SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Gloria Isabel Rangel Ismerio
PATOLOGIA GENERAL
En Estados Unidos el cáncer constituye la
segunda causa de muerte
Mientras algunos cánceres son curables
(Iinfomas de Hodgkin), en otros la
mortalidad es muy elevada (cáncer
pancreático) .
La respuesta a esta sencilla
pregunta es difícil, puesto
que el cáncer no es una
enfermedad única, sino más
bien un conjunto de
trastornos que comparten
una acusada disregulación
del crecimiento.
«¿Cuándo existirá una cura para el
cáncer?»
La incidencia del cáncer varía según
la edad, la raza, los factores
geográficos y características
genéticas
La máxima frecuencia de cáncer se
observa en las dos edades extremas
de la vida.
La variación geográfica es debida,
casi siempre, a distintas
exposiciones ambientales.
EPIDEMIOLOGIA
Los cánceres familiares tienden a
ser bilaterales y a aparecer a una
edad más temprana que los
cánceres esporádicos.
«una masa anormal de tejido cuyo
crecimiento es excesivo e incordinado
respecto al de los tejidos normales y
continúa aún después de interrumpir el
estímulo que indujo el cambio»
NEOPLASIA = crecimiento nuevo
Para el origen de todas las neoplasias son
básicos los cambios hereditarios (genéticos)
que permiten la proliferación excesiva y no
regulada, que depende de estímulos
reguladores del crecimiento fisiológico.
Las células neoplásicas se transforman
porque siguen replicándose, aparentemente
ajenas a las influencias reguladoras que controlan
el crecimiento celular normal.
Por lo tanto, las neoplasias disfrutan de cierto
grado de autonomía y un aumento más o menos
constante del tamaño independientemente del
entorno y del estado nutricional local del
huésped.
Oncologia: estudio de los tumores
Clasificación según el criterio de potencial
conducta clínica de una neoplasia:
BENIGNOSY MALIGNOS
NEOPLASIA =TUMOR
Se dice que un tumor es benigno cuando se considera
que sus características microscópicas y macroscópicas
son relativamente inocentes, que se mantendrá
localizado, no puede diseminarse a otros lugares y puede
extirparse con cirugía local; el paciente generalmente
sobrevive.
Sin embargo, debe observarse que los tumores benignos
pueden producir masas no tan bien localizadas y, a
veces, pueden causar una enfermedad grave.
Los tumores malignos se conocen en conjunto
como cánceres, la palabra derivada del latín
cancer (cangrejo), es decir, se adhieren a
cualquier parre donde crecen de forma pertinaz,
de forma parecida al comportamiento de un
cangrejo.
Maligno, aplicado a una neoplasia, es una lesión que
puede invadir y destruir estructuras adyacentes y
extenderse a zonas alejadas (metastatizar) para
causar la muerte.
No todos los cánceres siguen una evolución tan
mortífera. Algunos son menos agresivos y se tratan
satisfactoriamente, pero el nombre maligno es una
señal de alerta.
Todos los tumores, benignos y malignos, tienen dos
componentes básicos:
1) la parénquima, formado por células transformadas o
neoplásicas
2) la estroma de soporte, derivado del huésped y no
neoplásico, formado por tejido conjuntivo, vasos
sanguíneos y células inflamatorias derivadas del
huésped.
El parénquima de la neoplasia determina,
en gran medida, su comportamiento
biológico y es este componente del que
deriva el nombre del tumor.
PARENQUIMA
La estroma es fundamental para el
crecimiento de la neoplasia, dado que
proporciona el aporte sanguíneo y la base
para el crecimiento de las células
parenquimatosas.
ESTROMA
En general, los tumores benignos se
denominan añadiendo el sufijo -oma al tipo
celular del que se origina el tumor.
Un tumor benigno que se origina en el
tejido fibroso es un fibroma; un tumor
cartilaginoso benigno es un condroma.
TUMORES BENIGNOS -OMA
La nomenclatura de los tumores epiteliales
benignos es más compleja.
A veces se clasifican según el patrón
microscópico y, a veces, según el patrón
macroscópico. Otros se clasifican según las
células de origen.
Por ejemplo, el término adenoma se aplica a
neoplasias epiteliales benignas que
producen patrones glandulares y a
neoplasias derivadas de glándulas, pero que
no necesariamente muestran dichos
patrones.
Los papilomas son neoplasias epiteliales
benignas que crecen en cualquier superficie
y producen frondas microscópicas o
macroscópicas digitiformes.
Un pólipo es una masa que se proyecta
sobre la superficie mucosa, como en el
intestino, para formar una estructura
macroscópicamente visible.
Aunque este término suele utilizarse para
tumores benignos, algunos tumores malignos
también pueden parecer pólipos.
Los cistoadenomas son masas quísticas huecas
que normalmente se encuentran en el ovario.
La nomenclatura de los tumores
malignos sigue, básicamente, la de
los tumores benignos, con ciertas
adiciones y excepciones.
TUMORES MALIGNOS
Las neoplasias malignas que se originan en el
tejido mesenquimatoso o sus derivados se
denominan sarcomas.
Un cáncer que se origina en el tejido fibroso es
un fibrosarcoma, y una neoplasia maligna
formada por condrocitos es un condrosarcoma.
Los sarcomas se denominan según su histogenia
(es decir, el tipo celu lar del que están formados)
Las neoplasias malignas de origen epitelial se
denominan carcinomas.
Debe recordarse que los epitelios del cuerpo derivan
de las tres capas de células germinales; una neoplasia
maligna del epitelio tubular renal (mesodermo) es un
carcinoma, igual que los cánceres de piel (ectodermo)
y el epitelio de revestimiento del intestino
(endodermo).
Los carcinomas aún pueden subdividirse más.
Los que crecen en un patrón glandular se
denominan adenocarcinomas y los que
producen células escamosas, carcinomas de
células escamosas.
Cuatro características básicas con las que puede
distinguirse entre tumores benignos:
1. Diferenciación y anaplasia
2. Velocidad de crecimiento
3. Invasión local
4. Metástasis
DESCANSO
10 min
La diferenciación de células
parenquimatosas hace referencia al grado
en el que se asemejan a sus antepasados
normales, morfológica y funcionalmente.
La estroma que proporciona el aporte sanguíneo es
fundamental para el crecimiento de los tumores, pero
no ayuda a separar entre benignos y malignos.
Sin embargo, el volumen de tejido conjuntivo de la
estroma determina la consistencia de una neoplasia.
Algunos cánceres tienen una estroma fibrosa densa y
abundante (desmoplasia), haciendo que sean duros,
los denominados tumores escirros.
Las neoplasias benignas están formadas por
células bien diferenciadas que se asemejan a
sus células homólogas normales.
En tumores benignos bien diferenciados, las
mitosis son escasas y de configuración normal.
Las neoplasias malignas se caracterizan por un
amplio rango de diferenciación de células
parenquimatosas, desde sorprendentemente
bien diferenciadas hasta totalmente
indiferenciadas.
Las neoplasias formadas por células
indiferenciadas se dice que son anaplásicas.
La ausencia de diferenciación o anaplasia está
considerada un rasgo fundamental de las
neoplasias malignas.
Literalmente, el término anaplasia significa
formarse hacia atrás».
Implica una desdiferenciación o ausencia de
la n0rmal diferenciación estructural y
funcional de las células sanas.
Cuanto más rápidamente crezca y más
anaplásico sea un tumor menor es la
probabilidad de que tenga una actividad
funcional especializada
Las células anaplásicas muestran un
acusado pleomorfismo 0 (acusada variación
de forma y tamaño)
Típicamente, los núcleos de estas células son
muy hipercromáticos (se tiñen de oscuro) y
tienen un gran tamaño.
Los núcleos anaplásicos tienen una forma y tamaño
variables y extraños.
Su cromatina es de aspecto grueso y forma grumos;
asimismo, los nucléolos pueden alcanzar un tamaño
sorprendente.
Una característica importante es que en estas células
las mitosis son con frecuencia, numerosas y
manifiestamente atípicas
La anaplasia es el peor trastorno
del crecimiento celular que puede
observarse en los distintos grados
de proliferación celular
Proliferación desorganizada, pero no neoplásica.
La displasia se encuentra principalmente en los
epitelios.
Es una pérdida de la uniformidad de las células
individuales y de su orientación arquitectural.
Las células displásicas muestran bastante pleomorfisrno
y con frecuencia núcleos hipercromáticos
anormalmente grandes respecto al tamaño de la célula.
DISPLASIA
Cuando los cambios displásicos son
marcados y afectan a todo el espesor del
epitelio, la lesión se conoce como
carcinoma in situ, una fase preinvasiva
del cáncer
El término displasia sin otros
condicionantes no indica cáncer y
las displasias moderadas no
necesariamente evolucionan hacia
un cáncer
La mayoría de tumores benignos crecen
lentamente y la mayoría de tumores malignos
crecen mucho más rápido, se extienden a nivel
local y a distancia (metástasis) y provocan la
muerte.
La velocidad de crecimiento de los tumores
malignos se correlaci0na, en general, con su
grado de diferenciación.
Es decir, los tumores de rápido crecimiento
tienden a estar mal diferenciados.
Sin embargo, existe una amplia variación en la
velocidad de crecimiento.
Algunos crecen lentamente durante años, luego entran
en una fase de crecimiento rápido, que indica la
aparición de un subclón agresivo de células
transformadas.
Otros crecen de forma relativamente lenta y constante
y existen casos excepcionales en los que el crecimiento
está prácticamente paralizado.
Los tumores malignos de rápido crecimiento
con frecuencia contienen áreas centrales
de necrosis isquémica porque el aporte
sanguíneo tumoral, derivado del huésped, no
consigue seguir el ritmo de las demandas de
oxígeno de la masa celular en expansión.
Una neoplasia benigna se mantiene
localizada en su lugar de origen.
No tiene la capacidad de infiltrar, invadir ni
metastatizar a distancia, como la neoplasia
maligna.
Por ejemplo, dado que fibromas y adenomas se
expanden lentamente, la mayoría se desarrollan en una
cápsula fibrosa cerrada que los separa del tejido del
huésped.
Esta cápsula probablemente deriva de la estroma del
tejido del huésped a medida que las células
parenquimatosas se atrofian por la presión del tumor en
expansión.
La estroma del propio tumor también puede contribuir
a la cápsula
Sin embargo, debe resaltarse que no
todas las neoplasias benignas están
encapsuladas
Los cánceres crecen progresivamente por
infiltración, invasión, destrucción y
penetración del tejido circundante.
No desarrollan cápsulas bien definidas.
Sin embargo y ocasionalmente, un tumor
maligno de crecimiento lento
aparentemente está recubierto por la
estroma del tejido circundante del huésped,
aunque el examen microscópico
normalmente muestra unas patas finas tipo
cangrejo que penetran en el borde e
infiltran las estructuras adyacentes.
El modo de crecimiento infiltrante
hace que sea necesario extirpar un
amplio margen de tejido normal
circundante cuando se intenta la
extirpación quirúrgica de un tumor
maligno.
Después del desarrollo de
metástasis, la invasión local es la
característica más fiable que
diferencia entre tumores benignos y
malignos.
El término metástasis connota
el desarrollo de implantes
secundarios discontinuos con el
tumor primario, en tejidos
alejados
Las propiedades de invasión y, aun más,
de metástasis, identifican de forma
inequívoca una neoplasia como
maligna, un
tumor.
Aproximadamente, un 30% de los pacientes
recién diagnosticados con tumores sólidos
(excluidos cánceres de piel distintos a los
melanomas) presentan metástasis
clínicamente manifiestas, otro 20% tiene
metástasis ocultas en el momento del
diagnóstico.
En general, cuanto más anaplásica y
grande es la neoplasia primaria, mayor
es la probabilidad de que se produzcan
metástasis; sin embargo, abundan las
excepciones
Las neoplasias malignas diseminan por una
de tres vías:
1) siembra en cavidades corporales
2) diseminación linfática
3) diseminación hematógena.
La diseminación por siembra se
produce cuando las neoplasias
invaden una cavidad corporal
natural
La diseminación linfática es más típica de los
carcinomas, mientras que la diseminación
hematógena lo es de los sarcomas.
Sin embargo, existen numerosas
interconexiones entre los sistemas linfático y
vascular, de manera que todas las formas de
cáncer pueden diseminarse por uno o los dos
sistemas.
La diseminación hematógena es la
consecuencia más temida del cáncer, y la vía
preferida por los sarcomas, aunque también se
observa en los carcinomas.
Como podría esperarse, la penetración en las
arterias es más difícil que en las venas. Con la
invasión venosa, las células transmitidas por
sangre siguen el flujo venoso que drena el lugar
de la neoplasia, y con frecuencia las células
tumorales se detienen en el primer lecho capilar
que encuentran.
Dado que todo el drenaje del área porta
fluye hacia el hígado y todo el flujo
sanguíneo de la cava fluye hacia los
pulmones, el hígado y los pulmones son los
focos secundarios afectados con mayor
frecuencia en la diseminación hematógena.
Neoplasias
Neoplasias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017
Carolina Soledad Aguilera
 
Neoplasias
Neoplasias Neoplasias
Neoplasias
weenespinosa
 
Neoplasias. Generalidades, nomenclatura y conceptos (LHCC)
Neoplasias. Generalidades, nomenclatura y conceptos (LHCC)Neoplasias. Generalidades, nomenclatura y conceptos (LHCC)
Neoplasias. Generalidades, nomenclatura y conceptos (LHCC)
Luis Humberto Cruz Contreras
 
NEOPLASIA
NEOPLASIANEOPLASIA
NEOPLASIA
Gabriel Adrian
 
Neoplasias benignas
Neoplasias benignasNeoplasias benignas
Neoplasias benignasLuis Basbus
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
GiselleGomez2
 
Generalidades de Neoplasias
Generalidades de NeoplasiasGeneralidades de Neoplasias
Generalidades de Neoplasias
Alex Niño
 
Osteosarcoma
OsteosarcomaOsteosarcoma
Osteosarcoma
Gaspitin
 
Adaptación celular
Adaptación celularAdaptación celular
Adaptación celular
Lina Merlano R.
 
8 tp neoplasias
8 tp neoplasias8 tp neoplasias
8 tp neoplasias
Casos De Patología Hmu
 
Neoplasias, definición, clasificación y carcinogénesis.
Neoplasias,  definición, clasificación y carcinogénesis. Neoplasias,  definición, clasificación y carcinogénesis.
Neoplasias, definición, clasificación y carcinogénesis.
Logan_sv
 
Nomenclatura, diferenciacion y anaplasia
Nomenclatura, diferenciacion y anaplasiaNomenclatura, diferenciacion y anaplasia
Nomenclatura, diferenciacion y anaplasia
Michelle Reyes
 
Neoplasias Anatomia Patologica
Neoplasias Anatomia PatologicaNeoplasias Anatomia Patologica
Neoplasias Anatomia PatologicaSusan Ly
 
Etapificacion del Cancer
Etapificacion del CancerEtapificacion del Cancer
Etapificacion del CancerFrank Bonilla
 

La actualidad más candente (20)

Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017
 
Neoplasias
Neoplasias Neoplasias
Neoplasias
 
Tumores benignos y malignos
Tumores benignos y malignosTumores benignos y malignos
Tumores benignos y malignos
 
Neoplasias. Generalidades, nomenclatura y conceptos (LHCC)
Neoplasias. Generalidades, nomenclatura y conceptos (LHCC)Neoplasias. Generalidades, nomenclatura y conceptos (LHCC)
Neoplasias. Generalidades, nomenclatura y conceptos (LHCC)
 
Patología general de las neoplasias correccion
Patología general de las neoplasias correccionPatología general de las neoplasias correccion
Patología general de las neoplasias correccion
 
NEOPLASIA
NEOPLASIANEOPLASIA
NEOPLASIA
 
Tumores malignos
Tumores malignosTumores malignos
Tumores malignos
 
N E O P L A S I A S
N E O P L A S I A SN E O P L A S I A S
N E O P L A S I A S
 
Neoplasias benignas
Neoplasias benignasNeoplasias benignas
Neoplasias benignas
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
 
Generalidades de Neoplasias
Generalidades de NeoplasiasGeneralidades de Neoplasias
Generalidades de Neoplasias
 
NEOPLASIAS-PATOLOGÍA
NEOPLASIAS-PATOLOGÍANEOPLASIAS-PATOLOGÍA
NEOPLASIAS-PATOLOGÍA
 
Osteosarcoma
OsteosarcomaOsteosarcoma
Osteosarcoma
 
MetáStasis,
MetáStasis,MetáStasis,
MetáStasis,
 
Adaptación celular
Adaptación celularAdaptación celular
Adaptación celular
 
8 tp neoplasias
8 tp neoplasias8 tp neoplasias
8 tp neoplasias
 
Neoplasias, definición, clasificación y carcinogénesis.
Neoplasias,  definición, clasificación y carcinogénesis. Neoplasias,  definición, clasificación y carcinogénesis.
Neoplasias, definición, clasificación y carcinogénesis.
 
Nomenclatura, diferenciacion y anaplasia
Nomenclatura, diferenciacion y anaplasiaNomenclatura, diferenciacion y anaplasia
Nomenclatura, diferenciacion y anaplasia
 
Neoplasias Anatomia Patologica
Neoplasias Anatomia PatologicaNeoplasias Anatomia Patologica
Neoplasias Anatomia Patologica
 
Etapificacion del Cancer
Etapificacion del CancerEtapificacion del Cancer
Etapificacion del Cancer
 

Similar a Neoplasias

NEOPLASIAS.pptx
NEOPLASIAS.pptxNEOPLASIAS.pptx
NEOPLASIAS.pptx
EverDiegoFloresBauti
 
Presentacion hoja de papel creativa rosado_20240428_212802_0000.pptx
Presentacion hoja de papel creativa rosado_20240428_212802_0000.pptxPresentacion hoja de papel creativa rosado_20240428_212802_0000.pptx
Presentacion hoja de papel creativa rosado_20240428_212802_0000.pptx
CarballoPerezNahomiD
 
Cancer y tumor
Cancer y tumor Cancer y tumor
Cancer y tumor
Juan Gil
 
MFPH+II+-+AO+01.pdf
MFPH+II+-+AO+01.pdfMFPH+II+-+AO+01.pdf
MFPH+II+-+AO+01.pdf
keniasanchez18
 
Definitivo Cancer
Definitivo CancerDefinitivo Cancer
Definitivo Cancer
andrega10
 
Cancer presentacion
Cancer presentacionCancer presentacion
Cancer presentacion
MANUELA BUILES LOPEZ
 
5 neoplasia
5 neoplasia5 neoplasia
Cáncer
CáncerCáncer
Tumores malignos y benignos
Tumores malignos y benignosTumores malignos y benignos
Tumores malignos y benignos
felipe gomez
 
Cencer grl
Cencer grlCencer grl
Cencer grl
Dolly Velazquez
 
CANCER
CANCERCANCER
CANCER
5kthekeys
 
Cáncer
CáncerCáncer
Cáncer
Kim Maquera
 
Cáncer de ovario – American Cancer Society
Cáncer de ovario   – American Cancer SocietyCáncer de ovario   – American Cancer Society
Cáncer de ovario – American Cancer Society
Roberto Reyes
 

Similar a Neoplasias (20)

NEOPLASIAS.pptx
NEOPLASIAS.pptxNEOPLASIAS.pptx
NEOPLASIAS.pptx
 
Presentacion hoja de papel creativa rosado_20240428_212802_0000.pptx
Presentacion hoja de papel creativa rosado_20240428_212802_0000.pptxPresentacion hoja de papel creativa rosado_20240428_212802_0000.pptx
Presentacion hoja de papel creativa rosado_20240428_212802_0000.pptx
 
Cancer y tumor
Cancer y tumor Cancer y tumor
Cancer y tumor
 
El cancer
El cancerEl cancer
El cancer
 
Neoplasia
NeoplasiaNeoplasia
Neoplasia
 
MFPH+II+-+AO+01.pdf
MFPH+II+-+AO+01.pdfMFPH+II+-+AO+01.pdf
MFPH+II+-+AO+01.pdf
 
Definitivo Cancer
Definitivo CancerDefinitivo Cancer
Definitivo Cancer
 
Cancer presentacion
Cancer presentacionCancer presentacion
Cancer presentacion
 
Mfph+ii+ +ao+01
Mfph+ii+ +ao+01Mfph+ii+ +ao+01
Mfph+ii+ +ao+01
 
Cáncer
CáncerCáncer
Cáncer
 
5 neoplasia
5 neoplasia5 neoplasia
5 neoplasia
 
Cáncer
CáncerCáncer
Cáncer
 
Tumores malignos y benignos
Tumores malignos y benignosTumores malignos y benignos
Tumores malignos y benignos
 
Cencer grl
Cencer grlCencer grl
Cencer grl
 
CANCER
CANCERCANCER
CANCER
 
Cáncer
CáncerCáncer
Cáncer
 
Neoplasia
NeoplasiaNeoplasia
Neoplasia
 
El cáncer
El cáncerEl cáncer
El cáncer
 
Cáncer
CáncerCáncer
Cáncer
 
Cáncer de ovario – American Cancer Society
Cáncer de ovario   – American Cancer SocietyCáncer de ovario   – American Cancer Society
Cáncer de ovario – American Cancer Society
 

Más de Yoy Rangel

Herencia multifactorial
Herencia multifactorialHerencia multifactorial
Herencia multifactorial
Yoy Rangel
 
Enfermedades infecciosas1
Enfermedades infecciosas1Enfermedades infecciosas1
Enfermedades infecciosas1
Yoy Rangel
 
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oralCondiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Yoy Rangel
 
Enfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosasEnfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosas
Yoy Rangel
 
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oralManifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Yoy Rangel
 
Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Enfermedades  vesiculoampollares y trastornos ulcerativosEnfermedades  vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Yoy Rangel
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Yoy Rangel
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Yoy Rangel
 
Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo
Yoy Rangel
 
Configuración interna
Configuración internaConfiguración interna
Configuración interna
Yoy Rangel
 
Molares superiores
Molares superioresMolares superiores
Molares superiores
Yoy Rangel
 
Diferencias
DiferenciasDiferencias
Diferencias
Yoy Rangel
 
Medicina periodontal
Medicina periodontalMedicina periodontal
Medicina periodontal
Yoy Rangel
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Yoy Rangel
 
Trastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicosTrastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicos
Yoy Rangel
 
Trastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojosTrastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojos
Yoy Rangel
 
Trastornos acido base
Trastornos acido baseTrastornos acido base
Trastornos acido base
Yoy Rangel
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
Yoy Rangel
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
Yoy Rangel
 
Shock
ShockShock
Shock
Yoy Rangel
 

Más de Yoy Rangel (20)

Herencia multifactorial
Herencia multifactorialHerencia multifactorial
Herencia multifactorial
 
Enfermedades infecciosas1
Enfermedades infecciosas1Enfermedades infecciosas1
Enfermedades infecciosas1
 
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oralCondiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
 
Enfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosasEnfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosas
 
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oralManifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
 
Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Enfermedades  vesiculoampollares y trastornos ulcerativosEnfermedades  vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
 
Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo
 
Configuración interna
Configuración internaConfiguración interna
Configuración interna
 
Molares superiores
Molares superioresMolares superiores
Molares superiores
 
Diferencias
DiferenciasDiferencias
Diferencias
 
Medicina periodontal
Medicina periodontalMedicina periodontal
Medicina periodontal
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Trastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicosTrastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicos
 
Trastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojosTrastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojos
 
Trastornos acido base
Trastornos acido baseTrastornos acido base
Trastornos acido base
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Shock
ShockShock
Shock
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

Neoplasias

  • 1. Dra. Gloria Isabel Rangel Ismerio PATOLOGIA GENERAL
  • 2. En Estados Unidos el cáncer constituye la segunda causa de muerte Mientras algunos cánceres son curables (Iinfomas de Hodgkin), en otros la mortalidad es muy elevada (cáncer pancreático) .
  • 3. La respuesta a esta sencilla pregunta es difícil, puesto que el cáncer no es una enfermedad única, sino más bien un conjunto de trastornos que comparten una acusada disregulación del crecimiento. «¿Cuándo existirá una cura para el cáncer?»
  • 4. La incidencia del cáncer varía según la edad, la raza, los factores geográficos y características genéticas La máxima frecuencia de cáncer se observa en las dos edades extremas de la vida. La variación geográfica es debida, casi siempre, a distintas exposiciones ambientales. EPIDEMIOLOGIA
  • 5.
  • 6. Los cánceres familiares tienden a ser bilaterales y a aparecer a una edad más temprana que los cánceres esporádicos.
  • 7. «una masa anormal de tejido cuyo crecimiento es excesivo e incordinado respecto al de los tejidos normales y continúa aún después de interrumpir el estímulo que indujo el cambio» NEOPLASIA = crecimiento nuevo
  • 8. Para el origen de todas las neoplasias son básicos los cambios hereditarios (genéticos) que permiten la proliferación excesiva y no regulada, que depende de estímulos reguladores del crecimiento fisiológico.
  • 9. Las células neoplásicas se transforman porque siguen replicándose, aparentemente ajenas a las influencias reguladoras que controlan el crecimiento celular normal. Por lo tanto, las neoplasias disfrutan de cierto grado de autonomía y un aumento más o menos constante del tamaño independientemente del entorno y del estado nutricional local del huésped.
  • 10. Oncologia: estudio de los tumores Clasificación según el criterio de potencial conducta clínica de una neoplasia: BENIGNOSY MALIGNOS NEOPLASIA =TUMOR
  • 11.
  • 12. Se dice que un tumor es benigno cuando se considera que sus características microscópicas y macroscópicas son relativamente inocentes, que se mantendrá localizado, no puede diseminarse a otros lugares y puede extirparse con cirugía local; el paciente generalmente sobrevive. Sin embargo, debe observarse que los tumores benignos pueden producir masas no tan bien localizadas y, a veces, pueden causar una enfermedad grave.
  • 13.
  • 14. Los tumores malignos se conocen en conjunto como cánceres, la palabra derivada del latín cancer (cangrejo), es decir, se adhieren a cualquier parre donde crecen de forma pertinaz, de forma parecida al comportamiento de un cangrejo.
  • 15. Maligno, aplicado a una neoplasia, es una lesión que puede invadir y destruir estructuras adyacentes y extenderse a zonas alejadas (metastatizar) para causar la muerte. No todos los cánceres siguen una evolución tan mortífera. Algunos son menos agresivos y se tratan satisfactoriamente, pero el nombre maligno es una señal de alerta.
  • 16. Todos los tumores, benignos y malignos, tienen dos componentes básicos: 1) la parénquima, formado por células transformadas o neoplásicas 2) la estroma de soporte, derivado del huésped y no neoplásico, formado por tejido conjuntivo, vasos sanguíneos y células inflamatorias derivadas del huésped.
  • 17. El parénquima de la neoplasia determina, en gran medida, su comportamiento biológico y es este componente del que deriva el nombre del tumor. PARENQUIMA
  • 18. La estroma es fundamental para el crecimiento de la neoplasia, dado que proporciona el aporte sanguíneo y la base para el crecimiento de las células parenquimatosas. ESTROMA
  • 19.
  • 20.
  • 21. En general, los tumores benignos se denominan añadiendo el sufijo -oma al tipo celular del que se origina el tumor. Un tumor benigno que se origina en el tejido fibroso es un fibroma; un tumor cartilaginoso benigno es un condroma. TUMORES BENIGNOS -OMA
  • 22. La nomenclatura de los tumores epiteliales benignos es más compleja. A veces se clasifican según el patrón microscópico y, a veces, según el patrón macroscópico. Otros se clasifican según las células de origen.
  • 23. Por ejemplo, el término adenoma se aplica a neoplasias epiteliales benignas que producen patrones glandulares y a neoplasias derivadas de glándulas, pero que no necesariamente muestran dichos patrones.
  • 24. Los papilomas son neoplasias epiteliales benignas que crecen en cualquier superficie y producen frondas microscópicas o macroscópicas digitiformes. Un pólipo es una masa que se proyecta sobre la superficie mucosa, como en el intestino, para formar una estructura macroscópicamente visible.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Aunque este término suele utilizarse para tumores benignos, algunos tumores malignos también pueden parecer pólipos. Los cistoadenomas son masas quísticas huecas que normalmente se encuentran en el ovario.
  • 28. La nomenclatura de los tumores malignos sigue, básicamente, la de los tumores benignos, con ciertas adiciones y excepciones. TUMORES MALIGNOS
  • 29. Las neoplasias malignas que se originan en el tejido mesenquimatoso o sus derivados se denominan sarcomas. Un cáncer que se origina en el tejido fibroso es un fibrosarcoma, y una neoplasia maligna formada por condrocitos es un condrosarcoma. Los sarcomas se denominan según su histogenia (es decir, el tipo celu lar del que están formados)
  • 30. Las neoplasias malignas de origen epitelial se denominan carcinomas. Debe recordarse que los epitelios del cuerpo derivan de las tres capas de células germinales; una neoplasia maligna del epitelio tubular renal (mesodermo) es un carcinoma, igual que los cánceres de piel (ectodermo) y el epitelio de revestimiento del intestino (endodermo).
  • 31. Los carcinomas aún pueden subdividirse más. Los que crecen en un patrón glandular se denominan adenocarcinomas y los que producen células escamosas, carcinomas de células escamosas.
  • 32.
  • 33. Cuatro características básicas con las que puede distinguirse entre tumores benignos: 1. Diferenciación y anaplasia 2. Velocidad de crecimiento 3. Invasión local 4. Metástasis
  • 35.
  • 36. La diferenciación de células parenquimatosas hace referencia al grado en el que se asemejan a sus antepasados normales, morfológica y funcionalmente.
  • 37. La estroma que proporciona el aporte sanguíneo es fundamental para el crecimiento de los tumores, pero no ayuda a separar entre benignos y malignos. Sin embargo, el volumen de tejido conjuntivo de la estroma determina la consistencia de una neoplasia. Algunos cánceres tienen una estroma fibrosa densa y abundante (desmoplasia), haciendo que sean duros, los denominados tumores escirros.
  • 38. Las neoplasias benignas están formadas por células bien diferenciadas que se asemejan a sus células homólogas normales. En tumores benignos bien diferenciados, las mitosis son escasas y de configuración normal.
  • 39. Las neoplasias malignas se caracterizan por un amplio rango de diferenciación de células parenquimatosas, desde sorprendentemente bien diferenciadas hasta totalmente indiferenciadas.
  • 40.
  • 41. Las neoplasias formadas por células indiferenciadas se dice que son anaplásicas. La ausencia de diferenciación o anaplasia está considerada un rasgo fundamental de las neoplasias malignas.
  • 42. Literalmente, el término anaplasia significa formarse hacia atrás». Implica una desdiferenciación o ausencia de la n0rmal diferenciación estructural y funcional de las células sanas.
  • 43. Cuanto más rápidamente crezca y más anaplásico sea un tumor menor es la probabilidad de que tenga una actividad funcional especializada
  • 44. Las células anaplásicas muestran un acusado pleomorfismo 0 (acusada variación de forma y tamaño) Típicamente, los núcleos de estas células son muy hipercromáticos (se tiñen de oscuro) y tienen un gran tamaño.
  • 45.
  • 46. Los núcleos anaplásicos tienen una forma y tamaño variables y extraños. Su cromatina es de aspecto grueso y forma grumos; asimismo, los nucléolos pueden alcanzar un tamaño sorprendente. Una característica importante es que en estas células las mitosis son con frecuencia, numerosas y manifiestamente atípicas
  • 47.
  • 48. La anaplasia es el peor trastorno del crecimiento celular que puede observarse en los distintos grados de proliferación celular
  • 49. Proliferación desorganizada, pero no neoplásica. La displasia se encuentra principalmente en los epitelios. Es una pérdida de la uniformidad de las células individuales y de su orientación arquitectural. Las células displásicas muestran bastante pleomorfisrno y con frecuencia núcleos hipercromáticos anormalmente grandes respecto al tamaño de la célula. DISPLASIA
  • 50. Cuando los cambios displásicos son marcados y afectan a todo el espesor del epitelio, la lesión se conoce como carcinoma in situ, una fase preinvasiva del cáncer
  • 51.
  • 52. El término displasia sin otros condicionantes no indica cáncer y las displasias moderadas no necesariamente evolucionan hacia un cáncer
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56. La mayoría de tumores benignos crecen lentamente y la mayoría de tumores malignos crecen mucho más rápido, se extienden a nivel local y a distancia (metástasis) y provocan la muerte.
  • 57. La velocidad de crecimiento de los tumores malignos se correlaci0na, en general, con su grado de diferenciación. Es decir, los tumores de rápido crecimiento tienden a estar mal diferenciados.
  • 58. Sin embargo, existe una amplia variación en la velocidad de crecimiento. Algunos crecen lentamente durante años, luego entran en una fase de crecimiento rápido, que indica la aparición de un subclón agresivo de células transformadas. Otros crecen de forma relativamente lenta y constante y existen casos excepcionales en los que el crecimiento está prácticamente paralizado.
  • 59. Los tumores malignos de rápido crecimiento con frecuencia contienen áreas centrales de necrosis isquémica porque el aporte sanguíneo tumoral, derivado del huésped, no consigue seguir el ritmo de las demandas de oxígeno de la masa celular en expansión.
  • 60.
  • 61. Una neoplasia benigna se mantiene localizada en su lugar de origen. No tiene la capacidad de infiltrar, invadir ni metastatizar a distancia, como la neoplasia maligna.
  • 62. Por ejemplo, dado que fibromas y adenomas se expanden lentamente, la mayoría se desarrollan en una cápsula fibrosa cerrada que los separa del tejido del huésped. Esta cápsula probablemente deriva de la estroma del tejido del huésped a medida que las células parenquimatosas se atrofian por la presión del tumor en expansión. La estroma del propio tumor también puede contribuir a la cápsula
  • 63.
  • 64. Sin embargo, debe resaltarse que no todas las neoplasias benignas están encapsuladas
  • 65. Los cánceres crecen progresivamente por infiltración, invasión, destrucción y penetración del tejido circundante. No desarrollan cápsulas bien definidas.
  • 66.
  • 67. Sin embargo y ocasionalmente, un tumor maligno de crecimiento lento aparentemente está recubierto por la estroma del tejido circundante del huésped, aunque el examen microscópico normalmente muestra unas patas finas tipo cangrejo que penetran en el borde e infiltran las estructuras adyacentes.
  • 68. El modo de crecimiento infiltrante hace que sea necesario extirpar un amplio margen de tejido normal circundante cuando se intenta la extirpación quirúrgica de un tumor maligno.
  • 69. Después del desarrollo de metástasis, la invasión local es la característica más fiable que diferencia entre tumores benignos y malignos.
  • 70.
  • 71. El término metástasis connota el desarrollo de implantes secundarios discontinuos con el tumor primario, en tejidos alejados
  • 72.
  • 73. Las propiedades de invasión y, aun más, de metástasis, identifican de forma inequívoca una neoplasia como maligna, un tumor.
  • 74. Aproximadamente, un 30% de los pacientes recién diagnosticados con tumores sólidos (excluidos cánceres de piel distintos a los melanomas) presentan metástasis clínicamente manifiestas, otro 20% tiene metástasis ocultas en el momento del diagnóstico.
  • 75. En general, cuanto más anaplásica y grande es la neoplasia primaria, mayor es la probabilidad de que se produzcan metástasis; sin embargo, abundan las excepciones
  • 76. Las neoplasias malignas diseminan por una de tres vías: 1) siembra en cavidades corporales 2) diseminación linfática 3) diseminación hematógena.
  • 77. La diseminación por siembra se produce cuando las neoplasias invaden una cavidad corporal natural
  • 78. La diseminación linfática es más típica de los carcinomas, mientras que la diseminación hematógena lo es de los sarcomas. Sin embargo, existen numerosas interconexiones entre los sistemas linfático y vascular, de manera que todas las formas de cáncer pueden diseminarse por uno o los dos sistemas.
  • 79. La diseminación hematógena es la consecuencia más temida del cáncer, y la vía preferida por los sarcomas, aunque también se observa en los carcinomas. Como podría esperarse, la penetración en las arterias es más difícil que en las venas. Con la invasión venosa, las células transmitidas por sangre siguen el flujo venoso que drena el lugar de la neoplasia, y con frecuencia las células tumorales se detienen en el primer lecho capilar que encuentran.
  • 80. Dado que todo el drenaje del área porta fluye hacia el hígado y todo el flujo sanguíneo de la cava fluye hacia los pulmones, el hígado y los pulmones son los focos secundarios afectados con mayor frecuencia en la diseminación hematógena.