SlideShare una empresa de Scribd logo
NEOPLASIASNEOPLASIAS
DEFINICIÓN:DEFINICIÓN:
 ““Una neoplasia es una masa anormal deUna neoplasia es una masa anormal de
tejido cuyo crecimiento excede y no estátejido cuyo crecimiento excede y no está
coordinado con el de los tejidos normales,coordinado con el de los tejidos normales,
y persiste de la misma manera en excesoy persiste de la misma manera en exceso
tras cesar el estímulo que suscitó eltras cesar el estímulo que suscitó el
cambio”cambio”
NOMENCLATURANOMENCLATURA
Todos los tumores, benignos y malignos, tienenTodos los tumores, benignos y malignos, tienen
dos componentes básicos:dos componentes básicos:
-parénquima: son las células neoplásicas-parénquima: son las células neoplásicas
proliferantesproliferantes
-estroma: es el soporte de las células-estroma: es el soporte de las células
neoplásicas y está constituido por tejidoneoplásicas y está constituido por tejido
conectivo y vasos sanguíneos.conectivo y vasos sanguíneos.
2) Desmoplasia: las células del parénquima2) Desmoplasia: las células del parénquima
estimulan la formación de un estromaestimulan la formación de un estroma
colagenizada abundante y a veces dan al tumorcolagenizada abundante y a veces dan al tumor
una consistencia escirrosa.una consistencia escirrosa.
TUMORES BENIGNOSTUMORES BENIGNOS
 En general se denominan añadiendo el sufijoEn general se denominan añadiendo el sufijo
OMA a la célula original. Esta regla se aplicaOMA a la célula original. Esta regla se aplica
generalmente a los tumores de origengeneralmente a los tumores de origen
mesenquimal (fibroma, condroma, osteoma). Lamesenquimal (fibroma, condroma, osteoma). La
nomenclatura para los tumores epitelialesnomenclatura para los tumores epiteliales
benignos es más compleja.benignos es más compleja.
 Adenomas: neoplasia epitelial benigna queAdenomas: neoplasia epitelial benigna que
forma patrones glandulares pero también todoforma patrones glandulares pero también todo
tumor benigno derivado de glándulas aunque notumor benigno derivado de glándulas aunque no
forme estructuras glandularesforme estructuras glandulares
TUMORES MALIGNOSTUMORES MALIGNOS
 Los tumores malignos que se derivan del tejidoLos tumores malignos que se derivan del tejido
mesenquimal se denominan habitualmente SARCOMASmesenquimal se denominan habitualmente SARCOMAS
(fibrosarcomas, liposarcomas, rabdomiosarcomas).(fibrosarcomas, liposarcomas, rabdomiosarcomas).
 Las neoplasias malignas con origen en la célula epitelial,Las neoplasias malignas con origen en la célula epitelial,
derivadas de cualquiera de las tres capas germinales, sederivadas de cualquiera de las tres capas germinales, se
denominan CARCINOMAS. Los de patrón microscópicodenominan CARCINOMAS. Los de patrón microscópico
de crecimiento glandular se denominande crecimiento glandular se denominan
ADENOCARCINOMAS, y el que produce célulasADENOCARCINOMAS, y el que produce células
escamosas reconocibles originadas en cualquier epitelioescamosas reconocibles originadas en cualquier epitelio
del cuerpo se denomina carcinoma ESCAMOSO Odel cuerpo se denomina carcinoma ESCAMOSO O
EPIDERMOIDE.EPIDERMOIDE.
MALIGNAS Y BENIGNASMALIGNAS Y BENIGNAS
 Teratomas: compuestos de tipos diversosTeratomas: compuestos de tipos diversos
de células parenquimatosasde células parenquimatosas
representativas de más de una caparepresentativas de más de una capa
germinal, por lo general, las tres.germinal, por lo general, las tres.
 Hamartoma: masa de célulasHamartoma: masa de células
especializadas, desorganizadas peroespecializadas, desorganizadas pero
maduras, de un tejido típico de la zona enmaduras, de un tejido típico de la zona en
cuestión.cuestión.
BIOLOGÍA DEL CRECIMIENTOBIOLOGÍA DEL CRECIMIENTO
TUMORALTUMORAL
 La historia natural de la mayoría de losLa historia natural de la mayoría de los
tumores malignos puede dividirse entumores malignos puede dividirse en
cuatro fases:cuatro fases:
 1.-cambio maligno de la célula diana,1.-cambio maligno de la célula diana,
denominado transformación.denominado transformación.
 2.-crecimiento de las células2.-crecimiento de las células
transformadas.transformadas.
 3.-invasión local.3.-invasión local.
 4.-metástasis a distancia.4.-metástasis a distancia.
DIFERENCIACIÓN Y ANAPLASIADIFERENCIACIÓN Y ANAPLASIA
 La diferenciación se refiere al grado enLa diferenciación se refiere al grado en
que las células neoplásicas se asemejanque las células neoplásicas se asemejan
a las células normales equivalentes, tantoa las células normales equivalentes, tanto
morfológica como funcionalmente. La faltamorfológica como funcionalmente. La falta
de diferenciación se denominade diferenciación se denomina
ANAPLASIA (significa literalmenteANAPLASIA (significa literalmente
“formación hacia atrás”). Las neoplasias“formación hacia atrás”). Las neoplasias
malignas pueden ir desde diferenciadasmalignas pueden ir desde diferenciadas
hasta indiferenciadas hasta llegar a lahasta indiferenciadas hasta llegar a la
anaplasia.anaplasia.
CAMBIOS MORFOLOGICOS DECAMBIOS MORFOLOGICOS DE
LA ANAPLASIALA ANAPLASIA
 1.-Pleomorfismo: variación en el tamaño y forma de las1.-Pleomorfismo: variación en el tamaño y forma de las
células como en los núcleos.células como en los núcleos.
 2.-Morfología nuclear anormal: característicamente, los2.-Morfología nuclear anormal: característicamente, los
núcleos contienen un DNA abundante y se tiñennúcleos contienen un DNA abundante y se tiñen
intensamente (hipercromáticos). Los núcleos sonintensamente (hipercromáticos). Los núcleos son
desproporcionalmente grandes y la cromatina estádesproporcionalmente grandes y la cromatina está
agrupada en grumos.agrupada en grumos.
 3.-Mitosis: los tumores indiferenciados habitualmente3.-Mitosis: los tumores indiferenciados habitualmente
tienen muchas mitosis que generalmente son atípicas,tienen muchas mitosis que generalmente son atípicas,
aberrantes.aberrantes.
 4.-Pérdida de la polaridad: la orientación de las células4.-Pérdida de la polaridad: la orientación de las células
anaplásicas está marcadamente distorsionadaanaplásicas está marcadamente distorsionada
 5.-Otros cambios: células tumorales gigantes, algunas5.-Otros cambios: células tumorales gigantes, algunas
con dos o más núcleos.con dos o más núcleos.
RITMO DE CRECIMIENTORITMO DE CRECIMIENTO
 La velocidad de crecimiento de un tumor está determinada por tres factoresLa velocidad de crecimiento de un tumor está determinada por tres factores
fundamentales:fundamentales:
 1.-el tiempo de duplicación de las células tumorales: dado que los controles del ciclo1.-el tiempo de duplicación de las células tumorales: dado que los controles del ciclo
celular están alterados en la mayoría de los tumores, las células pueden estimularsecelular están alterados en la mayoría de los tumores, las células pueden estimularse
para entrar en el ciclo más fácilmente y sin restricciones.para entrar en el ciclo más fácilmente y sin restricciones.
 2.-la fracción de células tumorales que integran la masa replicante.2.-la fracción de células tumorales que integran la masa replicante.
 3.-la velocidad a que estas células se desprenden y pierden de la lesión en3.-la velocidad a que estas células se desprenden y pierden de la lesión en
crecimiento: las células se desprenden con mayor velocidad debido a la falta decrecimiento: las células se desprenden con mayor velocidad debido a la falta de
nutrientes o la apoptosis.nutrientes o la apoptosis.
 ““El crecimiento progresivo de los tumores y la velocidad de crecimiento estánEl crecimiento progresivo de los tumores y la velocidad de crecimiento están
determinados por un exceso de producción celular sobre la pérdida de células”.determinados por un exceso de producción celular sobre la pérdida de células”.
 El período latente antes de que un tumor se haga clínicamente detectable esEl período latente antes de que un tumor se haga clínicamente detectable es
impredecible pero típicamente es superior a 90 días, hasta varios años en la mayoríaimpredecible pero típicamente es superior a 90 días, hasta varios años en la mayoría
de los tumores sólidos.de los tumores sólidos.
 En general, la velocidad de crecimiento de los tumores se correlaciona con su gradoEn general, la velocidad de crecimiento de los tumores se correlaciona con su grado
de diferenciación y, así, la mayoría de los tumores malignos crece más rápido quede diferenciación y, así, la mayoría de los tumores malignos crece más rápido que
las lesiones benignas.las lesiones benignas.
INVASIÓN LOCALINVASIÓN LOCAL
 Casi todos los tumores benignos crecen como masasCasi todos los tumores benignos crecen como masas
cohesivas y expansivas que permanecen localizadas encohesivas y expansivas que permanecen localizadas en
su sitio de origen y no tienen la capacidad de infiltrar,su sitio de origen y no tienen la capacidad de infiltrar,
invadir o metastatizar a sitios distantes.invadir o metastatizar a sitios distantes.
 Es habitual que los tumores benignos, al crecerEs habitual que los tumores benignos, al crecer
lentamente, desarrollen un cerco de tejido conjuntivolentamente, desarrollen un cerco de tejido conjuntivo
comprimido, a veces denominado cápsula fibrosa.comprimido, a veces denominado cápsula fibrosa.
 El crecimiento de los cánceres se acompaña deEl crecimiento de los cánceres se acompaña de
infiltración progresiva, invasión y destrucción del tejidoinfiltración progresiva, invasión y destrucción del tejido
circundante. En general están mal delimitados concircundante. En general están mal delimitados con
respecto al tejido normal circundante.respecto al tejido normal circundante.
 Después del desarrollo de metástasis, la invasividad esDespués del desarrollo de metástasis, la invasividad es
la característica más fiable que diferencia a los tumoresla característica más fiable que diferencia a los tumores
malignos de los benignos.malignos de los benignos.
METÁSTASISMETÁSTASIS
 Son implantes tumorales discontinuosSon implantes tumorales discontinuos
respecto al tumor primario. La metástasisrespecto al tumor primario. La metástasis
marca, inequívocamente, un tumor comomarca, inequívocamente, un tumor como
maligno porque las neoplasias benignasmaligno porque las neoplasias benignas
no metastatizan.no metastatizan.
 Con pocas excepciones, todos losCon pocas excepciones, todos los
cánceres pueden metastatizar. Entre lascánceres pueden metastatizar. Entre las
excepciones están los gliomas y losexcepciones están los gliomas y los
basocelulares de piel.basocelulares de piel.
VÍAS DE DISEMINACIÓNVÍAS DE DISEMINACIÓN
 La diseminación de los cánceres puedeLa diseminación de los cánceres puede
ocurrir a través de tres vías:ocurrir a través de tres vías:
 1.-siembra directa en las cavidades o1.-siembra directa en las cavidades o
superficies corporales.superficies corporales.
 2.-diseminación linfática: es más habitual2.-diseminación linfática: es más habitual
en los carcinomas pero los sarcomasen los carcinomas pero los sarcomas
también pueden usar esta vía.también pueden usar esta vía.
 3.-diseminación hematógena.3.-diseminación hematógena.
PREDISPOSICIÓN GENÉTICA ALPREDISPOSICIÓN GENÉTICA AL
CÁNCERCÁNCER
 La evidencia actual indica que en un gran número deLa evidencia actual indica que en un gran número de
tipos de cáncer, incluyendo las formas más habituales,tipos de cáncer, incluyendo las formas más habituales,
existen no solamente influencias ambientales sinoexisten no solamente influencias ambientales sino
también predisposiciones hereditarias.también predisposiciones hereditarias.
 El retinoblastoma, la poliposis adenomatosa familiar yEl retinoblastoma, la poliposis adenomatosa familiar y
las neoplasias endocrinas múltiples (MEN-1 y MEN-2)las neoplasias endocrinas múltiples (MEN-1 y MEN-2)
se heredan de forma autosómica dominante.se heredan de forma autosómica dominante.
 En los llamados cánceres familiares, los rasgosEn los llamados cánceres familiares, los rasgos
característicos incluyen la edad precoz de comienzo, loscaracterísticos incluyen la edad precoz de comienzo, los
tumores que surgen en dos o más parientes próximostumores que surgen en dos o más parientes próximos
del caso problema y, a veces, tumores múltiples odel caso problema y, a veces, tumores múltiples o
bilaterales.bilaterales.
TRASTORNOSTRASTORNOS
PREDISPONENTES NOPREDISPONENTES NO
HEREDITARIOSHEREDITARIOS
 INFLAMACIÓN CRÓNICA Y CÁNCER:INFLAMACIÓN CRÓNICA Y CÁNCER:
procesos como la colitis ulcerosa, la hepatitisprocesos como la colitis ulcerosa, la hepatitis
vírica y la pancreatitis crónica se relacionan convírica y la pancreatitis crónica se relacionan con
la aparición de cáncer. El mecanismo aún nola aparición de cáncer. El mecanismo aún no
está claro.está claro.
 PROCESOS PRECANCEROSOS: la gastritisPROCESOS PRECANCEROSOS: la gastritis
crónica atrófica de la anemia perniciosa, lacrónica atrófica de la anemia perniciosa, la
colitis ulcerosa, la queratosis solar y lacolitis ulcerosa, la queratosis solar y la
leucoplasia de la cavidad oral, la vulva y el peneleucoplasia de la cavidad oral, la vulva y el pene
se consideran procesos precancerosos.se consideran procesos precancerosos.
BASES MOLECULARES DELBASES MOLECULARES DEL
CÁNCERCÁNCER
 1. El daño genético no letal es el núcleo de la1. El daño genético no letal es el núcleo de la
carcinogénesis.carcinogénesis.
 2. Un tumor está formado por la expansión clonal de una2. Un tumor está formado por la expansión clonal de una
única célula precursora que ha sufrido el daño genéticoúnica célula precursora que ha sufrido el daño genético
(es decir, los tumores son monoclonales).(es decir, los tumores son monoclonales).
 3. Cuatro clases de genes reguladores normales son las3. Cuatro clases de genes reguladores normales son las
dianas principales del daño genético:dianas principales del daño genético:
 -los protooncogenes promotores del crecimiento-los protooncogenes promotores del crecimiento
 -los genes supresores de la inhibición del crecimiento-los genes supresores de la inhibición del crecimiento
tumoraltumoral
 -los genes que regulan la muerte celular programada-los genes que regulan la muerte celular programada
(apoptosis)(apoptosis)
 -los genes implicados en la reparación del DNA-los genes implicados en la reparación del DNA
EFECTOS DE LOS TUMORESEFECTOS DE LOS TUMORES
SOBRE EL HUESPEDSOBRE EL HUESPED
 1. EFECTOS LOCALES Y HORMONALES1. EFECTOS LOCALES Y HORMONALES
 2. CAQUEXIA DEL CÁNCER: es resultado de la acción2. CAQUEXIA DEL CÁNCER: es resultado de la acción
de factores solubles como citocinas producidas por elde factores solubles como citocinas producidas por el
tumor y por el huésped en respuesta al primero. El mástumor y por el huésped en respuesta al primero. El más
mencionado es el factor de necrosis tumoral.mencionado es el factor de necrosis tumoral.
 3. SINDROMES PARANEOPLÁSICOS: son aquellos3. SINDROMES PARANEOPLÁSICOS: son aquellos
complejos de síntomas en los pacientes con cáncer quecomplejos de síntomas en los pacientes con cáncer que
no pueden explicarse fácilmente, bien por lano pueden explicarse fácilmente, bien por la
diseminación local o a distancia del tumor o bien por ladiseminación local o a distancia del tumor o bien por la
elaboración de hormonas típicas del tejido del cual surgeelaboración de hormonas típicas del tejido del cual surge
el tumor (síndrome de Cushing, hipercalcemia, acantosisel tumor (síndrome de Cushing, hipercalcemia, acantosis
nigricans, trombosis venosa)nigricans, trombosis venosa)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

charla de histopatologia.pdf
charla de histopatologia.pdfcharla de histopatologia.pdf
charla de histopatologia.pdf
yuleisy8
 
Neoplasias 2015
Neoplasias 2015 Neoplasias 2015
Neoplasias 2015
Liceo de Coronado
 
Neoplasias. Generalidades, nomenclatura y conceptos (LHCC)
Neoplasias. Generalidades, nomenclatura y conceptos (LHCC)Neoplasias. Generalidades, nomenclatura y conceptos (LHCC)
Neoplasias. Generalidades, nomenclatura y conceptos (LHCC)
Luis Humberto Cruz Contreras
 
NEOPLASIAS
NEOPLASIASNEOPLASIAS
NEOPLASIASLore Mel
 
Neoplasia cap 8
Neoplasia cap 8Neoplasia cap 8
Neoplasia cap 8
Ruth Costa
 
cancer y genetica
cancer y genetica cancer y genetica
cancer y genetica
AnaVasconcelos59
 
Células Madre [Stem Cells]
Células Madre [Stem Cells]Células Madre [Stem Cells]
Células Madre [Stem Cells]
Job David Martinez Garza
 
Neoplasias capitulo 7
Neoplasias   capitulo 7Neoplasias   capitulo 7
Neoplasias capitulo 7
Jossy Preciado
 
Powerpoint cancer corso crespo arenas sourrouille
Powerpoint cancer corso crespo arenas sourrouillePowerpoint cancer corso crespo arenas sourrouille
Powerpoint cancer corso crespo arenas sourrouille
juannex
 
Cáncer. Power point animada. Segundo año medio, Biología
Cáncer. Power point animada. Segundo año medio, BiologíaCáncer. Power point animada. Segundo año medio, Biología
Cáncer. Power point animada. Segundo año medio, Biología
Hogar
 
El cáncer
El cáncerEl cáncer
El cáncer
dennise312001
 
Cáncer en Urología
Cáncer en UrologíaCáncer en Urología
Cáncer en Urología
Sara Gueirsman Martínez
 
Células cancerosas
Células cancerosasCélulas cancerosas
Células cancerosas
guest6c472d
 
fundamendo bioquimico de la alteracion de la duplicacion del cancer
fundamendo bioquimico de la alteracion de la duplicacion del cancerfundamendo bioquimico de la alteracion de la duplicacion del cancer
fundamendo bioquimico de la alteracion de la duplicacion del cancerLuis Mercado Gallardo
 
Semiología de las tumoraciones
Semiología de las tumoracionesSemiología de las tumoraciones
Semiología de las tumoraciones
Kenisha Enriquez Celis
 

La actualidad más candente (20)

charla de histopatologia.pdf
charla de histopatologia.pdfcharla de histopatologia.pdf
charla de histopatologia.pdf
 
Neoplasias 2015
Neoplasias 2015 Neoplasias 2015
Neoplasias 2015
 
Neoplasias. Generalidades, nomenclatura y conceptos (LHCC)
Neoplasias. Generalidades, nomenclatura y conceptos (LHCC)Neoplasias. Generalidades, nomenclatura y conceptos (LHCC)
Neoplasias. Generalidades, nomenclatura y conceptos (LHCC)
 
NEOPLASIAS
NEOPLASIASNEOPLASIAS
NEOPLASIAS
 
Neoplasia cap 8
Neoplasia cap 8Neoplasia cap 8
Neoplasia cap 8
 
cancer y genetica
cancer y genetica cancer y genetica
cancer y genetica
 
Oncologia
OncologiaOncologia
Oncologia
 
Células Madre [Stem Cells]
Células Madre [Stem Cells]Células Madre [Stem Cells]
Células Madre [Stem Cells]
 
Neoplasias capitulo 7
Neoplasias   capitulo 7Neoplasias   capitulo 7
Neoplasias capitulo 7
 
Powerpoint cancer corso crespo arenas sourrouille
Powerpoint cancer corso crespo arenas sourrouillePowerpoint cancer corso crespo arenas sourrouille
Powerpoint cancer corso crespo arenas sourrouille
 
Cáncer. Power point animada. Segundo año medio, Biología
Cáncer. Power point animada. Segundo año medio, BiologíaCáncer. Power point animada. Segundo año medio, Biología
Cáncer. Power point animada. Segundo año medio, Biología
 
Capitulo 8 neoplasias
Capitulo 8 neoplasiasCapitulo 8 neoplasias
Capitulo 8 neoplasias
 
El cáncer
El cáncerEl cáncer
El cáncer
 
Cáncer
CáncerCáncer
Cáncer
 
Cáncer en Urología
Cáncer en UrologíaCáncer en Urología
Cáncer en Urología
 
Células cancerosas
Células cancerosasCélulas cancerosas
Células cancerosas
 
fundamendo bioquimico de la alteracion de la duplicacion del cancer
fundamendo bioquimico de la alteracion de la duplicacion del cancerfundamendo bioquimico de la alteracion de la duplicacion del cancer
fundamendo bioquimico de la alteracion de la duplicacion del cancer
 
Semiología de las tumoraciones
Semiología de las tumoracionesSemiología de las tumoraciones
Semiología de las tumoraciones
 
25. cáncer
25. cáncer25. cáncer
25. cáncer
 
Glosario de oncología
Glosario de oncologíaGlosario de oncología
Glosario de oncología
 

Similar a Neoplasias

Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
GiselleGomez2
 
Neoplasias
Neoplasias Neoplasias
Neoplasias
Vianey Arias
 
NEOPLASIAS.pptx
NEOPLASIAS.pptxNEOPLASIAS.pptx
NEOPLASIAS.pptx
EverDiegoFloresBauti
 
asistencia al usuario oncologico enfermeria.pptx
asistencia al usuario oncologico enfermeria.pptxasistencia al usuario oncologico enfermeria.pptx
asistencia al usuario oncologico enfermeria.pptx
GuitoCastillo
 
Cáncer
CáncerCáncer
NEOPLASIAS II.pptx
NEOPLASIAS II.pptxNEOPLASIAS II.pptx
NEOPLASIAS II.pptx
Jule Mostajo Ruiz
 
ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS-patología. pptx
ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS-patología. pptxENFERMEDADES NEOPLÁSICAS-patología. pptx
ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS-patología. pptx
30211202046
 
Neoplasias
Neoplasias Neoplasias
Neoplasias
weenespinosa
 
neoplasias-ESCARZO (1).pptx
neoplasias-ESCARZO (1).pptxneoplasias-ESCARZO (1).pptx
neoplasias-ESCARZO (1).pptx
PEDROLUISESCARZOTOLA
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
Yoy Rangel
 
Concepto y estructura de las neoplasias
Concepto y estructura de las neoplasiasConcepto y estructura de las neoplasias
Concepto y estructura de las neoplasias
Diego Gabriel Garayar
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
mariajoseherrera
 
Neoplasia
NeoplasiaNeoplasia
Neoplasia
karlanex
 
NEOPLASIAS, definición nomenclatura y morfologia
NEOPLASIAS, definición nomenclatura y morfologiaNEOPLASIAS, definición nomenclatura y morfologia
NEOPLASIAS, definición nomenclatura y morfologia
andrea504622
 

Similar a Neoplasias (20)

Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
 
Neoplasias
Neoplasias Neoplasias
Neoplasias
 
Clasificación de tumores
Clasificación de tumoresClasificación de tumores
Clasificación de tumores
 
Neoplasia
NeoplasiaNeoplasia
Neoplasia
 
NEOPLASIAS.pptx
NEOPLASIAS.pptxNEOPLASIAS.pptx
NEOPLASIAS.pptx
 
Neoplasia Anatomía Patológica
Neoplasia Anatomía PatológicaNeoplasia Anatomía Patológica
Neoplasia Anatomía Patológica
 
asistencia al usuario oncologico enfermeria.pptx
asistencia al usuario oncologico enfermeria.pptxasistencia al usuario oncologico enfermeria.pptx
asistencia al usuario oncologico enfermeria.pptx
 
Cáncer
CáncerCáncer
Cáncer
 
NEOPLASIAS II.pptx
NEOPLASIAS II.pptxNEOPLASIAS II.pptx
NEOPLASIAS II.pptx
 
Neoplasia
NeoplasiaNeoplasia
Neoplasia
 
ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS-patología. pptx
ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS-patología. pptxENFERMEDADES NEOPLÁSICAS-patología. pptx
ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS-patología. pptx
 
Neoplasias
Neoplasias Neoplasias
Neoplasias
 
neoplasias-ESCARZO (1).pptx
neoplasias-ESCARZO (1).pptxneoplasias-ESCARZO (1).pptx
neoplasias-ESCARZO (1).pptx
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
 
Concepto y estructura de las neoplasias
Concepto y estructura de las neoplasiasConcepto y estructura de las neoplasias
Concepto y estructura de las neoplasias
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
 
Neoplasia
NeoplasiaNeoplasia
Neoplasia
 
Neoplasia
NeoplasiaNeoplasia
Neoplasia
 
Mfph+ii+ +ao+01
Mfph+ii+ +ao+01Mfph+ii+ +ao+01
Mfph+ii+ +ao+01
 
NEOPLASIAS, definición nomenclatura y morfologia
NEOPLASIAS, definición nomenclatura y morfologiaNEOPLASIAS, definición nomenclatura y morfologia
NEOPLASIAS, definición nomenclatura y morfologia
 

Último

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Neoplasias

  • 2. DEFINICIÓN:DEFINICIÓN:  ““Una neoplasia es una masa anormal deUna neoplasia es una masa anormal de tejido cuyo crecimiento excede y no estátejido cuyo crecimiento excede y no está coordinado con el de los tejidos normales,coordinado con el de los tejidos normales, y persiste de la misma manera en excesoy persiste de la misma manera en exceso tras cesar el estímulo que suscitó eltras cesar el estímulo que suscitó el cambio”cambio”
  • 3. NOMENCLATURANOMENCLATURA Todos los tumores, benignos y malignos, tienenTodos los tumores, benignos y malignos, tienen dos componentes básicos:dos componentes básicos: -parénquima: son las células neoplásicas-parénquima: son las células neoplásicas proliferantesproliferantes -estroma: es el soporte de las células-estroma: es el soporte de las células neoplásicas y está constituido por tejidoneoplásicas y está constituido por tejido conectivo y vasos sanguíneos.conectivo y vasos sanguíneos. 2) Desmoplasia: las células del parénquima2) Desmoplasia: las células del parénquima estimulan la formación de un estromaestimulan la formación de un estroma colagenizada abundante y a veces dan al tumorcolagenizada abundante y a veces dan al tumor una consistencia escirrosa.una consistencia escirrosa.
  • 4. TUMORES BENIGNOSTUMORES BENIGNOS  En general se denominan añadiendo el sufijoEn general se denominan añadiendo el sufijo OMA a la célula original. Esta regla se aplicaOMA a la célula original. Esta regla se aplica generalmente a los tumores de origengeneralmente a los tumores de origen mesenquimal (fibroma, condroma, osteoma). Lamesenquimal (fibroma, condroma, osteoma). La nomenclatura para los tumores epitelialesnomenclatura para los tumores epiteliales benignos es más compleja.benignos es más compleja.  Adenomas: neoplasia epitelial benigna queAdenomas: neoplasia epitelial benigna que forma patrones glandulares pero también todoforma patrones glandulares pero también todo tumor benigno derivado de glándulas aunque notumor benigno derivado de glándulas aunque no forme estructuras glandularesforme estructuras glandulares
  • 5.
  • 6. TUMORES MALIGNOSTUMORES MALIGNOS  Los tumores malignos que se derivan del tejidoLos tumores malignos que se derivan del tejido mesenquimal se denominan habitualmente SARCOMASmesenquimal se denominan habitualmente SARCOMAS (fibrosarcomas, liposarcomas, rabdomiosarcomas).(fibrosarcomas, liposarcomas, rabdomiosarcomas).  Las neoplasias malignas con origen en la célula epitelial,Las neoplasias malignas con origen en la célula epitelial, derivadas de cualquiera de las tres capas germinales, sederivadas de cualquiera de las tres capas germinales, se denominan CARCINOMAS. Los de patrón microscópicodenominan CARCINOMAS. Los de patrón microscópico de crecimiento glandular se denominande crecimiento glandular se denominan ADENOCARCINOMAS, y el que produce célulasADENOCARCINOMAS, y el que produce células escamosas reconocibles originadas en cualquier epitelioescamosas reconocibles originadas en cualquier epitelio del cuerpo se denomina carcinoma ESCAMOSO Odel cuerpo se denomina carcinoma ESCAMOSO O EPIDERMOIDE.EPIDERMOIDE.
  • 7. MALIGNAS Y BENIGNASMALIGNAS Y BENIGNAS  Teratomas: compuestos de tipos diversosTeratomas: compuestos de tipos diversos de células parenquimatosasde células parenquimatosas representativas de más de una caparepresentativas de más de una capa germinal, por lo general, las tres.germinal, por lo general, las tres.  Hamartoma: masa de célulasHamartoma: masa de células especializadas, desorganizadas peroespecializadas, desorganizadas pero maduras, de un tejido típico de la zona enmaduras, de un tejido típico de la zona en cuestión.cuestión.
  • 8. BIOLOGÍA DEL CRECIMIENTOBIOLOGÍA DEL CRECIMIENTO TUMORALTUMORAL  La historia natural de la mayoría de losLa historia natural de la mayoría de los tumores malignos puede dividirse entumores malignos puede dividirse en cuatro fases:cuatro fases:  1.-cambio maligno de la célula diana,1.-cambio maligno de la célula diana, denominado transformación.denominado transformación.  2.-crecimiento de las células2.-crecimiento de las células transformadas.transformadas.  3.-invasión local.3.-invasión local.  4.-metástasis a distancia.4.-metástasis a distancia.
  • 9.
  • 10. DIFERENCIACIÓN Y ANAPLASIADIFERENCIACIÓN Y ANAPLASIA  La diferenciación se refiere al grado enLa diferenciación se refiere al grado en que las células neoplásicas se asemejanque las células neoplásicas se asemejan a las células normales equivalentes, tantoa las células normales equivalentes, tanto morfológica como funcionalmente. La faltamorfológica como funcionalmente. La falta de diferenciación se denominade diferenciación se denomina ANAPLASIA (significa literalmenteANAPLASIA (significa literalmente “formación hacia atrás”). Las neoplasias“formación hacia atrás”). Las neoplasias malignas pueden ir desde diferenciadasmalignas pueden ir desde diferenciadas hasta indiferenciadas hasta llegar a lahasta indiferenciadas hasta llegar a la anaplasia.anaplasia.
  • 11. CAMBIOS MORFOLOGICOS DECAMBIOS MORFOLOGICOS DE LA ANAPLASIALA ANAPLASIA  1.-Pleomorfismo: variación en el tamaño y forma de las1.-Pleomorfismo: variación en el tamaño y forma de las células como en los núcleos.células como en los núcleos.  2.-Morfología nuclear anormal: característicamente, los2.-Morfología nuclear anormal: característicamente, los núcleos contienen un DNA abundante y se tiñennúcleos contienen un DNA abundante y se tiñen intensamente (hipercromáticos). Los núcleos sonintensamente (hipercromáticos). Los núcleos son desproporcionalmente grandes y la cromatina estádesproporcionalmente grandes y la cromatina está agrupada en grumos.agrupada en grumos.  3.-Mitosis: los tumores indiferenciados habitualmente3.-Mitosis: los tumores indiferenciados habitualmente tienen muchas mitosis que generalmente son atípicas,tienen muchas mitosis que generalmente son atípicas, aberrantes.aberrantes.  4.-Pérdida de la polaridad: la orientación de las células4.-Pérdida de la polaridad: la orientación de las células anaplásicas está marcadamente distorsionadaanaplásicas está marcadamente distorsionada  5.-Otros cambios: células tumorales gigantes, algunas5.-Otros cambios: células tumorales gigantes, algunas con dos o más núcleos.con dos o más núcleos.
  • 12. RITMO DE CRECIMIENTORITMO DE CRECIMIENTO  La velocidad de crecimiento de un tumor está determinada por tres factoresLa velocidad de crecimiento de un tumor está determinada por tres factores fundamentales:fundamentales:  1.-el tiempo de duplicación de las células tumorales: dado que los controles del ciclo1.-el tiempo de duplicación de las células tumorales: dado que los controles del ciclo celular están alterados en la mayoría de los tumores, las células pueden estimularsecelular están alterados en la mayoría de los tumores, las células pueden estimularse para entrar en el ciclo más fácilmente y sin restricciones.para entrar en el ciclo más fácilmente y sin restricciones.  2.-la fracción de células tumorales que integran la masa replicante.2.-la fracción de células tumorales que integran la masa replicante.  3.-la velocidad a que estas células se desprenden y pierden de la lesión en3.-la velocidad a que estas células se desprenden y pierden de la lesión en crecimiento: las células se desprenden con mayor velocidad debido a la falta decrecimiento: las células se desprenden con mayor velocidad debido a la falta de nutrientes o la apoptosis.nutrientes o la apoptosis.  ““El crecimiento progresivo de los tumores y la velocidad de crecimiento estánEl crecimiento progresivo de los tumores y la velocidad de crecimiento están determinados por un exceso de producción celular sobre la pérdida de células”.determinados por un exceso de producción celular sobre la pérdida de células”.  El período latente antes de que un tumor se haga clínicamente detectable esEl período latente antes de que un tumor se haga clínicamente detectable es impredecible pero típicamente es superior a 90 días, hasta varios años en la mayoríaimpredecible pero típicamente es superior a 90 días, hasta varios años en la mayoría de los tumores sólidos.de los tumores sólidos.  En general, la velocidad de crecimiento de los tumores se correlaciona con su gradoEn general, la velocidad de crecimiento de los tumores se correlaciona con su grado de diferenciación y, así, la mayoría de los tumores malignos crece más rápido quede diferenciación y, así, la mayoría de los tumores malignos crece más rápido que las lesiones benignas.las lesiones benignas.
  • 13. INVASIÓN LOCALINVASIÓN LOCAL  Casi todos los tumores benignos crecen como masasCasi todos los tumores benignos crecen como masas cohesivas y expansivas que permanecen localizadas encohesivas y expansivas que permanecen localizadas en su sitio de origen y no tienen la capacidad de infiltrar,su sitio de origen y no tienen la capacidad de infiltrar, invadir o metastatizar a sitios distantes.invadir o metastatizar a sitios distantes.  Es habitual que los tumores benignos, al crecerEs habitual que los tumores benignos, al crecer lentamente, desarrollen un cerco de tejido conjuntivolentamente, desarrollen un cerco de tejido conjuntivo comprimido, a veces denominado cápsula fibrosa.comprimido, a veces denominado cápsula fibrosa.  El crecimiento de los cánceres se acompaña deEl crecimiento de los cánceres se acompaña de infiltración progresiva, invasión y destrucción del tejidoinfiltración progresiva, invasión y destrucción del tejido circundante. En general están mal delimitados concircundante. En general están mal delimitados con respecto al tejido normal circundante.respecto al tejido normal circundante.  Después del desarrollo de metástasis, la invasividad esDespués del desarrollo de metástasis, la invasividad es la característica más fiable que diferencia a los tumoresla característica más fiable que diferencia a los tumores malignos de los benignos.malignos de los benignos.
  • 14. METÁSTASISMETÁSTASIS  Son implantes tumorales discontinuosSon implantes tumorales discontinuos respecto al tumor primario. La metástasisrespecto al tumor primario. La metástasis marca, inequívocamente, un tumor comomarca, inequívocamente, un tumor como maligno porque las neoplasias benignasmaligno porque las neoplasias benignas no metastatizan.no metastatizan.  Con pocas excepciones, todos losCon pocas excepciones, todos los cánceres pueden metastatizar. Entre lascánceres pueden metastatizar. Entre las excepciones están los gliomas y losexcepciones están los gliomas y los basocelulares de piel.basocelulares de piel.
  • 15.
  • 16. VÍAS DE DISEMINACIÓNVÍAS DE DISEMINACIÓN  La diseminación de los cánceres puedeLa diseminación de los cánceres puede ocurrir a través de tres vías:ocurrir a través de tres vías:  1.-siembra directa en las cavidades o1.-siembra directa en las cavidades o superficies corporales.superficies corporales.  2.-diseminación linfática: es más habitual2.-diseminación linfática: es más habitual en los carcinomas pero los sarcomasen los carcinomas pero los sarcomas también pueden usar esta vía.también pueden usar esta vía.  3.-diseminación hematógena.3.-diseminación hematógena.
  • 17. PREDISPOSICIÓN GENÉTICA ALPREDISPOSICIÓN GENÉTICA AL CÁNCERCÁNCER  La evidencia actual indica que en un gran número deLa evidencia actual indica que en un gran número de tipos de cáncer, incluyendo las formas más habituales,tipos de cáncer, incluyendo las formas más habituales, existen no solamente influencias ambientales sinoexisten no solamente influencias ambientales sino también predisposiciones hereditarias.también predisposiciones hereditarias.  El retinoblastoma, la poliposis adenomatosa familiar yEl retinoblastoma, la poliposis adenomatosa familiar y las neoplasias endocrinas múltiples (MEN-1 y MEN-2)las neoplasias endocrinas múltiples (MEN-1 y MEN-2) se heredan de forma autosómica dominante.se heredan de forma autosómica dominante.  En los llamados cánceres familiares, los rasgosEn los llamados cánceres familiares, los rasgos característicos incluyen la edad precoz de comienzo, loscaracterísticos incluyen la edad precoz de comienzo, los tumores que surgen en dos o más parientes próximostumores que surgen en dos o más parientes próximos del caso problema y, a veces, tumores múltiples odel caso problema y, a veces, tumores múltiples o bilaterales.bilaterales.
  • 18. TRASTORNOSTRASTORNOS PREDISPONENTES NOPREDISPONENTES NO HEREDITARIOSHEREDITARIOS  INFLAMACIÓN CRÓNICA Y CÁNCER:INFLAMACIÓN CRÓNICA Y CÁNCER: procesos como la colitis ulcerosa, la hepatitisprocesos como la colitis ulcerosa, la hepatitis vírica y la pancreatitis crónica se relacionan convírica y la pancreatitis crónica se relacionan con la aparición de cáncer. El mecanismo aún nola aparición de cáncer. El mecanismo aún no está claro.está claro.  PROCESOS PRECANCEROSOS: la gastritisPROCESOS PRECANCEROSOS: la gastritis crónica atrófica de la anemia perniciosa, lacrónica atrófica de la anemia perniciosa, la colitis ulcerosa, la queratosis solar y lacolitis ulcerosa, la queratosis solar y la leucoplasia de la cavidad oral, la vulva y el peneleucoplasia de la cavidad oral, la vulva y el pene se consideran procesos precancerosos.se consideran procesos precancerosos.
  • 19. BASES MOLECULARES DELBASES MOLECULARES DEL CÁNCERCÁNCER  1. El daño genético no letal es el núcleo de la1. El daño genético no letal es el núcleo de la carcinogénesis.carcinogénesis.  2. Un tumor está formado por la expansión clonal de una2. Un tumor está formado por la expansión clonal de una única célula precursora que ha sufrido el daño genéticoúnica célula precursora que ha sufrido el daño genético (es decir, los tumores son monoclonales).(es decir, los tumores son monoclonales).  3. Cuatro clases de genes reguladores normales son las3. Cuatro clases de genes reguladores normales son las dianas principales del daño genético:dianas principales del daño genético:  -los protooncogenes promotores del crecimiento-los protooncogenes promotores del crecimiento  -los genes supresores de la inhibición del crecimiento-los genes supresores de la inhibición del crecimiento tumoraltumoral  -los genes que regulan la muerte celular programada-los genes que regulan la muerte celular programada (apoptosis)(apoptosis)  -los genes implicados en la reparación del DNA-los genes implicados en la reparación del DNA
  • 20. EFECTOS DE LOS TUMORESEFECTOS DE LOS TUMORES SOBRE EL HUESPEDSOBRE EL HUESPED  1. EFECTOS LOCALES Y HORMONALES1. EFECTOS LOCALES Y HORMONALES  2. CAQUEXIA DEL CÁNCER: es resultado de la acción2. CAQUEXIA DEL CÁNCER: es resultado de la acción de factores solubles como citocinas producidas por elde factores solubles como citocinas producidas por el tumor y por el huésped en respuesta al primero. El mástumor y por el huésped en respuesta al primero. El más mencionado es el factor de necrosis tumoral.mencionado es el factor de necrosis tumoral.  3. SINDROMES PARANEOPLÁSICOS: son aquellos3. SINDROMES PARANEOPLÁSICOS: son aquellos complejos de síntomas en los pacientes con cáncer quecomplejos de síntomas en los pacientes con cáncer que no pueden explicarse fácilmente, bien por lano pueden explicarse fácilmente, bien por la diseminación local o a distancia del tumor o bien por ladiseminación local o a distancia del tumor o bien por la elaboración de hormonas típicas del tejido del cual surgeelaboración de hormonas típicas del tejido del cual surge el tumor (síndrome de Cushing, hipercalcemia, acantosisel tumor (síndrome de Cushing, hipercalcemia, acantosis nigricans, trombosis venosa)nigricans, trombosis venosa)