SlideShare una empresa de Scribd logo
NERVIO ÓPTICO
JESÚS SALVADOR CURIEL JUAREZ
OPTOMETRÍA
UNICO AUG
Enero 2015
NERVIO ÓPTICO
El nervio óptico está formado por más de
1 millón de axones.
Se originan en las células ganglionares
de la retina.
Se extienden hacia el cuerpo geniculado
lateral, el colículo superior, el hipotálamo
y otros centros del mesencéfalo.
LOS AXONES
Intraocular
(1mm):
preliminar,
laminar y
retrolaminar.
Intraorbitaria
(25mm).
Intracanalicular
(10 mm).
Intracraneal (10
mm).
Se conforma de 4 porciones.
LOS AXONES
Las fibras radiales que provienen de la retina
nasal se introducen directamente en el disco
óptico por el borde nasal.
El haz papilomacular, formado por las
células ganglionares que inervan el
sistema central de conos, penetra al disco
óptico por su borde temporal.
Las fibras nerviosas arciformes se curvan
alrededor del haz papilomacular y llegan al
disco óptico desde la retina temporal
penetrando por sus polos superior e inferior.
LOS AXONES
1.5 x 1.75 mm
En la retina y la papila las
fibras carecen de mielina.
Esto facilita la transparencia
de la retina para que la luz
alcance los fotorreceptores.
Al pasar la lámina cribosa,
las fibras se cubren de una
lámina de mielina.
LOS AXONES
LOS AXONES
A partir de la
lámina cribosa
El impulso es
transportado por
conducción
saltatoria
Mediante los
nódulos de
Ranvier
VAINAS MENÍNGEAS
Los vasos
centrales de la
retina
atraviesan el
espacio
subaracnoideo.
Un aumento de
la presión
intracraneal
puede
comprimir la
vena retiniana.
Provocando
pérdida de la
pulsación
venosa en la
cabeza del
nervio óptico.
LOS AXONES
• Células ganglionares de mayor
tamaño que forman sinapsis en las
capas magnocelulares del cuerpo
geniculado lateral.
Vía de la
luminosidad o M
(magnocelular)
• Células ganglionares de menor
tamaño que se proyectan hacia las
capas parvocelulares geniculadas
laterales.
Vía del color o P
(parvocelular)
Existen 2 vías visuales anteriores.
• El elemento glial predominante en la papila es
el astrocito. Tiene función de sostén.
• La astroglía también modera las condiciones
para la función neuronal.
• Absorbe el exceso de K liberado por axones
despolarizantes. Y almacena glucógeno para
situaciones transitorias de oligohemia.
LA GLÍA
VASCULARIZACIÓN
• Ciliares posteriores cortas y
arteriolas retinianas.Intraocular
• Ramas de la arteria central
de la retina, ramas de la
piamadre y la coroides.
Intraorbitaria
• Arteria oftálmica.Intracanalicular
• Ramas de la arterias carótida
interna y oftálmica.
Intracraneal
Autorregulación. Barrera hematoencefálica.
Área 17 Córtex visual primario
Área 18 Córtex visual asociativo
Área 19 Córtex visual asociativo
Área 17 Córtex visual
primario
Área 18 Córtex visual
asociativo
Área 19 Córtex visual
Prosopagnosia
La base del papiledema es una obstrucción de salida del LCR
que aumenta la PIC.
La presión subaracnoidea aumentada comprime la vena central
de la retina. Cuando la presión venosa central es mayor que la
PIO desaparecen las pulsaciones venosas en la papila.
Cuando la PIC es mayor que la PIO el flujo axoplásmico se
encuentra con un gradiente de presión inverso y se distienden
los axones de la papila.
Otras causas de edematización de la papila pueden ser
inflamación, infarto del nervio óptico (NOI), infiltrado
neoplásico, Glaucoma y neuropatías hereditarias.
PAPILEDEMA
Se caracteriza por
pérdida de axones y sus
células ganglionares
retinianas en respuesta a
una agresión celular
mortal.
La pérdida de sustancia
provoca que el disco
óptico se aplane y se
vuelva pálido.
Causas: Glaucoma,
episodios isquémicos,
traumatismos,
enfermedades
desmielinizantes y
compresiones tumorales.
ATROFIA ÓPTICA
PAPEL DE LA PIO
La PIO es el factor
de riesgo más
importante de la
lesión
glaucomatosa.
El riesgo de lesión
es 40 veces mayor
con una PIO de 40
mmHg que con una
PIO de 15 mmHg
Sin embargo hay
casos de lesión
glaucomatosa con
PIO normal
• Alteración
en la
sensibilidad
a la PIO
Miopía
Aumento
de la
edad
Patología
vascular
Alteración
de la
resistencia
neuronal a
la lesión
Regulación
anormal
del flujo
sanguíneo
Propiedades
viscoelásticas
de la lámina
cribosa
PAPEL DE LA PIO
Factores que alteran la susceptibilidad a la lesión Glaucomatosa
PAPEL DE LA PIO: CONSIDERACIONES
MECÁNICAS
La PIO ejerce una fuerza
desde el interior hacia
afuera del ojo, sobre la
cubierta escleral.
La papila es una zona
débil que se observa en
la esclerótica por poseer
300-500 aberturas para
el paso de axones, por
lo que la PIO genera
mayor distensión.
Cuando la PIO es mayor que la que la
presión intraluminal de un vaso, tiende a
colapsarlo.
Además de este colapso venoso, los vasos
pueden distorsionarse (torcerse) cuando la
lámina cribosa está deformada.
Una mala función vascular contribuye a la
lesión glaucomatosa (oclusión de carótida,
hipotensión aguda.)
Una mala nutrición del disco óptico
conlleva a un deterioro en la
autorregulación capilar.
PAPEL DE LA PIO: CONSIDERACIONES
VASCULARES
PAPEL DE LA PIO: OTRAS CONSIDERACIONES
Variaciones
individuales.
Ángulo de salida del
nervio óptico al
abandonar el ojo.
Desalineamiento y
atrofia de tejidos
peripapilares.
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. orbita y cara
1. orbita y cara1. orbita y cara
1. orbita y cara
Marvin Barahona
 
Nervios ojo
Nervios ojoNervios ojo
Nervios ojo
Enehidy Cazares
 
El nervio optico y sus alteraciones
El nervio optico y sus alteracionesEl nervio optico y sus alteraciones
El nervio optico y sus alteraciones
CelinaMoralesDeras
 
Nervio optico
Nervio opticoNervio optico
Nervio optico
Karina Soto
 
Nervio óptico
Nervio óptico Nervio óptico
Nervio óptico
Luis Ivette
 
Anatomía del globo ocular
Anatomía del globo ocularAnatomía del globo ocular
Anatomía del globo ocular
Juan Meléndez
 
Cápsula De Tenon
Cápsula De TenonCápsula De Tenon
Cápsula De Tenon
Josué Lozano
 
Anatomía del globo ocular
Anatomía del globo ocularAnatomía del globo ocular
Anatomía del globo ocular
Pablo A. Prado
 
Anatomia y Fisiologia Ocular OftalmoanestesiaUIS
Anatomia y Fisiologia Ocular OftalmoanestesiaUISAnatomia y Fisiologia Ocular OftalmoanestesiaUIS
Anatomia y Fisiologia Ocular OftalmoanestesiaUIS
Raul Fernando Vasquez
 
Tema 8 úvea
Tema 8 úveaTema 8 úvea
Tema 8 úvea
Anika Villaverde
 
Anatomía del nervio óptico. Mariangel González Morales.pptx
Anatomía del nervio óptico. Mariangel González Morales.pptxAnatomía del nervio óptico. Mariangel González Morales.pptx
Anatomía del nervio óptico. Mariangel González Morales.pptx
MariangelGonzlezMora
 
Oclusiones venosas retinianas - Retinal vein occlusion
Oclusiones venosas retinianas - Retinal vein occlusion Oclusiones venosas retinianas - Retinal vein occlusion
Oclusiones venosas retinianas - Retinal vein occlusion
Diego Alejandro Valera-Cornejo
 
Nervio optico y su patología
Nervio optico y su patologíaNervio optico y su patología
Nervio optico y su patología
Bryan Rivera
 
Via optica
Via opticaVia optica
Fisiologia de la Retina (1/2)
Fisiologia de la Retina (1/2)Fisiologia de la Retina (1/2)
Fisiologia de la Retina (1/2)
Alejandro Villalobos
 
ANATOMIA DEL GLOBO OCULAR
ANATOMIA DEL GLOBO OCULARANATOMIA DEL GLOBO OCULAR
ANATOMIA DEL GLOBO OCULAR
Eduard Valdez
 
Entropión y ectropion
Entropión y ectropionEntropión y ectropion
Entropión y ectropion
Lili Gallardo
 
Anatomia ocular
Anatomia ocularAnatomia ocular
Anatomia ocular
oftalmologiauleam
 
Epiescleritis
EpiescleritisEpiescleritis
El nervio óptico y su patología.
El nervio óptico y su patología.El nervio óptico y su patología.
El nervio óptico y su patología.
Emma Perdomo
 

La actualidad más candente (20)

1. orbita y cara
1. orbita y cara1. orbita y cara
1. orbita y cara
 
Nervios ojo
Nervios ojoNervios ojo
Nervios ojo
 
El nervio optico y sus alteraciones
El nervio optico y sus alteracionesEl nervio optico y sus alteraciones
El nervio optico y sus alteraciones
 
Nervio optico
Nervio opticoNervio optico
Nervio optico
 
Nervio óptico
Nervio óptico Nervio óptico
Nervio óptico
 
Anatomía del globo ocular
Anatomía del globo ocularAnatomía del globo ocular
Anatomía del globo ocular
 
Cápsula De Tenon
Cápsula De TenonCápsula De Tenon
Cápsula De Tenon
 
Anatomía del globo ocular
Anatomía del globo ocularAnatomía del globo ocular
Anatomía del globo ocular
 
Anatomia y Fisiologia Ocular OftalmoanestesiaUIS
Anatomia y Fisiologia Ocular OftalmoanestesiaUISAnatomia y Fisiologia Ocular OftalmoanestesiaUIS
Anatomia y Fisiologia Ocular OftalmoanestesiaUIS
 
Tema 8 úvea
Tema 8 úveaTema 8 úvea
Tema 8 úvea
 
Anatomía del nervio óptico. Mariangel González Morales.pptx
Anatomía del nervio óptico. Mariangel González Morales.pptxAnatomía del nervio óptico. Mariangel González Morales.pptx
Anatomía del nervio óptico. Mariangel González Morales.pptx
 
Oclusiones venosas retinianas - Retinal vein occlusion
Oclusiones venosas retinianas - Retinal vein occlusion Oclusiones venosas retinianas - Retinal vein occlusion
Oclusiones venosas retinianas - Retinal vein occlusion
 
Nervio optico y su patología
Nervio optico y su patologíaNervio optico y su patología
Nervio optico y su patología
 
Via optica
Via opticaVia optica
Via optica
 
Fisiologia de la Retina (1/2)
Fisiologia de la Retina (1/2)Fisiologia de la Retina (1/2)
Fisiologia de la Retina (1/2)
 
ANATOMIA DEL GLOBO OCULAR
ANATOMIA DEL GLOBO OCULARANATOMIA DEL GLOBO OCULAR
ANATOMIA DEL GLOBO OCULAR
 
Entropión y ectropion
Entropión y ectropionEntropión y ectropion
Entropión y ectropion
 
Anatomia ocular
Anatomia ocularAnatomia ocular
Anatomia ocular
 
Epiescleritis
EpiescleritisEpiescleritis
Epiescleritis
 
El nervio óptico y su patología.
El nervio óptico y su patología.El nervio óptico y su patología.
El nervio óptico y su patología.
 

Similar a Nervio óptico optometria

Nervio óptico, retina y coroides
Nervio óptico, retina y coroidesNervio óptico, retina y coroides
Nervio óptico, retina y coroides
Marvin Barahona
 
Oftalmologia
OftalmologiaOftalmologia
Anatomia Clinico Quirurgica del ojo
Anatomia Clinico Quirurgica del ojoAnatomia Clinico Quirurgica del ojo
Anatomia Clinico Quirurgica del ojo
UVR-UVM
 
Citología de la órbita y globo ocular
Citología de la órbita y globo ocularCitología de la órbita y globo ocular
Citología de la órbita y globo ocular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Orbita - ojo 2021.pptx
Orbita - ojo 2021.pptxOrbita - ojo 2021.pptx
Orbita - ojo 2021.pptx
pierre kalahan
 
Alteraciones de la visión
Alteraciones de la visiónAlteraciones de la visión
Alteraciones de la visión
Yesenia Chávez González
 
Antestesia utilizada y fisiologia en cirugas oftalmologicas
Antestesia utilizada y fisiologia en cirugas oftalmologicasAntestesia utilizada y fisiologia en cirugas oftalmologicas
Antestesia utilizada y fisiologia en cirugas oftalmologicas
SalGo2
 
SEMINARIO 1. ANATOMIA DEL OJO Y DE LA ORBITA.pdf
SEMINARIO 1. ANATOMIA DEL OJO Y DE LA ORBITA.pdfSEMINARIO 1. ANATOMIA DEL OJO Y DE LA ORBITA.pdf
SEMINARIO 1. ANATOMIA DEL OJO Y DE LA ORBITA.pdf
EduardoCuevaZamora2
 
Neuroftalmologia FMH UNPRG Tucienciamedic
Neuroftalmologia FMH UNPRG TucienciamedicNeuroftalmologia FMH UNPRG Tucienciamedic
Neuroftalmologia FMH UNPRG Tucienciamedic
tucienciamedic tucienciamedic
 
Oftalmología.pdf
Oftalmología.pdfOftalmología.pdf
Oftalmología.pdf
LopezRodrigo3
 
Anatomia globo ocular
Anatomia globo ocularAnatomia globo ocular
Anatomia globo ocular
oftalmologiaug
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
pablo_al_ru
 
NERVIO OPTICO-EUROHISPN.pptx
NERVIO OPTICO-EUROHISPN.pptxNERVIO OPTICO-EUROHISPN.pptx
NERVIO OPTICO-EUROHISPN.pptx
LAALEMANA1
 
Oftalmología
OftalmologíaOftalmología
Oftalmología
Lizbeth Bruno
 
Ojo completo
Ojo completoOjo completo
Ojo completo
MelisaGuzmanVasquez
 
expo de oftalmo.pptx
expo de oftalmo.pptxexpo de oftalmo.pptx
expo de oftalmo.pptx
SarahJenniferTelfort
 
El Ojo Histologia
El Ojo HistologiaEl Ojo Histologia
El Ojo Histologia
fabioenriquegarcialago
 
EMERGENCIAS OFTALMOLÓGICA.pptx
EMERGENCIAS OFTALMOLÓGICA.pptxEMERGENCIAS OFTALMOLÓGICA.pptx
EMERGENCIAS OFTALMOLÓGICA.pptx
artigasolano2
 
El ojo
El ojoEl ojo
El ojo
El ojoEl ojo

Similar a Nervio óptico optometria (20)

Nervio óptico, retina y coroides
Nervio óptico, retina y coroidesNervio óptico, retina y coroides
Nervio óptico, retina y coroides
 
Oftalmologia
OftalmologiaOftalmologia
Oftalmologia
 
Anatomia Clinico Quirurgica del ojo
Anatomia Clinico Quirurgica del ojoAnatomia Clinico Quirurgica del ojo
Anatomia Clinico Quirurgica del ojo
 
Citología de la órbita y globo ocular
Citología de la órbita y globo ocularCitología de la órbita y globo ocular
Citología de la órbita y globo ocular
 
Orbita - ojo 2021.pptx
Orbita - ojo 2021.pptxOrbita - ojo 2021.pptx
Orbita - ojo 2021.pptx
 
Alteraciones de la visión
Alteraciones de la visiónAlteraciones de la visión
Alteraciones de la visión
 
Antestesia utilizada y fisiologia en cirugas oftalmologicas
Antestesia utilizada y fisiologia en cirugas oftalmologicasAntestesia utilizada y fisiologia en cirugas oftalmologicas
Antestesia utilizada y fisiologia en cirugas oftalmologicas
 
SEMINARIO 1. ANATOMIA DEL OJO Y DE LA ORBITA.pdf
SEMINARIO 1. ANATOMIA DEL OJO Y DE LA ORBITA.pdfSEMINARIO 1. ANATOMIA DEL OJO Y DE LA ORBITA.pdf
SEMINARIO 1. ANATOMIA DEL OJO Y DE LA ORBITA.pdf
 
Neuroftalmologia FMH UNPRG Tucienciamedic
Neuroftalmologia FMH UNPRG TucienciamedicNeuroftalmologia FMH UNPRG Tucienciamedic
Neuroftalmologia FMH UNPRG Tucienciamedic
 
Oftalmología.pdf
Oftalmología.pdfOftalmología.pdf
Oftalmología.pdf
 
Anatomia globo ocular
Anatomia globo ocularAnatomia globo ocular
Anatomia globo ocular
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
 
NERVIO OPTICO-EUROHISPN.pptx
NERVIO OPTICO-EUROHISPN.pptxNERVIO OPTICO-EUROHISPN.pptx
NERVIO OPTICO-EUROHISPN.pptx
 
Oftalmología
OftalmologíaOftalmología
Oftalmología
 
Ojo completo
Ojo completoOjo completo
Ojo completo
 
expo de oftalmo.pptx
expo de oftalmo.pptxexpo de oftalmo.pptx
expo de oftalmo.pptx
 
El Ojo Histologia
El Ojo HistologiaEl Ojo Histologia
El Ojo Histologia
 
EMERGENCIAS OFTALMOLÓGICA.pptx
EMERGENCIAS OFTALMOLÓGICA.pptxEMERGENCIAS OFTALMOLÓGICA.pptx
EMERGENCIAS OFTALMOLÓGICA.pptx
 
El ojo
El ojoEl ojo
El ojo
 
El ojo
El ojoEl ojo
El ojo
 

Último

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 

Nervio óptico optometria

  • 1. NERVIO ÓPTICO JESÚS SALVADOR CURIEL JUAREZ OPTOMETRÍA UNICO AUG Enero 2015
  • 2. NERVIO ÓPTICO El nervio óptico está formado por más de 1 millón de axones. Se originan en las células ganglionares de la retina. Se extienden hacia el cuerpo geniculado lateral, el colículo superior, el hipotálamo y otros centros del mesencéfalo.
  • 5. Las fibras radiales que provienen de la retina nasal se introducen directamente en el disco óptico por el borde nasal. El haz papilomacular, formado por las células ganglionares que inervan el sistema central de conos, penetra al disco óptico por su borde temporal. Las fibras nerviosas arciformes se curvan alrededor del haz papilomacular y llegan al disco óptico desde la retina temporal penetrando por sus polos superior e inferior. LOS AXONES 1.5 x 1.75 mm
  • 6. En la retina y la papila las fibras carecen de mielina. Esto facilita la transparencia de la retina para que la luz alcance los fotorreceptores. Al pasar la lámina cribosa, las fibras se cubren de una lámina de mielina. LOS AXONES
  • 7.
  • 8. LOS AXONES A partir de la lámina cribosa El impulso es transportado por conducción saltatoria Mediante los nódulos de Ranvier
  • 9.
  • 10. VAINAS MENÍNGEAS Los vasos centrales de la retina atraviesan el espacio subaracnoideo. Un aumento de la presión intracraneal puede comprimir la vena retiniana. Provocando pérdida de la pulsación venosa en la cabeza del nervio óptico.
  • 11. LOS AXONES • Células ganglionares de mayor tamaño que forman sinapsis en las capas magnocelulares del cuerpo geniculado lateral. Vía de la luminosidad o M (magnocelular) • Células ganglionares de menor tamaño que se proyectan hacia las capas parvocelulares geniculadas laterales. Vía del color o P (parvocelular) Existen 2 vías visuales anteriores.
  • 12. • El elemento glial predominante en la papila es el astrocito. Tiene función de sostén. • La astroglía también modera las condiciones para la función neuronal. • Absorbe el exceso de K liberado por axones despolarizantes. Y almacena glucógeno para situaciones transitorias de oligohemia. LA GLÍA
  • 13. VASCULARIZACIÓN • Ciliares posteriores cortas y arteriolas retinianas.Intraocular • Ramas de la arteria central de la retina, ramas de la piamadre y la coroides. Intraorbitaria • Arteria oftálmica.Intracanalicular • Ramas de la arterias carótida interna y oftálmica. Intracraneal Autorregulación. Barrera hematoencefálica.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Área 17 Córtex visual primario Área 18 Córtex visual asociativo Área 19 Córtex visual asociativo Área 17 Córtex visual primario Área 18 Córtex visual asociativo Área 19 Córtex visual Prosopagnosia
  • 18.
  • 19. La base del papiledema es una obstrucción de salida del LCR que aumenta la PIC. La presión subaracnoidea aumentada comprime la vena central de la retina. Cuando la presión venosa central es mayor que la PIO desaparecen las pulsaciones venosas en la papila. Cuando la PIC es mayor que la PIO el flujo axoplásmico se encuentra con un gradiente de presión inverso y se distienden los axones de la papila. Otras causas de edematización de la papila pueden ser inflamación, infarto del nervio óptico (NOI), infiltrado neoplásico, Glaucoma y neuropatías hereditarias. PAPILEDEMA
  • 20. Se caracteriza por pérdida de axones y sus células ganglionares retinianas en respuesta a una agresión celular mortal. La pérdida de sustancia provoca que el disco óptico se aplane y se vuelva pálido. Causas: Glaucoma, episodios isquémicos, traumatismos, enfermedades desmielinizantes y compresiones tumorales. ATROFIA ÓPTICA
  • 21. PAPEL DE LA PIO La PIO es el factor de riesgo más importante de la lesión glaucomatosa. El riesgo de lesión es 40 veces mayor con una PIO de 40 mmHg que con una PIO de 15 mmHg Sin embargo hay casos de lesión glaucomatosa con PIO normal • Alteración en la sensibilidad a la PIO
  • 22. Miopía Aumento de la edad Patología vascular Alteración de la resistencia neuronal a la lesión Regulación anormal del flujo sanguíneo Propiedades viscoelásticas de la lámina cribosa PAPEL DE LA PIO Factores que alteran la susceptibilidad a la lesión Glaucomatosa
  • 23. PAPEL DE LA PIO: CONSIDERACIONES MECÁNICAS La PIO ejerce una fuerza desde el interior hacia afuera del ojo, sobre la cubierta escleral. La papila es una zona débil que se observa en la esclerótica por poseer 300-500 aberturas para el paso de axones, por lo que la PIO genera mayor distensión.
  • 24. Cuando la PIO es mayor que la que la presión intraluminal de un vaso, tiende a colapsarlo. Además de este colapso venoso, los vasos pueden distorsionarse (torcerse) cuando la lámina cribosa está deformada. Una mala función vascular contribuye a la lesión glaucomatosa (oclusión de carótida, hipotensión aguda.) Una mala nutrición del disco óptico conlleva a un deterioro en la autorregulación capilar. PAPEL DE LA PIO: CONSIDERACIONES VASCULARES
  • 25. PAPEL DE LA PIO: OTRAS CONSIDERACIONES Variaciones individuales. Ángulo de salida del nervio óptico al abandonar el ojo. Desalineamiento y atrofia de tejidos peripapilares.
  • 26. FIN

Notas del editor

  1. El cuerpo geniculado lateral dentro del tálamo . Colículo superior o tectum Las capas superficiales están relacionadas con la sensibilidad, y reciben impulsos nerviosos de los ojos Las capas profundas están relacionadas con la función motora,
  2. 1.5 horizontal x 1.75 vertical . Canal que atraviesa la base del ala menor del esfenoides y por el que pasan el nervio óptico y la arteria oftálmica. - Conducto óptico. - Foramen óptico.
  3. La papila mide 1.5 horizontal x 1.75 vertical. lámina cribosa (cribiforme) de la esclera: Capa fibrosa situada en la parte posterior de la esclera y atravesada por un gran número de perforaciones que permiten el paso de las fibras del nervio óptico y los vasos centrales de la retina.
  4. Sirven para que el impulso nervioso se traslade con mayor velocidad, de manera saltatoria y con menor posibilidad de error. interrupciones que ocurren a intervalos regulares a lo largo de la longitud del axón en la vaina de mielina que lo envuelve
  5. Dolor muscular en neuritis
  6. La ACR entra en el NO HACIA LA Mitad de su curso orbitario.
  7. La M es sensible a la luminosidad y al movimiento y son insensibles al color. La P conduce el color y el detalle fino. M: Células magnocelulares Grande Bastón; necesario para la percepción del movimiento, profundidad, y pequeñas diferencias en brillo Capas 1 y 2 rápida y transitoria 95% (120 Mio) P: Células parvocelulares (o "parvocelular") Pequeño Conos; larga- y media-longitud de onda (conos "rojo" y "verde"); necesarias para la percepción del color y forma (detalles finos). Capas 3, 4, 5 y 6 lenta y sostenida 5% (6 Mio)
  8. Los astrocitos forman túneles en la lámina cribosa para que pasen los axones.
  9. ciliar posterior que entran a coroides son distintas que en el NO y retina, parecidos SNC, los pericitos son células murales y el endotelio no fenestrado presenta uniones estrechas, propiedades de autorregulación (una alta PIO no afecta tanto al flujo del NO pero el flujo coroideo sí disminuye) y la barrera hematoencefálica la fluoresceína no pasa en el NO para entrar a la retina pero se escapan por la coriocapilar (fenestrados)
  10. Después de pasar por los canales ópticos, los nervios ópticos discurren por encima de las arterias oftálmicas y mediales a las arterias carótidas internas.
  11. Después del quisma se dividen en cintillas ópticas hasta llegar a sus cuerpos geniculados laterlaes. En estos se originan las vías genículocalcarinas o radiaciones visuales que se dirigen a su corteza visual primaria.
  12. Colículo superior o tectum Las capas superficiales están relacionadas con la sensibilidad, y reciben impulsos nerviosos de los ojos Las capas profundas están relacionadas con la función motora,
  13. 17 primaria:  Recibe la radiación óptica del núcleo geniculado lateral del tálamo. fusionar la información que viene de ambos ojos (visión binocular) y analizar la información respecto de la orientación de los estímulos en el campo visual. 18 y 19 analizan aspectos más complejos de la información. incapacidad para reconocer rostros familiares (prosopagnosia) o símbolos
  14. Aumento de la mancha ciega. flujo axoplásmico Movimiento ondulante, con pulsaciones continuas, que se establece en el citoplasma de una neurona, entre el cuerpo celular, en donde se sintetizan las proteínas, y las fibras axónicas esto permite el suministro de sustancias que son vitales para el mantenimiento de la actividad y para que se produzcan las reparaciones necesarias.
  15. shwanoma
  16. EN LACTANTES LA pio ELEVADA hace que el ojo se estire y sea grande, ya que no se han establecido los enlaces cruzados en sus componentes de la matriz extracelularn de la esclerótica y la cornea.