SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN EDUCACIÓN MATEMÁTICA NB1 – 1º BÁSICO
NB 1 OBJETIVOS FUNDAMENTALES CONTENIDOS MÍNIMOS SUGERENCIA DE ACTIVIDADES
1º/1.
SEM.
NÚMEROS
• Identificar e interpretar la información que
proporcionan los números presentes en el
entorno y utilizar números para comunicar
información en forma oral y escrita, en
situaciones correspondientes a distintos
usos.
• Comprender el sentido de la cantidad
expresada por un número de hasta tres
cifras, es decir, relacionar estos números
con la cantidad que representan a través de
acciones de contar, medir, comparar y
estimar, en situaciones significativas.
• Reconocer que los números se pueden
ordenar y que un número se puede expresar
en varias maneras, como suma de otros
más pequeños.
• Apropiarse de características básicas del
sistema de numeración decimal:
- leyendo y escribiendo números en
el ámbito del 0 al 1000, respetando
las convenciones establecidas.
- Reconociendo, en números de dos
y tres cifras, que cada dígito
representa un valor que depende de
la posición que ocupa.
• Lectura de números: nombres, secuencia
numérica y reglas a considerar (lectura
de----izquierda a derecha, reiteraciones
en los nombres).
• Escritura de números: formación de
números de una cifra y reglas a
considerar (escritura de izquierda a
derecha)
• Usos de los números en los contextos en
que sirven para identificar objetos, para
ordenar elementos de un conjunto, para
cuantificar, ya sea contando, midiendo o
calculando.
• Conteo de cantidades: de a uno, y
formando grupos, si procede (de 10, de 5,
de 2 ).
•
• Comparación de números y empleo de
las relaciones “igual que”, “mayor que” y
“menor que”.
• Reconocen e identifican los numerales.
• Ordenan números en una recta numérica o
fragmento de ella
• Ordenan los numerales en orden creciente y
decreciente.
• Dictan y escriben números telefónicos.
• Realizan ejercicios de escritura de números con
distintos materiales siguiendo una progresión de lo
más simple a lo más complejo.
• Observan y describen una lámina con la presencia
de cuantificadores.
• Cuentan objetos de la vida cotidiana (compañeros,
lápices, sacapuntas, gomas, cuadernos).
• Comparan elementos de sus estuches.
• Se comparan entre ellos.
• (O.C.)Conocer las nociones básicas de
conjunto.
• Estimación de una cantidad o medida, a
partir de la visualización o manipulación
tanto de conjuntos de objetos como de
magnitudes físicas.
• Comparación de cantidades y de medidas
utilizando relaciones de orden entre los
números correspondientes.
• Descomposiciones aditivas de un número
y representación con objetos concretos o
dibujos ( 9 como 4+5, como 3+6, como
7+2 ).
• (C.C.) Internalización del concepto de
número.
• (C.C.)Conocimiento de las nociones
básicas sobre conjuntos, necesarias para
la formación del concepto de número.
• Ordenan según distintos criterios (color, tamaño,
ancho, largo).
• Juegan con fichas de colores buscando
combinaciones.
• Agrupan útiles de la mochila según sus
características y usos.
• Ordenan en serie, libros según tamaño (ancho,
largo, alto).
• Dados conjuntos los comparan cuantitativamente
(niños-sillas).
• Manipulan material concreto utilizando todos los
sentidos relacionando numeral con cantidad.
• Percutir y tocar cantidades asociando al numeral.
OPERACIONES ARITMÉTICAS
• Identificar a la adición (suma) y a la
sustracción (resta) como operaciones que
pueden ser empleadas para representar una
amplia gama de situaciones y que permiten
determinar información no conocida a
partir de información disponible.
• Realizar cálculos mentales de sumas y
restas simples, utilizando un repertorio
memorizado de combinaciones aditivas
básicas y estrategias ligadas al carácter
• Asociación de situaciones que implican:
- juntar y separar, agregar y quitar
- avanzar y retroceder
- y comparar por diferencia, con las
operaciones de adición y
sustracción
• Utilización de adiciones y sustracciones
para relacionar la información disponible
(datos) con la información no conocida
(incógnita), al interior de una situación
• Realizan sumas , restas.
• Observan lámina y descubren situaciones que
implican juntar, separar, agregar, avanzar,
retroceder, comparar.
• Resuelven ejercicios de problemas representados
gráficamente.
decimal del sistema de numeración, a
propiedades de la adición y a la relación
entre la adición y la sustracción.
• Realizar cálculos escritos de sumas y restas
en el ámbito del 0 al 1000, utilizando
procedimientos basados en la
descomposición aditiva de los números y
en la relación entre la adición y la
sustracción, usando adecuadamente la
simbología asociada a estas operaciones.
• Formular afirmaciones acerca de las
propiedades de la adición y de la relación
entre la adición y la sustracción, a partir de
las regularidades observadas en el cálculo
de variados ejemplos de sumas y restas.
de carácter aditivo.
• Descripción de resultados de adiciones y
sustracciones en el contexto de la
situación en que han sido aplicadas.
• Conteo de objetos concretos o de dibujos
para determinar sumas y restas.
• Combinaciones aditivas básicas:
memorización gradual de adiciones de
dos números de una cifra, apoyada en
manipulaciones y visualizaciones de
material concreto. Deducción de las
sustracciones respectivas considerando la
reversibilidad de las acciones.
• Conmutación de sumandos.
• Cálculo por proximidad a una suma de
dobles
( Ej.: 8+9 como 8+8+1 ).
• Simbología asociada a adiciones y
sustracciones escritas.
• Responden verbalmente a los problemas
representados en las hojas de trabajo.
• Trabajan con material de autocorrección.
• Manipulan material concreto utilizando todos los
sentidos relacionando numeral con cantidad.
• Percutir y tocar cantidades asociando al numeral
• Juegan calculando mentalmente.
• Relacionan adiciones y sustracciones a través del
siguiente esquema:
a + b = c
b + a = c
c – a = b
c – b = a
Este esquema se representará dentro de una
figura se llamará la “mascota matemática”
( Pluminchen )
• Conocen y aplican la terminología matemática
usando una balanza matemática( +, -, =, mayor
que, menor que.)
FORMAS Y ESPACIO
• Reconocer la existencia de una 4escripció
de formas de objetos del entorno y
representar algunas de ellas en forma
simplificada mediante objetos geométricos,
que pueden ser curvos o rectos, de una
dimensión (líneas), de dos dimensiones
(figuras planas) o de tres dimensiones
( cuerpos geométricos).
• Utilizar la 4escripción espacial para
anticipar y constatar formas que se generan
a partir de otras, mediante procedimientos
tales como yuxtaponer y separar diversas
formas geométricas.
• Identificar y comparar cuadrados,
triángulos, rectángulos, cubos y prismas
rectos, manejando un lenguaje geométrico
básico.
• Comunicar e interpretar informativa
relativa al lugar en que están ubicados
objetos o personas (posiciones) y dar y
seguir 4escripción4s para ir de un lugar a
otro (trayectoria).
• 4escripción entre objetos del entorno y
formas geométricas (líneas curvas y
rectas, cuadrados, rectángulos,
triángulos, círculos, cubos, prismas
rectos, cilindros y esferas) utilizando los
nombres geométricos correspondientes.
• Posiciones y trayectorias de objetos:
Descripción considerando referentes,
direcciones y cambios de dirección.
• Manipulan bloques geométricos (Dienes).
• Reproducen formas geométricas mediante
plegados simples.
• Perciben con el tacto las formas geométricas.
• Se desplazan siguiendo las instrucciones del
profesor y luego de un compañero en un espacio
dado. Ej: Dos cuadrados hacia atrás,....
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
• Manejar aspectos básicos de la resolución
de problemas, tales como: formular el
problema con sus propias palabras, tomar
iniciativas para resolverlo y comunicar la
solución obtenida.
• Tener confianza en la propia capacidad de
resolver problemas
• Resolver problemas relativos a la
formación y uso de los números, a los
conceptos de adición y de sustracción, sus
posibles representaciones, sus
procedimientos de cálculo; a las
características y relaciones de formas
geométricas de dos o tres dimensiones; a la
ubicación y descripción de posiciones y
trayectorias.
• Resolver problemas, abordables a partir de
los contenidos del nivel, con el propósito
de profundizar y ampliar el conocimiento
del entorno natural, social y cultural.
• Descripción del contenido de situaciones
problemáticas mediante: relatos,
dramatizaciones, acciones con material
concreto, dibujos.
• Formulación e identificación de
preguntas asociadas a situaciones
problemáticas dadas.
• Búsqueda de procedimientos y aplicación
consistente de ellos en resolución de
problemas.
• Problemas en que sea necesario contar,
comparar, estimar cantidades, y medir
magnitudes, para conocer aspectos de la
realidad.
• Problemas en que sea necesario, dibujar,
modelar, armar, representar, reproducir,
combinar y descomponer formas
geométricas.
-
• Observan y describen láminas con situaciones
problemáticas usando lenguaje matemático.
• Formulan en grupos preguntas alusivas a la
lámina.
• Discuten y resuelven en grupos los problemas
matemáticos y las distintas estrategias usadas.
• Modelan figuras y formas geométricas con
plasticina.
• Reconocen formas geométricas de su entorno.
NB 1 OBJETIVOS FUNDAMENTALES CONTENIDOS MÍNIMOS SUGERENCIA DE ACTIVIDADES
1º/ 2º
Sem.
NÚMEROS
• Identificar e interpretar la información que
proporcionan los números presentes en el
entorno y utilizar números para comunicar
información en forma oral y escrita, en
situaciones correspondientes a distintos
usos.
• Comprender el sentido de la cantidad
expresada por un número de hasta tres
cifras, es decir, relacionar estos números
con la cantidad que representan a través de
acciones de contar, medir, comparar y
estimar, en situaciones significativas.
• Reconocer que los números se pueden
ordenar y que un número se puede expresar
en varias maneras, como suma de otros
más pequeños.
• Apropiarse de características básicas del
sistema de numeración decimal:
- leyendo y escribiendo números en
el ámbito del 0 al 1000, respetando
las convenciones establecidas.
- Reconociendo, en números de y
tres cifras, que cada dígito
representa un valor que depende de
la posición que ocupa.
• (O.C.)Conocer las nociones básicas de
conjunto.
• Lectura de números: nombres, secuencia
numérica y reglas a considerar (lectura
de izquierda a derecha, reiteraciones en
los nombres).
• Escritura de números: formación de
números de uno, dos y tres cifras y
reglas a considerar (escritura de
izquierda a derecha, la posición de cada
dígito)
• Usos de los números en los contextos en
que sirven para identificar objetos, para
ordenar elementos de un conjunto, para
cuantificar, ya sea contando, midiendo o
calculando.
• Conteo de cantidades: de a uno, y
formando grupos, si procede (de 10, de 5,
de 2 ).
• Comparación de números y empleo de
las relaciones “igual que”, “mayor que” y
“menor que”.
• Estimación de una cantidad o medida, a
partir de la visualización o manipulación
tanto de conjuntos de objetos como de
magnitudes físicas.
• Comparación de cantidades y de medidas
utilizando relaciones de orden entre los
• Reconocen e identifican los numerales.
• Ordenan números en una recta numérica o
fragmento de ella.
• Ordenan los numerales en orden creciente y
decreciente.
• Dictan y escriben números telefónicos.
• Realizan ejercicios de escritura de números con
distintos materiales siguiendo una progresión de lo
más simple a lo más complejo.
• Juegan con tabla de centena.
• Juegan a la lotería aplicando el nuevo ámbito
numérico.
• Comparan cantidades .
• Comparan la ubicación en la recta numérica de
diferentes numerales.
• Ordenan según distintos criterios (color, tamaño,
ancho, largo).
• Juegan a completar con ayuda de tabla de centena
los números terminados en 5 y en o, luego varían
ocupando los otros números.
números correspondientes.
• Transformación de números por
aplicación reiterada de una regla aditiva
y estudio de secuencias numéricas para
determinar regularidades (Ej.: números
terminados en 0 o en 5, números pares e
impares).
• Descomposiciones aditivas de un número
y representación con objetos concretos o
dibujos ( 9 como 4+5, como 3+6, como
7+2 ).
• Variación del valor de un dígito de
acuerdo a la posición que ocupa:
centenas, decenas, unidades y
transformación de un número por cambio
de posición de sus dígitos.
• Composición y descomposición aditiva
de un número en un múltiplo de un
múltiplo de 10 y unidades. (Ej.: 64=
60+4 )
• (C.C.) Internalización del concepto de
número.
• (C.C.)Conocimiento de las nociones
básicas sobre conjuntos, necesarias para
la formación del concepto de número.
• Trabajo con tabla de centena destacando con
colores números pares, impares, decenas.
• Buscan adiciones que den por resultado un numero
determinado.
• Juegan con fichas de colores buscando
combinaciones.
• Agrupan elementos usando lenguaje matemático
(unidad, decena, centena)
• Juegan con la tabla de centena (descomponen
números)
• Agrupan palitos de fósforos en unidades,
decenas y centenas
OPERACIONES ARITMÉTICAS
• Identificar a la adición (suma) y a la
sustracción (resta) como operaciones que
pueden ser empleadas para representar una
amplia gama de situaciones y que permiten
determinar información no conocida a
partir de información disponible.
• Realizar cálculos mentales de sumas y
restas simples, utilizando un repertorio
memorizado de combinaciones aditivas
básicas y estrategias ligadas al carácter
decimal del sistema de numeración, a
propiedades de la adición y a la relación
entre la adición y la sustracción.
• Realizar cálculos escritos de sumas y restas
en el ámbito del 0 al 1000, utilizando
procedimientos basados en la
descomposición aditiva de los números y
en la relación entre la adición y la
sustracción, usando adecuadamente la
simbología asociada a estas operaciones.
• Formular afirmaciones acerca de las
propiedades de la adición y de la relación
entre la adición y la sustracción, a partir de
las regularidades observadas en el cálculo
de variados ejemplos de sumas y restas.
•
• Asociación de situaciones que implican:
- juntar y separar, agregar y quitar
- avanzar y retroceder
- y comparar por diferencia, con las
operaciones de adición y
sustracción
• Utilización de adiciones y sustracciones
para relacionar la información disponible
(datos) con la información no conocida
(incógnita), al interior de una situación
de carácter aditivo.
• Descripción de resultados de adiciones y
sustracciones en el contexto de la
situación en que han sido aplicadas.
• Conteo de objetos concretos o de dibujos
para determinar sumas y restas.
• Combinaciones aditivas básicas:
memorización gradual de adiciones de
dos números de una cifra, apoyada en
manipulaciones y visualizaciones de
material concreto. Deducción de las
sustracciones respectivas considerando la
reversibilidad de las acciones.
• Cálculo mental de sumas de números de
dos cifras con un número de una cifra,
utilizando estrategias tales como
descomposición aditiva de un sumando
para completar decenas (Ej.: 25+7 como
25+5+29
• Realizan sumas , restas.
• Observan lámina y descubren situaciones que
implican juntar, separar, agregar, avanzar,
retroceder, comparar.
• Descomponen números con ayuda de casitas
numéricas (Rechenhäuschen)
• Se expresan usando lenguaje matemático.
• Completan con cantidades problemas
representados gráficamente
• Buscan antecesores y sucesores de números
dados.
• Conmutación de sumandos ( 5+6= 6+5 ).
• Cálculo por proximidad a una suma de
dobles ( Ej.: 8+9 como 8+8+1 )
• Cálculo mental de restas de números de
dos y tres cifras menos que un número de
una cifra, utilizando descomposición
aditiva para completar decenas (El. 37-9
como 37-7=30 y 30-2 = 28).
• Simbología asociada a adiciones y
sustracciones escritas.
• Comparación de variados ejemplos de
adiciones con el mismo resultado,
correspondientes a acambio de orden de
los sumandos (conmutatividad) y a la
secuencia en que se realizan las
adiciones de más de dos sumandos
(asociatividad) y formulación de
afirmaciones que implican un
reconocimiento de estas propiedades.
• Comparación de variados ejemplos de
adiciones y sustracciones en que uno de
los términos es 0 (elemento neutro) y
formulación de afirmaciones respecto al
comportamiento del 0 en sumas y restas.
• Comparación de variados ejemplos de
adiciones y sustracciones que
corresponden a acciones inversas como
agregar o quitar 5 y formulación de
afirmaciones que implican un
reconocimiento de la relación inversa
entre adición y sustracción.
• Aplican propiedad conmutativa con la figura de
una mascota matemática ( Pluminchen )
• Completan hojas de adiciones y sustracciones
siguiendo pauta de autocorrección.
• Aplican propiedad conmutativa a la suma
(Tauschaufgaben)
• Deducen regularidades de adición y sustracción
haciendo ejercicios con números vecinos.
• A partir de ejercicios deducen regla para el
elemento neutro.
• Reconocen regularidades de la suma y de la resta
con ayuda de máquina de cálculo.
FORMAS Y ESPACIO
• reconocer la existencia de una diversidad
de formas de objetos del entorno y
representar algunas de ellas en forma
simplificada mediante objetos geométricos,
que pueden ser curvos o rectos, de una
dimensión (líneas), de dos dimensiones
(figuras planas) o de tres dimensiones
( cuerpos geométricos).
• Utilizar la imaginación espacial para
anticipar y constatar formas que se generan
a partir de otras, mediante procedimientos
tales como yuxtaponer y separar diversas
formas geométricas.
• Identificar y comparar cuadrados,
triángulos, rectángulos, cubos y prismas
rectos, manejando un lenguaje geométrico
básico.
• Comunicar e interpretar informativa
relativa al lugar en que están ubicados
objetos o personas (posiciones) y dar y
seguir instrucciones para ir de un lugar a
otro (trayectoria).
• Exploración de figuras planas
empleando materiales de apoyo ( varillas,
geoplanos, redes de puntos y otros );
trazado y armado de cuadrados,
rectángulos y triángulos.
• Formación y transformación de figuras
planas mediante yuxtaposición y corte de
formas cuadradas, triangulares y
rectangulares.
• Arman polígonos siguiendo puntos.
• Juegan a reproducir figuras en un geoplano.
• Agrupan figuras geométricas según número de
lados.
• Reproducen las principales figuras geométricas
en un geoplano.
• Pliegan con papel lustre formas geométricas
simples.
• Usan espejo para modificar figuras geométricas.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
• Manejar aspectos básicos de la resolución
de problemas, tales como: formular el
problema con sus propias palabras, tomar
iniciativas para resolverlo y comunicar la
solución obtenida.
• Descripción del contenido de situaciones
problemáticas mediante: relatos,
dramatizaciones, acciones con material
concreto, dibujos.
• Observan y describen láminas con situaciones
problemáticas usando lenguaje matemático.
• Tener confianza en la propia capacidad de
resolver problemas
• Resolver problemas relativos a la
formación y uso de los números, a los
conceptos de adición y de sustracción, sus
posibles representaciones, sus
procedimientos de cálculo; a las
características y relaciones de formas
geométricas de dos o tres dimensiones; a la
ubicación y descripción de posiciones y
trayectorias.
• Resolver problemas, abordables a partir de
los contenidos del nivel, con el propósito
de profundizar y ampliar el conocimiento
del entorno natural, social y cultural
.
• Formulación e identificación de
preguntas asociadas a situaciones
problemáticas dadas.
• Búsqueda de procedimientos y aplicación
consistente de ellos en resolución de
problemas.
• Identificación de resultados como
solución al problema planteado.
• Problemas en que sea necesario contar,
comparar, estimar cantidades, y medir
magnitudes, para conocer aspectos de la
realidad.
• Problemas en que sea necesario, dibujar,
modelar, armar, representar, reproducir,
combinar y descomponer formas
geométricas.
• Formulan en grupos preguntas alusivas a la
lámina.
• Discuten y resuelven en grupos los problemas
matemáticos y las distintas estrategias usadas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contenidos 3 año matemat original
Contenidos 3 año matemat originalContenidos 3 año matemat original
Contenidos 3 año matemat original
Laly Su
 
Principios pedagogicos
Principios pedagogicosPrincipios pedagogicos
Principios pedagogicos
fretar26
 
Trabajar numeración
Trabajar numeraciónTrabajar numeración
Trabajar numeración
1Daisy
 
Malla matemáticas ciclo iii
Malla matemáticas ciclo iiiMalla matemáticas ciclo iii
Malla matemáticas ciclo iii
Profe Teodomedes RUIZ RAMIREZ
 
Malla curricular de matematicas para entregar
Malla  curricular de matematicas  para entregarMalla  curricular de matematicas  para entregar
Malla curricular de matematicas para entregar
Jhon Pedraza
 
Malla matemáticas 6 a 11 2018
Malla matemáticas 6 a 11 2018Malla matemáticas 6 a 11 2018
Malla matemáticas 6 a 11 2018
hubapla
 
Estándares básicos de competencias en matemáticas
Estándares básicos de competencias en matemáticasEstándares básicos de competencias en matemáticas
Estándares básicos de competencias en matemáticasyeimsor
 
Bloque 3 matemática 5 año
Bloque 3 matemática 5 añoBloque 3 matemática 5 año
Bloque 3 matemática 5 año
Andrea Coello
 
área matemática III ciclo 1º rutas
área matemática III ciclo 1º rutasárea matemática III ciclo 1º rutas
área matemática III ciclo 1º rutasSonia Rojas
 
Malla matematicas grg 2.014 (1)
Malla matematicas grg 2.014 (1)Malla matematicas grg 2.014 (1)
Malla matematicas grg 2.014 (1)JOHN VISBAL
 
Plan de unidad 8º matematicas 3 p 2012
Plan de unidad 8º matematicas 3 p 2012Plan de unidad 8º matematicas 3 p 2012
Plan de unidad 8º matematicas 3 p 2012pilosofando
 
Plan de area matematicas sexto
Plan de area matematicas sextoPlan de area matematicas sexto
Plan de area matematicas sexto
Jesús Angarita
 
Análisis del Diseño Curricular, con respecto a Matemática.
Análisis del Diseño Curricular, con respecto a Matemática.Análisis del Diseño Curricular, con respecto a Matemática.
Análisis del Diseño Curricular, con respecto a Matemática.
tefigonzalez87
 
Aportes del grupo de estudio del área de matemática
Aportes del grupo de estudio del área de matemáticaAportes del grupo de estudio del área de matemática
Aportes del grupo de estudio del área de matemáticamarisolalvarez2003
 
Malla.curricular.matematica.2013.
Malla.curricular.matematica.2013.Malla.curricular.matematica.2013.
Malla.curricular.matematica.2013.Lucho Venero Jaimes
 
Presentación matemática
Presentación matemáticaPresentación matemática
Presentación matemáticaPepe Vallejo
 
Malla matematicas 6 a 11
Malla  matematicas 6 a 11Malla  matematicas 6 a 11
Malla matematicas 6 a 11
hubapla
 

La actualidad más candente (18)

Contenidos 3 año matemat original
Contenidos 3 año matemat originalContenidos 3 año matemat original
Contenidos 3 año matemat original
 
Pud matematica cuarto
Pud matematica cuartoPud matematica cuarto
Pud matematica cuarto
 
Principios pedagogicos
Principios pedagogicosPrincipios pedagogicos
Principios pedagogicos
 
Trabajar numeración
Trabajar numeraciónTrabajar numeración
Trabajar numeración
 
Malla matemáticas ciclo iii
Malla matemáticas ciclo iiiMalla matemáticas ciclo iii
Malla matemáticas ciclo iii
 
Malla curricular de matematicas para entregar
Malla  curricular de matematicas  para entregarMalla  curricular de matematicas  para entregar
Malla curricular de matematicas para entregar
 
Malla matemáticas 6 a 11 2018
Malla matemáticas 6 a 11 2018Malla matemáticas 6 a 11 2018
Malla matemáticas 6 a 11 2018
 
Estándares básicos de competencias en matemáticas
Estándares básicos de competencias en matemáticasEstándares básicos de competencias en matemáticas
Estándares básicos de competencias en matemáticas
 
Bloque 3 matemática 5 año
Bloque 3 matemática 5 añoBloque 3 matemática 5 año
Bloque 3 matemática 5 año
 
área matemática III ciclo 1º rutas
área matemática III ciclo 1º rutasárea matemática III ciclo 1º rutas
área matemática III ciclo 1º rutas
 
Malla matematicas grg 2.014 (1)
Malla matematicas grg 2.014 (1)Malla matematicas grg 2.014 (1)
Malla matematicas grg 2.014 (1)
 
Plan de unidad 8º matematicas 3 p 2012
Plan de unidad 8º matematicas 3 p 2012Plan de unidad 8º matematicas 3 p 2012
Plan de unidad 8º matematicas 3 p 2012
 
Plan de area matematicas sexto
Plan de area matematicas sextoPlan de area matematicas sexto
Plan de area matematicas sexto
 
Análisis del Diseño Curricular, con respecto a Matemática.
Análisis del Diseño Curricular, con respecto a Matemática.Análisis del Diseño Curricular, con respecto a Matemática.
Análisis del Diseño Curricular, con respecto a Matemática.
 
Aportes del grupo de estudio del área de matemática
Aportes del grupo de estudio del área de matemáticaAportes del grupo de estudio del área de matemática
Aportes del grupo de estudio del área de matemática
 
Malla.curricular.matematica.2013.
Malla.curricular.matematica.2013.Malla.curricular.matematica.2013.
Malla.curricular.matematica.2013.
 
Presentación matemática
Presentación matemáticaPresentación matemática
Presentación matemática
 
Malla matematicas 6 a 11
Malla  matematicas 6 a 11Malla  matematicas 6 a 11
Malla matematicas 6 a 11
 

Similar a Nb1 primero basico

Estándares básicos de competencias en matemáticas
Estándares básicos de competencias en matemáticasEstándares básicos de competencias en matemáticas
Estándares básicos de competencias en matemáticasyeimsor
 
Estándares básicos de competencias en matemáticas
Estándares básicos de competencias en matemáticasEstándares básicos de competencias en matemáticas
Estándares básicos de competencias en matemáticasyeimsor
 
Mapa curricular de la asignatura de matemáticas en educación primaria
Mapa curricular de la asignatura de matemáticas en educación primariaMapa curricular de la asignatura de matemáticas en educación primaria
Mapa curricular de la asignatura de matemáticas en educación primaria
GERARDO RODRIGUEZ VEGA
 
Pensamiento numérico y sistemas numérico
Pensamiento numérico y sistemas numéricoPensamiento numérico y sistemas numérico
Pensamiento numérico y sistemas numéricoyairasaavedra
 
PLANIF. ANUAL segundo Grado. 2019 TERMINADA.docx
PLANIF. ANUAL segundo  Grado. 2019 TERMINADA.docxPLANIF. ANUAL segundo  Grado. 2019 TERMINADA.docx
PLANIF. ANUAL segundo Grado. 2019 TERMINADA.docx
ElPorte
 
Planificacion Anual.docx
Planificacion Anual.docxPlanificacion Anual.docx
Planificacion Anual.docx
AdrianaDiaz623410
 
Objetivos de aprendizajes para la educación primaria
Objetivos de aprendizajes para la educación primariaObjetivos de aprendizajes para la educación primaria
Objetivos de aprendizajes para la educación primariaMARITO426
 
Nb2 cuarto basico
Nb2 cuarto basicoNb2 cuarto basico
Nb2 cuarto basico
Marcos Spröhnle
 
Proyecto anual4 2015
Proyecto anual4 2015Proyecto anual4 2015
Proyecto anual4 2015
juanyurt
 
PLAN DE ESTUDIO MATEMATICAS 2022 grado 1°.docx
PLAN DE ESTUDIO MATEMATICAS 2022 grado 1°.docxPLAN DE ESTUDIO MATEMATICAS 2022 grado 1°.docx
PLAN DE ESTUDIO MATEMATICAS 2022 grado 1°.docx
NoraPatriciaCedeoMre
 
Proyecto anual5 2015
Proyecto anual5 2015Proyecto anual5 2015
Proyecto anual5 2015
juanyurt
 
PLANIFICACION ANUAL MATEMATICA CUARTO.pdf
PLANIFICACION ANUAL MATEMATICA CUARTO.pdfPLANIFICACION ANUAL MATEMATICA CUARTO.pdf
PLANIFICACION ANUAL MATEMATICA CUARTO.pdf
lauralorenaVerdun1
 
PLANIFICACION ANUAL MATEMATICA CUARTO.pdf
PLANIFICACION ANUAL MATEMATICA CUARTO.pdfPLANIFICACION ANUAL MATEMATICA CUARTO.pdf
PLANIFICACION ANUAL MATEMATICA CUARTO.pdf
lauralorenaVerdun1
 
ÁREA DE MATEMÁTICA - PROGRAMACIÓN
ÁREA DE MATEMÁTICA - PROGRAMACIÓNÁREA DE MATEMÁTICA - PROGRAMACIÓN
ÁREA DE MATEMÁTICA - PROGRAMACIÓN
Cesar Florian Perez
 
áRea matemática iv ciclo 3º grado rutas
áRea matemática iv ciclo 3º grado rutasáRea matemática iv ciclo 3º grado rutas
áRea matemática iv ciclo 3º grado rutasSonia Rojas
 
Trabajo materiales eduactivos para el érea de matemáticas
Trabajo materiales eduactivos para el érea de matemáticasTrabajo materiales eduactivos para el érea de matemáticas
Trabajo materiales eduactivos para el érea de matemáticas
nv0054
 
Trabajo materiales eduactivos para el érea de matemáticas
Trabajo materiales eduactivos para el érea de matemáticasTrabajo materiales eduactivos para el érea de matemáticas
Trabajo materiales eduactivos para el érea de matemáticas
nory751
 
Plan de area de matematicas
Plan de area de matematicasPlan de area de matematicas
Plan de area de matematicas
iearaujos
 

Similar a Nb1 primero basico (20)

Estándares básicos de competencias en matemáticas
Estándares básicos de competencias en matemáticasEstándares básicos de competencias en matemáticas
Estándares básicos de competencias en matemáticas
 
Estándares básicos de competencias en matemáticas
Estándares básicos de competencias en matemáticasEstándares básicos de competencias en matemáticas
Estándares básicos de competencias en matemáticas
 
Plan area matematica 2013
Plan area matematica 2013Plan area matematica 2013
Plan area matematica 2013
 
Mapa curricular de la asignatura de matemáticas en educación primaria
Mapa curricular de la asignatura de matemáticas en educación primariaMapa curricular de la asignatura de matemáticas en educación primaria
Mapa curricular de la asignatura de matemáticas en educación primaria
 
Pensamiento numérico y sistemas numérico
Pensamiento numérico y sistemas numéricoPensamiento numérico y sistemas numérico
Pensamiento numérico y sistemas numérico
 
PLANIF. ANUAL segundo Grado. 2019 TERMINADA.docx
PLANIF. ANUAL segundo  Grado. 2019 TERMINADA.docxPLANIF. ANUAL segundo  Grado. 2019 TERMINADA.docx
PLANIF. ANUAL segundo Grado. 2019 TERMINADA.docx
 
Planificacion Anual.docx
Planificacion Anual.docxPlanificacion Anual.docx
Planificacion Anual.docx
 
Objetivos de aprendizajes para la educación primaria
Objetivos de aprendizajes para la educación primariaObjetivos de aprendizajes para la educación primaria
Objetivos de aprendizajes para la educación primaria
 
Nb2 cuarto basico
Nb2 cuarto basicoNb2 cuarto basico
Nb2 cuarto basico
 
Proyecto anual4 2015
Proyecto anual4 2015Proyecto anual4 2015
Proyecto anual4 2015
 
PLAN DE ESTUDIO MATEMATICAS 2022 grado 1°.docx
PLAN DE ESTUDIO MATEMATICAS 2022 grado 1°.docxPLAN DE ESTUDIO MATEMATICAS 2022 grado 1°.docx
PLAN DE ESTUDIO MATEMATICAS 2022 grado 1°.docx
 
Proyecto anual5 2015
Proyecto anual5 2015Proyecto anual5 2015
Proyecto anual5 2015
 
PLANIFICACION ANUAL MATEMATICA CUARTO.pdf
PLANIFICACION ANUAL MATEMATICA CUARTO.pdfPLANIFICACION ANUAL MATEMATICA CUARTO.pdf
PLANIFICACION ANUAL MATEMATICA CUARTO.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL MATEMATICA CUARTO.pdf
PLANIFICACION ANUAL MATEMATICA CUARTO.pdfPLANIFICACION ANUAL MATEMATICA CUARTO.pdf
PLANIFICACION ANUAL MATEMATICA CUARTO.pdf
 
ÁREA DE MATEMÁTICA - PROGRAMACIÓN
ÁREA DE MATEMÁTICA - PROGRAMACIÓNÁREA DE MATEMÁTICA - PROGRAMACIÓN
ÁREA DE MATEMÁTICA - PROGRAMACIÓN
 
áRea matemática iv ciclo 3º grado rutas
áRea matemática iv ciclo 3º grado rutasáRea matemática iv ciclo 3º grado rutas
áRea matemática iv ciclo 3º grado rutas
 
Trabajo materiales eduactivos para el érea de matemáticas
Trabajo materiales eduactivos para el érea de matemáticasTrabajo materiales eduactivos para el érea de matemáticas
Trabajo materiales eduactivos para el érea de matemáticas
 
Trabajo materiales eduactivos para el érea de matemáticas
Trabajo materiales eduactivos para el érea de matemáticasTrabajo materiales eduactivos para el érea de matemáticas
Trabajo materiales eduactivos para el érea de matemáticas
 
P.c.a sexto año
P.c.a sexto añoP.c.a sexto año
P.c.a sexto año
 
Plan de area de matematicas
Plan de area de matematicasPlan de area de matematicas
Plan de area de matematicas
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Nb1 primero basico

  • 1. PLANIFICACIÓN EDUCACIÓN MATEMÁTICA NB1 – 1º BÁSICO NB 1 OBJETIVOS FUNDAMENTALES CONTENIDOS MÍNIMOS SUGERENCIA DE ACTIVIDADES 1º/1. SEM. NÚMEROS • Identificar e interpretar la información que proporcionan los números presentes en el entorno y utilizar números para comunicar información en forma oral y escrita, en situaciones correspondientes a distintos usos. • Comprender el sentido de la cantidad expresada por un número de hasta tres cifras, es decir, relacionar estos números con la cantidad que representan a través de acciones de contar, medir, comparar y estimar, en situaciones significativas. • Reconocer que los números se pueden ordenar y que un número se puede expresar en varias maneras, como suma de otros más pequeños. • Apropiarse de características básicas del sistema de numeración decimal: - leyendo y escribiendo números en el ámbito del 0 al 1000, respetando las convenciones establecidas. - Reconociendo, en números de dos y tres cifras, que cada dígito representa un valor que depende de la posición que ocupa. • Lectura de números: nombres, secuencia numérica y reglas a considerar (lectura de----izquierda a derecha, reiteraciones en los nombres). • Escritura de números: formación de números de una cifra y reglas a considerar (escritura de izquierda a derecha) • Usos de los números en los contextos en que sirven para identificar objetos, para ordenar elementos de un conjunto, para cuantificar, ya sea contando, midiendo o calculando. • Conteo de cantidades: de a uno, y formando grupos, si procede (de 10, de 5, de 2 ). • • Comparación de números y empleo de las relaciones “igual que”, “mayor que” y “menor que”. • Reconocen e identifican los numerales. • Ordenan números en una recta numérica o fragmento de ella • Ordenan los numerales en orden creciente y decreciente. • Dictan y escriben números telefónicos. • Realizan ejercicios de escritura de números con distintos materiales siguiendo una progresión de lo más simple a lo más complejo. • Observan y describen una lámina con la presencia de cuantificadores. • Cuentan objetos de la vida cotidiana (compañeros, lápices, sacapuntas, gomas, cuadernos). • Comparan elementos de sus estuches. • Se comparan entre ellos.
  • 2. • (O.C.)Conocer las nociones básicas de conjunto. • Estimación de una cantidad o medida, a partir de la visualización o manipulación tanto de conjuntos de objetos como de magnitudes físicas. • Comparación de cantidades y de medidas utilizando relaciones de orden entre los números correspondientes. • Descomposiciones aditivas de un número y representación con objetos concretos o dibujos ( 9 como 4+5, como 3+6, como 7+2 ). • (C.C.) Internalización del concepto de número. • (C.C.)Conocimiento de las nociones básicas sobre conjuntos, necesarias para la formación del concepto de número. • Ordenan según distintos criterios (color, tamaño, ancho, largo). • Juegan con fichas de colores buscando combinaciones. • Agrupan útiles de la mochila según sus características y usos. • Ordenan en serie, libros según tamaño (ancho, largo, alto). • Dados conjuntos los comparan cuantitativamente (niños-sillas). • Manipulan material concreto utilizando todos los sentidos relacionando numeral con cantidad. • Percutir y tocar cantidades asociando al numeral. OPERACIONES ARITMÉTICAS • Identificar a la adición (suma) y a la sustracción (resta) como operaciones que pueden ser empleadas para representar una amplia gama de situaciones y que permiten determinar información no conocida a partir de información disponible. • Realizar cálculos mentales de sumas y restas simples, utilizando un repertorio memorizado de combinaciones aditivas básicas y estrategias ligadas al carácter • Asociación de situaciones que implican: - juntar y separar, agregar y quitar - avanzar y retroceder - y comparar por diferencia, con las operaciones de adición y sustracción • Utilización de adiciones y sustracciones para relacionar la información disponible (datos) con la información no conocida (incógnita), al interior de una situación • Realizan sumas , restas. • Observan lámina y descubren situaciones que implican juntar, separar, agregar, avanzar, retroceder, comparar. • Resuelven ejercicios de problemas representados gráficamente.
  • 3. decimal del sistema de numeración, a propiedades de la adición y a la relación entre la adición y la sustracción. • Realizar cálculos escritos de sumas y restas en el ámbito del 0 al 1000, utilizando procedimientos basados en la descomposición aditiva de los números y en la relación entre la adición y la sustracción, usando adecuadamente la simbología asociada a estas operaciones. • Formular afirmaciones acerca de las propiedades de la adición y de la relación entre la adición y la sustracción, a partir de las regularidades observadas en el cálculo de variados ejemplos de sumas y restas. de carácter aditivo. • Descripción de resultados de adiciones y sustracciones en el contexto de la situación en que han sido aplicadas. • Conteo de objetos concretos o de dibujos para determinar sumas y restas. • Combinaciones aditivas básicas: memorización gradual de adiciones de dos números de una cifra, apoyada en manipulaciones y visualizaciones de material concreto. Deducción de las sustracciones respectivas considerando la reversibilidad de las acciones. • Conmutación de sumandos. • Cálculo por proximidad a una suma de dobles ( Ej.: 8+9 como 8+8+1 ). • Simbología asociada a adiciones y sustracciones escritas. • Responden verbalmente a los problemas representados en las hojas de trabajo. • Trabajan con material de autocorrección. • Manipulan material concreto utilizando todos los sentidos relacionando numeral con cantidad. • Percutir y tocar cantidades asociando al numeral • Juegan calculando mentalmente. • Relacionan adiciones y sustracciones a través del siguiente esquema: a + b = c b + a = c c – a = b c – b = a Este esquema se representará dentro de una figura se llamará la “mascota matemática” ( Pluminchen ) • Conocen y aplican la terminología matemática usando una balanza matemática( +, -, =, mayor que, menor que.)
  • 4. FORMAS Y ESPACIO • Reconocer la existencia de una 4escripció de formas de objetos del entorno y representar algunas de ellas en forma simplificada mediante objetos geométricos, que pueden ser curvos o rectos, de una dimensión (líneas), de dos dimensiones (figuras planas) o de tres dimensiones ( cuerpos geométricos). • Utilizar la 4escripción espacial para anticipar y constatar formas que se generan a partir de otras, mediante procedimientos tales como yuxtaponer y separar diversas formas geométricas. • Identificar y comparar cuadrados, triángulos, rectángulos, cubos y prismas rectos, manejando un lenguaje geométrico básico. • Comunicar e interpretar informativa relativa al lugar en que están ubicados objetos o personas (posiciones) y dar y seguir 4escripción4s para ir de un lugar a otro (trayectoria). • 4escripción entre objetos del entorno y formas geométricas (líneas curvas y rectas, cuadrados, rectángulos, triángulos, círculos, cubos, prismas rectos, cilindros y esferas) utilizando los nombres geométricos correspondientes. • Posiciones y trayectorias de objetos: Descripción considerando referentes, direcciones y cambios de dirección. • Manipulan bloques geométricos (Dienes). • Reproducen formas geométricas mediante plegados simples. • Perciben con el tacto las formas geométricas. • Se desplazan siguiendo las instrucciones del profesor y luego de un compañero en un espacio dado. Ej: Dos cuadrados hacia atrás,....
  • 5. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS • Manejar aspectos básicos de la resolución de problemas, tales como: formular el problema con sus propias palabras, tomar iniciativas para resolverlo y comunicar la solución obtenida. • Tener confianza en la propia capacidad de resolver problemas • Resolver problemas relativos a la formación y uso de los números, a los conceptos de adición y de sustracción, sus posibles representaciones, sus procedimientos de cálculo; a las características y relaciones de formas geométricas de dos o tres dimensiones; a la ubicación y descripción de posiciones y trayectorias. • Resolver problemas, abordables a partir de los contenidos del nivel, con el propósito de profundizar y ampliar el conocimiento del entorno natural, social y cultural. • Descripción del contenido de situaciones problemáticas mediante: relatos, dramatizaciones, acciones con material concreto, dibujos. • Formulación e identificación de preguntas asociadas a situaciones problemáticas dadas. • Búsqueda de procedimientos y aplicación consistente de ellos en resolución de problemas. • Problemas en que sea necesario contar, comparar, estimar cantidades, y medir magnitudes, para conocer aspectos de la realidad. • Problemas en que sea necesario, dibujar, modelar, armar, representar, reproducir, combinar y descomponer formas geométricas. - • Observan y describen láminas con situaciones problemáticas usando lenguaje matemático. • Formulan en grupos preguntas alusivas a la lámina. • Discuten y resuelven en grupos los problemas matemáticos y las distintas estrategias usadas. • Modelan figuras y formas geométricas con plasticina. • Reconocen formas geométricas de su entorno.
  • 6. NB 1 OBJETIVOS FUNDAMENTALES CONTENIDOS MÍNIMOS SUGERENCIA DE ACTIVIDADES 1º/ 2º Sem. NÚMEROS • Identificar e interpretar la información que proporcionan los números presentes en el entorno y utilizar números para comunicar información en forma oral y escrita, en situaciones correspondientes a distintos usos. • Comprender el sentido de la cantidad expresada por un número de hasta tres cifras, es decir, relacionar estos números con la cantidad que representan a través de acciones de contar, medir, comparar y estimar, en situaciones significativas. • Reconocer que los números se pueden ordenar y que un número se puede expresar en varias maneras, como suma de otros más pequeños. • Apropiarse de características básicas del sistema de numeración decimal: - leyendo y escribiendo números en el ámbito del 0 al 1000, respetando las convenciones establecidas. - Reconociendo, en números de y tres cifras, que cada dígito representa un valor que depende de la posición que ocupa. • (O.C.)Conocer las nociones básicas de conjunto. • Lectura de números: nombres, secuencia numérica y reglas a considerar (lectura de izquierda a derecha, reiteraciones en los nombres). • Escritura de números: formación de números de uno, dos y tres cifras y reglas a considerar (escritura de izquierda a derecha, la posición de cada dígito) • Usos de los números en los contextos en que sirven para identificar objetos, para ordenar elementos de un conjunto, para cuantificar, ya sea contando, midiendo o calculando. • Conteo de cantidades: de a uno, y formando grupos, si procede (de 10, de 5, de 2 ). • Comparación de números y empleo de las relaciones “igual que”, “mayor que” y “menor que”. • Estimación de una cantidad o medida, a partir de la visualización o manipulación tanto de conjuntos de objetos como de magnitudes físicas. • Comparación de cantidades y de medidas utilizando relaciones de orden entre los • Reconocen e identifican los numerales. • Ordenan números en una recta numérica o fragmento de ella. • Ordenan los numerales en orden creciente y decreciente. • Dictan y escriben números telefónicos. • Realizan ejercicios de escritura de números con distintos materiales siguiendo una progresión de lo más simple a lo más complejo. • Juegan con tabla de centena. • Juegan a la lotería aplicando el nuevo ámbito numérico. • Comparan cantidades . • Comparan la ubicación en la recta numérica de diferentes numerales. • Ordenan según distintos criterios (color, tamaño, ancho, largo). • Juegan a completar con ayuda de tabla de centena los números terminados en 5 y en o, luego varían ocupando los otros números.
  • 7. números correspondientes. • Transformación de números por aplicación reiterada de una regla aditiva y estudio de secuencias numéricas para determinar regularidades (Ej.: números terminados en 0 o en 5, números pares e impares). • Descomposiciones aditivas de un número y representación con objetos concretos o dibujos ( 9 como 4+5, como 3+6, como 7+2 ). • Variación del valor de un dígito de acuerdo a la posición que ocupa: centenas, decenas, unidades y transformación de un número por cambio de posición de sus dígitos. • Composición y descomposición aditiva de un número en un múltiplo de un múltiplo de 10 y unidades. (Ej.: 64= 60+4 ) • (C.C.) Internalización del concepto de número. • (C.C.)Conocimiento de las nociones básicas sobre conjuntos, necesarias para la formación del concepto de número. • Trabajo con tabla de centena destacando con colores números pares, impares, decenas. • Buscan adiciones que den por resultado un numero determinado. • Juegan con fichas de colores buscando combinaciones. • Agrupan elementos usando lenguaje matemático (unidad, decena, centena) • Juegan con la tabla de centena (descomponen números) • Agrupan palitos de fósforos en unidades, decenas y centenas
  • 8. OPERACIONES ARITMÉTICAS • Identificar a la adición (suma) y a la sustracción (resta) como operaciones que pueden ser empleadas para representar una amplia gama de situaciones y que permiten determinar información no conocida a partir de información disponible. • Realizar cálculos mentales de sumas y restas simples, utilizando un repertorio memorizado de combinaciones aditivas básicas y estrategias ligadas al carácter decimal del sistema de numeración, a propiedades de la adición y a la relación entre la adición y la sustracción. • Realizar cálculos escritos de sumas y restas en el ámbito del 0 al 1000, utilizando procedimientos basados en la descomposición aditiva de los números y en la relación entre la adición y la sustracción, usando adecuadamente la simbología asociada a estas operaciones. • Formular afirmaciones acerca de las propiedades de la adición y de la relación entre la adición y la sustracción, a partir de las regularidades observadas en el cálculo de variados ejemplos de sumas y restas. • • Asociación de situaciones que implican: - juntar y separar, agregar y quitar - avanzar y retroceder - y comparar por diferencia, con las operaciones de adición y sustracción • Utilización de adiciones y sustracciones para relacionar la información disponible (datos) con la información no conocida (incógnita), al interior de una situación de carácter aditivo. • Descripción de resultados de adiciones y sustracciones en el contexto de la situación en que han sido aplicadas. • Conteo de objetos concretos o de dibujos para determinar sumas y restas. • Combinaciones aditivas básicas: memorización gradual de adiciones de dos números de una cifra, apoyada en manipulaciones y visualizaciones de material concreto. Deducción de las sustracciones respectivas considerando la reversibilidad de las acciones. • Cálculo mental de sumas de números de dos cifras con un número de una cifra, utilizando estrategias tales como descomposición aditiva de un sumando para completar decenas (Ej.: 25+7 como 25+5+29 • Realizan sumas , restas. • Observan lámina y descubren situaciones que implican juntar, separar, agregar, avanzar, retroceder, comparar. • Descomponen números con ayuda de casitas numéricas (Rechenhäuschen) • Se expresan usando lenguaje matemático. • Completan con cantidades problemas representados gráficamente • Buscan antecesores y sucesores de números dados.
  • 9. • Conmutación de sumandos ( 5+6= 6+5 ). • Cálculo por proximidad a una suma de dobles ( Ej.: 8+9 como 8+8+1 ) • Cálculo mental de restas de números de dos y tres cifras menos que un número de una cifra, utilizando descomposición aditiva para completar decenas (El. 37-9 como 37-7=30 y 30-2 = 28). • Simbología asociada a adiciones y sustracciones escritas. • Comparación de variados ejemplos de adiciones con el mismo resultado, correspondientes a acambio de orden de los sumandos (conmutatividad) y a la secuencia en que se realizan las adiciones de más de dos sumandos (asociatividad) y formulación de afirmaciones que implican un reconocimiento de estas propiedades. • Comparación de variados ejemplos de adiciones y sustracciones en que uno de los términos es 0 (elemento neutro) y formulación de afirmaciones respecto al comportamiento del 0 en sumas y restas. • Comparación de variados ejemplos de adiciones y sustracciones que corresponden a acciones inversas como agregar o quitar 5 y formulación de afirmaciones que implican un reconocimiento de la relación inversa entre adición y sustracción. • Aplican propiedad conmutativa con la figura de una mascota matemática ( Pluminchen ) • Completan hojas de adiciones y sustracciones siguiendo pauta de autocorrección. • Aplican propiedad conmutativa a la suma (Tauschaufgaben) • Deducen regularidades de adición y sustracción haciendo ejercicios con números vecinos. • A partir de ejercicios deducen regla para el elemento neutro. • Reconocen regularidades de la suma y de la resta con ayuda de máquina de cálculo.
  • 10.
  • 11. FORMAS Y ESPACIO • reconocer la existencia de una diversidad de formas de objetos del entorno y representar algunas de ellas en forma simplificada mediante objetos geométricos, que pueden ser curvos o rectos, de una dimensión (líneas), de dos dimensiones (figuras planas) o de tres dimensiones ( cuerpos geométricos). • Utilizar la imaginación espacial para anticipar y constatar formas que se generan a partir de otras, mediante procedimientos tales como yuxtaponer y separar diversas formas geométricas. • Identificar y comparar cuadrados, triángulos, rectángulos, cubos y prismas rectos, manejando un lenguaje geométrico básico. • Comunicar e interpretar informativa relativa al lugar en que están ubicados objetos o personas (posiciones) y dar y seguir instrucciones para ir de un lugar a otro (trayectoria). • Exploración de figuras planas empleando materiales de apoyo ( varillas, geoplanos, redes de puntos y otros ); trazado y armado de cuadrados, rectángulos y triángulos. • Formación y transformación de figuras planas mediante yuxtaposición y corte de formas cuadradas, triangulares y rectangulares. • Arman polígonos siguiendo puntos. • Juegan a reproducir figuras en un geoplano. • Agrupan figuras geométricas según número de lados. • Reproducen las principales figuras geométricas en un geoplano. • Pliegan con papel lustre formas geométricas simples. • Usan espejo para modificar figuras geométricas. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS • Manejar aspectos básicos de la resolución de problemas, tales como: formular el problema con sus propias palabras, tomar iniciativas para resolverlo y comunicar la solución obtenida. • Descripción del contenido de situaciones problemáticas mediante: relatos, dramatizaciones, acciones con material concreto, dibujos. • Observan y describen láminas con situaciones problemáticas usando lenguaje matemático.
  • 12. • Tener confianza en la propia capacidad de resolver problemas • Resolver problemas relativos a la formación y uso de los números, a los conceptos de adición y de sustracción, sus posibles representaciones, sus procedimientos de cálculo; a las características y relaciones de formas geométricas de dos o tres dimensiones; a la ubicación y descripción de posiciones y trayectorias. • Resolver problemas, abordables a partir de los contenidos del nivel, con el propósito de profundizar y ampliar el conocimiento del entorno natural, social y cultural . • Formulación e identificación de preguntas asociadas a situaciones problemáticas dadas. • Búsqueda de procedimientos y aplicación consistente de ellos en resolución de problemas. • Identificación de resultados como solución al problema planteado. • Problemas en que sea necesario contar, comparar, estimar cantidades, y medir magnitudes, para conocer aspectos de la realidad. • Problemas en que sea necesario, dibujar, modelar, armar, representar, reproducir, combinar y descomponer formas geométricas. • Formulan en grupos preguntas alusivas a la lámina. • Discuten y resuelven en grupos los problemas matemáticos y las distintas estrategias usadas.