SlideShare una empresa de Scribd logo
Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica
        Programa de Experto en Procesos Elearning
          Módulo 5 - Modelo PACIE - Capacitación

                UNIVERSIDAD ALFA - GUATEMALA

                        NAVEGANTES VIRTUALES
                          HACIA LA VICTORIA
                        Coordinador: José Brito

             Responsable del Scribd - Investigación Lorena Bayas
           Responsable del Slide - Planificación Marvelys Alvarado
           Responsable del Youtube - Solución Elizabeth Ballestero
                Responsable del blog – Evaluación José Brito
         Responsable del foro - coordinación - Autonomía. José Brito

Palabras Claves: FATLA, Elearning, Modelo PACIE, Capacitación, Educación
                    Virtual, NAVEGANTES VIRTUALES.
José Brito
 Venezuela




             Marvelys Alvarado
             Venezuela




                           Elizabeth Ballestero
                           Costa Rica




                                             Lorena Bayas
                                             Ecuador
La Fundación para la Actualización Tecnológica
Latinoamericana (FATLA), a través del equipo de Asesoría Tecno
pedagógica “Navegantes Virtuales hacia la Victoria” propone
Implementación de un “Programa de Capacitación Docente
Institucional” para el uso correcto de las Tecnologías de
Información y Comunicación (Tics) en procesos educativos de la
institución en la Universidad Alfa
Modalidad: Totalmente Elearnig.
1.Presentación
1.Contenidos
2.Justificación
3.Situación (Caso de estudio: caso 1)
4.Etapas de la Fase de Planificación: Presentada en la plataforma
Metodología PACIE
6. Análisis de las fases de planificación:
     Diagnóstico
     Programación
              Análisis de Necesidades: Tutor y Universidad
              Recursos (Talento Humano- Tecnológico-Financieros)
Ejecución: diseño del producto y/o solución: Etapa 1
     Modelo A
     Modelo B
Evaluación:
Análisis de tareas:
               Estrategias para la sustentabilidad de la propuesta y/o solución
               Estrategias para implantar el programa
               Estrategia de selección del modelo
               Diseño seleccionado: descripción
               Contenido del diseño: según metodología PACIE
               Prueba de evaluación del proyecto: prototipo
               Planificación del producto y/o solución: Etapa 2
                  Descripción del plan: visión holística del proyecto
                    Análisis de necesidades vs tiempo
                    Prueba de evaluación vs tiempo
                    Ejecución de la capacitación
                    Informe final a las autoridades
Cronograma de Actividades

Referencias
“La vida no se detiene con el ayer”
                                                        Kalil Gibram



    La tecnología llegó para quedarse, la educación no puede verse
privada de esa realidad, y el uso correcto de las TICs puede aportar
una riqueza indiscutible tanto en la nueva forma de conceptualizar
la docencia como en la nueva forma de abordar el aprendizaje y
creatividad por parte de los estudiantes.
    Es indiscutible la relevancia personal y social del aprendizaje,
las TIC ofrecen múltiples capacidades potencializadoras de los
aprendizajes, pero sólo su uso correcto lo logrará, como afirma
Judit Miniam.
Los estudios de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE) distinguen entre el uso de las TICs
por estar disponibles en los centros educativos y los cambios reales
en las prácticas de trabajo y aseguran que “tanto la competencia de
las infraestructuras como la de profesores son necesarias para
introducir con éxito las TICs en las escuelas” (Venesky y Davis,
2002, pág. 40, citado en Carnoy)
Según Baxterra y Ebxebarría: “La información se duplica cada 80
días, un niño en un día recoge la información que una persona del
Siglo XVII recogía a lo largo de su vida, la tecnología actual dentro
de 10 años estará obsoleta, el 40% de los puestos todavía no se ha
inventado, la sociedad tiende a la globalización”. En el futuro
¿quién sabe? Estos podrían ser los grandes retos
- Adecuación a la realidad de una era digital,
- Caminar hacia una escuela para todos-as,
- Una nueva pedagogía para las nuevas herramientas
- Aprendizaje a lo largo de la vida
- Utilizar todas las inteligencias
- Fomentar el trabajo cooperativo
- Ser crítico en el tratamiento de la información
- Promover relaciones saludables y una buena ..convivencia
- Cambiar el escenario (Baxterra y Ebxebarría)
La tecnología se ha vuelto indispensable, una institución
para ser competitiva debe ofrecer educación completamente en
línea.
     Respecto a la situación educativa en Guatemala, Verónica
Spross (2011), en su artículo Desafíos en Educación 2012 plantea
que “La situación en que se encuentra el sistema educativo en
Guatemala es preocupante, principalmente porque no se está
cumpliendo el objetivo principal, relativo al aprendizaje de los
estudiantes. No están aprendiendo lo necesario ni adquiriendo
las destrezas y capacidades que les resultan útiles para la vida y
el mundo laboral”.
Esta visión se plantea en varios ámbitos del quehacer
educativo de este país y sirven de sustento para las orientaciones
políticas estratégicas emanadas la Secretaría de Planificación y
Programación de la Presidencia          de Guatemala 2012-2014
(SEGEPLAN) entre las cuales se encuentran:
    Mejorar la cobertura educativa en todos los niveles.
    Mejorar la calidad educativa en todos los niveles.
    Ampliar y dar sostenibilidad a los procesos de formación de las
y los docentes.
    Lo anterior evidencia la importancia que se está dando a la
formación docente para el mejoramiento de los proceso
aprendizaje en este país.
Institución: Universidad Alfa
País: Guatemala
Tipo de educación: Pregrado
Total sedes y núcleos: 6
N° de docentes: 220
Situación:
La institución no cuenta con plataforma para educación virtual.
El 50% de los docentes no tienen destrezas informáticas.
El 30% de los docentes tienen un ordenador personal con conexión
a internet.
2 de los núcleos no tienen conexión de banda ancha a internet.
Tienen 18 meses para capacitar a todos sus docentes en el manejo
de las TIC.
Pedro Camacho (2012), plantea que            PACIE es una
metodología que facilita la inclusión el Elearning en los procesos
tecnoeducativos, para que los mismos sean desarrollados en forma
paulatina y eviten el impacto que puedan generar las resistencias o
barreras en diferentes grupos de la comunidad educativa.

Esta metodología busca incluir las TICs dentro de los procesos
educativos enfocándose en el docente y facilitándole enfocarse
directamente en los procesos educativos que son los más
importantes.
PACIE puede adaptarse a cualquier modalidad educativa,
presencial reforzando las cátedras educativas, a distancia para el
logro de mayor eficiencia en procesos operativos, académicos y
educativos, Elearning, con un espacio virtual abierto de
construcción y creación de conocimiento.
A) Departamento de Educación en Línea DEL

        El DEL será constituido por un pedagogo, un comunicador y
un técnico, direccionados por el pedagogo ya que el punto clave es
la educación. Este departamento deberá coordinar la aplicación
de la metodología PACIE salvando cualquier problema que se
presente en procesos administrativos convencionales de la
institución. Este departamento será incluido dentro del
organigrama funcional institucional a la misma altura y con los
mismos derechos de las direcciones de las escuelas educativas.
B) Campus virtual CV

       El CV es la cara digital del proceso y el eje principal de la
comunicación y del manejo de los recursos y contendrá un portal
educativo, un sistema de aulas virtuales, un sistema de
comunicación interno, un sistema de mejoramiento profesional,
deberá cumplir con estándares tecnológicos de punta.




C) El Centro de interacción virtual CIV

       El CIV es el elemento primordial para la interacción de todos
los elementos de la comunidad de aprendizaje, punto clave de enlace
de los miembros de la comunidad del aprendizaje.
D) Comunidad del Aprendizaje CA
La comunidad de aprendizaje traslada el eje tradicionalmente
otorgado al estudiante y lo centra en el docente, entregándole
todas las facilidades necesarias para usar la tecnología de punta
para crear una nueva educación.

E) Operatividad
La operatividad del proceso inicia con la comunidad del
aprendizaje que es la que fija el Alcance, hasta donde va a llegar la
institución, interviene directamente con el centro de interacción y
el campus virtual, controladas directamente por el DEL. Al generar
procesos de capacitación automáticamente se generan procesos
de interacción virtual, todo ello hará posible un verdadero e
Elearning, es decir procesos de educación virtual reales, objetivos
con productos claros.
FASE 1 PRESENCIA
       Campus virtual con Imagen corporativa institucional
definida, información hipermedial y multmedial que otorgue
verdadera presencia al campus




FASE 2 ALCANCE
        La fase de alcance entregará una planificación que permita
crear una secuencia delicada y paulatina de asignaturas, escuelas,
procesos, tutores, estudiantes sin descuidar el enfoque pedagógico
en las nuevas actividades tecnoeducativas.
FASE 3 CAPACITACION

       La capacitación debe ser en forma permanente por cuanto
la comunidad educativa y en especial el docente deben estar
capacitándose y actualizándose no solo en el uso de la tecnología
sino en estrategias de comunicación y motivación, en esquemas
para educar constructivistamente y desarrollo de destrezas de
tolerancia y socialización que fomenten la interacción con calidez
humana.


FASE 4 INTERACCION

       La interacción nace de los procesos de comunicación desde
diferentes puntos de la comunidad del aprendizaje, la cual debe
sentirse motivada, involucrada para participar activamente.
FASE 5 E LEARNING
      Con los recursos y tecnología de punta (TICs) la educación
debe evolucionar en sus procesos, fomentando el constructivismo,
el aprendizaje colaborativo, el aprender haciendo, y la auto
responsabilidad sobre el propio proceso de aprendizaje.

       El proyecto de capacitación propuesto planificará las
primeras tres etapas de PACIE: Presencia, Alcance y Capacitación.
Las etapas de Interacción y Elearning se implementarán cuando
entre en ejecución la capacitación.
En esta fase se diseñó el producto o solución y se planifico
la ejecución del mismo de la siguiente manera:
•Se capacitará todos los docentes
•Se usarán todas las herramientas virtuales
•La capacitación será totalmente Elearning
•Se estimó el presupuesto
•Se implementó en el diseño la metodología PACIE
•Se elaboraron los Estándar, Benchmark y Skill
Universidad Alfa - Guatemala

  Tipo de educación: Pregrado
• Total sedes y núcleos: 6
• N de docentes: 220
• Situación:
• Situación:
 La institución no cuenta con plataforma para educación virtual.
 El 50% de los docentes no tienen destrezas informáticas.
 El 30% de los docentes tienen un ordenador personal con conexión
  a internet.
 2 de los núcleos no tienen conexión de banda ancha a internet.
 Tienen 18 meses para capacitar a todos sus docentes en el manejo
  de las TIC.
Creación del Departamento de Educación en Línea: un pedagogo,
un comunicador y un técnico informática
Adquisición de Plataforma para la educación virtual
Capacitación a 220 docentes
Adquisición de 154 computadoras personales
Conexión banda ancha a internet de 2 de los 6 núcleos
Elaboración del diseño
Evaluación de la propuesta
Programación:
               Análisis de Necesidades

       Para el Tutor:     Según Pedro Camacho el programa de
capacitación “está enfocado única y exclusivamente hacia los tutores
porque somos el eje del cambio de esta revolución tecno-pedagógica
en la web”. (video macro-micro, Pedro Xavier Camacho Pazmiño .

       Es necesario que los docentes manejen los recursos no sólo en
calidad de docentes sino con la destreza que genera la experiencia de
ser usuario de los mismos y poder así organizar experiencias de
aprendizajes significativos
Para la Universidad: el programa permitirá que la
institución se mantenga a la vanguardia del desarrollo tecnológico
del país, además aumentara su radio de acción a lugares donde
sea difícil el acceso.
        También garantizará la formación permanente del personal
docente, abriendo una variada posibilidad de cursos on line que
los docentes pueden realizar para el mejoramiento de su praxis
educativa y por consiguiente elevar la calidad de la educación en el
país
La Universidad y por consiguiente el sistema académico
superior estará capacitado para ofertar carreras completamente
elearning que le ofrezcan espacios abiertos para creación de
conocimiento colaborativo por parte de los estudiantes y los
mismos docentes
Autoridades de la Universidad
110 docentes con destrezas tecnológicas que serán apoyo para
aprendizaje colaborativo de los otros 110
Director del Departamento de Educación en Línea: Pedagogo
Ingeniero en Sistema para la parte técnica
Una Secretaría
Diseñador Gráfico
Un Comunicador
Asesores de Navegantes Virtuales
Tutores Virtuales para la Fase de Capacitación
Servidores para plataforma Moodle
Plataforma Moodle
Laboratorios: Computadoras y Accesorios
Conexión de banda ancha a internet en los dos núcleos que no
poseen
Equipos de comunicación y seguridad.
Actividad              Costo Dólares
Costos de la Plataforma Moodle             850
Costos de Interconectividad x mes          200
Trabajo del administrador campus           600
Salario 5 instructores del curso (        5000
1000c/u)
Uso de computadores PC                    2000
Material para acreditación $10 por        2200
participante (diploma)

Total en Gastos                      10.850 Dólares
Ejecución: Diseño del Producto y/o solución: Etapa 1.
                         Modelo A (Lineal)
  Objetivos             Dimensiones                     Indicadores                     Estrategia Propuesta
                      Contexto General       El programa está promovido             Valorar si el programa de formación
Diagnosticar    las                                                                 se adecúa a las características,
                                             por instituciones u organismos
competencias que                                                                    condiciones y necesidades del
poseen los docentes                          relevantes y reconocidos en el         contexto educativo en el que el
de pregrado de la                            campo de la formación                  sistema formativo (alumnos,
Universidad Alfa de                          docente.                               profesores, organización y
Guatemala sobre el                                                                  recursos) se inserta y en qué medida
uso correcto de las                                                                 lo hace.
TIC´s en la praxis
                                             Plataforma para educación virtual.
educativa.
                      Contexto Particular    Docentes con destrezas informáticas.   Redacción de encuestas, entrevistas
                                             Docentes ordenador personal          y y análisis de base de datos
                                             conexión a internet.
                                             Núcleos con conexión de banda ancha
                                             a internet.
                                             Capacitación a un grupo docentes en el
                                             manejo de las TIC
                      Tiempo              de Tiempo de adiestramiento 18 meses a Diseño de ejecución
                      adiestramiento         un grupo de docentes
Diseño de Modelo A (Lineal)



                              Diseño de Modelo B (Sistémico)
      Objetivos       Dimensiones                        Indicadores                           Estrategia Propuesta


                                    Las metas generales del programa de formación están      Valorar si el programa
                                    comprometidas con la mejora de la calidad del            de formación se adecúa
 Diagnosticar las                   aprendizaje del alumnado en la sociedad del              a las características,
 competencias que Contexto          conocimiento.                                            condiciones y
 poseen         los                 El programa se inserta dentro de un plan más amplio      necesidades del
 docentes        de                 que ofrece al profesorado una diversidad de acciones     contexto educativo en el
 pregrado de la                     formativas que pueden llegar                             que el sistema formativo
 Universidad Alfa                   a configurar diferentes itinerarios formativos ya sean   (alumnos, profesores,
 de      Guatemala                  presenciales u online.                                   organización y
 sobre    el    uso                 El programa se inserta en una política de utilización    recursos) se inserta y en
 correcto de las                    de las                                                   qué medida lo hace.
 TIC´s en la praxis                 nuevas tecnologías como un medio para favorecer una
 educativa.                         formación docente accesible, democrática y de
                                    calidad.
                                    El programa promueve procesos de reforma educativa
                                    en línea
                                    con demandas, tendencias e informes internacionales.
Objetivos     Dimensiones                   Indicadores                       Estrategia Propuesta
                            Los objetivos del programa promueven la        Definir las competencias
            Objetivos       integración de                                 que se espera que adquiera
                            las tics en las diferentes fases del proceso   o mejore el profesorado, y
                            de enseñanza aprendizaje.                      se han planificado de forma
                            Los objetivos del programa muestran            que sean revisables,
                            cómo se integrarán                             evaluables y que incidan en
                            las características diferenciadoras de los     la práctica.
                            distintos contextos
                            locales en el desarrollo del programa




                            El diseño del programa prevé los               Tomar en consideración la
            Diversidad      diferentes niveles de                          diversidad de condiciones,
                            competencia en el uso de las tics por          intereses, motivaciones y
                            parte del                                      niveles de partida del
                            profesorado participante.                      profesorado susceptible de
                                                                           participar en el programa.
Objetivos     Dimensiones                 Indicadores                   Estrategia Propuesta
            Contenido       El contenido está actualizado y es       Evaluar si los contenidos
                            coherente con el                         del programa promueven
                            curriculum y con estándares educativos   la
                            nacionales.                              comprensión por parte del
                                                                     profesorado, están
                                                                     actualizados y presentan el
                                                                     conocimiento vinculado a
                                                                     un contexto de aplicación
                                                                     práctica.
            Estrategia      El diseño del programa promueve la       Valorar si el programa
                            utilización de                           favorece, en su diseño,
                            estrategias de aprendizaje basadas en el estrategias formativas y de
                            trabajo                                  aprendizaje adecuadas a
                            cooperativo entre profesores del mismo los objetivos y contenidos,
                            o diferente                              promoviendo múltiples
                            centro educativo que conduzcan a la      formas de aprendizaje
                            creación de redes o comunidades de       activo en el profesorado.
                            aprendizaje.
Objetivos      Dimensiones                        Indicadores                            Estrategia Propuesta
            Recursos         El diseño del programa especifica adecuadamente         Prever los recursos
                             las necesidades de hardware y software, así como        tecnológicos, financieros,
                             de infraestructuras que se requieran para el            pedagógicos y humanos
                             desarrollo del mismo.                                   necesarios para el desarrollo
                              El diseño especifica y detalla adecuadamente el        del mismo.
                             presupuesto del programa, incluyendo tanto las
                             aportaciones individuales (matrículas) como las
                             dotaciones económicas a escuelas y/o profesores
                             para el desarrollo del programa.
            Plataforma       La plataforma tecnológica permite el acceso             Evaluar si ésta se ha
            Tecnológica      abierto a los recursos externos (artículos, capítulos   realizado siguiendo los
                             de libros u otros documentos de la red) o internos      procedimientos de
                             (elaborados por los formadores), que se utilicen en     usabilidad y accesibilidad
                             el programa de formación, y que tengan esta             adecuados a fin de propiciar
                             naturaleza de materiales open access, permitiendo       un aprendizaje acorde con
                             el cómputo de accesos y citas a los dispositivos        las metas y objetivos del
                             recolectores de éstas. La plataforma tecnológica        programa dentro de la
                             permite el acceso abierto a los recursos externos       modalidad de odl
                             (artículos, capítulos de libros u otros documentos      (aprendizaje abierto y a
                             de la red) o internos (elaborados por los               distancia).
                             formadores)
Objetivos     Dimensiones                     Indicadores                      Estrategia Propuesta
            Usabilidad        La interfaz presenta una estructura en la    Diseñar del programa de
                              que los elementos se encuentran              formación es sensible a las
                              organizados de una forma consistente. Por    normas de
                              ejemplo, cada unidad cuenta con las          usabilidad que favorecen el
                              siguientes secciones:                        aprendizaje abierto y a
                              introducción, contenidos, recursos, tareas   distancia.
                              y evaluación.
                              El programa de formación incluye
                              demostraciones que permiten al
                              profesorado observar y practicar paso a
                              paso procesos complejos.
                              El programa promueve una variada
                              comunicación, interacción entre el
                              profesorado y de éste con los
                              formadores, a través del uso de
                              herramientas tecnológicas:
                              foro, correo chat, video, blog, wiki…

            Tiempo         de Tiempo de adiestramiento del personal        Diseño de ejecución
            adiestramiento    docente 15 meses.
Evaluación
       Análisis de tareas:
               Estrategias para la sustentabilidad de la propuesta
y/o solución

Valoración del diseño de proyecto con los requerimientos de la
Universidad Alfa de Guatemala.
Aplicación de la matriz DOFA
Objetivo:
•Crear un programa de capacitación docente centrado en las TIC´S
como un capital humano de alta calidad, competitividad y
productividad para elevar el perfil personal. Profesional y laboral en
la Universidad Alfa de Guatemala.
Evaluación
                   Análisis de tareas:
                            Estrategias para la selección del modelo a crear (implantar)
                       Descripciones                        Diseño Modelo A   Diseño Modelo B
Redacción de encuestas, entrevistas y análisis de base de       nivel alto        nivel alto
datos
Valorar si el programa de formación se adecúa a las
características, condiciones y necesidades del                 nivel alto        nivel alto
contexto educativo en el que el sistema formativo
(alumnos, profesores, organización y
recursos) se inserta y en qué medida lo hace.

Definir las competencias que se espera que adquiera o
mejore el profesorado, y se han planificado de forma que      nivel medio        nivel alto
sean revisables, evaluables y que incidan en la práctica.


Tomar en consideración la diversidad de condiciones,
intereses, motivaciones y niveles de partida del              nivel medio        nivel Alto
profesorado susceptible de participar en el programa.
Descripciones                         Diseño Modelo A   Diseño Modelo B
Evaluar si los contenidos del programa promueven la
comprensión por parte del profesorado, están                 Nivel bajo        nivel alto
actualizados y presentan el conocimiento vinculado a
un contexto de aplicación práctica.




Valorar si el programa favorece, en su diseño,
estrategias formativas y de aprendizaje adecuadas a los     nivel medio        nivel alto
objetivos y contenidos,
promoviendo múltiples formas de aprendizaje activo
en el profesorado.




Prever los recursos tecnológicos, financieros,
pedagógicos y humanos necesarios para el desarrollo          Nivel alto        nivel alto
del mismo.
Descripciones                           Diseño Modelo A              Diseño Modelo B
Evaluar si ésta se ha realizado siguiendo los
procedimientos de usabilidad y accesibilidad                   Nivel medio                   nivel alto
adecuados a fin de propiciar un aprendizaje acorde
con las metas y objetivos del programa dentro de la
modalidad de odl (aprendizaje abierto y a distancia).




Diseñar del programa de formación es sensible a las
normas de usabilidad que favorecen el aprendizaje              Nivel medio                   nivel alto
abierto y a distancia.


Prueba de evaluación del proyecto                              No presenta                  Si presenta
Evaluación del prototipo                                Al final de la primera fase   Antes, durante y después
                                                                                          de su aplicación
Descripciones                       Diseño Modelo A                        Diseño Modelo B
Descripción del modelo                           Diseño lineal                       Diseño sistémico
                                     Extensivo, la capacitación se hace en
Tiempo de ejecución disponible (18     dos fases. Primero se capacitan a     Continuo, Capacitación simultanea
meses)                                   los docentes que poseen PC,         de los 220 docentes, ubicados en 5
                                      segundo los docentes capacitados        grupo de 44 c/u distribuidos en
                                       se convierten en multiplicadores              forma homogénea.
                                              del grupo restante.




Tiempo de adiestramiento                          14 meses                               15 meses


Costo                                    Variable según su avance y           Fijo con capacitación simultanea
                                                  desarrollo
Fases de requerimiento- prueba-                     4 mes                                  3 mes
informe final
Evaluación
    Análisis de tareas:
       Evaluación Diseño seleccionado: descripción
         Diseño seleccionado Modelo B
Al realizar las evaluaciones contra las especificaciones del proyecto, se selecciona al
diseño de modelo B, pues presenta:
Mejor aplicación, seguimiento y control de cada una de las fases. La operatividad del
diseño se realiza en un tiempo menor
Se capacitan a los docentes en forma simultanea
Se ubican a los docentes en 5 grupos de forma homogénea sin importar el conocimiento
que posean acerca del manejo y uso de las TIC S
Los docentes se ubican de manera uniforme en cada grupo
Se desarrolla un aprendizaje colaborativo y cooperativo
El proceso de evaluación es continuo
Los docentes al finalizar la capacitación elaboraran un prototipo de aula virtual en el
curso de su especialidad
Se hace operativa a través de la articulación de 2 modelos sistémicos (Stufflebeam 1971
y Marcelo 2007)
Contenido de Diseño Final
                      OBJETIVO GENERAL                           CONTENIDOS         DURACIÓN

     Análisis de      Conocer características de la                                 8 Semanas
    necesidades       Institución para         diseñar el
                      proyecto.
                      Crear el DEL, la configuración del
                      campus virtual y la ideación del
                      centro de interacción virtual



Prueba del producto   Realizar la evaluación del proyecto                           2 Semanas
    y/o solución                    prototipo

Módulo 1              Homologar los conocimientos           Conceptos básicos       12 semanas
Informática Básica    básicos de informática en los         Software libre vs
                      docentes                              propietarios
                                                            Procesadores de texto
                                                            Hojas de cálculo
                                                            Creador de
                                                            presentaciones
OBJETIVO GENERAL                            CONTENIDOS            DURACIÓN
Módulo 2 Las TICs    Adquirir el conocimiento para        Influencia de las TICs en la
                     manejar las herramientas TICs        educación                    12 semanas
                                                          La revolución de las TICs
                                                          Destrezas profesionales
                                                          nuevas
                                                          Conocimiento Tecnológico
                                                          Brecha digital
Módulo 3 Plataforma Configurar y aprender el manejo de Historia y Desarrollo         12 semanas
Moodle              los recursos de la Plataforma Moodle Características generales
                                                         de la plataforma
                                                         Recursos generales de la
                                                         plataforma
                                                         Forma de calificar en la
                                                         plataforma
                                                         Modelo Educativo de la
                                                         Plataforma
Módulo 4 Entornos   Utilizar los EVAs de la plataforma   Las TICs en el aula         12 semanas
Virtuales de        acorde a la metodología PACIE        Creando tu propio EVA
Aprendizaje EVA                                          Objetivos de los EVA
                                                         Campus Virtual
                                                         Pros y - contras del
                                                         Elearning
OBJETIVO GENERAL                  CONTENIDOS          DURACIÓN

Módulo 5 Metodología      Desarrollar la capacitación Metodología PACIE           12 semanas
PACIE                     con base en la metodología Fase de Presencia
                          PACIE                       Fase de Alcance
                                                      Fase de Capacitación
                                                      Experiencia individual
                                                      aplicando las tres primeras
                                                      fases PACIE




    Informe final a las   Presentar resultados de la                            2 Semanas
       autoridades        Capacitación Realizada a
                          las autoridades de la
                          Universidad



                                                                                72 Semanas 18 meses
1)



Prueba de Evaluación del Proyecto (modelo 1)


                           CONTEXTO
Selección del           Implantación del         Evaluación del
Prototipo (Piloto)        Prototipo                 Prototipo
    INSUMO                PROCESO                 PRODUCTO

                       RETROALIMENTACIÓN


Sistema Básico para manejar información (Stufflebeam, 1971)
Selección del modelo: Este modelo puede aplicarse a:
La Evaluación del Currículo,
Proceso Instruccional
Proceso Educativo Institucional
)




Prueba de Evaluación del Proyecto (Modelo 2)




                                       Modelo de Marcelo (2007)
Dimensión Contexto. La formación no se desarrolla en el vacío. Surge y se lleva a cabo en
un contexto social, político, profesional, educativo y económico determinado. Por ello
debemos de analizar cualquier acción de formación en relación con sus protagonistas, los
espacios en los que se desarrollan, así como con las políticas públicas que sirven de
paraguas y justifican la necesidad de la formación que se está ofreciendo. Igualmente, la
formación, para que sea eficaz, debe de estar contextualizada, tanto en sus contenidos,
como en sus procedimientos y prácticas.


Dimensión Diseño: La formación docente, independientemente de su modalidad debe ser
objeto de planificación o diseño de forma que se asegure que no se improvisan los
procesos y que estos van dirigidos a mejorar la competencia de los destinatarios para un
mejor desarrollo profesional. Diseñar la formación representa un proceso que parte del
estudio de la situación actual de adquisición de competencia por parte de las personas
participantes en el programa de formación. Para dar respuesta a estas necesidades se
diseña una estructura que va a permitir desarrollar los aprendizajes descritos en los
objetivos del programa. El diseño de las acciones de formación que incorporan las
tecnologías de la información y la comunicación como mediadoras del proceso de
Aprendizaje tiene unas características especiales que deben de ser atendidas.
Dimensión Producción: El diseño del programa de formación en la modalidad de
aprendizaje abierto y a distancia requiere de su incorporación a lo que denominamos
ambiente virtual de aprendizaje. Este proceso de producción supone la determinación de
qué plataforma tecnológica se utilizará, así como cuáles serán sus características. El
proceso de producción de una acción de formación a través de internet requiere unas
condiciones que denominamos de usabilidad y accesibilidad para permitir que el
aprendizaje a distancia se produzca de manera eficiente.



 Dimensión Puesta en marcha. Una vez que el programa de formación ha sido diseñado y
 producido, y antes de su inicio, se requiere la puesta en marcha de un proceso de difusión,
 información, selección en su caso al profesorado o las escuelas susceptibles de participar
 en dicho programa.
  Incluye también la calidad de la información que se proporciona sobre el programa, la
 disponibilidad de acceso para el profesorado, las orientaciones proporcionadas
Dimensión Implementación. En esta fase nos centramos en la implementación del
programa de formación. En aprendizaje abierto y a distancia hay una mayor diferencia
entre las fases de diseño y de implementación. El desarrollo de un programa de
formación basado formación abierta y a distancia va a estar condicionada por la calidad
del diseño y de los procesos de aprendizaje que se hayan planificado. Para una
implementación adecuada de un programa de estas características, resulta
imprescindible el trabajo de apoyo y motivación que realizan los formadores a través de
las tutorías, así como la utilización de los recursos tanto técnicos como humanos. Por
último, la evaluación debe de estar presente en todos los momentos del desarrollo del
programa de formación.

Dimensión Seguimiento. Una de las características de los programas eficaces de
formación docente tiene que ver con la permanencia en el tiempo del contacto entre el
profesorado y la organización con posterioridad a la finalización formal de la actividad de
formación. La posibilidad de recibir asesoramiento y apoyo por parte de formadores o
bien de otros profesores participantes en el programa configura uno de los elementos
más importantes para asegurar que los aprendizajes se consoliden, superando las
dificultades de aplicación práctica.
Selección del Modelo:
El modelo se desarrolla a través de una perspectiva procesual pretende ser lo
suficientemente flexible como para acomodarse a los diferentes formatos que puede
adoptar la formación docente. Incluye el desarrollo de los estándares, situaciones de
formación formales, no formales e informales. La formación docente es un proceso que
no sólo incluye los denominados cursos de formación, sino que puede presentarse a
través de modalidades más flexibles como grupos de trabajo, proyectos de innovación, o
redes de profesores.
 El conjunto de estándares y la herramienta que diseñamos debe ser sensible a esta
realidad para no lanzar un mensaje erróneo respecto de los que consideramos formación
docente.

Los estándares generales son los siguientes:
1. Dimensión Contexto. El programa de formación se adecúa a las características,
condiciones y necesidades del contexto educativo en el que el profesorado desarrolla su
práctica docente.
2. Dimensión Diseño. Los objetivos, contenidos, estrategias y recursos del programa de
formación se han diseñado tomando en consideración los procesos de aprendizaje adulto
y las condiciones, posibilidades y limitaciones de la utilización de las tecnologías como
soporte para la formación.
3. Dimensión Producción. La producción técnica del programa se ha realizado siguiendo
los procedimientos de usabilidad y accesibilidad adecuados a fin de propiciar un aprendizaje
acorde con las metas y objetivos del programa dentro de la modalidad de ODL (aprendizaje
abierto y a distancia).

    4. Dimensión implementación. La implementación del programa de formación se
desarrolla utilizando los recursos técnicos y humanos necesarios, a través estrategias
formativas variadas que favorecen la consecución de las metas y objetivos del programa.

    5. Seguimiento. El programa promueve el asesoramiento continuado, así como crea
espacios virtuales de comunicación e intercambio entre el profesorado participante en el
programa una vez que éste ha finalizado.

    Evaluación General del Diseño

     La articulación de los dos modelos sistémicos (Stufflebeam 1971 y Marcelo 2007) admite
realizar una evaluación holística durante todo el proceso de capacitación en cada una de sus
fases lo cual permite realimentaciones continuas.
Etapa 2
Fase de Evaluación
     Análisis de tareas:

        Construcción del Plan con una serie de pasos lógicos, para crear el
        producto y/o solución.
              Elaborar un plan de acción de las actividades a desarrollar en el
              proyecto.
              Registrar los requerimientos de entrenamiento y capacitación.
              Esquematizar las acciones a desarrollar en el plan de acción
              Llevar en seguimiento y control de las acciones a desarrollar en el
              proyecto
Fase de Evaluación
 Análisis de tareas:
              •Construir un plan que use de forma efectiva los recursos y el tiempo
              •Análisis de necesidades
              •Prueba del producto y/o solución
              •Ejecución de la capacitación
               Informe final a las autoridades

            2 mes                   02 semanas                      15 meses                02 semanas
   Análisis de necesidades     Prueba del producto y/o          Ejecución de la          Informe final a las
                                      solución                    capacitación              autoridades
 Aplicación de estrategias:                                 Capacitación simultanea
 Encuestas, entrevistas,    Prueba de evaluación del           de 5 grupos de 44      Elaboración y evaluación
 diagnóstico de los         proyecto prototipo              participantes suman 220      del proyecto final
 recursos, Diseño del                                               docentes
 proyecto.
 Inducción, creación del
 DEL, la configuración del
 campus virtual y la
 ideación del centro de
 interacción virtual
Fase de Evaluación
      Análisis de tareas:
               Planificación de la ejecución del producto y/o
      solución: etapa 2
               Evaluar el plan y justificar las modificaciones del diseño


Evaluación y Seguimiento del Plan

La evaluación del plan se realizará a través del cumplimiento
mediante el seguimiento y control de las acciones y/o
actividades a planteadas en el plan de acción.
Cronograma de Actividades
       Actividades         Mes 1   Mes 2   Mes 3   Mes 4   Mes 5   Mes 6   Mes 7   Mes 8   Mes 9   Mes 10   Mes 11   Mes 12   Mes 13   Mes 14   Mes 15   Mes 16   Mes 17   Mes 18

Planificación

Analizar el contexto
institucional  y todas
sus implicaciones




Visualizar factibilidad
técnica para la
implementación del
Plan.




Creación del
Departamento en Línea



Organizar Centro      de
Interacción Virtual



Prueba del producto y/o
solución



Ejecución

Informática Básica



Las Tics

Plataforma Moodle



Entornos Virtuales



Metodología PACIE



       Evaluación

  Evaluación Procesos



 Evaluación Resultados
REFERENCIAS
1.- Basterra Ana, Ebxebarria: La Educación del Siglo XXI
2.- Camacho Pedro: Modelo P.A.C.I.E., Alcance…. De qué.
3.- Camacho Pedro: Video Macro- Micro
4.- Gilbran K: El profeta
5.- www.um.es/ead/red/M7/cuestionario.pdf
6.- www.um.es/ead/red/M7/marcelo.pdf
7.- http://www.itmadrid.com/journals/evaluacion-como- proceso-de-aprendizaje-
en-el-marco -del-e-learning.pdf
8.- http://www.um.es/ead/red/M7/.
9.- http://www.planetafatla.org/6/.
10.- El uso educativo de las TIC. TIC, Educación y sociedad . José Emiliano Ibañez.
•11.- www.uoc.edu/inaugural04/dt/esp/carnoy1004.pdf
Participantes Activos:

José Brito
Lorena Bayas
Elizabeth Ballestero
Marvelys Alvarado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Buenos aires 2012
Buenos aires 2012Buenos aires 2012
Buenos aires 2012
Juan Farnos
 
Diseño e implementacion de un portal educativo virtual en los procesos de edu...
Diseño e implementacion de un portal educativo virtual en los procesos de edu...Diseño e implementacion de un portal educativo virtual en los procesos de edu...
Diseño e implementacion de un portal educativo virtual en los procesos de edu...
FABIAN AYALA
 
Programa de capacitacion docente en el uso de las tic´s
Programa de capacitacion docente en el uso de las tic´sPrograma de capacitacion docente en el uso de las tic´s
Programa de capacitacion docente en el uso de las tic´sViviana_GarcIa
 
Fase planificacion equipo pev
Fase planificacion equipo pevFase planificacion equipo pev
Fase planificacion equipo pev
tulioanzola
 
Proyecto de capacitacion docente(planificacion)
Proyecto de capacitacion docente(planificacion)Proyecto de capacitacion docente(planificacion)
Proyecto de capacitacion docente(planificacion)beadoliner
 
Proyecto de Capacitación Docente
Proyecto de Capacitación DocenteProyecto de Capacitación Docente
Proyecto de Capacitación Docente
Ramiro Aduviri Velasco
 
Proyecto Programa de Capacitación Docente en el uso de TICS para la Universid...
Proyecto Programa de Capacitación Docente en el uso de TICS para la Universid...Proyecto Programa de Capacitación Docente en el uso de TICS para la Universid...
Proyecto Programa de Capacitación Docente en el uso de TICS para la Universid...Usu Ario
 
Ivan planificacion
Ivan planificacionIvan planificacion
Ivan planificacionIván
 
Proyecto de Capacitación para grupo docente de una institución
Proyecto de Capacitación para grupo docente de una instituciónProyecto de Capacitación para grupo docente de una institución
Proyecto de Capacitación para grupo docente de una institución
cristina8100
 
Fatla proy xxx.pptx
Fatla proy xxx.pptxFatla proy xxx.pptx
Fatla proy xxx.pptx
Belkys Rojas
 
Fase de planificación grupo m - laura carruido
Fase de planificación grupo m - laura carruidoFase de planificación grupo m - laura carruido
Fase de planificación grupo m - laura carruido
UNEFA
 
Proyecto Curso Virtual WebQuest
Proyecto Curso Virtual WebQuestProyecto Curso Virtual WebQuest
Proyecto Curso Virtual WebQuest
Ramiro Aduviri Velasco
 
Mase 702
Mase 702Mase 702
Fase de planificacion
Fase de planificacionFase de planificacion
Fase de planificacionUPEL-IMPM
 
Investigación sobre Plan Ceibal. Mag. Mónica Parodi, 2008
Investigación sobre Plan Ceibal. Mag. Mónica Parodi, 2008Investigación sobre Plan Ceibal. Mag. Mónica Parodi, 2008
Investigación sobre Plan Ceibal. Mag. Mónica Parodi, 2008
Mónica Parodi
 
formación docente en el uso de las TIC
formación docente en el uso de las TIC formación docente en el uso de las TIC
formación docente en el uso de las TIC
Byron Enrique Guevara Rivadeneira
 

La actualidad más candente (20)

Buenos aires 2012
Buenos aires 2012Buenos aires 2012
Buenos aires 2012
 
Diseño e implementacion de un portal educativo virtual en los procesos de edu...
Diseño e implementacion de un portal educativo virtual en los procesos de edu...Diseño e implementacion de un portal educativo virtual en los procesos de edu...
Diseño e implementacion de un portal educativo virtual en los procesos de edu...
 
Programa de capacitacion docente en el uso de las tic´s
Programa de capacitacion docente en el uso de las tic´sPrograma de capacitacion docente en el uso de las tic´s
Programa de capacitacion docente en el uso de las tic´s
 
Fase planificacion equipo pev
Fase planificacion equipo pevFase planificacion equipo pev
Fase planificacion equipo pev
 
Proyecto de capacitacion docente(planificacion)
Proyecto de capacitacion docente(planificacion)Proyecto de capacitacion docente(planificacion)
Proyecto de capacitacion docente(planificacion)
 
Proyecto de Capacitación Docente
Proyecto de Capacitación DocenteProyecto de Capacitación Docente
Proyecto de Capacitación Docente
 
Proyecto Programa de Capacitación Docente en el uso de TICS para la Universid...
Proyecto Programa de Capacitación Docente en el uso de TICS para la Universid...Proyecto Programa de Capacitación Docente en el uso de TICS para la Universid...
Proyecto Programa de Capacitación Docente en el uso de TICS para la Universid...
 
Sp014 educación virtual en la u de m
Sp014 educación virtual en la u de mSp014 educación virtual en la u de m
Sp014 educación virtual en la u de m
 
Ivan planificacion
Ivan planificacionIvan planificacion
Ivan planificacion
 
Proyecto de Capacitación para grupo docente de una institución
Proyecto de Capacitación para grupo docente de una instituciónProyecto de Capacitación para grupo docente de una institución
Proyecto de Capacitación para grupo docente de una institución
 
Fatla proy xxx
Fatla proy xxxFatla proy xxx
Fatla proy xxx
 
Fatla proy xxx.pptx
Fatla proy xxx.pptxFatla proy xxx.pptx
Fatla proy xxx.pptx
 
Fase de planificación grupo m - laura carruido
Fase de planificación grupo m - laura carruidoFase de planificación grupo m - laura carruido
Fase de planificación grupo m - laura carruido
 
Proyecto Curso Virtual WebQuest
Proyecto Curso Virtual WebQuestProyecto Curso Virtual WebQuest
Proyecto Curso Virtual WebQuest
 
Fase de investigacion
Fase de investigacionFase de investigacion
Fase de investigacion
 
Mase 702
Mase 702Mase 702
Mase 702
 
Tarea 4 ensayo el rol...
Tarea 4   ensayo el rol...Tarea 4   ensayo el rol...
Tarea 4 ensayo el rol...
 
Fase de planificacion
Fase de planificacionFase de planificacion
Fase de planificacion
 
Investigación sobre Plan Ceibal. Mag. Mónica Parodi, 2008
Investigación sobre Plan Ceibal. Mag. Mónica Parodi, 2008Investigación sobre Plan Ceibal. Mag. Mónica Parodi, 2008
Investigación sobre Plan Ceibal. Mag. Mónica Parodi, 2008
 
formación docente en el uso de las TIC
formación docente en el uso de las TIC formación docente en el uso de las TIC
formación docente en el uso de las TIC
 

Destacado

162701101 escala-para-detectar-la-situacion-de-un-grupo
162701101 escala-para-detectar-la-situacion-de-un-grupo162701101 escala-para-detectar-la-situacion-de-un-grupo
162701101 escala-para-detectar-la-situacion-de-un-grupoFranciscanos Valladolid
 
Salmos para rezar desde la vida
Salmos para rezar desde la vidaSalmos para rezar desde la vida
Salmos para rezar desde la vida
Franciscanos Valladolid
 
Evangelización con colores
Evangelización con coloresEvangelización con colores
Evangelización con colores
Dámaris Betsúa
 
Dinamicas para hacer con los nIinos
Dinamicas  para hacer con los nIinosDinamicas  para hacer con los nIinos
Dinamicas para hacer con los nIinos
Ministerio Infantil Arcoiris
 

Destacado (7)

162701101 escala-para-detectar-la-situacion-de-un-grupo
162701101 escala-para-detectar-la-situacion-de-un-grupo162701101 escala-para-detectar-la-situacion-de-un-grupo
162701101 escala-para-detectar-la-situacion-de-un-grupo
 
Salmos para rezar desde la vida
Salmos para rezar desde la vidaSalmos para rezar desde la vida
Salmos para rezar desde la vida
 
La baraja de mi vida
La baraja de mi vidaLa baraja de mi vida
La baraja de mi vida
 
Evangelización con colores
Evangelización con coloresEvangelización con colores
Evangelización con colores
 
Dinamicas para hacer con los nIinos
Dinamicas  para hacer con los nIinosDinamicas  para hacer con los nIinos
Dinamicas para hacer con los nIinos
 
Nuevas Dinámicas para la Catequesis
Nuevas Dinámicas para la CatequesisNuevas Dinámicas para la Catequesis
Nuevas Dinámicas para la Catequesis
 
Dinámicas para la Evangelizacion
Dinámicas para la EvangelizacionDinámicas para la Evangelizacion
Dinámicas para la Evangelizacion
 

Similar a Navegantes virtuales fase 2

FACE 2 PLANIFICACION
FACE 2 PLANIFICACIONFACE 2 PLANIFICACION
FACE 2 PLANIFICACIONeduardo lopez
 
Grupo Q FACE 2 PLANIFICACION
Grupo Q  FACE 2 PLANIFICACIONGrupo Q  FACE 2 PLANIFICACION
Grupo Q FACE 2 PLANIFICACIONeduardo lopez
 
Fase 2 Planificación Grupo Q
Fase 2 Planificación Grupo QFase 2 Planificación Grupo Q
Fase 2 Planificación Grupo Q
eduardo lopez
 
Face 2 Planificacion Grupo q
Face 2 Planificacion Grupo qFace 2 Planificacion Grupo q
Face 2 Planificacion Grupo qeduardo lopez
 
Pacie capacitacion
Pacie capacitacionPacie capacitacion
Pacie capacitacionrichycc7
 
Fase de planificacion fatla
Fase de planificacion  fatlaFase de planificacion  fatla
Fase de planificacion fatla
ajav28
 
Fase planificacion-osteriz
Fase planificacion-osterizFase planificacion-osteriz
Fase planificacion-osteriz
juanjoseo
 
Propuesta de Capacitacion Docente
Propuesta de Capacitacion DocentePropuesta de Capacitacion Docente
Propuesta de Capacitacion Docente
Karen Rangel
 
Pacie capacitacion pa
Pacie capacitacion paPacie capacitacion pa
Pacie capacitacion pa
richycc7
 
Fase de planificación grupo m
Fase de planificación grupo mFase de planificación grupo m
Fase de planificación grupo m
UNEFA
 
Pacie capacitacion pp
Pacie capacitacion ppPacie capacitacion pp
Pacie capacitacion pprichycc7
 
Implementación de un programa de capacitación docente en el uso de las TIC's ...
Implementación de un programa de capacitación docente en el uso de las TIC's ...Implementación de un programa de capacitación docente en el uso de las TIC's ...
Implementación de un programa de capacitación docente en el uso de las TIC's ...Johana Romero de Campos
 
Planificación fatla
Planificación fatlaPlanificación fatla
Planificación fatlaJuan Perez
 
Diplomado En Innovacion Educativa Con Tic
Diplomado En Innovacion Educativa Con TicDiplomado En Innovacion Educativa Con Tic
Diplomado En Innovacion Educativa Con Tic
Ramiro Aduviri Velasco
 
Planificación pixis grupo n power point
Planificación pixis grupo n power pointPlanificación pixis grupo n power point
Planificación pixis grupo n power pointcarlosloza
 
Planificación pixis grupo n power point
Planificación pixis grupo n power pointPlanificación pixis grupo n power point
Planificación pixis grupo n power pointcarlosloza
 
Fase planificacion grupo lirio
Fase planificacion grupo lirioFase planificacion grupo lirio
Fase planificacion grupo liriogrupo_lirio
 
Fase planificacion grupo lirio
Fase planificacion grupo lirioFase planificacion grupo lirio
Fase planificacion grupo lirio
grupo_lirio
 
Fase planificacion grupo lirio
Fase planificacion grupo lirioFase planificacion grupo lirio
Fase planificacion grupo lirio
grupo_lirio
 

Similar a Navegantes virtuales fase 2 (20)

FACE 2 PLANIFICACION
FACE 2 PLANIFICACIONFACE 2 PLANIFICACION
FACE 2 PLANIFICACION
 
Grupo Q FACE 2 PLANIFICACION
Grupo Q  FACE 2 PLANIFICACIONGrupo Q  FACE 2 PLANIFICACION
Grupo Q FACE 2 PLANIFICACION
 
Fase 2 Planificación Grupo Q
Fase 2 Planificación Grupo QFase 2 Planificación Grupo Q
Fase 2 Planificación Grupo Q
 
Face 2 Planificacion Grupo q
Face 2 Planificacion Grupo qFace 2 Planificacion Grupo q
Face 2 Planificacion Grupo q
 
Pacie capacitacion
Pacie capacitacionPacie capacitacion
Pacie capacitacion
 
Fase de planificacion fatla
Fase de planificacion  fatlaFase de planificacion  fatla
Fase de planificacion fatla
 
Fase planificacion-osteriz
Fase planificacion-osterizFase planificacion-osteriz
Fase planificacion-osteriz
 
Propuesta de Capacitacion Docente
Propuesta de Capacitacion DocentePropuesta de Capacitacion Docente
Propuesta de Capacitacion Docente
 
Pacie capacitacion pa
Pacie capacitacion paPacie capacitacion pa
Pacie capacitacion pa
 
Fase de planificación grupo m
Fase de planificación grupo mFase de planificación grupo m
Fase de planificación grupo m
 
Pacie capacitacion pp
Pacie capacitacion ppPacie capacitacion pp
Pacie capacitacion pp
 
Implementación de un programa de capacitación docente en el uso de las TIC's ...
Implementación de un programa de capacitación docente en el uso de las TIC's ...Implementación de un programa de capacitación docente en el uso de las TIC's ...
Implementación de un programa de capacitación docente en el uso de las TIC's ...
 
Planificación fatla
Planificación fatlaPlanificación fatla
Planificación fatla
 
Diplomado En Innovacion Educativa Con Tic
Diplomado En Innovacion Educativa Con TicDiplomado En Innovacion Educativa Con Tic
Diplomado En Innovacion Educativa Con Tic
 
Planificación pixis grupo n power point
Planificación pixis grupo n power pointPlanificación pixis grupo n power point
Planificación pixis grupo n power point
 
Planificación pixis grupo n power point
Planificación pixis grupo n power pointPlanificación pixis grupo n power point
Planificación pixis grupo n power point
 
Fase planificacion grupo lirio
Fase planificacion grupo lirioFase planificacion grupo lirio
Fase planificacion grupo lirio
 
Fase planificacion grupo lirio
Fase planificacion grupo lirioFase planificacion grupo lirio
Fase planificacion grupo lirio
 
Fase planificacion grupo lirio
Fase planificacion grupo lirioFase planificacion grupo lirio
Fase planificacion grupo lirio
 
Grupo n fase_de_planificacion_v1.1_2
Grupo n fase_de_planificacion_v1.1_2Grupo n fase_de_planificacion_v1.1_2
Grupo n fase_de_planificacion_v1.1_2
 

Último

Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Navegantes virtuales fase 2

  • 1. Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica Programa de Experto en Procesos Elearning Módulo 5 - Modelo PACIE - Capacitación UNIVERSIDAD ALFA - GUATEMALA NAVEGANTES VIRTUALES HACIA LA VICTORIA Coordinador: José Brito Responsable del Scribd - Investigación Lorena Bayas Responsable del Slide - Planificación Marvelys Alvarado Responsable del Youtube - Solución Elizabeth Ballestero Responsable del blog – Evaluación José Brito Responsable del foro - coordinación - Autonomía. José Brito Palabras Claves: FATLA, Elearning, Modelo PACIE, Capacitación, Educación Virtual, NAVEGANTES VIRTUALES.
  • 2. José Brito Venezuela Marvelys Alvarado Venezuela Elizabeth Ballestero Costa Rica Lorena Bayas Ecuador
  • 3. La Fundación para la Actualización Tecnológica Latinoamericana (FATLA), a través del equipo de Asesoría Tecno pedagógica “Navegantes Virtuales hacia la Victoria” propone Implementación de un “Programa de Capacitación Docente Institucional” para el uso correcto de las Tecnologías de Información y Comunicación (Tics) en procesos educativos de la institución en la Universidad Alfa Modalidad: Totalmente Elearnig.
  • 4. 1.Presentación 1.Contenidos 2.Justificación 3.Situación (Caso de estudio: caso 1) 4.Etapas de la Fase de Planificación: Presentada en la plataforma Metodología PACIE 6. Análisis de las fases de planificación: Diagnóstico Programación Análisis de Necesidades: Tutor y Universidad Recursos (Talento Humano- Tecnológico-Financieros) Ejecución: diseño del producto y/o solución: Etapa 1 Modelo A Modelo B Evaluación:
  • 5. Análisis de tareas: Estrategias para la sustentabilidad de la propuesta y/o solución Estrategias para implantar el programa Estrategia de selección del modelo Diseño seleccionado: descripción Contenido del diseño: según metodología PACIE Prueba de evaluación del proyecto: prototipo Planificación del producto y/o solución: Etapa 2 Descripción del plan: visión holística del proyecto Análisis de necesidades vs tiempo Prueba de evaluación vs tiempo Ejecución de la capacitación Informe final a las autoridades Cronograma de Actividades Referencias
  • 6. “La vida no se detiene con el ayer” Kalil Gibram La tecnología llegó para quedarse, la educación no puede verse privada de esa realidad, y el uso correcto de las TICs puede aportar una riqueza indiscutible tanto en la nueva forma de conceptualizar la docencia como en la nueva forma de abordar el aprendizaje y creatividad por parte de los estudiantes. Es indiscutible la relevancia personal y social del aprendizaje, las TIC ofrecen múltiples capacidades potencializadoras de los aprendizajes, pero sólo su uso correcto lo logrará, como afirma Judit Miniam.
  • 7. Los estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) distinguen entre el uso de las TICs por estar disponibles en los centros educativos y los cambios reales en las prácticas de trabajo y aseguran que “tanto la competencia de las infraestructuras como la de profesores son necesarias para introducir con éxito las TICs en las escuelas” (Venesky y Davis, 2002, pág. 40, citado en Carnoy)
  • 8. Según Baxterra y Ebxebarría: “La información se duplica cada 80 días, un niño en un día recoge la información que una persona del Siglo XVII recogía a lo largo de su vida, la tecnología actual dentro de 10 años estará obsoleta, el 40% de los puestos todavía no se ha inventado, la sociedad tiende a la globalización”. En el futuro ¿quién sabe? Estos podrían ser los grandes retos - Adecuación a la realidad de una era digital, - Caminar hacia una escuela para todos-as, - Una nueva pedagogía para las nuevas herramientas - Aprendizaje a lo largo de la vida - Utilizar todas las inteligencias - Fomentar el trabajo cooperativo - Ser crítico en el tratamiento de la información - Promover relaciones saludables y una buena ..convivencia - Cambiar el escenario (Baxterra y Ebxebarría)
  • 9. La tecnología se ha vuelto indispensable, una institución para ser competitiva debe ofrecer educación completamente en línea. Respecto a la situación educativa en Guatemala, Verónica Spross (2011), en su artículo Desafíos en Educación 2012 plantea que “La situación en que se encuentra el sistema educativo en Guatemala es preocupante, principalmente porque no se está cumpliendo el objetivo principal, relativo al aprendizaje de los estudiantes. No están aprendiendo lo necesario ni adquiriendo las destrezas y capacidades que les resultan útiles para la vida y el mundo laboral”.
  • 10. Esta visión se plantea en varios ámbitos del quehacer educativo de este país y sirven de sustento para las orientaciones políticas estratégicas emanadas la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia de Guatemala 2012-2014 (SEGEPLAN) entre las cuales se encuentran: Mejorar la cobertura educativa en todos los niveles. Mejorar la calidad educativa en todos los niveles. Ampliar y dar sostenibilidad a los procesos de formación de las y los docentes. Lo anterior evidencia la importancia que se está dando a la formación docente para el mejoramiento de los proceso aprendizaje en este país.
  • 11. Institución: Universidad Alfa País: Guatemala Tipo de educación: Pregrado Total sedes y núcleos: 6 N° de docentes: 220 Situación: La institución no cuenta con plataforma para educación virtual. El 50% de los docentes no tienen destrezas informáticas. El 30% de los docentes tienen un ordenador personal con conexión a internet. 2 de los núcleos no tienen conexión de banda ancha a internet. Tienen 18 meses para capacitar a todos sus docentes en el manejo de las TIC.
  • 12. Pedro Camacho (2012), plantea que PACIE es una metodología que facilita la inclusión el Elearning en los procesos tecnoeducativos, para que los mismos sean desarrollados en forma paulatina y eviten el impacto que puedan generar las resistencias o barreras en diferentes grupos de la comunidad educativa. Esta metodología busca incluir las TICs dentro de los procesos educativos enfocándose en el docente y facilitándole enfocarse directamente en los procesos educativos que son los más importantes.
  • 13. PACIE puede adaptarse a cualquier modalidad educativa, presencial reforzando las cátedras educativas, a distancia para el logro de mayor eficiencia en procesos operativos, académicos y educativos, Elearning, con un espacio virtual abierto de construcción y creación de conocimiento.
  • 14. A) Departamento de Educación en Línea DEL El DEL será constituido por un pedagogo, un comunicador y un técnico, direccionados por el pedagogo ya que el punto clave es la educación. Este departamento deberá coordinar la aplicación de la metodología PACIE salvando cualquier problema que se presente en procesos administrativos convencionales de la institución. Este departamento será incluido dentro del organigrama funcional institucional a la misma altura y con los mismos derechos de las direcciones de las escuelas educativas.
  • 15. B) Campus virtual CV El CV es la cara digital del proceso y el eje principal de la comunicación y del manejo de los recursos y contendrá un portal educativo, un sistema de aulas virtuales, un sistema de comunicación interno, un sistema de mejoramiento profesional, deberá cumplir con estándares tecnológicos de punta. C) El Centro de interacción virtual CIV El CIV es el elemento primordial para la interacción de todos los elementos de la comunidad de aprendizaje, punto clave de enlace de los miembros de la comunidad del aprendizaje.
  • 16. D) Comunidad del Aprendizaje CA La comunidad de aprendizaje traslada el eje tradicionalmente otorgado al estudiante y lo centra en el docente, entregándole todas las facilidades necesarias para usar la tecnología de punta para crear una nueva educación. E) Operatividad La operatividad del proceso inicia con la comunidad del aprendizaje que es la que fija el Alcance, hasta donde va a llegar la institución, interviene directamente con el centro de interacción y el campus virtual, controladas directamente por el DEL. Al generar procesos de capacitación automáticamente se generan procesos de interacción virtual, todo ello hará posible un verdadero e Elearning, es decir procesos de educación virtual reales, objetivos con productos claros.
  • 17. FASE 1 PRESENCIA Campus virtual con Imagen corporativa institucional definida, información hipermedial y multmedial que otorgue verdadera presencia al campus FASE 2 ALCANCE La fase de alcance entregará una planificación que permita crear una secuencia delicada y paulatina de asignaturas, escuelas, procesos, tutores, estudiantes sin descuidar el enfoque pedagógico en las nuevas actividades tecnoeducativas.
  • 18. FASE 3 CAPACITACION La capacitación debe ser en forma permanente por cuanto la comunidad educativa y en especial el docente deben estar capacitándose y actualizándose no solo en el uso de la tecnología sino en estrategias de comunicación y motivación, en esquemas para educar constructivistamente y desarrollo de destrezas de tolerancia y socialización que fomenten la interacción con calidez humana. FASE 4 INTERACCION La interacción nace de los procesos de comunicación desde diferentes puntos de la comunidad del aprendizaje, la cual debe sentirse motivada, involucrada para participar activamente.
  • 19. FASE 5 E LEARNING Con los recursos y tecnología de punta (TICs) la educación debe evolucionar en sus procesos, fomentando el constructivismo, el aprendizaje colaborativo, el aprender haciendo, y la auto responsabilidad sobre el propio proceso de aprendizaje. El proyecto de capacitación propuesto planificará las primeras tres etapas de PACIE: Presencia, Alcance y Capacitación. Las etapas de Interacción y Elearning se implementarán cuando entre en ejecución la capacitación.
  • 20. En esta fase se diseñó el producto o solución y se planifico la ejecución del mismo de la siguiente manera: •Se capacitará todos los docentes •Se usarán todas las herramientas virtuales •La capacitación será totalmente Elearning •Se estimó el presupuesto •Se implementó en el diseño la metodología PACIE •Se elaboraron los Estándar, Benchmark y Skill
  • 21. Universidad Alfa - Guatemala Tipo de educación: Pregrado • Total sedes y núcleos: 6 • N de docentes: 220 • Situación: • Situación:  La institución no cuenta con plataforma para educación virtual.  El 50% de los docentes no tienen destrezas informáticas.  El 30% de los docentes tienen un ordenador personal con conexión a internet.  2 de los núcleos no tienen conexión de banda ancha a internet.  Tienen 18 meses para capacitar a todos sus docentes en el manejo de las TIC.
  • 22. Creación del Departamento de Educación en Línea: un pedagogo, un comunicador y un técnico informática Adquisición de Plataforma para la educación virtual Capacitación a 220 docentes Adquisición de 154 computadoras personales Conexión banda ancha a internet de 2 de los 6 núcleos Elaboración del diseño Evaluación de la propuesta
  • 23. Programación: Análisis de Necesidades Para el Tutor: Según Pedro Camacho el programa de capacitación “está enfocado única y exclusivamente hacia los tutores porque somos el eje del cambio de esta revolución tecno-pedagógica en la web”. (video macro-micro, Pedro Xavier Camacho Pazmiño . Es necesario que los docentes manejen los recursos no sólo en calidad de docentes sino con la destreza que genera la experiencia de ser usuario de los mismos y poder así organizar experiencias de aprendizajes significativos
  • 24. Para la Universidad: el programa permitirá que la institución se mantenga a la vanguardia del desarrollo tecnológico del país, además aumentara su radio de acción a lugares donde sea difícil el acceso. También garantizará la formación permanente del personal docente, abriendo una variada posibilidad de cursos on line que los docentes pueden realizar para el mejoramiento de su praxis educativa y por consiguiente elevar la calidad de la educación en el país
  • 25. La Universidad y por consiguiente el sistema académico superior estará capacitado para ofertar carreras completamente elearning que le ofrezcan espacios abiertos para creación de conocimiento colaborativo por parte de los estudiantes y los mismos docentes
  • 26. Autoridades de la Universidad 110 docentes con destrezas tecnológicas que serán apoyo para aprendizaje colaborativo de los otros 110 Director del Departamento de Educación en Línea: Pedagogo Ingeniero en Sistema para la parte técnica Una Secretaría Diseñador Gráfico Un Comunicador Asesores de Navegantes Virtuales Tutores Virtuales para la Fase de Capacitación
  • 27. Servidores para plataforma Moodle Plataforma Moodle Laboratorios: Computadoras y Accesorios Conexión de banda ancha a internet en los dos núcleos que no poseen Equipos de comunicación y seguridad.
  • 28. Actividad Costo Dólares Costos de la Plataforma Moodle 850 Costos de Interconectividad x mes 200 Trabajo del administrador campus 600 Salario 5 instructores del curso ( 5000 1000c/u) Uso de computadores PC 2000 Material para acreditación $10 por 2200 participante (diploma) Total en Gastos 10.850 Dólares
  • 29. Ejecución: Diseño del Producto y/o solución: Etapa 1. Modelo A (Lineal) Objetivos Dimensiones Indicadores Estrategia Propuesta Contexto General El programa está promovido Valorar si el programa de formación Diagnosticar las se adecúa a las características, por instituciones u organismos competencias que condiciones y necesidades del poseen los docentes relevantes y reconocidos en el contexto educativo en el que el de pregrado de la campo de la formación sistema formativo (alumnos, Universidad Alfa de docente. profesores, organización y Guatemala sobre el recursos) se inserta y en qué medida uso correcto de las lo hace. TIC´s en la praxis Plataforma para educación virtual. educativa. Contexto Particular Docentes con destrezas informáticas. Redacción de encuestas, entrevistas Docentes ordenador personal y y análisis de base de datos conexión a internet. Núcleos con conexión de banda ancha a internet. Capacitación a un grupo docentes en el manejo de las TIC Tiempo de Tiempo de adiestramiento 18 meses a Diseño de ejecución adiestramiento un grupo de docentes
  • 30. Diseño de Modelo A (Lineal) Diseño de Modelo B (Sistémico) Objetivos Dimensiones Indicadores Estrategia Propuesta Las metas generales del programa de formación están Valorar si el programa comprometidas con la mejora de la calidad del de formación se adecúa Diagnosticar las aprendizaje del alumnado en la sociedad del a las características, competencias que Contexto conocimiento. condiciones y poseen los El programa se inserta dentro de un plan más amplio necesidades del docentes de que ofrece al profesorado una diversidad de acciones contexto educativo en el pregrado de la formativas que pueden llegar que el sistema formativo Universidad Alfa a configurar diferentes itinerarios formativos ya sean (alumnos, profesores, de Guatemala presenciales u online. organización y sobre el uso El programa se inserta en una política de utilización recursos) se inserta y en correcto de las de las qué medida lo hace. TIC´s en la praxis nuevas tecnologías como un medio para favorecer una educativa. formación docente accesible, democrática y de calidad. El programa promueve procesos de reforma educativa en línea con demandas, tendencias e informes internacionales.
  • 31. Objetivos Dimensiones Indicadores Estrategia Propuesta Los objetivos del programa promueven la Definir las competencias Objetivos integración de que se espera que adquiera las tics en las diferentes fases del proceso o mejore el profesorado, y de enseñanza aprendizaje. se han planificado de forma Los objetivos del programa muestran que sean revisables, cómo se integrarán evaluables y que incidan en las características diferenciadoras de los la práctica. distintos contextos locales en el desarrollo del programa El diseño del programa prevé los Tomar en consideración la Diversidad diferentes niveles de diversidad de condiciones, competencia en el uso de las tics por intereses, motivaciones y parte del niveles de partida del profesorado participante. profesorado susceptible de participar en el programa.
  • 32. Objetivos Dimensiones Indicadores Estrategia Propuesta Contenido El contenido está actualizado y es Evaluar si los contenidos coherente con el del programa promueven curriculum y con estándares educativos la nacionales. comprensión por parte del profesorado, están actualizados y presentan el conocimiento vinculado a un contexto de aplicación práctica. Estrategia El diseño del programa promueve la Valorar si el programa utilización de favorece, en su diseño, estrategias de aprendizaje basadas en el estrategias formativas y de trabajo aprendizaje adecuadas a cooperativo entre profesores del mismo los objetivos y contenidos, o diferente promoviendo múltiples centro educativo que conduzcan a la formas de aprendizaje creación de redes o comunidades de activo en el profesorado. aprendizaje.
  • 33. Objetivos Dimensiones Indicadores Estrategia Propuesta Recursos El diseño del programa especifica adecuadamente Prever los recursos las necesidades de hardware y software, así como tecnológicos, financieros, de infraestructuras que se requieran para el pedagógicos y humanos desarrollo del mismo. necesarios para el desarrollo El diseño especifica y detalla adecuadamente el del mismo. presupuesto del programa, incluyendo tanto las aportaciones individuales (matrículas) como las dotaciones económicas a escuelas y/o profesores para el desarrollo del programa. Plataforma La plataforma tecnológica permite el acceso Evaluar si ésta se ha Tecnológica abierto a los recursos externos (artículos, capítulos realizado siguiendo los de libros u otros documentos de la red) o internos procedimientos de (elaborados por los formadores), que se utilicen en usabilidad y accesibilidad el programa de formación, y que tengan esta adecuados a fin de propiciar naturaleza de materiales open access, permitiendo un aprendizaje acorde con el cómputo de accesos y citas a los dispositivos las metas y objetivos del recolectores de éstas. La plataforma tecnológica programa dentro de la permite el acceso abierto a los recursos externos modalidad de odl (artículos, capítulos de libros u otros documentos (aprendizaje abierto y a de la red) o internos (elaborados por los distancia). formadores)
  • 34. Objetivos Dimensiones Indicadores Estrategia Propuesta Usabilidad La interfaz presenta una estructura en la Diseñar del programa de que los elementos se encuentran formación es sensible a las organizados de una forma consistente. Por normas de ejemplo, cada unidad cuenta con las usabilidad que favorecen el siguientes secciones: aprendizaje abierto y a introducción, contenidos, recursos, tareas distancia. y evaluación. El programa de formación incluye demostraciones que permiten al profesorado observar y practicar paso a paso procesos complejos. El programa promueve una variada comunicación, interacción entre el profesorado y de éste con los formadores, a través del uso de herramientas tecnológicas: foro, correo chat, video, blog, wiki… Tiempo de Tiempo de adiestramiento del personal Diseño de ejecución adiestramiento docente 15 meses.
  • 35. Evaluación Análisis de tareas: Estrategias para la sustentabilidad de la propuesta y/o solución Valoración del diseño de proyecto con los requerimientos de la Universidad Alfa de Guatemala. Aplicación de la matriz DOFA Objetivo: •Crear un programa de capacitación docente centrado en las TIC´S como un capital humano de alta calidad, competitividad y productividad para elevar el perfil personal. Profesional y laboral en la Universidad Alfa de Guatemala.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Evaluación Análisis de tareas: Estrategias para la selección del modelo a crear (implantar) Descripciones Diseño Modelo A Diseño Modelo B Redacción de encuestas, entrevistas y análisis de base de nivel alto nivel alto datos Valorar si el programa de formación se adecúa a las características, condiciones y necesidades del nivel alto nivel alto contexto educativo en el que el sistema formativo (alumnos, profesores, organización y recursos) se inserta y en qué medida lo hace. Definir las competencias que se espera que adquiera o mejore el profesorado, y se han planificado de forma que nivel medio nivel alto sean revisables, evaluables y que incidan en la práctica. Tomar en consideración la diversidad de condiciones, intereses, motivaciones y niveles de partida del nivel medio nivel Alto profesorado susceptible de participar en el programa.
  • 39. Descripciones Diseño Modelo A Diseño Modelo B Evaluar si los contenidos del programa promueven la comprensión por parte del profesorado, están Nivel bajo nivel alto actualizados y presentan el conocimiento vinculado a un contexto de aplicación práctica. Valorar si el programa favorece, en su diseño, estrategias formativas y de aprendizaje adecuadas a los nivel medio nivel alto objetivos y contenidos, promoviendo múltiples formas de aprendizaje activo en el profesorado. Prever los recursos tecnológicos, financieros, pedagógicos y humanos necesarios para el desarrollo Nivel alto nivel alto del mismo.
  • 40. Descripciones Diseño Modelo A Diseño Modelo B Evaluar si ésta se ha realizado siguiendo los procedimientos de usabilidad y accesibilidad Nivel medio nivel alto adecuados a fin de propiciar un aprendizaje acorde con las metas y objetivos del programa dentro de la modalidad de odl (aprendizaje abierto y a distancia). Diseñar del programa de formación es sensible a las normas de usabilidad que favorecen el aprendizaje Nivel medio nivel alto abierto y a distancia. Prueba de evaluación del proyecto No presenta Si presenta Evaluación del prototipo Al final de la primera fase Antes, durante y después de su aplicación
  • 41. Descripciones Diseño Modelo A Diseño Modelo B Descripción del modelo Diseño lineal Diseño sistémico Extensivo, la capacitación se hace en Tiempo de ejecución disponible (18 dos fases. Primero se capacitan a Continuo, Capacitación simultanea meses) los docentes que poseen PC, de los 220 docentes, ubicados en 5 segundo los docentes capacitados grupo de 44 c/u distribuidos en se convierten en multiplicadores forma homogénea. del grupo restante. Tiempo de adiestramiento 14 meses 15 meses Costo Variable según su avance y Fijo con capacitación simultanea desarrollo Fases de requerimiento- prueba- 4 mes 3 mes informe final
  • 42. Evaluación Análisis de tareas: Evaluación Diseño seleccionado: descripción Diseño seleccionado Modelo B Al realizar las evaluaciones contra las especificaciones del proyecto, se selecciona al diseño de modelo B, pues presenta: Mejor aplicación, seguimiento y control de cada una de las fases. La operatividad del diseño se realiza en un tiempo menor Se capacitan a los docentes en forma simultanea Se ubican a los docentes en 5 grupos de forma homogénea sin importar el conocimiento que posean acerca del manejo y uso de las TIC S Los docentes se ubican de manera uniforme en cada grupo Se desarrolla un aprendizaje colaborativo y cooperativo El proceso de evaluación es continuo Los docentes al finalizar la capacitación elaboraran un prototipo de aula virtual en el curso de su especialidad Se hace operativa a través de la articulación de 2 modelos sistémicos (Stufflebeam 1971 y Marcelo 2007)
  • 43. Contenido de Diseño Final OBJETIVO GENERAL CONTENIDOS DURACIÓN Análisis de Conocer características de la 8 Semanas necesidades Institución para diseñar el proyecto. Crear el DEL, la configuración del campus virtual y la ideación del centro de interacción virtual Prueba del producto Realizar la evaluación del proyecto 2 Semanas y/o solución prototipo Módulo 1 Homologar los conocimientos Conceptos básicos 12 semanas Informática Básica básicos de informática en los Software libre vs docentes propietarios Procesadores de texto Hojas de cálculo Creador de presentaciones
  • 44. OBJETIVO GENERAL CONTENIDOS DURACIÓN Módulo 2 Las TICs Adquirir el conocimiento para Influencia de las TICs en la manejar las herramientas TICs educación 12 semanas La revolución de las TICs Destrezas profesionales nuevas Conocimiento Tecnológico Brecha digital Módulo 3 Plataforma Configurar y aprender el manejo de Historia y Desarrollo 12 semanas Moodle los recursos de la Plataforma Moodle Características generales de la plataforma Recursos generales de la plataforma Forma de calificar en la plataforma Modelo Educativo de la Plataforma Módulo 4 Entornos Utilizar los EVAs de la plataforma Las TICs en el aula 12 semanas Virtuales de acorde a la metodología PACIE Creando tu propio EVA Aprendizaje EVA Objetivos de los EVA Campus Virtual Pros y - contras del Elearning
  • 45. OBJETIVO GENERAL CONTENIDOS DURACIÓN Módulo 5 Metodología Desarrollar la capacitación Metodología PACIE 12 semanas PACIE con base en la metodología Fase de Presencia PACIE Fase de Alcance Fase de Capacitación Experiencia individual aplicando las tres primeras fases PACIE Informe final a las Presentar resultados de la 2 Semanas autoridades Capacitación Realizada a las autoridades de la Universidad 72 Semanas 18 meses
  • 46. 1) Prueba de Evaluación del Proyecto (modelo 1) CONTEXTO Selección del Implantación del Evaluación del Prototipo (Piloto) Prototipo Prototipo INSUMO PROCESO PRODUCTO RETROALIMENTACIÓN Sistema Básico para manejar información (Stufflebeam, 1971) Selección del modelo: Este modelo puede aplicarse a: La Evaluación del Currículo, Proceso Instruccional Proceso Educativo Institucional
  • 47. ) Prueba de Evaluación del Proyecto (Modelo 2) Modelo de Marcelo (2007)
  • 48. Dimensión Contexto. La formación no se desarrolla en el vacío. Surge y se lleva a cabo en un contexto social, político, profesional, educativo y económico determinado. Por ello debemos de analizar cualquier acción de formación en relación con sus protagonistas, los espacios en los que se desarrollan, así como con las políticas públicas que sirven de paraguas y justifican la necesidad de la formación que se está ofreciendo. Igualmente, la formación, para que sea eficaz, debe de estar contextualizada, tanto en sus contenidos, como en sus procedimientos y prácticas. Dimensión Diseño: La formación docente, independientemente de su modalidad debe ser objeto de planificación o diseño de forma que se asegure que no se improvisan los procesos y que estos van dirigidos a mejorar la competencia de los destinatarios para un mejor desarrollo profesional. Diseñar la formación representa un proceso que parte del estudio de la situación actual de adquisición de competencia por parte de las personas participantes en el programa de formación. Para dar respuesta a estas necesidades se diseña una estructura que va a permitir desarrollar los aprendizajes descritos en los objetivos del programa. El diseño de las acciones de formación que incorporan las tecnologías de la información y la comunicación como mediadoras del proceso de Aprendizaje tiene unas características especiales que deben de ser atendidas.
  • 49. Dimensión Producción: El diseño del programa de formación en la modalidad de aprendizaje abierto y a distancia requiere de su incorporación a lo que denominamos ambiente virtual de aprendizaje. Este proceso de producción supone la determinación de qué plataforma tecnológica se utilizará, así como cuáles serán sus características. El proceso de producción de una acción de formación a través de internet requiere unas condiciones que denominamos de usabilidad y accesibilidad para permitir que el aprendizaje a distancia se produzca de manera eficiente. Dimensión Puesta en marcha. Una vez que el programa de formación ha sido diseñado y producido, y antes de su inicio, se requiere la puesta en marcha de un proceso de difusión, información, selección en su caso al profesorado o las escuelas susceptibles de participar en dicho programa. Incluye también la calidad de la información que se proporciona sobre el programa, la disponibilidad de acceso para el profesorado, las orientaciones proporcionadas
  • 50. Dimensión Implementación. En esta fase nos centramos en la implementación del programa de formación. En aprendizaje abierto y a distancia hay una mayor diferencia entre las fases de diseño y de implementación. El desarrollo de un programa de formación basado formación abierta y a distancia va a estar condicionada por la calidad del diseño y de los procesos de aprendizaje que se hayan planificado. Para una implementación adecuada de un programa de estas características, resulta imprescindible el trabajo de apoyo y motivación que realizan los formadores a través de las tutorías, así como la utilización de los recursos tanto técnicos como humanos. Por último, la evaluación debe de estar presente en todos los momentos del desarrollo del programa de formación. Dimensión Seguimiento. Una de las características de los programas eficaces de formación docente tiene que ver con la permanencia en el tiempo del contacto entre el profesorado y la organización con posterioridad a la finalización formal de la actividad de formación. La posibilidad de recibir asesoramiento y apoyo por parte de formadores o bien de otros profesores participantes en el programa configura uno de los elementos más importantes para asegurar que los aprendizajes se consoliden, superando las dificultades de aplicación práctica.
  • 51. Selección del Modelo: El modelo se desarrolla a través de una perspectiva procesual pretende ser lo suficientemente flexible como para acomodarse a los diferentes formatos que puede adoptar la formación docente. Incluye el desarrollo de los estándares, situaciones de formación formales, no formales e informales. La formación docente es un proceso que no sólo incluye los denominados cursos de formación, sino que puede presentarse a través de modalidades más flexibles como grupos de trabajo, proyectos de innovación, o redes de profesores. El conjunto de estándares y la herramienta que diseñamos debe ser sensible a esta realidad para no lanzar un mensaje erróneo respecto de los que consideramos formación docente. Los estándares generales son los siguientes: 1. Dimensión Contexto. El programa de formación se adecúa a las características, condiciones y necesidades del contexto educativo en el que el profesorado desarrolla su práctica docente. 2. Dimensión Diseño. Los objetivos, contenidos, estrategias y recursos del programa de formación se han diseñado tomando en consideración los procesos de aprendizaje adulto y las condiciones, posibilidades y limitaciones de la utilización de las tecnologías como soporte para la formación.
  • 52. 3. Dimensión Producción. La producción técnica del programa se ha realizado siguiendo los procedimientos de usabilidad y accesibilidad adecuados a fin de propiciar un aprendizaje acorde con las metas y objetivos del programa dentro de la modalidad de ODL (aprendizaje abierto y a distancia). 4. Dimensión implementación. La implementación del programa de formación se desarrolla utilizando los recursos técnicos y humanos necesarios, a través estrategias formativas variadas que favorecen la consecución de las metas y objetivos del programa. 5. Seguimiento. El programa promueve el asesoramiento continuado, así como crea espacios virtuales de comunicación e intercambio entre el profesorado participante en el programa una vez que éste ha finalizado. Evaluación General del Diseño La articulación de los dos modelos sistémicos (Stufflebeam 1971 y Marcelo 2007) admite realizar una evaluación holística durante todo el proceso de capacitación en cada una de sus fases lo cual permite realimentaciones continuas.
  • 53. Etapa 2 Fase de Evaluación Análisis de tareas: Construcción del Plan con una serie de pasos lógicos, para crear el producto y/o solución. Elaborar un plan de acción de las actividades a desarrollar en el proyecto. Registrar los requerimientos de entrenamiento y capacitación. Esquematizar las acciones a desarrollar en el plan de acción Llevar en seguimiento y control de las acciones a desarrollar en el proyecto
  • 54. Fase de Evaluación Análisis de tareas: •Construir un plan que use de forma efectiva los recursos y el tiempo •Análisis de necesidades •Prueba del producto y/o solución •Ejecución de la capacitación Informe final a las autoridades 2 mes 02 semanas 15 meses 02 semanas Análisis de necesidades Prueba del producto y/o Ejecución de la Informe final a las solución capacitación autoridades Aplicación de estrategias: Capacitación simultanea Encuestas, entrevistas, Prueba de evaluación del de 5 grupos de 44 Elaboración y evaluación diagnóstico de los proyecto prototipo participantes suman 220 del proyecto final recursos, Diseño del docentes proyecto. Inducción, creación del DEL, la configuración del campus virtual y la ideación del centro de interacción virtual
  • 55. Fase de Evaluación Análisis de tareas: Planificación de la ejecución del producto y/o solución: etapa 2 Evaluar el plan y justificar las modificaciones del diseño Evaluación y Seguimiento del Plan La evaluación del plan se realizará a través del cumplimiento mediante el seguimiento y control de las acciones y/o actividades a planteadas en el plan de acción.
  • 56. Cronograma de Actividades Actividades Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Mes 13 Mes 14 Mes 15 Mes 16 Mes 17 Mes 18 Planificación Analizar el contexto institucional y todas sus implicaciones Visualizar factibilidad técnica para la implementación del Plan. Creación del Departamento en Línea Organizar Centro de Interacción Virtual Prueba del producto y/o solución Ejecución Informática Básica Las Tics Plataforma Moodle Entornos Virtuales Metodología PACIE Evaluación Evaluación Procesos Evaluación Resultados
  • 57. REFERENCIAS 1.- Basterra Ana, Ebxebarria: La Educación del Siglo XXI 2.- Camacho Pedro: Modelo P.A.C.I.E., Alcance…. De qué. 3.- Camacho Pedro: Video Macro- Micro 4.- Gilbran K: El profeta 5.- www.um.es/ead/red/M7/cuestionario.pdf 6.- www.um.es/ead/red/M7/marcelo.pdf 7.- http://www.itmadrid.com/journals/evaluacion-como- proceso-de-aprendizaje- en-el-marco -del-e-learning.pdf 8.- http://www.um.es/ead/red/M7/. 9.- http://www.planetafatla.org/6/. 10.- El uso educativo de las TIC. TIC, Educación y sociedad . José Emiliano Ibañez. •11.- www.uoc.edu/inaugural04/dt/esp/carnoy1004.pdf
  • 58. Participantes Activos: José Brito Lorena Bayas Elizabeth Ballestero Marvelys Alvarado