SlideShare una empresa de Scribd logo
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A DISCAPACIDAD VISUAL
La mayoría de los niños con ceguera total rotan mucho los ojos. En niños con debilidad visual,
los ojos hacen movimientos repentinos hacia los lados hasta que se encuentran un punto
donde fijar la vista.
Estrategias de atención
Características Maestros Padres
CEGUERA
• Tendencia a desarrollar
movimientos compulsivos
(balancea el cuerpo, arrastra los
pies, se apega a las paredes).
• Carencia de estimulación por
la recepción de estímulos visuales.
• Dificultad en el tono postural
debida a carencia de un modelo a
seguir (encorva el cuerpo, baja la
cara hacia el suelo).
• No tiene incentivo de moverse
en el espacio (dificultades para
darse vuelta, levantarse, sentarse,
etc.).
• Se presiona o frota los ojos
con los dedos (movimientos
denominados cieguismos).
• Poca motivación para
interactuar.
• Su cara a menudo carece de
expresión.
DEBILIDAD VISUAL
•Limitación de la visión que le impide
ver los objetos a una distancia
normal.
•Presenta movimientos repentinos
de ojos.
•Presenta ansiedad e inseguridad.
•Poca motivación para explorar
objetos interesantes.
•Baja autoestima.
• Sentar al niño en la fila
delantera, cerca del centra del
pizarrón. Rodear al alumno de
abundante estimulación
manipulativa y social.
• Suplir la
percepción de los objetos
mediante el tacto y el oído.
• Mantener los espacios
habituales de la escuela y del aula
sin alteraciones (entrenarlo
previamente para que conozca
bien los lugares), facilitándole en
lo mas posible la disposición del
espacio para su
desenvolvimiento. Utilizar
material concreto (tres
dimensiones).
• Materiales en dos
dimensiones (dibujos y fotos)
proporcionarlos en relieve; de no
ser posible, explicarle
verbalmente. Proveerle con
antelación los materiales escritos
(o permitirle grabar las clases
tratándose de dictado).
• Cuando escriba en el
pizarrón, haga cada Iínea con un
color diferente de gis.
• Provocar experiencias
táctiles (como letras de plástico,
plastilina o letras en realce, y
permitirle "sentir" las letras).
Presentar el material de lectura en
forma clara y legible a los niños
con debilidad visual. En las hojas
de trabajo rodear con una Iínea
gruesa los lugares necesarios para
ayudarle a prestar atención a una
sola cosa a la vez.
• Informarles de la problemática
del niño (si desconocen que
presenta debilidad visual).
Involucrarlos en la atención de
su hijo (sugerirles buscar ayuda
especializada).
• Formar un equipo de trabajo
(maestro regular-maestro
especialista y padres de
familia). Participar en el taller
de "Escuela para Padres".
• Comprometerlo a acudir a los
llamados de la escuela para la
atención de su hijo (firmar
reglamento escolar, se anexa
ejemplo).
• Insistirle a su hijo en la
valoración de la apariencia
física, la imagen corporal
personal, ya que ellos al no
percibirlo descuida su aseo
personal.
• Hacer de las tareas escolares
una prioridad (ayudarle a
organizar el espacio para hacer
sus tareas proporcionando un
sitio para cada cosa).
• Mantener los espacios
habituales de la casa sin
alteraciones (entrenarlo para
que conozca bien los lugares),
facilitándole en lo mas posible
la disposición del espacio para
su desenvolvimiento.
• Elogiar a su hijo cuando le vaya
bien en la escuela; esto le
ayudara a desarrollar su
confianza.
ASIGNATURA ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
Español
• En este componente se pretende el desarrollo de la capacidad de por lo
que es necesario recurrir a alternativas a través del tacto y de:
• Evitar el verbalismo y explicar solo lo necesario.
• Precisar el lenguaje "aquí", "allá", "este", "ese", "arriba", "abajo*, etc., ya
que rara vez lo usa el niño ciego y si lo hace es para referirse a sus
propias;
• Explicar el contexto en el que se encuentran, considerando el lenguaje
utilizado por el.
• Propiciar su expresión, preguntarle directamente y dejar que el pregunte.
• Dar al niño tiempo extra para realizar actividades de descripción, necesita
tiempo
• para descifrar y entender lo que esta viendo (en el caso de niños con
debilidad visual).
• Describir los apoyos visuales cuando se presenten en el aula (láminas,
pizarrón, etc.).
• Promover que toque los objetos y hable de ellos.
• Establecer estrategias didácticas aprovechando el juego, la música, las
representaciones y escenificaciones.
• Establecer un clima de confianza y seguridad.
• Organizar el grupo en binas o equipos para que expongan una narración
o descripción.
• Propiciar que el alumno describa objetos, acciones, etc., a fin de lograr la
abstracción.
ESCRITURA
• Para trabajar los contenidos de este componente se utilizara la misma
metodología que para todo el grupo solo que con diferentes
representaciones
• Observar si ya utiliza algún sistema de representación.
• Utilizar un sistema alterno de comunicación: Braille (sistema alfabético
que se
• representa por medio de puntos perforados con diferente ubicación en el
espacio).
• Hacer intentos de escritura en blanco y negro (escritura convencional por
videntes).
• Acercar al niño al lenguaje escrito a través de la lectura y descripciones
de portadores de texto (tarjetas, etiquetas, etc.), organizando al grupo en
binas, equipos, etc., para que interactúen en la construcción de textos.
• Presentar los portadores de texto en realice con pintura textil, resistol,
plastilina, etc., en blanco y negro.
• Aprender el nombre propio en blanco y negro.
• Utilizar plantillas para ubicación en el espacio (cinta que marque el
reglón, o doblar la hoja de forma que indique los renglones) y señalarle la
hoja para indicardonde debe empezar a escribir y donde debe terminar.
• Utilizar una tabla con pinza que marque renglones colocando una liga en
las hendiduras de la tabla, según los espacios de la tabla.
• Permitir el dibujo con plastilina, arena, etc., que le facilite manejar el plano
bidimensional.
• Utilizar la regleta y el punzón -se requiere el dominio de la lateralizad- (la
direccionalidad de la escritura es de derecha a izquierda y de la lectura
de izquierda a derecha).
• Vincular la escritura de textos que comuniquen significados de diversa
naturaleza en parte de su entorno.
• • Favorecer el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes
organizando al grupo en binas, equipos, etc.
• Propiciar que escriba en Braille mientras los demás leen, para que
posteriormente él lea.
CUANDO SE TRATE DE UN ALUMNO CON DEBILIDAD VISUAL
• Cuidar el tamaño de la letra.
• Utilizar hojas de un color en que pueda resaltar la escritura (amarillas,
naranjas, etc); observe el color que le favorece.
• Evitar, en lo posible, actividades que impliquen copiar del pizarrón.
Cuando se realicen utilizar gis amarillo y asegurarse que el niño haya
copiado correctamente.
• Propiciar el auto corrección con la ayuda de un compañero o del mismo
maestro,
• Utilizar micas de aumento.
• Fotocopiar páginas de los libros amplificando el tamaño de textos e
imágenes.
• Permite que el niño utilice una hoja, una regla o sus dedos bajo cada
línea impresa que copie.
• Respetar el tiempo que el alumno requiera para realizar las actividades
escritas. Adaptar el ritmo de ejecución de modo que sea una experiencia
exitosa y no un para la frustración.
REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA
• • favorecer la construcción de categorías gramaticales (pronombres)
utilizando contrastes en diferentes contextos.
• • promover el uso adecuado de formas discursivas (descripción,
narración, dialogo, argumentación).
LECTURA
• • Fomentar el gusto por la lectura (que le lean los padres, familiares,
compañeros...).
• • Utilizar portadores de texto sobre objetos del aula: puerta, silla,
pizarrón, etc., en blanco y negro y realzados, a una altura que el niño
pueda tocarlos y leerlos.
• • Utilizar un atril para colocar derechos los libros y papeles cuando lean.
• • Anticipar (el maestro) el contenido de la lectura antes de iniciarla.
• • Motivar al alumno para que intervenga en actividades de comprensión
lectora.
• • Organizar las actividades en binas o equipos muy pequeños para la
narración o lectura de cuentos, relates, rimas, etc., permitiendo la
interacción entre compañeros.
• • Aprovechar el liderazgo que puede desarrollar el niño para organizar las
actividades. Por ejemplo, en la interpretación de textos puede sugerir el
que y como se puede proyectar el contenido a través del dibujo, la
escritura, maquetas, etc.
• • Interesar al niño sobre algún tema de su preferencia y orientarlo en la
búsqueda de la información en sonolibros.
CUANDO SE TRATE DE UN NIÑO CON DEBILIDAD VISUAL
• Darle tiempo extra para realizar las actividades de lectura. Necesita tiempo para
descifrar y entender lo que esta leyendo.
• Utilizar libros o cuadernillos impresos con letra grande o ampliar en fotocopias.
• Para palabras nuevas utilizar colores que resalten como letras verdes al
principio y rojas al final.
• Provocar experiencias táctiles como letras en papel de lija, plastilina o realce
para "sentir" las letras.
• Señalarle la hoja al niño para indicarle donde empieza y donde termina la
lectura.
ASIGNATURA ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
Matemáticas LOS NÚMEROS: SUS RELACIONES Y SUS OPERACIONES
• Utilizar materiales de diferentes tamaños y texturas para el conteo.
• Acercar la representación de los números en Braille y convencionales re con
pintura textil, resistol, plastilina, etc.
• Utilizar el ábaco para el manejo de los números naturales y su representa: la
resolución de problemas (Cranmer, para los ciegos).
• Plantear y resolver problemas apoyado por un compañero que le dicte para que
lo escriba en Braille y a su vez diga los resultados oralmente.
• Aprovechar las situaciones cotidianas, juegos, así como las actividades
rutinarias para que descubran el número, sus relaciones y sus operaciones,
utilizando material didáctico multisensorial, la descripción de este y un lenguaje
claro y preciso por ejemplo:
- Jugar a la "tiendita" donde se analizaran las diferencias entre productos, fecha,
caducidad, precios, compra ajustada a un presupuesto... utilizando envolturas de
productos y billetes de juguete o corcholatas o fichas como moneda, etc.
- Dividir frutas, verduras u objetos previamente explorados para introducir la
noción de fracción a través del reparto.
• Realzar una regla para facilitar la ubicación de fracciones en ella.
• Utilizar la recta numérica realzada con pintura textil, resistol, etc.
• Permitir el uso de la calculadora.
• Emplear el calendario escrito en blanco y negro y realzado.
• Acercar a la representación en Braille y blanco y negro de los signos de c resta,
multiplicación y división.
• Representar en Braille el punto decimal, describir su empleo en el contexto del
dinero, la medición, etc.
• Utilizar los objetos a través del tacto y emplear las expresiones arriba, abajo,
adelante, detrás, derecha, izquierda, etc., tomando en cuenta que los referentes
sean identificados previamente por el niño.
TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
• Describir, realzar o puntear ilustraciones, graficas o maquetas que proyecten
formacion y propicien la interacción.
• Motivar al niño para que pregunte y obtenga mayor información (con el sus
compañeros).
• Organizar al grupo en binas o equipos para la recolección de la información
• Utilizar la grabadora como otra forma de registro.
• Elaborar graficas utilizando diferentes texturas en la simbología; trazarlas con el
punzón en papel, o de preferencia en mica o acetato.
PROCESOS DE CAMBIO
• permitir el uso de la calculadora
PREDICCIÓN Y AZAR
• Favorecer el desarrollo de la predicción a través del análisis de objetos y
situaciones mediante otros sentidos (tacto, oído, gusto).
• Describir las situaciones detalladamente, fomentando que respondan y hagan
preguntas.
MEDICIÓN
• Propiciar experiencias táctiles con los objetos para percibir las características de
estos, como: peso, textura, tamaño, etc.
• Marcar los limites de la hoja y de los pianos bidimensionales con cinta, resistol,
pintura textil, etc., o punteándolas.
• Utilizar plantillas perforadas para el cálculo y/o medición de perímetros y áreas.
• Presentar la idea de centímetro cuadrado a través de material concrete en un
cuerpo geométrico.
• Utilizar la cinta métrica ranurada o marcada con pinturas textiles para medir la
longitud de los objetos.
• Propiciar experiencias que lleven a establecer la diferencia entre peso y
capacidad.
• Utilizar el calendario en blanco y negro con los números realzados y el reloj sin
carátula para medir el tiempo.
GEOMETRÍA
• Favorecer el desplazamiento a través del reconocimiento del espacio mediante
el tacto y el oído en las áreas abiertas. Las cintas o cordones representan una
buena estrategia para guiar.
• Estimular el uso del bastón para el mejor desplazamiento del alumno.
• Favorecer el desarrollo de la representación mental de los objetos conocidos por
el niño.
• Presentar diferentes objetos para que establezca relaciones según sus
características.
• Utilizar una tabla forrada con plastilina y un bolígrafo sin tinta para los trazos de
figuras geométricas y líneas.
• Utilizar micas o acetales para puntear figuras geométricas o mapas.
• Proporcionar cuerpos geométricos para que descubran sus características y los
clasifiquen; asimismo que a través de la exploración se den cuenta que la figura
geométrica es solo una de las caras.
• Describir el uso de los objetos para describir sus cualidades físicas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía Exploración y conocimiento del mundo. Expresión y apreciación artísticas...
Guía Exploración y conocimiento del mundo. Expresión y apreciación artísticas...Guía Exploración y conocimiento del mundo. Expresión y apreciación artísticas...
Guía Exploración y conocimiento del mundo. Expresión y apreciación artísticas...
gaby velázquez
 
Ejemplo planeaciones de preescolar md
Ejemplo planeaciones de preescolar mdEjemplo planeaciones de preescolar md
Ejemplo planeaciones de preescolar md
Editorial MD
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Yeridiana Sánchezz
 
Planeación de preescolar "Pequeño chef"
Planeación de preescolar "Pequeño chef"Planeación de preescolar "Pequeño chef"
Planeación de preescolar "Pequeño chef"
Arantxa Hernandez Bautista
 
Secuencia de actividades didácticas
Secuencia de actividades didácticasSecuencia de actividades didácticas
Secuencia de actividades didácticas
yolamora
 
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Los Rincones de Aprendizaje en Educación InicialLos Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Carol-DP
 
Matemáticas preescolar
Matemáticas preescolarMatemáticas preescolar
Matemáticas preescolar
FabiolaVargasCalderon
 
Planeacion el mundo en el que vivimos
Planeacion el mundo en el que vivimosPlaneacion el mundo en el que vivimos
Planeacion el mundo en el que vivimos
Angiee Garcia
 
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
Tecnicas e instrumentos de evaluación  nivel inicialTecnicas e instrumentos de evaluación  nivel inicial
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
Pamela Postigo
 
Educacion inicial
Educacion inicialEducacion inicial
Educacion inicial
Bessy Cabrera Pizarro
 
Aprendo jugando. proyecto de aula. preescolar
Aprendo jugando. proyecto de aula. preescolarAprendo jugando. proyecto de aula. preescolar
Aprendo jugando. proyecto de aula. preescolar
integradoroelvelasco
 
Planeación materia viva e inerte
Planeación materia viva e inertePlaneación materia viva e inerte
Planeación materia viva e inerte
Mony Reyes
 
Integración Escuela-Familia- Comunidad
Integración Escuela-Familia- Comunidad  Integración Escuela-Familia- Comunidad
Integración Escuela-Familia- Comunidad
FABICORA
 
Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"
Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"
Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"
Simplemente Yo. Romantica, Berrinchuda Y Genial
 
Linea del tiempo educacion inclusiva
Linea del tiempo educacion inclusivaLinea del tiempo educacion inclusiva
Linea del tiempo educacion inclusiva
DaisyTrejo2
 
Proyecto pedagogico de aula
Proyecto pedagogico de aulaProyecto pedagogico de aula
Proyecto pedagogico de aula
Darío Ojeda Muñoz
 
PLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTAR
PLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTARPLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTAR
PLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTAR
Karenkamejia13
 
Planeacion una vida saludable
Planeacion una vida saludablePlaneacion una vida saludable
Planeacion una vida saludable
XiadaniGalvn
 
Interacciones
InteraccionesInteracciones
Interacciones
Recursos Docentes
 
3 discapacidad intelectual para plan de trabajo
3 discapacidad intelectual para plan de trabajo3 discapacidad intelectual para plan de trabajo
3 discapacidad intelectual para plan de trabajo
Rigoberto Cahuich
 

La actualidad más candente (20)

Guía Exploración y conocimiento del mundo. Expresión y apreciación artísticas...
Guía Exploración y conocimiento del mundo. Expresión y apreciación artísticas...Guía Exploración y conocimiento del mundo. Expresión y apreciación artísticas...
Guía Exploración y conocimiento del mundo. Expresión y apreciación artísticas...
 
Ejemplo planeaciones de preescolar md
Ejemplo planeaciones de preescolar mdEjemplo planeaciones de preescolar md
Ejemplo planeaciones de preescolar md
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Planeación de preescolar "Pequeño chef"
Planeación de preescolar "Pequeño chef"Planeación de preescolar "Pequeño chef"
Planeación de preescolar "Pequeño chef"
 
Secuencia de actividades didácticas
Secuencia de actividades didácticasSecuencia de actividades didácticas
Secuencia de actividades didácticas
 
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Los Rincones de Aprendizaje en Educación InicialLos Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
 
Matemáticas preescolar
Matemáticas preescolarMatemáticas preescolar
Matemáticas preescolar
 
Planeacion el mundo en el que vivimos
Planeacion el mundo en el que vivimosPlaneacion el mundo en el que vivimos
Planeacion el mundo en el que vivimos
 
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
Tecnicas e instrumentos de evaluación  nivel inicialTecnicas e instrumentos de evaluación  nivel inicial
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
 
Educacion inicial
Educacion inicialEducacion inicial
Educacion inicial
 
Aprendo jugando. proyecto de aula. preescolar
Aprendo jugando. proyecto de aula. preescolarAprendo jugando. proyecto de aula. preescolar
Aprendo jugando. proyecto de aula. preescolar
 
Planeación materia viva e inerte
Planeación materia viva e inertePlaneación materia viva e inerte
Planeación materia viva e inerte
 
Integración Escuela-Familia- Comunidad
Integración Escuela-Familia- Comunidad  Integración Escuela-Familia- Comunidad
Integración Escuela-Familia- Comunidad
 
Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"
Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"
Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"
 
Linea del tiempo educacion inclusiva
Linea del tiempo educacion inclusivaLinea del tiempo educacion inclusiva
Linea del tiempo educacion inclusiva
 
Proyecto pedagogico de aula
Proyecto pedagogico de aulaProyecto pedagogico de aula
Proyecto pedagogico de aula
 
PLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTAR
PLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTARPLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTAR
PLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTAR
 
Planeacion una vida saludable
Planeacion una vida saludablePlaneacion una vida saludable
Planeacion una vida saludable
 
Interacciones
InteraccionesInteracciones
Interacciones
 
3 discapacidad intelectual para plan de trabajo
3 discapacidad intelectual para plan de trabajo3 discapacidad intelectual para plan de trabajo
3 discapacidad intelectual para plan de trabajo
 

Similar a NEE ASOCIADAS A DISCAPACIDAD VISUAL.

Discapacidad motora
Discapacidad motoraDiscapacidad motora
Discapacidad motora
RossyPalmaM Palma M
 
Discapacidad motora
Discapacidad motoraDiscapacidad motora
Discapacidad motora
RossyPalmaM Palma M
 
5 la adquisición de la lectura
5 la adquisición de la lectura5 la adquisición de la lectura
5 la adquisición de la lectura
Kari Bielmas
 
Nee asociales a pa percepcion visual (1)
Nee asociales a pa percepcion visual (1)Nee asociales a pa percepcion visual (1)
Nee asociales a pa percepcion visual (1)
Francis Ibarra
 
Estrategias para lectoescritura nee
Estrategias para lectoescritura neeEstrategias para lectoescritura nee
Estrategias para lectoescritura nee
OLMEDO ARIAS DUQUE
 
NEE ASOCIADAS A DISCAPACIDAD INTELECTUAL (SÍNDROME DE DOWN)
NEE ASOCIADAS A DISCAPACIDAD INTELECTUAL (SÍNDROME DE DOWN)NEE ASOCIADAS A DISCAPACIDAD INTELECTUAL (SÍNDROME DE DOWN)
NEE ASOCIADAS A DISCAPACIDAD INTELECTUAL (SÍNDROME DE DOWN)
RossyPalmaM Palma M
 
Sx dwon
Sx  dwonSx  dwon
Di español y matematicas
Di español y matematicasDi español y matematicas
Di español y matematicas
RossyPalmaM Palma M
 
Di español y matematicas
Di  español y matematicasDi  español y matematicas
Di español y matematicas
RossyPalmaM Palma M
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
Juan Serrano
 
ESTRATEGIAS PARA ACNEAE.pdf
ESTRATEGIAS PARA ACNEAE.pdfESTRATEGIAS PARA ACNEAE.pdf
ESTRATEGIAS PARA ACNEAE.pdf
CarolinaCanoMorales1
 
Estrategias-1.pdf
Estrategias-1.pdfEstrategias-1.pdf
Estrategias-1.pdf
LUZ ERIKA BUSTINZA PARI
 
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BAP @izlhaaz.pdf
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BAP @izlhaaz.pdfESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BAP @izlhaaz.pdf
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BAP @izlhaaz.pdf
Marisol Sanchez Ninahuamán
 
T2 ejercicios de intervención
T2 ejercicios de intervenciónT2 ejercicios de intervención
T2 ejercicios de intervención
EstephanieVM
 
Intervención psicopedagógica a las necesidades educativas del alumnado con di...
Intervención psicopedagógica a las necesidades educativas del alumnado con di...Intervención psicopedagógica a las necesidades educativas del alumnado con di...
Intervención psicopedagógica a las necesidades educativas del alumnado con di...
Lucia Iñiguez Auquilla
 
Como trabajar el tema de la familia, en diferentes niveles.
Como trabajar el tema de la familia, en diferentes niveles.Como trabajar el tema de la familia, en diferentes niveles.
Como trabajar el tema de la familia, en diferentes niveles.
ElizabethMartnezGarc1
 
Nee asociadas a discapacidad intelectual
Nee asociadas a discapacidad intelectualNee asociadas a discapacidad intelectual
Nee asociadas a discapacidad intelectual
Francis Ibarra
 
Planeación semanal
Planeación semanalPlaneación semanal
Planeación semanal
Diana Bernal
 
Charla padres inf 5
Charla padres inf 5Charla padres inf 5
Charla padres inf 5
pilarpomares
 
Trabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 años
Trabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 añosTrabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 años
Trabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 años
Elena Vidaurreta Alonso
 

Similar a NEE ASOCIADAS A DISCAPACIDAD VISUAL. (20)

Discapacidad motora
Discapacidad motoraDiscapacidad motora
Discapacidad motora
 
Discapacidad motora
Discapacidad motoraDiscapacidad motora
Discapacidad motora
 
5 la adquisición de la lectura
5 la adquisición de la lectura5 la adquisición de la lectura
5 la adquisición de la lectura
 
Nee asociales a pa percepcion visual (1)
Nee asociales a pa percepcion visual (1)Nee asociales a pa percepcion visual (1)
Nee asociales a pa percepcion visual (1)
 
Estrategias para lectoescritura nee
Estrategias para lectoescritura neeEstrategias para lectoescritura nee
Estrategias para lectoescritura nee
 
NEE ASOCIADAS A DISCAPACIDAD INTELECTUAL (SÍNDROME DE DOWN)
NEE ASOCIADAS A DISCAPACIDAD INTELECTUAL (SÍNDROME DE DOWN)NEE ASOCIADAS A DISCAPACIDAD INTELECTUAL (SÍNDROME DE DOWN)
NEE ASOCIADAS A DISCAPACIDAD INTELECTUAL (SÍNDROME DE DOWN)
 
Sx dwon
Sx  dwonSx  dwon
Sx dwon
 
Di español y matematicas
Di español y matematicasDi español y matematicas
Di español y matematicas
 
Di español y matematicas
Di  español y matematicasDi  español y matematicas
Di español y matematicas
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
ESTRATEGIAS PARA ACNEAE.pdf
ESTRATEGIAS PARA ACNEAE.pdfESTRATEGIAS PARA ACNEAE.pdf
ESTRATEGIAS PARA ACNEAE.pdf
 
Estrategias-1.pdf
Estrategias-1.pdfEstrategias-1.pdf
Estrategias-1.pdf
 
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BAP @izlhaaz.pdf
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BAP @izlhaaz.pdfESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BAP @izlhaaz.pdf
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BAP @izlhaaz.pdf
 
T2 ejercicios de intervención
T2 ejercicios de intervenciónT2 ejercicios de intervención
T2 ejercicios de intervención
 
Intervención psicopedagógica a las necesidades educativas del alumnado con di...
Intervención psicopedagógica a las necesidades educativas del alumnado con di...Intervención psicopedagógica a las necesidades educativas del alumnado con di...
Intervención psicopedagógica a las necesidades educativas del alumnado con di...
 
Como trabajar el tema de la familia, en diferentes niveles.
Como trabajar el tema de la familia, en diferentes niveles.Como trabajar el tema de la familia, en diferentes niveles.
Como trabajar el tema de la familia, en diferentes niveles.
 
Nee asociadas a discapacidad intelectual
Nee asociadas a discapacidad intelectualNee asociadas a discapacidad intelectual
Nee asociadas a discapacidad intelectual
 
Planeación semanal
Planeación semanalPlaneación semanal
Planeación semanal
 
Charla padres inf 5
Charla padres inf 5Charla padres inf 5
Charla padres inf 5
 
Trabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 años
Trabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 añosTrabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 años
Trabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 años
 

Más de RossyPalmaM Palma M

RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA. RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RossyPalmaM Palma M
 
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA. RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RossyPalmaM Palma M
 
蘭12 actividades con materiales
蘭12 actividades con materiales 蘭12 actividades con materiales
蘭12 actividades con materiales
RossyPalmaM Palma M
 
蘭13 adaptación de materiales 2
蘭13 adaptación de materiales 2蘭13 adaptación de materiales 2
蘭13 adaptación de materiales 2
RossyPalmaM Palma M
 
蘭11 adaptación de activ. educ física
蘭11 adaptación de activ. educ física蘭11 adaptación de activ. educ física
蘭11 adaptación de activ. educ física
RossyPalmaM Palma M
 
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
RossyPalmaM Palma M
 
蘭9 actividades básicas de estimulación visual
蘭9 actividades básicas de estimulación visual蘭9 actividades básicas de estimulación visual
蘭9 actividades básicas de estimulación visual
RossyPalmaM Palma M
 
蘭8 educ. física para niños ciegos
蘭8 educ. física para niños ciegos蘭8 educ. física para niños ciegos
蘭8 educ. física para niños ciegos
RossyPalmaM Palma M
 
蘭7 método alameda
蘭7 método alameda蘭7 método alameda
蘭7 método alameda
RossyPalmaM Palma M
 
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
RossyPalmaM Palma M
 
蘭5 discapacidad visual
蘭5 discapacidad visual蘭5 discapacidad visual
蘭5 discapacidad visual
RossyPalmaM Palma M
 
蘭3cuadernillo de braille bien
蘭3cuadernillo de braille bien 蘭3cuadernillo de braille bien
蘭3cuadernillo de braille bien
RossyPalmaM Palma M
 
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad 蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
RossyPalmaM Palma M
 
蘭2 adaptativas discapacidad visual @izlhaaz
蘭2 adaptativas  discapacidad visual @izlhaaz蘭2 adaptativas  discapacidad visual @izlhaaz
蘭2 adaptativas discapacidad visual @izlhaaz
RossyPalmaM Palma M
 
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senasmi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
RossyPalmaM Palma M
 
lengua-de-senas-mexicana
 lengua-de-senas-mexicana lengua-de-senas-mexicana
lengua-de-senas-mexicana
RossyPalmaM Palma M
 
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacadola-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
RossyPalmaM Palma M
 
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
RossyPalmaM Palma M
 
Números lsm
Números lsmNúmeros lsm
Números lsm
RossyPalmaM Palma M
 
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
RossyPalmaM Palma M
 

Más de RossyPalmaM Palma M (20)

RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA. RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
 
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA. RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
 
蘭12 actividades con materiales
蘭12 actividades con materiales 蘭12 actividades con materiales
蘭12 actividades con materiales
 
蘭13 adaptación de materiales 2
蘭13 adaptación de materiales 2蘭13 adaptación de materiales 2
蘭13 adaptación de materiales 2
 
蘭11 adaptación de activ. educ física
蘭11 adaptación de activ. educ física蘭11 adaptación de activ. educ física
蘭11 adaptación de activ. educ física
 
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
 
蘭9 actividades básicas de estimulación visual
蘭9 actividades básicas de estimulación visual蘭9 actividades básicas de estimulación visual
蘭9 actividades básicas de estimulación visual
 
蘭8 educ. física para niños ciegos
蘭8 educ. física para niños ciegos蘭8 educ. física para niños ciegos
蘭8 educ. física para niños ciegos
 
蘭7 método alameda
蘭7 método alameda蘭7 método alameda
蘭7 método alameda
 
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
 
蘭5 discapacidad visual
蘭5 discapacidad visual蘭5 discapacidad visual
蘭5 discapacidad visual
 
蘭3cuadernillo de braille bien
蘭3cuadernillo de braille bien 蘭3cuadernillo de braille bien
蘭3cuadernillo de braille bien
 
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad 蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
 
蘭2 adaptativas discapacidad visual @izlhaaz
蘭2 adaptativas  discapacidad visual @izlhaaz蘭2 adaptativas  discapacidad visual @izlhaaz
蘭2 adaptativas discapacidad visual @izlhaaz
 
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senasmi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
 
lengua-de-senas-mexicana
 lengua-de-senas-mexicana lengua-de-senas-mexicana
lengua-de-senas-mexicana
 
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacadola-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
 
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
 
Números lsm
Números lsmNúmeros lsm
Números lsm
 
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

NEE ASOCIADAS A DISCAPACIDAD VISUAL.

  • 1. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A DISCAPACIDAD VISUAL La mayoría de los niños con ceguera total rotan mucho los ojos. En niños con debilidad visual, los ojos hacen movimientos repentinos hacia los lados hasta que se encuentran un punto donde fijar la vista. Estrategias de atención Características Maestros Padres CEGUERA • Tendencia a desarrollar movimientos compulsivos (balancea el cuerpo, arrastra los pies, se apega a las paredes). • Carencia de estimulación por la recepción de estímulos visuales. • Dificultad en el tono postural debida a carencia de un modelo a seguir (encorva el cuerpo, baja la cara hacia el suelo). • No tiene incentivo de moverse en el espacio (dificultades para darse vuelta, levantarse, sentarse, etc.). • Se presiona o frota los ojos con los dedos (movimientos denominados cieguismos). • Poca motivación para interactuar. • Su cara a menudo carece de expresión. DEBILIDAD VISUAL •Limitación de la visión que le impide ver los objetos a una distancia normal. •Presenta movimientos repentinos de ojos. •Presenta ansiedad e inseguridad. •Poca motivación para explorar objetos interesantes. •Baja autoestima. • Sentar al niño en la fila delantera, cerca del centra del pizarrón. Rodear al alumno de abundante estimulación manipulativa y social. • Suplir la percepción de los objetos mediante el tacto y el oído. • Mantener los espacios habituales de la escuela y del aula sin alteraciones (entrenarlo previamente para que conozca bien los lugares), facilitándole en lo mas posible la disposición del espacio para su desenvolvimiento. Utilizar material concreto (tres dimensiones). • Materiales en dos dimensiones (dibujos y fotos) proporcionarlos en relieve; de no ser posible, explicarle verbalmente. Proveerle con antelación los materiales escritos (o permitirle grabar las clases tratándose de dictado). • Cuando escriba en el pizarrón, haga cada Iínea con un color diferente de gis. • Provocar experiencias táctiles (como letras de plástico, plastilina o letras en realce, y permitirle "sentir" las letras). Presentar el material de lectura en forma clara y legible a los niños con debilidad visual. En las hojas de trabajo rodear con una Iínea gruesa los lugares necesarios para ayudarle a prestar atención a una sola cosa a la vez. • Informarles de la problemática del niño (si desconocen que presenta debilidad visual). Involucrarlos en la atención de su hijo (sugerirles buscar ayuda especializada). • Formar un equipo de trabajo (maestro regular-maestro especialista y padres de familia). Participar en el taller de "Escuela para Padres". • Comprometerlo a acudir a los llamados de la escuela para la atención de su hijo (firmar reglamento escolar, se anexa ejemplo). • Insistirle a su hijo en la valoración de la apariencia física, la imagen corporal personal, ya que ellos al no percibirlo descuida su aseo personal. • Hacer de las tareas escolares una prioridad (ayudarle a organizar el espacio para hacer sus tareas proporcionando un sitio para cada cosa). • Mantener los espacios habituales de la casa sin alteraciones (entrenarlo para que conozca bien los lugares), facilitándole en lo mas posible la disposición del espacio para su desenvolvimiento. • Elogiar a su hijo cuando le vaya bien en la escuela; esto le ayudara a desarrollar su confianza. ASIGNATURA ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
  • 2. Español • En este componente se pretende el desarrollo de la capacidad de por lo que es necesario recurrir a alternativas a través del tacto y de: • Evitar el verbalismo y explicar solo lo necesario. • Precisar el lenguaje "aquí", "allá", "este", "ese", "arriba", "abajo*, etc., ya que rara vez lo usa el niño ciego y si lo hace es para referirse a sus propias; • Explicar el contexto en el que se encuentran, considerando el lenguaje utilizado por el. • Propiciar su expresión, preguntarle directamente y dejar que el pregunte. • Dar al niño tiempo extra para realizar actividades de descripción, necesita tiempo • para descifrar y entender lo que esta viendo (en el caso de niños con debilidad visual). • Describir los apoyos visuales cuando se presenten en el aula (láminas, pizarrón, etc.). • Promover que toque los objetos y hable de ellos. • Establecer estrategias didácticas aprovechando el juego, la música, las representaciones y escenificaciones. • Establecer un clima de confianza y seguridad. • Organizar el grupo en binas o equipos para que expongan una narración o descripción. • Propiciar que el alumno describa objetos, acciones, etc., a fin de lograr la abstracción. ESCRITURA • Para trabajar los contenidos de este componente se utilizara la misma metodología que para todo el grupo solo que con diferentes representaciones • Observar si ya utiliza algún sistema de representación. • Utilizar un sistema alterno de comunicación: Braille (sistema alfabético que se • representa por medio de puntos perforados con diferente ubicación en el espacio). • Hacer intentos de escritura en blanco y negro (escritura convencional por videntes). • Acercar al niño al lenguaje escrito a través de la lectura y descripciones de portadores de texto (tarjetas, etiquetas, etc.), organizando al grupo en binas, equipos, etc., para que interactúen en la construcción de textos. • Presentar los portadores de texto en realice con pintura textil, resistol, plastilina, etc., en blanco y negro. • Aprender el nombre propio en blanco y negro. • Utilizar plantillas para ubicación en el espacio (cinta que marque el reglón, o doblar la hoja de forma que indique los renglones) y señalarle la hoja para indicardonde debe empezar a escribir y donde debe terminar. • Utilizar una tabla con pinza que marque renglones colocando una liga en las hendiduras de la tabla, según los espacios de la tabla. • Permitir el dibujo con plastilina, arena, etc., que le facilite manejar el plano bidimensional. • Utilizar la regleta y el punzón -se requiere el dominio de la lateralizad- (la direccionalidad de la escritura es de derecha a izquierda y de la lectura de izquierda a derecha). • Vincular la escritura de textos que comuniquen significados de diversa naturaleza en parte de su entorno. • • Favorecer el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes organizando al grupo en binas, equipos, etc. • Propiciar que escriba en Braille mientras los demás leen, para que posteriormente él lea. CUANDO SE TRATE DE UN ALUMNO CON DEBILIDAD VISUAL • Cuidar el tamaño de la letra. • Utilizar hojas de un color en que pueda resaltar la escritura (amarillas, naranjas, etc); observe el color que le favorece. • Evitar, en lo posible, actividades que impliquen copiar del pizarrón. Cuando se realicen utilizar gis amarillo y asegurarse que el niño haya copiado correctamente.
  • 3. • Propiciar el auto corrección con la ayuda de un compañero o del mismo maestro, • Utilizar micas de aumento. • Fotocopiar páginas de los libros amplificando el tamaño de textos e imágenes. • Permite que el niño utilice una hoja, una regla o sus dedos bajo cada línea impresa que copie. • Respetar el tiempo que el alumno requiera para realizar las actividades escritas. Adaptar el ritmo de ejecución de modo que sea una experiencia exitosa y no un para la frustración. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA • • favorecer la construcción de categorías gramaticales (pronombres) utilizando contrastes en diferentes contextos. • • promover el uso adecuado de formas discursivas (descripción, narración, dialogo, argumentación). LECTURA • • Fomentar el gusto por la lectura (que le lean los padres, familiares, compañeros...). • • Utilizar portadores de texto sobre objetos del aula: puerta, silla, pizarrón, etc., en blanco y negro y realzados, a una altura que el niño pueda tocarlos y leerlos. • • Utilizar un atril para colocar derechos los libros y papeles cuando lean. • • Anticipar (el maestro) el contenido de la lectura antes de iniciarla. • • Motivar al alumno para que intervenga en actividades de comprensión lectora. • • Organizar las actividades en binas o equipos muy pequeños para la narración o lectura de cuentos, relates, rimas, etc., permitiendo la interacción entre compañeros. • • Aprovechar el liderazgo que puede desarrollar el niño para organizar las actividades. Por ejemplo, en la interpretación de textos puede sugerir el que y como se puede proyectar el contenido a través del dibujo, la escritura, maquetas, etc. • • Interesar al niño sobre algún tema de su preferencia y orientarlo en la búsqueda de la información en sonolibros. CUANDO SE TRATE DE UN NIÑO CON DEBILIDAD VISUAL • Darle tiempo extra para realizar las actividades de lectura. Necesita tiempo para descifrar y entender lo que esta leyendo. • Utilizar libros o cuadernillos impresos con letra grande o ampliar en fotocopias. • Para palabras nuevas utilizar colores que resalten como letras verdes al principio y rojas al final. • Provocar experiencias táctiles como letras en papel de lija, plastilina o realce para "sentir" las letras. • Señalarle la hoja al niño para indicarle donde empieza y donde termina la lectura.
  • 4. ASIGNATURA ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Matemáticas LOS NÚMEROS: SUS RELACIONES Y SUS OPERACIONES • Utilizar materiales de diferentes tamaños y texturas para el conteo. • Acercar la representación de los números en Braille y convencionales re con pintura textil, resistol, plastilina, etc. • Utilizar el ábaco para el manejo de los números naturales y su representa: la resolución de problemas (Cranmer, para los ciegos). • Plantear y resolver problemas apoyado por un compañero que le dicte para que lo escriba en Braille y a su vez diga los resultados oralmente. • Aprovechar las situaciones cotidianas, juegos, así como las actividades rutinarias para que descubran el número, sus relaciones y sus operaciones, utilizando material didáctico multisensorial, la descripción de este y un lenguaje claro y preciso por ejemplo: - Jugar a la "tiendita" donde se analizaran las diferencias entre productos, fecha, caducidad, precios, compra ajustada a un presupuesto... utilizando envolturas de productos y billetes de juguete o corcholatas o fichas como moneda, etc. - Dividir frutas, verduras u objetos previamente explorados para introducir la noción de fracción a través del reparto. • Realzar una regla para facilitar la ubicación de fracciones en ella. • Utilizar la recta numérica realzada con pintura textil, resistol, etc. • Permitir el uso de la calculadora. • Emplear el calendario escrito en blanco y negro y realzado. • Acercar a la representación en Braille y blanco y negro de los signos de c resta, multiplicación y división. • Representar en Braille el punto decimal, describir su empleo en el contexto del dinero, la medición, etc. • Utilizar los objetos a través del tacto y emplear las expresiones arriba, abajo, adelante, detrás, derecha, izquierda, etc., tomando en cuenta que los referentes sean identificados previamente por el niño. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN • Describir, realzar o puntear ilustraciones, graficas o maquetas que proyecten formacion y propicien la interacción. • Motivar al niño para que pregunte y obtenga mayor información (con el sus compañeros). • Organizar al grupo en binas o equipos para la recolección de la información • Utilizar la grabadora como otra forma de registro. • Elaborar graficas utilizando diferentes texturas en la simbología; trazarlas con el punzón en papel, o de preferencia en mica o acetato. PROCESOS DE CAMBIO • permitir el uso de la calculadora PREDICCIÓN Y AZAR • Favorecer el desarrollo de la predicción a través del análisis de objetos y situaciones mediante otros sentidos (tacto, oído, gusto). • Describir las situaciones detalladamente, fomentando que respondan y hagan preguntas. MEDICIÓN • Propiciar experiencias táctiles con los objetos para percibir las características de estos, como: peso, textura, tamaño, etc. • Marcar los limites de la hoja y de los pianos bidimensionales con cinta, resistol, pintura textil, etc., o punteándolas. • Utilizar plantillas perforadas para el cálculo y/o medición de perímetros y áreas. • Presentar la idea de centímetro cuadrado a través de material concrete en un cuerpo geométrico. • Utilizar la cinta métrica ranurada o marcada con pinturas textiles para medir la
  • 5. longitud de los objetos. • Propiciar experiencias que lleven a establecer la diferencia entre peso y capacidad. • Utilizar el calendario en blanco y negro con los números realzados y el reloj sin carátula para medir el tiempo. GEOMETRÍA • Favorecer el desplazamiento a través del reconocimiento del espacio mediante el tacto y el oído en las áreas abiertas. Las cintas o cordones representan una buena estrategia para guiar. • Estimular el uso del bastón para el mejor desplazamiento del alumno. • Favorecer el desarrollo de la representación mental de los objetos conocidos por el niño. • Presentar diferentes objetos para que establezca relaciones según sus características. • Utilizar una tabla forrada con plastilina y un bolígrafo sin tinta para los trazos de figuras geométricas y líneas. • Utilizar micas o acetales para puntear figuras geométricas o mapas. • Proporcionar cuerpos geométricos para que descubran sus características y los clasifiquen; asimismo que a través de la exploración se den cuenta que la figura geométrica es solo una de las caras. • Describir el uso de los objetos para describir sus cualidades físicas.