SlideShare una empresa de Scribd logo
FFiissiioollooggííaa RReettiinnaall 
Dr. Alejandro Villalobos U.
Generalidades 
• Componente Clave: Fotoreceptores 
– Opsinas 
– 11-cis retinaldehido 
• Transducción foto-eléctrica 
• Transformación de patrón claro/oscuro en 
señales neurales con significado para la 
corteza visual. 
– Modificación, mejora y procesamiento de img’s
Epitelio Pigmentario Retinal
Epitelio Pigmentario Retinal 
Rol Estructural y Funcional: 
• Transporte de Fluidos 
• Pantalla negra 
• Vía para la difusión de Oxígeno 
• Fagocitosis (segmento externo de los FR) 
• Síntesis y almacenamiento de los retinoides
Epitelio Pigmentario Retinal: 
®Transporte de Fluidos 
• Forma la barrera hemato-retinal (externa) 
– Controla (restringe) el paso de fluido al espacio 
subretinal 
– Usa energía metabólica para ‘bombear’ 
activamente el agua fuera
Epitelio Pigmentario Retinal: 
®Pantalla negra 
• Gránulos de melanina 
• Ubicación: procesos apicales de EPR 
• Protege al segmento distal de los FR de la 
luz difusa [‘Trampa de Luz’], absorbiendo y 
disipando energía como calor SIN 
reemisión luminosa (400-800 nm) 
• *reemplazo por lipofucsina: ¯ del contraste
Epitelio Pigmentario Retinal: 
®Difusión de Oxígeno 
• Demanda de Oalta: El mayor flujo de 
2 Oxígeno de todos los tejidos (mácula y 
fovea) 
• Flujo de Na+ se eleva en conos > bastones 
• Potencial dañino de Oxígeno: formas 
reactivas : O2-, OH* y O1 
2
Epitelio Pigmentario Retinal: 
®Difusión de Oxígeno 
• Mecanismos de defensa: 
– Superoxido Dismutasa 
– Glutation reductasa 
– Catalasa 
– Vitaminas antioxidantes (E,C) 
• *Radiación luminosa: ­ toxicidad del O2 
• Falla del Sistema : DMRE [ARMD]
Epitelio Pigmentario Retinal: 
®Fagocitosis de Segmento Externo 
Formación del Segmento Externo 
• Evaginación a partir del Cilium 
• Repligue de la Mem. plasmática
Epitelio Pigmentario Retinal: 
®Fagocitosis de Segmento Externo 
Formación del Segmento Externo 
• Bastones: formación final de discos 
independientes 
• Conos: formación de repliegues continuos 
con la mem. Plasmática
Epitelio Pigmentario Retinal: 
®Fagocitosis de Segmento Externo 
Bastones 
• renovación continua (10%/día) de los discos 
• se añaden nuevos discos en la unión del 
segmento externo e interno, avanzando 
hacia el EPR 
• Los del extremo son fagocitados por el EPR 
durante el ciclo diurno (fagosomas)
Fagositosis del Segmento Externo
Epitelio Pigmentario Retinal: 
®Fagocitosis de Segmento Externo 
Conos 
• el EPR fagocita porción externa en 
diferentes períodos del día
Epitelio Pigmentario Retinal: 
®Síntesis y Almacenamiento de Retinoides 
• Rodopsina (Apo-Proteína) 
– Parte protéica: Opsina (Golgi) 
– parte no-potéica: Retinal (cromatóforo) 
• Está ligada a la bicapa lipídica de los discos 
/pliegies
Epitelio Pigmentario Retinal: 
®Síntesis y Almacenamiento de Retinoides 
Ciclo de la Vitamina A 
• 2 isómeros 11-cis y all-trans retinol (más 
estable) 
• Vit. A ingerida normalmente como b- 
caroteno (2 moléculas de all-trans retinol) 
• Es escindida a nivel del intestino, 
esterificado y transportado al hígado. 
*los Retinoides (Retinol, retinal, ésteres de retinil) son 
hidrofóbicos
Epitelio Pigmentario Retinal: 
®Síntesis y Almacenamiento de Retinoides 
Ciclo de la Vitamina A 
• el hígado libera all-trans (0.6kD) que es 
transportado por la SRBP (21kD) 
• la SRBP se une a su vez a la TT (60kD) 
• a nivel ocular difunde hasta la MB del EPR 
• se une al receptor específico y en el citosol 
se une a CRBP
Pigmentos Visuales y 
Fototransducción
Pigmentos Visuales y 
Fototransducción 
• Respuesta de los fotoreceptores en función 
del pigmento en su bicapa lipídica (Opsina 
+ cromatóforo). 
• Cromatóforo: del ciclo de la Vit. A 
• Opsina: sintetizada en el fotoreceptor
Pigmentos Visuales y 
Fototransducción 
• Bastones: Rodopsina (visión en baja 
luminosidad; pico 500nm [verde-azul]) 
• Conos: 3 tipos de Opsinas: 
 l larga: luz roja 
 l media: luz verde 
 l corta: luz azul
Pigmentos Visuales y 
Fototransducción 
“Blanqueamiento” 
• Isomerización de la 
forma 11-cis retinal a 
all-trans retinal. 
• Formación de 
intermediarios 
(Metarodopsina II) y 
activación de Prot. G 
Transducina
Pigmentos Visuales y 
Fototransducción 
• En oscuridad: canales ionicos abiertos 
(Na+[80%], Ca+2, Mg+2 ) 
• El Na+ despolariza parcialmente al 
fotoreceptor, liberando NT Glutamato 
• Ante el estímulo luminoso se desencadena 
el cierre de los canales ionicos, se polariza y 
deja de liberar NT.
Fotoreceptores
Fotoreceptores: Anatomía
Fotoreceptores: Tipos de Conos 
3 Tipos según su sensibilidad a longitud de 
onda de la luz: 
• Tipo L (l Larga 
pico en rojo 558nm) 
• Tipo M (l Media 
pico en verde 531nm) 
• Tipo S (l Short [corta] 
pico en azul 420nm)
Fotoreceptores: Tipos de Conos
Fotoreceptores: Tipos de Conos 
• Conos Tipo S: 
– Segmento interno más profundo en espacio 
subretinal, de diámetro constante; mas grueso 
en área foveal 
– Pedículo pequeño y de morfología distinta a los 
tipo L y M 
– Distribución diferente al mosaico hexagonal de 
los otros dos tipos
Mosaico Foveal en patron Hexagonal y Conos-S
Fotoreceptores: Tipos de Conos 
• Conos Tipo S: 
– Menor densidad a nivel de umbo (3-5%) 
– Máxima densidad en cuesta foveal [1° del 
umbo] (15%) 
– 8% del total en el resto de retina
Fotoreceptores: Tipos de Conos 
• Conos Tipo L y M: 
– No existe información equivalente en la 
actualidad. 
– Opinión de consenso: 50/50 en fovea y resto de 
retina
Fotoreceptores: Densidad de 
Distribución Retinal Meridiano Horizontal
Fotoreceptores: Isodensidades
Fotoreceptores: Bastones y Visión 
Nocturna 
• Teoría Cuántica de la Propagación de la 
Luz Einstein 1905. 
• Capacidad de detectar cuantos únicos de luz 
• Respuesta eléctrica de tres tipos: ausente, 
pequeña y grande 
• Sensibilidad vs. velocidad: 
– Iluminación reducida 
– Iluminación intensa
Fotoreceptores: Bastones y Visión 
Nocturna (Respuesta eléctrica)
Fotoreceptores: Ultraestructura del 
extremo sináptico 
Objetivo del FR: 
• captar cuantos de luz en sus membranas con 
pigmentos en el segmento externo. 
• Enviar esta información concerniente al N° 
y long. de onda de los cuantos de luz al 
siguiente nivel de integración y 
procesamiento (capa Plexiforme Externa)
Fotoreceptores: Ultraestructura del 
extremo sináptico 
Extremo sináptico (Axón): 
• Conos: [Pedículo] 8- 
10nm Æ, largo, cónico y 
aplanado en su extremo 
distal 
• Bastones: [Esférula] 3-5 
Æ, cortos y redondeados
Fotoreceptores: Ultraestructura del 
extremo sináptico 
• Ambos tipos llenos de vesículas sinápticas. 
• En el lugar sináptico muestran estructura 
llamada cintas sinápticas (CS), que apuntan 
hacia el proceso postsináptico invaginado 
en el pedículo / esférula. 
• Conos: 30 CS asociadas a 30 ‘triadas’ de 
procesos postsinápticos invaginados 
• Bastones: 2 CS asociadas a 4 dendritas de 
nueronas de segundo orden
Fotoreceptores: Ultraestructura del 
extremo sináptico
Fotoreceptores: Ultraestructura del 
extremo sináptico (Triada en Conos) 
HC= Célula Horizontal; imb=Bipolar invaginada; fmb y fb uniones basales 
(antes bipolares planas)
Fotoreceptores: Ultraestructura del 
extremo sináptico (Triada en Bastones) 
HC= Célula Horizontal; rojo=Cel. Bipolar de Bastón
Fotoreceptores: ‘Gap juntions’ entre 
fotoreceptores 
• Vía aparente de comunicación bilateral C-C 
C-B 
• Proyecciones laterales y basales 
(telodendria) del pedículo hacia otros 
conos o bastones con capacidad de 
transmisión sináptica 
• Bastones: 3-5; Conos 10 (salvo el tipo S 
que no presenta telodendria)
Fotoreceptores: ‘Gap juntions’ entre 
fotoreceptores
Fin de la Primera Parte

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Biomicroscopia con lámpara de hendidura
Biomicroscopia con lámpara de hendiduraBiomicroscopia con lámpara de hendidura
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
 
Entendiendo angiografía con fluoresceína
Entendiendo angiografía con fluoresceínaEntendiendo angiografía con fluoresceína
Entendiendo angiografía con fluoresceína
 
Test-de-krimsky para vision binocular
Test-de-krimsky para vision binocularTest-de-krimsky para vision binocular
Test-de-krimsky para vision binocular
 
OCT: Interpretacion clínica
OCT: Interpretacion clínica OCT: Interpretacion clínica
OCT: Interpretacion clínica
 
Fijación.ppt
 Fijación.ppt  Fijación.ppt
Fijación.ppt
 
7. hidrodinámica del humor acuoso
7. hidrodinámica del humor acuoso7. hidrodinámica del humor acuoso
7. hidrodinámica del humor acuoso
 
OFTALMOSCOPIA - Copy.pdf
OFTALMOSCOPIA - Copy.pdfOFTALMOSCOPIA - Copy.pdf
OFTALMOSCOPIA - Copy.pdf
 
Humor Acuoso
Humor AcuosoHumor Acuoso
Humor Acuoso
 
Astigmatismo
AstigmatismoAstigmatismo
Astigmatismo
 
Sesioìn cliìnica queratocono
Sesioìn cliìnica queratoconoSesioìn cliìnica queratocono
Sesioìn cliìnica queratocono
 
Lampara de hendidura
Lampara de hendiduraLampara de hendidura
Lampara de hendidura
 
Generalidades de OCT
Generalidades de OCTGeneralidades de OCT
Generalidades de OCT
 
Interpretacion del campo visual computadorizado
Interpretacion  del campo visual computadorizadoInterpretacion  del campo visual computadorizado
Interpretacion del campo visual computadorizado
 
Ametropias
AmetropiasAmetropias
Ametropias
 
Fisiología de la Cornea
Fisiología de la CorneaFisiología de la Cornea
Fisiología de la Cornea
 
Ioo01. medida de lentes oftálmicas pdf
Ioo01. medida de lentes oftálmicas pdfIoo01. medida de lentes oftálmicas pdf
Ioo01. medida de lentes oftálmicas pdf
 
TOMOGRAFIA DE COHERENCIA OPTICA
TOMOGRAFIA DE COHERENCIA OPTICATOMOGRAFIA DE COHERENCIA OPTICA
TOMOGRAFIA DE COHERENCIA OPTICA
 
Clase 7b (astigmatismo)
Clase 7b (astigmatismo)Clase 7b (astigmatismo)
Clase 7b (astigmatismo)
 
Campo visual.pptx
Campo visual.pptxCampo visual.pptx
Campo visual.pptx
 
Microscopia especular SF Cjara
Microscopia especular SF CjaraMicroscopia especular SF Cjara
Microscopia especular SF Cjara
 

Similar a Fisiologia de la Retina (1/2)

Anatomía y Fisiología de la Retina.pptx
Anatomía y Fisiología de la Retina.pptxAnatomía y Fisiología de la Retina.pptx
Anatomía y Fisiología de la Retina.pptxVctorSaRi
 
Ojo ii. función receptora y nerviosa de la retina
Ojo ii. función receptora y nerviosa de la retinaOjo ii. función receptora y nerviosa de la retina
Ojo ii. función receptora y nerviosa de la retinaPaola Sandoval Marquez
 
El ojo funcion receptora y nerviosa de la retina
El ojo funcion receptora y nerviosa de la retina El ojo funcion receptora y nerviosa de la retina
El ojo funcion receptora y nerviosa de la retina Juan Prieto Castro
 
Cap 51 El ojo Funcion Receptora y Nerviosa de la Retina 2020
Cap 51 El ojo Funcion Receptora y Nerviosa de la Retina 2020Cap 51 El ojo Funcion Receptora y Nerviosa de la Retina 2020
Cap 51 El ojo Funcion Receptora y Nerviosa de la Retina 2020Maximo Teran Garcia
 
Función receptora y nerviosa de la retina
Función receptora y nerviosa de la retinaFunción receptora y nerviosa de la retina
Función receptora y nerviosa de la retinaSheila Sustache de Leon
 
Fisiologia oculare e della visione ultima versioneppt [salvato automaticamente]
Fisiologia oculare e della visione  ultima versioneppt [salvato automaticamente]Fisiologia oculare e della visione  ultima versioneppt [salvato automaticamente]
Fisiologia oculare e della visione ultima versioneppt [salvato automaticamente]Marco Bergamini
 
Fisiologia Ojo
Fisiologia OjoFisiologia Ojo
Fisiologia OjoBibikim
 
Anatomía del Segmento Anterior.pptx
Anatomía del Segmento Anterior.pptxAnatomía del Segmento Anterior.pptx
Anatomía del Segmento Anterior.pptxNaranjoAlexander
 
Ojjo fisio imagen
Ojjo fisio imagenOjjo fisio imagen
Ojjo fisio imagenEster45
 
Ojjo fisio imagen
Ojjo fisio imagenOjjo fisio imagen
Ojjo fisio imagenEster45
 
El ojo funcion receptora y nerviosa de la retina FISIOLOGÍA HUMANA GUYTON
El ojo  funcion receptora y nerviosa de la retina FISIOLOGÍA HUMANA GUYTONEl ojo  funcion receptora y nerviosa de la retina FISIOLOGÍA HUMANA GUYTON
El ojo funcion receptora y nerviosa de la retina FISIOLOGÍA HUMANA GUYTONMarina Garcia
 
Función receptora y nerviosa de la retina
Función receptora y nerviosa de la retinaFunción receptora y nerviosa de la retina
Función receptora y nerviosa de la retinaAndrés Montesinos
 

Similar a Fisiologia de la Retina (1/2) (20)

Anatomía y Fisiología de la Retina.pptx
Anatomía y Fisiología de la Retina.pptxAnatomía y Fisiología de la Retina.pptx
Anatomía y Fisiología de la Retina.pptx
 
Ojo ii. función receptora y nerviosa de la retina
Ojo ii. función receptora y nerviosa de la retinaOjo ii. función receptora y nerviosa de la retina
Ojo ii. función receptora y nerviosa de la retina
 
Retina1
Retina1Retina1
Retina1
 
9. retina y epr
9. retina y epr9. retina y epr
9. retina y epr
 
El ojo funcion receptora y nerviosa de la retina
El ojo funcion receptora y nerviosa de la retina El ojo funcion receptora y nerviosa de la retina
El ojo funcion receptora y nerviosa de la retina
 
Vista
VistaVista
Vista
 
Cap 51 El ojo Funcion Receptora y Nerviosa de la Retina 2020
Cap 51 El ojo Funcion Receptora y Nerviosa de la Retina 2020Cap 51 El ojo Funcion Receptora y Nerviosa de la Retina 2020
Cap 51 El ojo Funcion Receptora y Nerviosa de la Retina 2020
 
Función receptora y nerviosa de la retina
Función receptora y nerviosa de la retinaFunción receptora y nerviosa de la retina
Función receptora y nerviosa de la retina
 
Fisiologia oculare e della visione ultima versioneppt [salvato automaticamente]
Fisiologia oculare e della visione  ultima versioneppt [salvato automaticamente]Fisiologia oculare e della visione  ultima versioneppt [salvato automaticamente]
Fisiologia oculare e della visione ultima versioneppt [salvato automaticamente]
 
RETINA
RETINA RETINA
RETINA
 
Fisiología de la Retina - Retinal physiology
Fisiología de la Retina - Retinal physiologyFisiología de la Retina - Retinal physiology
Fisiología de la Retina - Retinal physiology
 
Histo ojo 2
Histo ojo 2Histo ojo 2
Histo ojo 2
 
Fisiologia Ojo
Fisiologia OjoFisiologia Ojo
Fisiologia Ojo
 
Bioquimica de la vision
Bioquimica de la visionBioquimica de la vision
Bioquimica de la vision
 
Anatomía del Segmento Anterior.pptx
Anatomía del Segmento Anterior.pptxAnatomía del Segmento Anterior.pptx
Anatomía del Segmento Anterior.pptx
 
Clase 16
Clase 16Clase 16
Clase 16
 
Ojjo fisio imagen
Ojjo fisio imagenOjjo fisio imagen
Ojjo fisio imagen
 
Ojjo fisio imagen
Ojjo fisio imagenOjjo fisio imagen
Ojjo fisio imagen
 
El ojo funcion receptora y nerviosa de la retina FISIOLOGÍA HUMANA GUYTON
El ojo  funcion receptora y nerviosa de la retina FISIOLOGÍA HUMANA GUYTONEl ojo  funcion receptora y nerviosa de la retina FISIOLOGÍA HUMANA GUYTON
El ojo funcion receptora y nerviosa de la retina FISIOLOGÍA HUMANA GUYTON
 
Función receptora y nerviosa de la retina
Función receptora y nerviosa de la retinaFunción receptora y nerviosa de la retina
Función receptora y nerviosa de la retina
 

Más de Alejandro Villalobos (8)

Biomicroscopía
BiomicroscopíaBiomicroscopía
Biomicroscopía
 
Angiofluoresceinografía
AngiofluoresceinografíaAngiofluoresceinografía
Angiofluoresceinografía
 
Fisiologia de la Retina (2/2)
Fisiologia de la Retina (2/2)Fisiologia de la Retina (2/2)
Fisiologia de la Retina (2/2)
 
Oct en Glaucoma
Oct en GlaucomaOct en Glaucoma
Oct en Glaucoma
 
Retinopathy of Prematurity
Retinopathy of PrematurityRetinopathy of Prematurity
Retinopathy of Prematurity
 
Oct for daily screening & diagnosis
Oct for daily screening & diagnosisOct for daily screening & diagnosis
Oct for daily screening & diagnosis
 
Corneal Topography
Corneal TopographyCorneal Topography
Corneal Topography
 
Wavefront
WavefrontWavefront
Wavefront
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoRifasMxzz1
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 

Fisiologia de la Retina (1/2)

  • 2. Generalidades • Componente Clave: Fotoreceptores – Opsinas – 11-cis retinaldehido • Transducción foto-eléctrica • Transformación de patrón claro/oscuro en señales neurales con significado para la corteza visual. – Modificación, mejora y procesamiento de img’s
  • 3.
  • 4.
  • 6. Epitelio Pigmentario Retinal Rol Estructural y Funcional: • Transporte de Fluidos • Pantalla negra • Vía para la difusión de Oxígeno • Fagocitosis (segmento externo de los FR) • Síntesis y almacenamiento de los retinoides
  • 7. Epitelio Pigmentario Retinal: ®Transporte de Fluidos • Forma la barrera hemato-retinal (externa) – Controla (restringe) el paso de fluido al espacio subretinal – Usa energía metabólica para ‘bombear’ activamente el agua fuera
  • 8.
  • 9. Epitelio Pigmentario Retinal: ®Pantalla negra • Gránulos de melanina • Ubicación: procesos apicales de EPR • Protege al segmento distal de los FR de la luz difusa [‘Trampa de Luz’], absorbiendo y disipando energía como calor SIN reemisión luminosa (400-800 nm) • *reemplazo por lipofucsina: ¯ del contraste
  • 10.
  • 11. Epitelio Pigmentario Retinal: ®Difusión de Oxígeno • Demanda de Oalta: El mayor flujo de 2 Oxígeno de todos los tejidos (mácula y fovea) • Flujo de Na+ se eleva en conos > bastones • Potencial dañino de Oxígeno: formas reactivas : O2-, OH* y O1 2
  • 12. Epitelio Pigmentario Retinal: ®Difusión de Oxígeno • Mecanismos de defensa: – Superoxido Dismutasa – Glutation reductasa – Catalasa – Vitaminas antioxidantes (E,C) • *Radiación luminosa: ­ toxicidad del O2 • Falla del Sistema : DMRE [ARMD]
  • 13. Epitelio Pigmentario Retinal: ®Fagocitosis de Segmento Externo Formación del Segmento Externo • Evaginación a partir del Cilium • Repligue de la Mem. plasmática
  • 14.
  • 15.
  • 16. Epitelio Pigmentario Retinal: ®Fagocitosis de Segmento Externo Formación del Segmento Externo • Bastones: formación final de discos independientes • Conos: formación de repliegues continuos con la mem. Plasmática
  • 17.
  • 18.
  • 19. Epitelio Pigmentario Retinal: ®Fagocitosis de Segmento Externo Bastones • renovación continua (10%/día) de los discos • se añaden nuevos discos en la unión del segmento externo e interno, avanzando hacia el EPR • Los del extremo son fagocitados por el EPR durante el ciclo diurno (fagosomas)
  • 20.
  • 22. Epitelio Pigmentario Retinal: ®Fagocitosis de Segmento Externo Conos • el EPR fagocita porción externa en diferentes períodos del día
  • 23. Epitelio Pigmentario Retinal: ®Síntesis y Almacenamiento de Retinoides • Rodopsina (Apo-Proteína) – Parte protéica: Opsina (Golgi) – parte no-potéica: Retinal (cromatóforo) • Está ligada a la bicapa lipídica de los discos /pliegies
  • 24. Epitelio Pigmentario Retinal: ®Síntesis y Almacenamiento de Retinoides Ciclo de la Vitamina A • 2 isómeros 11-cis y all-trans retinol (más estable) • Vit. A ingerida normalmente como b- caroteno (2 moléculas de all-trans retinol) • Es escindida a nivel del intestino, esterificado y transportado al hígado. *los Retinoides (Retinol, retinal, ésteres de retinil) son hidrofóbicos
  • 25. Epitelio Pigmentario Retinal: ®Síntesis y Almacenamiento de Retinoides Ciclo de la Vitamina A • el hígado libera all-trans (0.6kD) que es transportado por la SRBP (21kD) • la SRBP se une a su vez a la TT (60kD) • a nivel ocular difunde hasta la MB del EPR • se une al receptor específico y en el citosol se une a CRBP
  • 26.
  • 27. Pigmentos Visuales y Fototransducción
  • 28. Pigmentos Visuales y Fototransducción • Respuesta de los fotoreceptores en función del pigmento en su bicapa lipídica (Opsina + cromatóforo). • Cromatóforo: del ciclo de la Vit. A • Opsina: sintetizada en el fotoreceptor
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Pigmentos Visuales y Fototransducción • Bastones: Rodopsina (visión en baja luminosidad; pico 500nm [verde-azul]) • Conos: 3 tipos de Opsinas: l larga: luz roja l media: luz verde l corta: luz azul
  • 33. Pigmentos Visuales y Fototransducción “Blanqueamiento” • Isomerización de la forma 11-cis retinal a all-trans retinal. • Formación de intermediarios (Metarodopsina II) y activación de Prot. G Transducina
  • 34.
  • 35. Pigmentos Visuales y Fototransducción • En oscuridad: canales ionicos abiertos (Na+[80%], Ca+2, Mg+2 ) • El Na+ despolariza parcialmente al fotoreceptor, liberando NT Glutamato • Ante el estímulo luminoso se desencadena el cierre de los canales ionicos, se polariza y deja de liberar NT.
  • 36.
  • 39. Fotoreceptores: Tipos de Conos 3 Tipos según su sensibilidad a longitud de onda de la luz: • Tipo L (l Larga pico en rojo 558nm) • Tipo M (l Media pico en verde 531nm) • Tipo S (l Short [corta] pico en azul 420nm)
  • 41. Fotoreceptores: Tipos de Conos • Conos Tipo S: – Segmento interno más profundo en espacio subretinal, de diámetro constante; mas grueso en área foveal – Pedículo pequeño y de morfología distinta a los tipo L y M – Distribución diferente al mosaico hexagonal de los otros dos tipos
  • 42. Mosaico Foveal en patron Hexagonal y Conos-S
  • 43. Fotoreceptores: Tipos de Conos • Conos Tipo S: – Menor densidad a nivel de umbo (3-5%) – Máxima densidad en cuesta foveal [1° del umbo] (15%) – 8% del total en el resto de retina
  • 44. Fotoreceptores: Tipos de Conos • Conos Tipo L y M: – No existe información equivalente en la actualidad. – Opinión de consenso: 50/50 en fovea y resto de retina
  • 45. Fotoreceptores: Densidad de Distribución Retinal Meridiano Horizontal
  • 47. Fotoreceptores: Bastones y Visión Nocturna • Teoría Cuántica de la Propagación de la Luz Einstein 1905. • Capacidad de detectar cuantos únicos de luz • Respuesta eléctrica de tres tipos: ausente, pequeña y grande • Sensibilidad vs. velocidad: – Iluminación reducida – Iluminación intensa
  • 48. Fotoreceptores: Bastones y Visión Nocturna (Respuesta eléctrica)
  • 49. Fotoreceptores: Ultraestructura del extremo sináptico Objetivo del FR: • captar cuantos de luz en sus membranas con pigmentos en el segmento externo. • Enviar esta información concerniente al N° y long. de onda de los cuantos de luz al siguiente nivel de integración y procesamiento (capa Plexiforme Externa)
  • 50. Fotoreceptores: Ultraestructura del extremo sináptico Extremo sináptico (Axón): • Conos: [Pedículo] 8- 10nm Æ, largo, cónico y aplanado en su extremo distal • Bastones: [Esférula] 3-5 Æ, cortos y redondeados
  • 51. Fotoreceptores: Ultraestructura del extremo sináptico • Ambos tipos llenos de vesículas sinápticas. • En el lugar sináptico muestran estructura llamada cintas sinápticas (CS), que apuntan hacia el proceso postsináptico invaginado en el pedículo / esférula. • Conos: 30 CS asociadas a 30 ‘triadas’ de procesos postsinápticos invaginados • Bastones: 2 CS asociadas a 4 dendritas de nueronas de segundo orden
  • 53. Fotoreceptores: Ultraestructura del extremo sináptico (Triada en Conos) HC= Célula Horizontal; imb=Bipolar invaginada; fmb y fb uniones basales (antes bipolares planas)
  • 54. Fotoreceptores: Ultraestructura del extremo sináptico (Triada en Bastones) HC= Célula Horizontal; rojo=Cel. Bipolar de Bastón
  • 55. Fotoreceptores: ‘Gap juntions’ entre fotoreceptores • Vía aparente de comunicación bilateral C-C C-B • Proyecciones laterales y basales (telodendria) del pedículo hacia otros conos o bastones con capacidad de transmisión sináptica • Bastones: 3-5; Conos 10 (salvo el tipo S que no presenta telodendria)
  • 56. Fotoreceptores: ‘Gap juntions’ entre fotoreceptores
  • 57. Fin de la Primera Parte