SlideShare una empresa de Scribd logo
EL NERVIO ÓPTICOY
SU PATOLOGÍA
CONSIDERACIONES ANATÓMICAS
• Millón de axones provenientes de las células ganglionares de la retina
MIDE 50 MM
 Parte intraocular o.7 mm
 Porción infraorbitaria 33 mm
 Sección intracanalicular 6 mm
 Segmento intracraneal 100 mm
Después de abandonar el globo ocular, se
desmieliniza y aumenta su diámetro
En el agujero óptico adquiere recubrimiento
de las meninges hasta la esclera.
Examen del nervio óptico
• Diferentes maneras…
 Porción ocular anterior: cabeza del
nervio óptico papila óptica o disco
óptico.
 OFTALMOSCOPIO
 Integridad de la vía
óptica
 CAMPOSVISUALES
 Estado de las vías ópticas que
traducen la integridad del nervio
óptico
 REFLEJOS PUPILARES
• Siempre que se examine una papila normal habrá que notar lo siguiente:
Emergencia de los vasos retinianos que
salen de la excavación fisiológica
Borde de la papila bien definido, de
coloración diferente a la retina
Coloración del nervio, varia.
De amarillo rojizo o levemente rosado.
Variaciones anatómicas, pueden dar impresión oftalmoscopica de papiledema: SEUDOPAPILEDEMA.
ENTIDADES QUE PUEDEN PRESENTAR SEUDOPAPILEDEMA
• MIELINIZACIÓN DE FIBRAS ÓPTICAS
La mielina puede continuarse con los axones ganglionares hasta su ingreso dentro del ojo
 Placas blancas nacaradas a nivel peripapilar
 Pierde conformación redondeada para adoptar extensiones
radiales o estelares
 Normal, no es progresiva y no afecta la visión, puede uni o
bilateral
HIPERMETROPÍA
• El ojo es mas pequeño de lo normal
 Papila mas pequeña de lo normal, pero sigue recolectando información de un millón de axones
 Aglomeración de fibras ganglionares
 Bilateral, no progresiva
 Sospecha en pacientes hipermétropes con graduación alta sin presencia de otros síntomas.
DESVIACIÓN DE LA PAPILA
 Disco redondeado por la entrada directa del nervio óptico
(normal), pero no es una regla
 La entidad mas frecuentes en pacientes con astigmatismo
intenso
 Variante anatómica
 Visión normal, aspecto no progresivo
GLIOSIS DELA PAPILA ( PAPILA DE BERGMEISTER)
• Restos de túnica vasculosa
 Aspecto: Membranas avasculares blanquecinas que nacen e la
papila y se extienden hacia el vítreo posterior
 Bordes bien definidos, en algunas regiones pueden estar
obscurecidos por los restos gliales
 Unilateral, no progresiva
DRUSAS EL NERVIO ÓPTICO
• Formaciones coloidales interfibrilares, Que pueden encontrarse desde la adolescencia,
amarillentas mas o menos redondeadas
 Estos cuerpos hialinos profundos en el nervio
pueden causar abultamiento e las fibras y
ocasionar un aspecto borroso de los bordes
 Tienden a crecer con la edad y oscurecen el
borde de la papila
 No afecta la visión
CRECIENTE MIÓPICA
• Traslucidez de la esclera por atrofia del epitelio pigmentado y coroides subyacentes
 Se presenta en pacientes con miopía grave con bordes de
apariencia indefinidos, sobre todo en el lado temporal
 Elongación blanquecina del borde temporal, termina en
una retina de coloración normal
 Aspecto blanquecino secundario al reflejo escleral
 No tienen significado patológico, la capa de fibras
nerviosas que se sitúa sobre ellos está intacta e
ininterrumpida
COLOBOMA DEL NERVIO ÓPTICO
• Ocurre por un cierre incompleto de la papila óptica
 Inferior, parecido a las crecientes miópicas
 Principal diferencia, es la localización
 Se puede distinguir en los campos visuales como
un escotoma
 Unilateral, no progresivo
HALLAZGOS
ANORMALES
Papiledema
Edema bilateral del disco óptico que se produce después de una
hipertensión intracraneal (HTIC) por encima de 200 mm de agua.
Elevación de la
presión intracraneal.
1. Aumento de la cantidad de tejido intracraneal por
una lesión que ocupa espacio.
2. Aumento de la producción de LCR.
3. Bloqueo de la circulación de LCR a nivel del sistema
ventricular o de las granulaciones aracnoideas.
4. Disminución de la absorción por obstrucción del
sistema venoso intracraneal o extracraneal.
5. Incremento del volumen sanguíneo cerebral.
Se transmite a la
vaina del nervio
óptico (comprime).
Se interrumpe flujo
axoplásmico
DILATACIÓN
CAPILAR.
La excavación fisiológica
comienza a llenarse
y desaparece
HIPEREMIA DEL
DISCO
Márgenes de la
papila engrosados y
perdida de contorno
HIPEREMIA DEL
DISCO
Pérdida de relación
arteria/vena
(venas engrosadas)
Elementos oftalmoscópicos más sobresalientes del
papiledema:
Aumento del diámetro de la pupila.
Bordes papilares borrosos e indefinidos con aspecto de hongo.
Enrojecimiento papilar.
Congestión y tortuosidad venosas; arterias de aspecto normal.
Deflexión de los vasos papilares al ir sobre la retina.
Hemorragias peripapilares en flama.
Algunos exudados.
Causas más frecuentes de papiledema:
Tumores cerebrales: infratentoriales.
Hipertensión intracraneal benigna: pseudotumor cerebri, cisticercosis.
Trombosis venosas intracraneales.
Trastornos endocrinos: Sd. de Cushing y de Addison, anticonceptivos.
Fármacos: tetraciclinas, ácido nalidíxico.
Abscesos cerebrales.
Hemorragias subaracnoideas, aneurismas y hematomas.
Hidrocefalia.
Meningitis.
Craneocinostosis.
Hipertensión maligna: toxemia del embarazo.
Discrasias sanguíneas.
Anemia
Diagnóstico.
Fondo de ojo.
Agudeza visual
Campimetría
Tomografía óptica coherente.
Papila fuera de foco.
Usar lentes positivas que
permite evaluar el grado de
elevación papilar y la
evolución.Normal.
Episodios de
oscurecimiento de la visión.
Aumento de tamaño de la
mancha ciega.
Aporta imágenes de la
retina y el nervio.
Analiza grosor y capa de
fibras nerviosas.
Grosor aumentado.
HALLAZGOS
ANORMALES
Neuritis óptica Lesiones del nervio óptico producidas por alteraciones
inflamatorias, desmielinizantes o degenerativas.
• Síntomas oculares.
• Malestar general.
• Fiebre.
• Dolor ocular leve a los
movimientos y a la
presión del globo.
Manifestaciones:
Papilitis
• La alteración inflamatoria ocurre el
la porción ocular del nervio.
Neuritis retrobulbar
• El proceso inflamatorio del nervio
sucede en cualquier parte entre la
porción retroocular y la
prequiasmática.
Causa más frecuente:
• < 50 años: Esclerosis múltiple.
• > 60 años: Padecimientos
isquémicos.
Causas:
• Enfermedades vasculares.
• Procesos inflamatorios vecinos.
• Poliarteritis nudosa.
• Lupus eritematoso.
• VIH.
• Cuadros idiopáticos.
Uni o bilaterales.
• RM.
• Examen de LCR.
• Proteínas IgG oligoclonal.
- Problemas tóxicos.
Inhalación o intoxicación con
alcohol metílico, plomo, quinina.
- Discrasias sanguíneas.
- Enf. Desmielinizantes avanzadas.
- Procesos infecciosos virales
sistémicos.
DX DIFERENCIAL:
PAPILEDEMA.
• Mayor grado de hemorragias.
• Envainamientos vasculares.
• Menor grado de edema.
MANIFESTACIONES:
■ Pérdida súbita de la visión.
■ Dolor.
■ Reflejos pupilares alterados 
Pupila de Marcus Gunn.
■ Campos visuales: Escotomas.
■ Alteraciones en la visión de
color.
Papilitis
Cabeza del n. óptico enrojecida, edematosa, con protrusión hacia la cavidad
vítrea y ensanchamiento de los vasos.
Más común en niños.
Neuritis retrobulbar
“El oftalmólogo al igual que el sujeto, no ven: El oftalmólogo no ve
ninguna alteración y el px no ve o ve muy poco”.
Casi no afecta la papila óptica
La inflamación ocurre lejos del globo ocular.
Sin datos oftalmoscópicos anormales.
• Disminución súbita de la visión.
• Escotomas.
• Defectos pupilares aferentes.
• Alteración de la visión de color.
Más común en adultos.
EVOLUCIÓN
• Curso autolimitado.
• 6-8 semanas.
• Recuperación gradual de la visión.
• Mejoría de los reflejos pupilares.
• Mejoría de la visión de color.
TRATAMIENTO
• Pulsos IV de metilprednisolona  1 g/día
durante tres días.
• EM:
• Limitar el proceso inflamatorio.
• Reducir el proceso reparador.
• Referir a neurología.
ATROFIA ÓPTICA
Procesos inflamatorios intensos
Axones de células ganglionares se
atrofian y se reemplazan por glía
• Traumatismo
• Procesos :
• Compresivos
• Infiltrativos
• Tóxico
• Medicamentosos
• Degenerativos
Clasificación
PARCIAL
COMPLETA DESCENDENTE
ASCENDENTE
Procesos inflamatorios intensos
Axones de células ganglionares se
atrofian y se reemplazan por glía
• Traumatismo
• Procesos compresivos
crónicos
• Infiltrativos
• Tóxico
• Medicamentosos
• Degenerativos
Clasificación
Hacia el cuerpo
geniculado
Hacia el disco óptico DESCENDENTE
ASCENDENTE
Papila de coloración blanquecina en un sector
Atrofia Parcial
Área macular
Visión alterada (depende del área)
Otras áreas
Visión central Escotomas
Reflejos pupilares afectados (vía aferente)
CAUSAS MÁS COMUNES
• EM
• Procesos isquémicos
Papila de color blanco nacarado
Atrofia Completa
Excavación fisiológica desaparece
Vasculatura de adelgaza
Visión ausente
Reflejos pupilares : Defecto aferente
Pupila de Marcus Gunn
(unilateral)
Causas
Procesos inflamatorios muy intensos
México : Inhaladores de cemento y drogadictos
Intoxicación con alcohol metílico
EM Neuromielitis óptica
Atrofias congénitas y juveniles (A. de Leber)
Atrofia Completa
Otras causas
Problemas vasculares crónica
Artritis temporal de células gigantes
Dolor a la masticación
Aumento de SG
DX: Biopsia
Atrofia Completa
Otras causas
Procesos Obstructivos intracraneales
Síndrome de Foster Kennedy
• Atrofia óptica unilateral
• Papiledema (ojo contralateral)
• Causa: Tumores del bulbo
olfatorio
Atrofia Completa
Disminución de visión
Palidez del nervio óptico
Alteraciones de reflejos pupilares
Bordes de papila nítidos
Bordes de papila difusos
Atrofia proviene por detrás del
globo ocular
Inflamación ocurrió en la
misma papila
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Datos de
exploración
Papiledema Papilitis
Neuritis Óptica
retroocular
ObstrucciónVenosa
Color de la papila Rosada, hiperémica Hiperémica Normal, rosada Muy hiperémica
Bordes papilares Difusos Difusos Normales Difusos
Sangre en retina No No No
Hemorragias
abundantes
Agudeza visual
Normal o episodios
de mala visión
Muy disminuida Muy disminuida Disminuida
CamposVisuales
Aumento, mancha
ciega
Escotomas Escotomas Escotomas
Reflejos Pupilares Normales Defectos aferente Defecto aferente Normales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5. irrigación de la retina
5. irrigación de la retina5. irrigación de la retina
5. irrigación de la retina
Marvin Barahona
 
5. anatomia y fisiologia de los músculos extraoculares
5. anatomia y fisiologia de los músculos extraoculares5. anatomia y fisiologia de los músculos extraoculares
5. anatomia y fisiologia de los músculos extraoculares
Marvin Barahona
 
Enfermedades del nervio óptico
Enfermedades del nervio ópticoEnfermedades del nervio óptico
Enfermedades del nervio óptico
Rebeca Olvera
 
Examen del segmento anterior
Examen del segmento anteriorExamen del segmento anterior
Examen del segmento anterior
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Dacrioestenosis congénita
Dacrioestenosis congénitaDacrioestenosis congénita
Dacrioestenosis congénita
Francisco Prado
 
Degeneración macular relacionada con la edad, - Age related macular degenera...
Degeneración macular relacionada con la edad,  - Age related macular degenera...Degeneración macular relacionada con la edad,  - Age related macular degenera...
Degeneración macular relacionada con la edad, - Age related macular degenera...
Diego Alejandro Valera-Cornejo
 
Esclerotica
EscleroticaEsclerotica
Esclerotica
Gaspar Iglesias
 
Músculos extraoculares
Músculos extraocularesMúsculos extraoculares
Músculos extraoculares
Universidad Técnica de Manabí
 
Queratocono lml
Queratocono lmlQueratocono lml
Queratocono lml
Laura Montoya López
 
Lampara de hendidura
Lampara de hendiduraLampara de hendidura
Lampara de hendidura
Cesar Torres
 
Humor Acuoso
Humor AcuosoHumor Acuoso
Humor Acuoso
Karina Soto
 
Test de Schirmer y Cuestionario de OSDI
Test de Schirmer y Cuestionario de OSDITest de Schirmer y Cuestionario de OSDI
Test de Schirmer y Cuestionario de OSDI
Eduardo Zaragoza
 
7. hidrodinámica del humor acuoso
7. hidrodinámica del humor acuoso7. hidrodinámica del humor acuoso
7. hidrodinámica del humor acuoso
Marvin Barahona
 
Oclusion venosa y arterial de retina
Oclusion venosa y arterial de retinaOclusion venosa y arterial de retina
Oclusion venosa y arterial de retina
Brendii Jimenez Franco
 
Epiescleritis y escleritis
Epiescleritis y escleritisEpiescleritis y escleritis
Epiescleritis y escleritis
oftalmologiauleam
 
Degeneracion macular relacionada con la edad
Degeneracion macular relacionada con la edadDegeneracion macular relacionada con la edad
Degeneracion macular relacionada con la edad
Maria Rosa Ortiz Argomedo
 
Neuritis óptica
Neuritis ópticaNeuritis óptica
Neuritis óptica
Susana Gurrola
 
Aparato lagrimal y lagrima
Aparato lagrimal  y lagrimaAparato lagrimal  y lagrima
Aparato lagrimal y lagrima
safoelc
 
Glaucoma Neovascular
Glaucoma NeovascularGlaucoma Neovascular
Glaucoma Neovascular
Eduardo Zaragoza
 
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
Biomicroscopia con lámpara de hendiduraBiomicroscopia con lámpara de hendidura
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 

La actualidad más candente (20)

5. irrigación de la retina
5. irrigación de la retina5. irrigación de la retina
5. irrigación de la retina
 
5. anatomia y fisiologia de los músculos extraoculares
5. anatomia y fisiologia de los músculos extraoculares5. anatomia y fisiologia de los músculos extraoculares
5. anatomia y fisiologia de los músculos extraoculares
 
Enfermedades del nervio óptico
Enfermedades del nervio ópticoEnfermedades del nervio óptico
Enfermedades del nervio óptico
 
Examen del segmento anterior
Examen del segmento anteriorExamen del segmento anterior
Examen del segmento anterior
 
Dacrioestenosis congénita
Dacrioestenosis congénitaDacrioestenosis congénita
Dacrioestenosis congénita
 
Degeneración macular relacionada con la edad, - Age related macular degenera...
Degeneración macular relacionada con la edad,  - Age related macular degenera...Degeneración macular relacionada con la edad,  - Age related macular degenera...
Degeneración macular relacionada con la edad, - Age related macular degenera...
 
Esclerotica
EscleroticaEsclerotica
Esclerotica
 
Músculos extraoculares
Músculos extraocularesMúsculos extraoculares
Músculos extraoculares
 
Queratocono lml
Queratocono lmlQueratocono lml
Queratocono lml
 
Lampara de hendidura
Lampara de hendiduraLampara de hendidura
Lampara de hendidura
 
Humor Acuoso
Humor AcuosoHumor Acuoso
Humor Acuoso
 
Test de Schirmer y Cuestionario de OSDI
Test de Schirmer y Cuestionario de OSDITest de Schirmer y Cuestionario de OSDI
Test de Schirmer y Cuestionario de OSDI
 
7. hidrodinámica del humor acuoso
7. hidrodinámica del humor acuoso7. hidrodinámica del humor acuoso
7. hidrodinámica del humor acuoso
 
Oclusion venosa y arterial de retina
Oclusion venosa y arterial de retinaOclusion venosa y arterial de retina
Oclusion venosa y arterial de retina
 
Epiescleritis y escleritis
Epiescleritis y escleritisEpiescleritis y escleritis
Epiescleritis y escleritis
 
Degeneracion macular relacionada con la edad
Degeneracion macular relacionada con la edadDegeneracion macular relacionada con la edad
Degeneracion macular relacionada con la edad
 
Neuritis óptica
Neuritis ópticaNeuritis óptica
Neuritis óptica
 
Aparato lagrimal y lagrima
Aparato lagrimal  y lagrimaAparato lagrimal  y lagrima
Aparato lagrimal y lagrima
 
Glaucoma Neovascular
Glaucoma NeovascularGlaucoma Neovascular
Glaucoma Neovascular
 
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
Biomicroscopia con lámpara de hendiduraBiomicroscopia con lámpara de hendidura
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
 

Similar a El nervio optico y sus alteraciones

Nervio optico y su patología
Nervio optico y su patologíaNervio optico y su patología
Nervio optico y su patología
Bryan Rivera
 
Neurooftalmo Clase y Tema.
Neurooftalmo Clase y Tema. Neurooftalmo Clase y Tema.
Neurooftalmo Clase y Tema.
Mauricio López
 
Ii par craneal
Ii par cranealIi par craneal
Ii par craneal
Tania Mera
 
Nervio optico
Nervio  opticoNervio  optico
Nervio optico
Maria Salcedo
 
Signos del disco óptico y neuropatías ópticas
Signos del disco óptico y neuropatías ópticasSignos del disco óptico y neuropatías ópticas
Signos del disco óptico y neuropatías ópticas
Cajanal
 
Oftalmopatía tiroidea
Oftalmopatía tiroideaOftalmopatía tiroidea
Oftalmopatía tiroidea
DorIta Bojórquez
 
Escleritis
EscleritisEscleritis
Escleritis
María A. Pulgar
 
Papiledema final
Papiledema finalPapiledema final
Papiledema final
Mariana Tellez
 
Edema de papila
Edema de papilaEdema de papila
Edema de papila
Andrea Villon
 
Patología orbitaria por ultrasonografía.pptx
Patología orbitaria por ultrasonografía.pptxPatología orbitaria por ultrasonografía.pptx
Patología orbitaria por ultrasonografía.pptx
AnnellLara1
 
EXAMEN DE CABEZA Y CUELLO. LA CEFALALGIA
EXAMEN DE CABEZA Y CUELLO. LA CEFALALGIAEXAMEN DE CABEZA Y CUELLO. LA CEFALALGIA
EXAMEN DE CABEZA Y CUELLO. LA CEFALALGIA
Roosevelt Malla
 
Perdida Visual Crónica
Perdida Visual CrónicaPerdida Visual Crónica
Perdida Visual Crónica
Karla Chávez
 
2da clase oftalmologia
2da clase oftalmologia2da clase oftalmologia
2da clase oftalmologia
tucienciamedic tucienciamedic
 
Fondo-De-Ojo.pptx
Fondo-De-Ojo.pptxFondo-De-Ojo.pptx
Fondo-De-Ojo.pptx
RogelioVillarreal13
 
Glaucoma
Glaucoma Glaucoma
Glaucoma
Martín Lescano
 
Seminario retina final
Seminario retina finalSeminario retina final
Seminario retina final
Sully Rodríguez Castro
 
glaucoma y ángulo camerular
  glaucoma y ángulo camerular  glaucoma y ángulo camerular
glaucoma y ángulo camerular
pricosta
 
Retina Oftalmología.
Retina Oftalmología.Retina Oftalmología.
Retina Oftalmología.
Zurisadai Flores.
 
Uveitis
Uveitis Uveitis
Uveitis
Sofia Garcia
 
ojos.pdf
ojos.pdfojos.pdf

Similar a El nervio optico y sus alteraciones (20)

Nervio optico y su patología
Nervio optico y su patologíaNervio optico y su patología
Nervio optico y su patología
 
Neurooftalmo Clase y Tema.
Neurooftalmo Clase y Tema. Neurooftalmo Clase y Tema.
Neurooftalmo Clase y Tema.
 
Ii par craneal
Ii par cranealIi par craneal
Ii par craneal
 
Nervio optico
Nervio  opticoNervio  optico
Nervio optico
 
Signos del disco óptico y neuropatías ópticas
Signos del disco óptico y neuropatías ópticasSignos del disco óptico y neuropatías ópticas
Signos del disco óptico y neuropatías ópticas
 
Oftalmopatía tiroidea
Oftalmopatía tiroideaOftalmopatía tiroidea
Oftalmopatía tiroidea
 
Escleritis
EscleritisEscleritis
Escleritis
 
Papiledema final
Papiledema finalPapiledema final
Papiledema final
 
Edema de papila
Edema de papilaEdema de papila
Edema de papila
 
Patología orbitaria por ultrasonografía.pptx
Patología orbitaria por ultrasonografía.pptxPatología orbitaria por ultrasonografía.pptx
Patología orbitaria por ultrasonografía.pptx
 
EXAMEN DE CABEZA Y CUELLO. LA CEFALALGIA
EXAMEN DE CABEZA Y CUELLO. LA CEFALALGIAEXAMEN DE CABEZA Y CUELLO. LA CEFALALGIA
EXAMEN DE CABEZA Y CUELLO. LA CEFALALGIA
 
Perdida Visual Crónica
Perdida Visual CrónicaPerdida Visual Crónica
Perdida Visual Crónica
 
2da clase oftalmologia
2da clase oftalmologia2da clase oftalmologia
2da clase oftalmologia
 
Fondo-De-Ojo.pptx
Fondo-De-Ojo.pptxFondo-De-Ojo.pptx
Fondo-De-Ojo.pptx
 
Glaucoma
Glaucoma Glaucoma
Glaucoma
 
Seminario retina final
Seminario retina finalSeminario retina final
Seminario retina final
 
glaucoma y ángulo camerular
  glaucoma y ángulo camerular  glaucoma y ángulo camerular
glaucoma y ángulo camerular
 
Retina Oftalmología.
Retina Oftalmología.Retina Oftalmología.
Retina Oftalmología.
 
Uveitis
Uveitis Uveitis
Uveitis
 
ojos.pdf
ojos.pdfojos.pdf
ojos.pdf
 

Más de CelinaMoralesDeras

LES Pediatría
LES PediatríaLES Pediatría
LES Pediatría
CelinaMoralesDeras
 
Abdomen agudo en ginecología
Abdomen agudo en ginecologíaAbdomen agudo en ginecología
Abdomen agudo en ginecología
CelinaMoralesDeras
 
Envejecimiento del sistema endócrino
Envejecimiento del sistema endócrinoEnvejecimiento del sistema endócrino
Envejecimiento del sistema endócrino
CelinaMoralesDeras
 
Valoración del Recien Nacido
Valoración del Recien NacidoValoración del Recien Nacido
Valoración del Recien Nacido
CelinaMoralesDeras
 
Desarrollo normal
Desarrollo normalDesarrollo normal
Desarrollo normal
CelinaMoralesDeras
 
Mecanismos del trabajo de parto
Mecanismos del trabajo de partoMecanismos del trabajo de parto
Mecanismos del trabajo de parto
CelinaMoralesDeras
 
El cristalino
El cristalinoEl cristalino
El cristalino
CelinaMoralesDeras
 
Anomalias en la position de los parpados
Anomalias en la position de los parpadosAnomalias en la position de los parpados
Anomalias en la position de los parpados
CelinaMoralesDeras
 
Dolor En Urología
Dolor En UrologíaDolor En Urología
Dolor En Urología
CelinaMoralesDeras
 
Mortalidad
MortalidadMortalidad
Mortalidad
CelinaMoralesDeras
 

Más de CelinaMoralesDeras (10)

LES Pediatría
LES PediatríaLES Pediatría
LES Pediatría
 
Abdomen agudo en ginecología
Abdomen agudo en ginecologíaAbdomen agudo en ginecología
Abdomen agudo en ginecología
 
Envejecimiento del sistema endócrino
Envejecimiento del sistema endócrinoEnvejecimiento del sistema endócrino
Envejecimiento del sistema endócrino
 
Valoración del Recien Nacido
Valoración del Recien NacidoValoración del Recien Nacido
Valoración del Recien Nacido
 
Desarrollo normal
Desarrollo normalDesarrollo normal
Desarrollo normal
 
Mecanismos del trabajo de parto
Mecanismos del trabajo de partoMecanismos del trabajo de parto
Mecanismos del trabajo de parto
 
El cristalino
El cristalinoEl cristalino
El cristalino
 
Anomalias en la position de los parpados
Anomalias en la position de los parpadosAnomalias en la position de los parpados
Anomalias en la position de los parpados
 
Dolor En Urología
Dolor En UrologíaDolor En Urología
Dolor En Urología
 
Mortalidad
MortalidadMortalidad
Mortalidad
 

Último

CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

El nervio optico y sus alteraciones

  • 2. CONSIDERACIONES ANATÓMICAS • Millón de axones provenientes de las células ganglionares de la retina MIDE 50 MM  Parte intraocular o.7 mm  Porción infraorbitaria 33 mm  Sección intracanalicular 6 mm  Segmento intracraneal 100 mm Después de abandonar el globo ocular, se desmieliniza y aumenta su diámetro En el agujero óptico adquiere recubrimiento de las meninges hasta la esclera.
  • 3. Examen del nervio óptico • Diferentes maneras…  Porción ocular anterior: cabeza del nervio óptico papila óptica o disco óptico.  OFTALMOSCOPIO  Integridad de la vía óptica  CAMPOSVISUALES  Estado de las vías ópticas que traducen la integridad del nervio óptico  REFLEJOS PUPILARES
  • 4. • Siempre que se examine una papila normal habrá que notar lo siguiente: Emergencia de los vasos retinianos que salen de la excavación fisiológica Borde de la papila bien definido, de coloración diferente a la retina Coloración del nervio, varia. De amarillo rojizo o levemente rosado. Variaciones anatómicas, pueden dar impresión oftalmoscopica de papiledema: SEUDOPAPILEDEMA.
  • 5. ENTIDADES QUE PUEDEN PRESENTAR SEUDOPAPILEDEMA • MIELINIZACIÓN DE FIBRAS ÓPTICAS La mielina puede continuarse con los axones ganglionares hasta su ingreso dentro del ojo  Placas blancas nacaradas a nivel peripapilar  Pierde conformación redondeada para adoptar extensiones radiales o estelares  Normal, no es progresiva y no afecta la visión, puede uni o bilateral
  • 6. HIPERMETROPÍA • El ojo es mas pequeño de lo normal  Papila mas pequeña de lo normal, pero sigue recolectando información de un millón de axones  Aglomeración de fibras ganglionares  Bilateral, no progresiva  Sospecha en pacientes hipermétropes con graduación alta sin presencia de otros síntomas.
  • 7. DESVIACIÓN DE LA PAPILA  Disco redondeado por la entrada directa del nervio óptico (normal), pero no es una regla  La entidad mas frecuentes en pacientes con astigmatismo intenso  Variante anatómica  Visión normal, aspecto no progresivo
  • 8. GLIOSIS DELA PAPILA ( PAPILA DE BERGMEISTER) • Restos de túnica vasculosa  Aspecto: Membranas avasculares blanquecinas que nacen e la papila y se extienden hacia el vítreo posterior  Bordes bien definidos, en algunas regiones pueden estar obscurecidos por los restos gliales  Unilateral, no progresiva
  • 9. DRUSAS EL NERVIO ÓPTICO • Formaciones coloidales interfibrilares, Que pueden encontrarse desde la adolescencia, amarillentas mas o menos redondeadas  Estos cuerpos hialinos profundos en el nervio pueden causar abultamiento e las fibras y ocasionar un aspecto borroso de los bordes  Tienden a crecer con la edad y oscurecen el borde de la papila  No afecta la visión
  • 10. CRECIENTE MIÓPICA • Traslucidez de la esclera por atrofia del epitelio pigmentado y coroides subyacentes  Se presenta en pacientes con miopía grave con bordes de apariencia indefinidos, sobre todo en el lado temporal  Elongación blanquecina del borde temporal, termina en una retina de coloración normal  Aspecto blanquecino secundario al reflejo escleral  No tienen significado patológico, la capa de fibras nerviosas que se sitúa sobre ellos está intacta e ininterrumpida
  • 11. COLOBOMA DEL NERVIO ÓPTICO • Ocurre por un cierre incompleto de la papila óptica  Inferior, parecido a las crecientes miópicas  Principal diferencia, es la localización  Se puede distinguir en los campos visuales como un escotoma  Unilateral, no progresivo
  • 12. HALLAZGOS ANORMALES Papiledema Edema bilateral del disco óptico que se produce después de una hipertensión intracraneal (HTIC) por encima de 200 mm de agua. Elevación de la presión intracraneal. 1. Aumento de la cantidad de tejido intracraneal por una lesión que ocupa espacio. 2. Aumento de la producción de LCR. 3. Bloqueo de la circulación de LCR a nivel del sistema ventricular o de las granulaciones aracnoideas. 4. Disminución de la absorción por obstrucción del sistema venoso intracraneal o extracraneal. 5. Incremento del volumen sanguíneo cerebral. Se transmite a la vaina del nervio óptico (comprime). Se interrumpe flujo axoplásmico DILATACIÓN CAPILAR. La excavación fisiológica comienza a llenarse y desaparece HIPEREMIA DEL DISCO Márgenes de la papila engrosados y perdida de contorno HIPEREMIA DEL DISCO Pérdida de relación arteria/vena (venas engrosadas)
  • 13.
  • 14. Elementos oftalmoscópicos más sobresalientes del papiledema: Aumento del diámetro de la pupila. Bordes papilares borrosos e indefinidos con aspecto de hongo. Enrojecimiento papilar. Congestión y tortuosidad venosas; arterias de aspecto normal. Deflexión de los vasos papilares al ir sobre la retina. Hemorragias peripapilares en flama. Algunos exudados.
  • 15. Causas más frecuentes de papiledema: Tumores cerebrales: infratentoriales. Hipertensión intracraneal benigna: pseudotumor cerebri, cisticercosis. Trombosis venosas intracraneales. Trastornos endocrinos: Sd. de Cushing y de Addison, anticonceptivos. Fármacos: tetraciclinas, ácido nalidíxico. Abscesos cerebrales. Hemorragias subaracnoideas, aneurismas y hematomas. Hidrocefalia. Meningitis. Craneocinostosis. Hipertensión maligna: toxemia del embarazo. Discrasias sanguíneas. Anemia
  • 16. Diagnóstico. Fondo de ojo. Agudeza visual Campimetría Tomografía óptica coherente. Papila fuera de foco. Usar lentes positivas que permite evaluar el grado de elevación papilar y la evolución.Normal. Episodios de oscurecimiento de la visión. Aumento de tamaño de la mancha ciega. Aporta imágenes de la retina y el nervio. Analiza grosor y capa de fibras nerviosas. Grosor aumentado.
  • 17. HALLAZGOS ANORMALES Neuritis óptica Lesiones del nervio óptico producidas por alteraciones inflamatorias, desmielinizantes o degenerativas. • Síntomas oculares. • Malestar general. • Fiebre. • Dolor ocular leve a los movimientos y a la presión del globo. Manifestaciones: Papilitis • La alteración inflamatoria ocurre el la porción ocular del nervio. Neuritis retrobulbar • El proceso inflamatorio del nervio sucede en cualquier parte entre la porción retroocular y la prequiasmática. Causa más frecuente: • < 50 años: Esclerosis múltiple. • > 60 años: Padecimientos isquémicos. Causas: • Enfermedades vasculares. • Procesos inflamatorios vecinos. • Poliarteritis nudosa. • Lupus eritematoso. • VIH. • Cuadros idiopáticos. Uni o bilaterales. • RM. • Examen de LCR. • Proteínas IgG oligoclonal. - Problemas tóxicos. Inhalación o intoxicación con alcohol metílico, plomo, quinina. - Discrasias sanguíneas. - Enf. Desmielinizantes avanzadas. - Procesos infecciosos virales sistémicos.
  • 18. DX DIFERENCIAL: PAPILEDEMA. • Mayor grado de hemorragias. • Envainamientos vasculares. • Menor grado de edema. MANIFESTACIONES: ■ Pérdida súbita de la visión. ■ Dolor. ■ Reflejos pupilares alterados  Pupila de Marcus Gunn. ■ Campos visuales: Escotomas. ■ Alteraciones en la visión de color. Papilitis Cabeza del n. óptico enrojecida, edematosa, con protrusión hacia la cavidad vítrea y ensanchamiento de los vasos. Más común en niños.
  • 19. Neuritis retrobulbar “El oftalmólogo al igual que el sujeto, no ven: El oftalmólogo no ve ninguna alteración y el px no ve o ve muy poco”. Casi no afecta la papila óptica La inflamación ocurre lejos del globo ocular. Sin datos oftalmoscópicos anormales. • Disminución súbita de la visión. • Escotomas. • Defectos pupilares aferentes. • Alteración de la visión de color. Más común en adultos.
  • 20. EVOLUCIÓN • Curso autolimitado. • 6-8 semanas. • Recuperación gradual de la visión. • Mejoría de los reflejos pupilares. • Mejoría de la visión de color. TRATAMIENTO • Pulsos IV de metilprednisolona  1 g/día durante tres días. • EM: • Limitar el proceso inflamatorio. • Reducir el proceso reparador. • Referir a neurología.
  • 22. Procesos inflamatorios intensos Axones de células ganglionares se atrofian y se reemplazan por glía • Traumatismo • Procesos : • Compresivos • Infiltrativos • Tóxico • Medicamentosos • Degenerativos Clasificación PARCIAL COMPLETA DESCENDENTE ASCENDENTE
  • 23. Procesos inflamatorios intensos Axones de células ganglionares se atrofian y se reemplazan por glía • Traumatismo • Procesos compresivos crónicos • Infiltrativos • Tóxico • Medicamentosos • Degenerativos Clasificación Hacia el cuerpo geniculado Hacia el disco óptico DESCENDENTE ASCENDENTE
  • 24. Papila de coloración blanquecina en un sector Atrofia Parcial Área macular Visión alterada (depende del área) Otras áreas Visión central Escotomas Reflejos pupilares afectados (vía aferente) CAUSAS MÁS COMUNES • EM • Procesos isquémicos
  • 25. Papila de color blanco nacarado Atrofia Completa Excavación fisiológica desaparece Vasculatura de adelgaza Visión ausente Reflejos pupilares : Defecto aferente Pupila de Marcus Gunn (unilateral) Causas Procesos inflamatorios muy intensos México : Inhaladores de cemento y drogadictos Intoxicación con alcohol metílico EM Neuromielitis óptica Atrofias congénitas y juveniles (A. de Leber)
  • 26. Atrofia Completa Otras causas Problemas vasculares crónica Artritis temporal de células gigantes Dolor a la masticación Aumento de SG DX: Biopsia
  • 27. Atrofia Completa Otras causas Procesos Obstructivos intracraneales Síndrome de Foster Kennedy • Atrofia óptica unilateral • Papiledema (ojo contralateral) • Causa: Tumores del bulbo olfatorio
  • 28. Atrofia Completa Disminución de visión Palidez del nervio óptico Alteraciones de reflejos pupilares Bordes de papila nítidos Bordes de papila difusos Atrofia proviene por detrás del globo ocular Inflamación ocurrió en la misma papila
  • 30. Datos de exploración Papiledema Papilitis Neuritis Óptica retroocular ObstrucciónVenosa Color de la papila Rosada, hiperémica Hiperémica Normal, rosada Muy hiperémica Bordes papilares Difusos Difusos Normales Difusos Sangre en retina No No No Hemorragias abundantes Agudeza visual Normal o episodios de mala visión Muy disminuida Muy disminuida Disminuida CamposVisuales Aumento, mancha ciega Escotomas Escotomas Escotomas Reflejos Pupilares Normales Defectos aferente Defecto aferente Normales

Notas del editor

  1. No es difícil diagnósticar la atrofia óptica