 MIN 2. PRE OXIGENACIÓN -5 MIN 3. PREMEDICACIÓN -3 MIN 4. INDUCCION (PARALISIS E HIPNOSIS) O MIBN 5. POSICION DEL PACIENTE Y PRESIÓN CRICOIDEA + 20 seg 6. LARINGOSCOPIA +45 seg 7. PASO Y COMPROBACIÓN DEL TUBO +1 MIN 8. ACTUACIONES POSINTUBACION 60 SEG Medicina de urgencias. Clasificaciones cuadros y formulas. Ed intersistemas. 1ª edición. Mexico. 2014 7
  • 8. Preparación…. ¨SOFAME¨ S: Succión. por el operador que realiza la laringoscopia, el equipo al lado derecho O: administración de oxígeno mediante mascarilla o puntas F: Fármacos. incluidos los medicamentos para el pretratamiento, la inducción, parálisis, sedación, drogas vasoactivas en caso de requerirlas, etc. A: Vía aérea. intentar predecir el riesgo de una vía aérea difícil previo a la intubación. M: Monitoreo. medición de la FC, TA, FR, SpO2 mediante oximetría de pulso, monitoreo de ritmo cardiaco mediante ECG . E: Equipo. revisar y preparar: Laringoscopio, tubos traqueales , dispositivos de preoxigenación, dispositivos de ventilación de emergencia (máscara facial, máscara laríngea), Revista Chilena De Medicina Intensiva 2015; Vol 30(1): 23-32. Secuencia Rápida De Intubación En El Servicio De Urgencia 8
  • 9. 9
  • 10. Revista Chilena De Medicina Intensiva 2015; Vol 30(1): 23-32. Secuencia Rápida De Intubación En El Servicio De Urgencia 10
  • 11. Consiste en la administración de O2 al 100% antes de la inducción con el fin de ↑ las reservas de O2 , retrasar la aparición de hipoxemia en la fase de apnea y maniobras de intubación.
  • 12. PREOXIGENACIÓN En esta fase, se reemplaza el nitrógeno de la capacidad funcional residual del paciente por oxígeno, Esto se logra respirando mascarilla de recirculación o máscara facial con el flujo máximo disponible de oxígeno durante 3-5 minutos u 8 inspiraciones forzadas En el adulto sano permite 3-5 minutos de apnea se debe considerar que los niños y los pacientes con elevación del diafragma tienen menor capacidad funcional residual, por lo que será menos efectiva. Revista Chilena De Medicina Intensiva 2015; Vol 30(1): 23-32. Secuencia Rápida De Intubación En El Servicio De Urgencia 12
  • 13. PREOXIGENACIÓN Durante la SRI: apnea (idealmente < 1 minuto) Se debe evitar en la medida de lo posible la ventilación manual Intenta que el paciente supere el periodo de apnea sin que caiga la Sat O2 Revista Chilena De Medicina Intensiva 2015; Vol 30(1): 23-32. Secuencia Rápida De Intubación En El Servicio De Urgencia 13
  • 14. Objetivo: reducir la respuesta refleja producida por la intubación Simpática (↑PA y FC) Parasimpática (en niños Bradicardia y ↑secreciones, en adultos laringoespasmo, broncoespasmo) Aumento del metabolismo general y cerebral (↑PIC) Revista Chilena De Medicina Intensiva 2015; Vol 30(1): 23-32. Secuencia Rápida De Intubación En El Servicio De Urgencia 14
  • 15. 15
  • 16.  Lidocaína: amp de 10ml, frasco de 50ml al 1% o al 2%. 1 cc = 10mg (1%) 1 cc = 20mg (2%) Ej: para un paciente de 60 Kg, la dosis sería de 90mg. Deben administrarse 9cc de Lidocaína al 1% o 4,5cc de Lidocaína al 2% PRESENTACION - DOSIS Apuntes en medicina de urgencias. Dr Jaime ruiz cereceres. 2011 16
  • 17. Presentación: amp 1mg/1ml PRESENTACION - DOSIS Apuntes en medicina de urgencias. Dr Jaime ruiz cereceres. 2011 17
  • 18.  Fentanilo: amp de 100mcg/2ml.  Ej: para un paciente de 60 Kg, la dosis (si se decide administrar 5 mcg/kG), sería de 300 mcg (3 amp) PRESENTACION - DOSIS Apuntes en medicina de urgencias. Dr Jaime ruiz cereceres. 2011 18
  • 19. fármacos Medicina de urgencias. Clasificaciones cuadros y formulas. Ed intersistemas. 1ª edición. Mexico. 2014 FARMACO dosis FENTANILO 1-3 µg/kg analgésico, efecto vagotonico se potencia con uso de propofol (necesidad de asociar atropina +niños), permite disminuir dosis de fármacos de induccion REMIFENTANILO 1- 1.5µg/kg ESMOLOL 0.2-0.5 mg/kg LIDOCAINA 1.5 mg/kg anestésico central utilizado en el protocolo de tce moderado a severo asociado a fentanilo o esmolol ATROPINA 0.02 mg/kg, min 0.1mg Disminuye efectos vagotonico de laringoscopia en niños y adultos Disminuye secreciones respiratorias. 19
  • 20. INDUCCIÓN Y PARÁLISISa) Barbitúricos (tiopental, pentobarbital), b) Opioides (fentanilo), c) Agentes disociativos (ketamina), d) Benzodiacepinas (midazolam, lorazepam), e) No barbitúricos (propofol, etomidato). Revista Chilena De Medicina Intensiva 2015; Vol 30(1): 23-32. Secuencia Rápida De Intubación En El Servicio De Urgencia 20  Administración de sedante en dosis de induccióninconciencia y luego un relajante neuromuscular  La elección específica del tipo de inductor va a estar determinada por el escenario clínico siendo los agentes sedantes más comunes:
  • 21. Apuntes en medicina de urgencias. Dr Jaime ruiz cereceres. 2011 Presentacion clínica Medicamento recomendado Asma KETAMINA TCE ETOMIDATO, PROPOFOL CRISIS CONVULSIVA TIOPENTAL, PROPOFOL CHOQUE HIPOVOLEMICO, O HIPOTENSION KETAMINA, ETOMIDATO INESTABILIDAD HEMODINAMICA MIDAZOLAM, KETAMINA, ETOMIDATO 21
  • 22. Revista Chilena De Medicina Intensiva 2015; Vol 30(1): 23-32. Secuencia Rápida De Intubación En El Servicio De Urgencia 22
  • 23. 23 Apuntesenmedicinadeurgencias.DrJaimeruizcereceres.2011 MIDAZOLAM 100MG + NALBUFINA 20MG+ 100 CC SOL SALINA .9% (AFORADOS) INICIO DE INFUSION A 10 ML/HR (10MG/HR DE MIDAZOLAM) PROPOFOL 1000MG (5AMP) SIN DILUIR EN VOL TOTAL DE 100 CC INICIO DE INFUSION 1MG/KG/H 8ML/H EN UN PACIENTE DE 80KG
  • 24.
  • 25. Su estructura química es similar a la acetilcolina (ACh) permite unirse al receptor de ACh (AChR) en la placa motoradespolarizándola de manera continua. faciculaciones  bloqueo de la placa motora parálisis muscular la succinilcolina se separe del AChR es hidrolizada por la acetilcolinesterasa Tiempo en hacer efecto: 1.5 min Duración Clínica: 58 min IV: 1-1,5 mg/kg. Condiciones excelentes para la intubación endotraqueal en 30-60 segundos IM profunda: 2,5-4 mg/kg (máximo 150 mg) Revista Chilena De Medicina Intensiva 2015; Vol 30(1): 23- 32. Secuencia Rápida De Intubación En El Servicio De Urgencia 25
  • 26. Hiperkalemia la kalemia puede aumentar entre 5-10 mEq/L, ocasionando arritmias o paro cardiaco por hiperkalemia. Este efecto adverso es mediado por la Sobrerregulación del receptor nicotínico Se debe evitar la succinilcolina en pacientes con: -miopatías como la distrofia muscular -hiperkalemia previa -traumatismos de tejidos blandos o quemaduras extensas. Aumento de la presión intracraneana e intraocular Fasciculaciones. Hipertermia maligna estimulación del receptor nicotínico Por la contractura y rigidez del musculo estriado aumenta el metabolismo Del musculo estriado lo que provoca ac metabólica y taquicardia Por la liberación no controlada de ca del retículo sarcoplasmico Revista Chilena De Medicina Intensiva 2015; Vol 30(1): 23-32. Secuencia Rápida De Intubación En El Servicio De Urgencia 26
  • 27. su acción es mediada por bloqueo competitivo del receptor de ACh, previniendo la contracción muscular. En la dosis recomendada de 1-1,2 mg/kg, tiene mayor seguridad y exceptuando la alergia, no tiene contraindicaciones a diferencia de la succinilcolina la succinilcolina es ligeramente superior al rocuronio en la intubación con un menor tiempo de parálisis. Tiempo en hacer efecto: 2 min Duración Clínica: 30-60 min Revista Chilena De Medicina Intensiva 2015; Vol 30(1): 23-32. Secuencia Rápida De Intubación En El Servicio De Urgencia 27
  • 28. Es necesario alinear los tres ejes: oral, faríngeo y laríngeo, para una mejor visión de las cuerdas. Esto se logra con la extensión/elevación del cuello hasta lograr la posición de “olfateo”. La protección de la vía aérea  maniobra de Sellick para prevenir la aspiración de contenido gástrico durante el procedimiento de intubación. Esto se logra mediante la compresión del cartílago cricoides en sentido anteroposterior con los dedos índice y pulgar. Revista Chilena De Medicina Intensiva 2015; Vol 30(1): 23-32. Secuencia Rápida De Intubación En El Servicio De Urgencia 28
  • 29. TECNICA DE INTUBACION ENDOTRAQUEAL 1. Si nuestro paciente esta consciente informarle. 2. Colocarlo en decúbito supino y alinear los “3 ejes”  oral, faríngeo y laríngeo.
  • 30. 3. Abrir la boca del paciente de forma manual y retirar prótesis dentales en caso de poserlas
  • 31. 4. Aspirar secreciones de la boca y faringe
  • 32. 5. Ventilar y preoxigenar (utilizando la técnica adecuada “técnica en “C”).
  • 33. 6. Sujetar el laringoscopio con la mano no dominante (izquierda).
  • 34. 7. Separar el labio inferior e introducir la hoja del laringoscopio en el lado derecho de la bucofaringe.
  • 35. 8. La lengua se desplaza hacia la izquierda y hacia arriba en el piso de faringe con el borde de la hoja. Se eleva el mango hacia arriba y se aleja del paciente en un plano perpendicular a su mandíbula para exponer las cuerdas vocales. (“No palanca sobre los dientes”)
  • 36. 9. Se toma el tubo endotraqueal con la mano dominante y se pasa su punta a través de las cuerdas vocales.
  • 37. 10. Se retira el laringoscopio evitando lesionar los dientes
  • 38. 11. Inflar el balón del neumotaponamiento
  • 39. 12. Después de la intubación se ausculta inmediatamente el tórax y epigastrio, y se observa un trazado capnografico para asegurar la localización intratraqueal.
  • 40. 13. Se fija el tubo con la cinta de sujeción
  • 41. procedimiento de intubación propiamente con el paciente bajo sedación y relajación. Antes de realizar la intubación evaluar el grado de relajación mandibular obtenido Revista Chilena De Medicina Intensiva 2015; Vol 30(1): 23-32. Secuencia Rápida De Intubación En El Servicio De Urgencia 41
  • 42. Hoja Macintosh (curva). Requiere menos fuerza para levantar laringe, mantiene la lengua mas retraida del campo de visión, se prefiere, en adultos de 3, o 4. Hoja miller o Wisconsin (recta) pacientes pediátricos, levanta la epiglotis. Apuntes en medicina de urgencias. Dr Jaime ruiz cereceres. 2011 42
  • 43. Comienzan inmediatamente después de la intubación con: el examen de la posición del tubo idealmente mediante capnografía luego se debe asegurar y fijar el tubo. El monitoreo hemodinámicos es importante un protocolo adecuado de ventilación. Revista Chilena De Medicina Intensiva 2015; Vol 30(1): 23-32. Secuencia Rápida De Intubación En El Servicio De Urgencia 43
  • 44. farmaco dosis etomidato 0.2-0.3 mg/kg Hipnosis 15 a 20seg duración 15 min, disminución discreta de metabolismo cerebral. midazolam 0.2-0.3 mg/kg Hipnosis 30-50 seg, duración 30 min, disminuye flujo cerebral y PIC, hipotensionen pacientes ancianos propofol 1.5-3mg Hipnosis 30-60 seg 5 min, reducción de PIC, caída de PA 30% en pacientes ancianos, bradicardia ketamina 1.5-3 mg/kg Hipnosis 45-65 seg duración 15 min, taquicardia HAS, contraindicado en cardiopatía isquemica succinilcolina 1-1.5 mg/kg 1-5 min, aumento de PIC, contraindicado en quemados, politraumatizado rapacuronio 1.5 mg/kg 15 min,no usar mas de 2 o 3 bolos rocuronio Paralisis en 60 seg con dosis 0.6/kg. 44
  • 45. Revista Chilena De Medicina Intensiva 2015; Vol 30(1): 23-32. Secuencia Rápida De Intubación En El Servicio De Urgencia 45
  • 47.  Revista Chilena De Medicina Intensiva 2015; Vol 30(1): 23-32. Secuencia Rápida De Intubación En El Servicio De Urgencia.  Medicina de urgencias. Clasificaciones cuadros y formulas. Ed intersistemas. 1ª edición. Mexico. 2014  Apuntes en medicina de urgencias. Dr Jaime ruiz cereceres. 2011 47

Notas del editor

  1. Capacidad funcional residual. Se refiere al volumen de aire que se encuentra en el sistema respiratorio durante el reposo o al final de una espiración normal y que se encuentra en continuidad con las vías aéreas