SlideShare una empresa de Scribd logo
• Gómez-Cano AG.
• RESIDENTE DE CIRUGÍA DE
COLUMNA VERTEBRAL
• El dolor lumbar es causado por estructuras
sensitivas de la columna vertebral
(articulaciones facetarias, ligamentos
vertebrales y músculos paraespinales).
• Estas estructuras anatómicas poseen
terminales nerviosas que median el dolor
(nociceptores),
• Estos nervios derivan de ramas del nervio
sinuvertebral, de nervios que se originan de
los ramos ventrales de los nervios espinales y,
finalmente, de dos densos plexos localizados
en los ligamentos común anterior y posterior.
• El plexo anterior está
formado por ramas de
los troncos simpáticos y
de los ramos
comunicantes grises, y
el plexo posterior deriva
del nervio
sinuvertebral.
• Hirsch y cols. hallaron finas terminaciones
libres (median el dolor) y complejas
terminaciones encapsuladas (median la
propiocepción) en el periostio vertebral
provenientes de la misma región
• Katsura y cols., realizan una descripción
anatómica en cadáveres y refieren que el
cuerpo vertebral recibe suplencia en su cara
posterior por ramas provenientes del nervio
sinuvertebral
• En su parte
anterolateral, el cuerpo
recibe inervación de la
rama comunicante
proveniente de la
cadena simpática
Ligamentos vertebrales
• El ligamento amarillo está inervado externamente
por fibras nerviosas derivadas de los músculos
suprayacentes, y en su profundidad, por los
nervios que se ramifican en el espacio epidural
posterior
• Los ligamentos interespinosos y supraespinosos
están inervados por raíces adyacentes a la
inervación de los músculos paravertebrales, es
decir, terminaciones del ramo primario dorsal
• El ligamento longitudinal posterior está
inervado por el nervio sinuvertebral y
contiene más terminaciones nerviosas (libres
y encapsuladas) que el ligamento longitudinal
anterior, y es el responsable en gran parte el
dolor discogénico
• El ligamento longitudinal
anterior en la región
toracolumbar está
inervado directamente
por ramas del sistema
simpático
• Cloward refiere que una
rama anterior del nervio
sinuvertebral alcanza este
ligamento a lo largo de la
superficie del disco.
Duramadre
• Esta capa meníngea recibe inervación en su cara anterior
por el nervio sinuvertebral mediante una de tres vías:
• La primera pasa a la duramadre anterior desde el plexo
epidural anterior
• La segunda, por filamentos cortos del nervio sinuvertebral,
que pasan directamente a la dura después de entrar al
canal espinal,
• La tercera, longitudinalmente dentro del tejido epidural
antes de suministrar la duramadre.
• La duramadre anterior es sensible al dolor y la estimulación
da lugar a un patrón de dolor similar a la del ligamento
longitudinal posterior.
Músculos paravertebrales
• Estos músculos paravertebrales están
inervados por la rama primaria dorsal del
nervio espinal; los músculos espinosos,
multífidos y rotadores, por la rama medial,
longisimus del dorso; los intertransversos, por
la rama intermedia, y el iliocostal, por la rama
lateral
Nervio sinuvertebral de Luschka
(nervio recurrente meníngeo)
• Hubert von Luschka, nacido con el
nombre de Hubert Luschka
(Constanza, 27 de julio de 1820 –
Tubinga, 1 de marzo de 1875),
• Anatomista alemán que dio
nombre a varias estructuras
anatómicas, entre las que se
incluyen los agujeros de Luschka,
las criptas de Lushka y el conducto
de Luschka.
• Como parte de sus estudios del sistema nervioso
humano, demostró la existencia de los nervios
sinuvertebrales, encargado de la inervación de la
duramadre espinal, el ligamento vertebral común
posterior y la parte posterior del anillo fibroso del
disco intervertebral.
• También se le atribuye el descubrimiento de las
articulaciones uncovertebrales, también
conocidas como articulaciones de Luschka, las
cuales denominó semi-articulaciones.
Nervio sinuvertebral de Luschka
(nervio recurrente meníngeo)
• Surge de la parte anterior
del nervio raquídeo justo
distal al ganglio espinal.
• Después de transcurrir
medialmente durante
unos 2 a 3 mm, se le une
una rama simpática de la
rama comunicante gris;
pasa a través del agujero
intervertebral, cursando
inferolateral por debajo
del pedículo para llegar
así al canal raquídeo.
Nervio sinuvertebral de Luschka
(nervio recurrente meníngeo)
• Adyacente al ligamento longitudinal posterior,
el nervio sinuvertebral se divide en una rama
ascendente, una descendente y una
transversa. El nervio puede ascender o
descender uno o más segmentos y
anastomosarse con aquellas del lado
contralateral y niveles adyacentes, tanto de
segmentos superiores como de inferiores.
• Wiberg, Edgar y Nundy observaron variaciones
en la terminación, postulando que este
finaliza en un máximo de 6 filamentos, y que
el principal filamento del nervio sinuvertebral
pasa cranealmente alrededor de la base del
pedículo para llegar finalmente al ligamento
longitudinal posterior
• El nervio sinuvertebral suple la
inervación del ligamento
longitudinal posterior (dos
capas superficiales por la rama
ascendente y la capa más
profunda por la rama
descendente);
• la parte posterior del anillo
del disco intervertebral, la
parte ventral de la duramadre;
el tejido epidural, el cuerpo
vertebral (por ramas que
entran al hueso con las venas
basivertebrales) y el plexo
vertebral interno.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NERVIO CUBITAL - BRAZO
NERVIO CUBITAL - BRAZONERVIO CUBITAL - BRAZO
NERVIO CUBITAL - BRAZO
Diego Pincay
 
Musculos mano
Musculos manoMusculos mano
Músculos de cara y examen manual muscular
Músculos de cara y examen manual muscularMúsculos de cara y examen manual muscular
Músculos de cara y examen manual muscular
Myriam Del Río
 
Luxación de cadera anterior, central y posterior
Luxación de cadera anterior, central y posterior  Luxación de cadera anterior, central y posterior
Luxación de cadera anterior, central y posterior
Joseandrea11
 
Evaluación de la cadera
Evaluación de la caderaEvaluación de la cadera
Evaluación de la cadera
Juan Lavado
 
Espondilolistesis
EspondilolistesisEspondilolistesis
Espondilolistesis
Cristobal Calvo
 
Musculos epitrocleares y epicondilos
Musculos epitrocleares y epicondilosMusculos epitrocleares y epicondilos
Musculos epitrocleares y epicondilosIvan Rivera
 
Lesion de nervio periferico
Lesion de nervio perifericoLesion de nervio periferico
Lesion de nervio perifericoMartin Gracia
 
Anatomia de codo
Anatomia de codoAnatomia de codo
NERVIO CUBITAL
NERVIO CUBITAL NERVIO CUBITAL
NERVIO CUBITAL
Ninosk Mendoza Solis
 
Osteotomías Pélvicas Para el Tratamiento de la Displasia de Cadera en Niños
Osteotomías Pélvicas Para el Tratamiento de la Displasia de Cadera en NiñosOsteotomías Pélvicas Para el Tratamiento de la Displasia de Cadera en Niños
Osteotomías Pélvicas Para el Tratamiento de la Displasia de Cadera en Niños
CAMILA AZOCAR
 
Fracturas De C O D O
Fracturas De  C O D OFracturas De  C O D O
Fracturas De C O D O
Uvaldo Rodriguez
 
Biomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodillaBiomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodillaJazz Sumano
 

La actualidad más candente (20)

NERVIO CUBITAL - BRAZO
NERVIO CUBITAL - BRAZONERVIO CUBITAL - BRAZO
NERVIO CUBITAL - BRAZO
 
Musculos mano
Musculos manoMusculos mano
Musculos mano
 
Músculos de cara y examen manual muscular
Músculos de cara y examen manual muscularMúsculos de cara y examen manual muscular
Músculos de cara y examen manual muscular
 
Luxación de cadera anterior, central y posterior
Luxación de cadera anterior, central y posterior  Luxación de cadera anterior, central y posterior
Luxación de cadera anterior, central y posterior
 
Evaluación de la cadera
Evaluación de la caderaEvaluación de la cadera
Evaluación de la cadera
 
Espondilolistesis
EspondilolistesisEspondilolistesis
Espondilolistesis
 
Fractura de columna
Fractura de columnaFractura de columna
Fractura de columna
 
Biomecanica de miembro pelvico.
Biomecanica de miembro  pelvico.Biomecanica de miembro  pelvico.
Biomecanica de miembro pelvico.
 
Musculos epitrocleares y epicondilos
Musculos epitrocleares y epicondilosMusculos epitrocleares y epicondilos
Musculos epitrocleares y epicondilos
 
Lesion de nervio periferico
Lesion de nervio perifericoLesion de nervio periferico
Lesion de nervio periferico
 
Nervio mediano
Nervio medianoNervio mediano
Nervio mediano
 
Anatomia de codo
Anatomia de codoAnatomia de codo
Anatomia de codo
 
NERVIO CUBITAL
NERVIO CUBITAL NERVIO CUBITAL
NERVIO CUBITAL
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
 
Lesión de Plexo Lumbosacro
Lesión de Plexo LumbosacroLesión de Plexo Lumbosacro
Lesión de Plexo Lumbosacro
 
Osteotomías Pélvicas Para el Tratamiento de la Displasia de Cadera en Niños
Osteotomías Pélvicas Para el Tratamiento de la Displasia de Cadera en NiñosOsteotomías Pélvicas Para el Tratamiento de la Displasia de Cadera en Niños
Osteotomías Pélvicas Para el Tratamiento de la Displasia de Cadera en Niños
 
Anatomia de cadera (2)
Anatomia de cadera (2)Anatomia de cadera (2)
Anatomia de cadera (2)
 
Las 3 columnas de Denis.pdf
Las 3 columnas de Denis.pdfLas 3 columnas de Denis.pdf
Las 3 columnas de Denis.pdf
 
Fracturas De C O D O
Fracturas De  C O D OFracturas De  C O D O
Fracturas De C O D O
 
Biomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodillaBiomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodilla
 

Similar a Nervio sinovertebral

Plexo lumbar
Plexo lumbarPlexo lumbar
Plexo lumbar
Erik Sandre
 
Plexo lumabr sacro y coccigeo.
Plexo lumabr sacro y coccigeo.Plexo lumabr sacro y coccigeo.
Plexo lumabr sacro y coccigeo.
anatomiamacro
 
Plexo lumabr sacro y coccigeo.
Plexo lumabr sacro y coccigeo.Plexo lumabr sacro y coccigeo.
Plexo lumabr sacro y coccigeo.
anatomiamacro
 
Anatomia de la Region inguinocrural.pptx
Anatomia de la  Region inguinocrural.pptxAnatomia de la  Region inguinocrural.pptx
Anatomia de la Region inguinocrural.pptx
ManuelCubilete
 
Tb 4 a-inervacion sensitiva del tronconnnnnnnnnnn
Tb 4 a-inervacion sensitiva del tronconnnnnnnnnnnTb 4 a-inervacion sensitiva del tronconnnnnnnnnnn
Tb 4 a-inervacion sensitiva del tronconnnnnnnnnnn
Yasmin FLores
 
Plexo lumbosacro%2c van del miembro inferior
Plexo lumbosacro%2c van del miembro inferiorPlexo lumbosacro%2c van del miembro inferior
Plexo lumbosacro%2c van del miembro inferior
policia23
 
Plexo lumbosacro, van del miembro inferior
Plexo lumbosacro, van del miembro inferiorPlexo lumbosacro, van del miembro inferior
Plexo lumbosacro, van del miembro inferior1367282
 
LESIONES DEL PLEXO LUMBAR
LESIONES DEL PLEXO LUMBARLESIONES DEL PLEXO LUMBAR
LESIONES DEL PLEXO LUMBAR
Guillermo Joel Mora Guaita
 
Plexo Cervical- Anatomía Fisiológica.
Plexo Cervical- Anatomía Fisiológica.Plexo Cervical- Anatomía Fisiológica.
Plexo Cervical- Anatomía Fisiológica.
Sileny Barturén
 
13 - Axila.pdf
13 - Axila.pdf13 - Axila.pdf
13 - Axila.pdf
RodrigoNicolasEcheza
 
Universidad Abierta Interamericana Melisa
Universidad Abierta  Interamericana MelisaUniversidad Abierta  Interamericana Melisa
Universidad Abierta Interamericana Melisa
Melisa Sanchez
 
Plexo Sacro
Plexo SacroPlexo Sacro
Plexo lumbosacro, van del miembro inferior
Plexo lumbosacro, van del miembro inferiorPlexo lumbosacro, van del miembro inferior
Plexo lumbosacro, van del miembro inferior
DAYANROFRIEGUEZ123
 
Plexo lumbo sacro
Plexo lumbo sacroPlexo lumbo sacro
Plexo lumbo sacro
Jean Acosta
 
Anatomia De La Medual Espinal
Anatomia De La Medual EspinalAnatomia De La Medual Espinal
Anatomia De La Medual Espinalfelix campos
 
Expo de oclusion (bueno)
Expo de oclusion (bueno)Expo de oclusion (bueno)
Expo de oclusion (bueno)
Eugenio Guillén Sánchez
 
Medula espinal
Medula espinalMedula espinal
Medula espinal
Jonathan Montesdeoca
 

Similar a Nervio sinovertebral (20)

Plexo lumbar
Plexo lumbarPlexo lumbar
Plexo lumbar
 
Plexo lumabr sacro y coccigeo.
Plexo lumabr sacro y coccigeo.Plexo lumabr sacro y coccigeo.
Plexo lumabr sacro y coccigeo.
 
Plexo lumabr sacro y coccigeo.
Plexo lumabr sacro y coccigeo.Plexo lumabr sacro y coccigeo.
Plexo lumabr sacro y coccigeo.
 
Anatomia de la Region inguinocrural.pptx
Anatomia de la  Region inguinocrural.pptxAnatomia de la  Region inguinocrural.pptx
Anatomia de la Region inguinocrural.pptx
 
Tb 4 a-inervacion sensitiva del tronconnnnnnnnnnn
Tb 4 a-inervacion sensitiva del tronconnnnnnnnnnnTb 4 a-inervacion sensitiva del tronconnnnnnnnnnn
Tb 4 a-inervacion sensitiva del tronconnnnnnnnnnn
 
Plexo lumbosacro%2c van del miembro inferior
Plexo lumbosacro%2c van del miembro inferiorPlexo lumbosacro%2c van del miembro inferior
Plexo lumbosacro%2c van del miembro inferior
 
Plexo lumbosacro, van del miembro inferior
Plexo lumbosacro, van del miembro inferiorPlexo lumbosacro, van del miembro inferior
Plexo lumbosacro, van del miembro inferior
 
LESIONES DEL PLEXO LUMBAR
LESIONES DEL PLEXO LUMBARLESIONES DEL PLEXO LUMBAR
LESIONES DEL PLEXO LUMBAR
 
Plexo Cervical- Anatomía Fisiológica.
Plexo Cervical- Anatomía Fisiológica.Plexo Cervical- Anatomía Fisiológica.
Plexo Cervical- Anatomía Fisiológica.
 
13 - Axila.pdf
13 - Axila.pdf13 - Axila.pdf
13 - Axila.pdf
 
Universidad Abierta Interamericana Melisa
Universidad Abierta  Interamericana MelisaUniversidad Abierta  Interamericana Melisa
Universidad Abierta Interamericana Melisa
 
Anatomia del plexo lumbar111
Anatomia del plexo lumbar111Anatomia del plexo lumbar111
Anatomia del plexo lumbar111
 
Plexo Sacro
Plexo SacroPlexo Sacro
Plexo Sacro
 
P L E X O S A C R O
P L E X O  S A C R OP L E X O  S A C R O
P L E X O S A C R O
 
Plexo lumbosacro, van del miembro inferior
Plexo lumbosacro, van del miembro inferiorPlexo lumbosacro, van del miembro inferior
Plexo lumbosacro, van del miembro inferior
 
Plexo lumbo sacro
Plexo lumbo sacroPlexo lumbo sacro
Plexo lumbo sacro
 
Anatomia De La Medual Espinal
Anatomia De La Medual EspinalAnatomia De La Medual Espinal
Anatomia De La Medual Espinal
 
Expo de oclusion (bueno)
Expo de oclusion (bueno)Expo de oclusion (bueno)
Expo de oclusion (bueno)
 
Medula espinal
Medula espinalMedula espinal
Medula espinal
 
Medula anatomia
Medula anatomiaMedula anatomia
Medula anatomia
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

Nervio sinovertebral

  • 1. • Gómez-Cano AG. • RESIDENTE DE CIRUGÍA DE COLUMNA VERTEBRAL
  • 2. • El dolor lumbar es causado por estructuras sensitivas de la columna vertebral (articulaciones facetarias, ligamentos vertebrales y músculos paraespinales). • Estas estructuras anatómicas poseen terminales nerviosas que median el dolor (nociceptores),
  • 3. • Estos nervios derivan de ramas del nervio sinuvertebral, de nervios que se originan de los ramos ventrales de los nervios espinales y, finalmente, de dos densos plexos localizados en los ligamentos común anterior y posterior.
  • 4. • El plexo anterior está formado por ramas de los troncos simpáticos y de los ramos comunicantes grises, y el plexo posterior deriva del nervio sinuvertebral.
  • 5. • Hirsch y cols. hallaron finas terminaciones libres (median el dolor) y complejas terminaciones encapsuladas (median la propiocepción) en el periostio vertebral provenientes de la misma región
  • 6. • Katsura y cols., realizan una descripción anatómica en cadáveres y refieren que el cuerpo vertebral recibe suplencia en su cara posterior por ramas provenientes del nervio sinuvertebral
  • 7. • En su parte anterolateral, el cuerpo recibe inervación de la rama comunicante proveniente de la cadena simpática
  • 8. Ligamentos vertebrales • El ligamento amarillo está inervado externamente por fibras nerviosas derivadas de los músculos suprayacentes, y en su profundidad, por los nervios que se ramifican en el espacio epidural posterior • Los ligamentos interespinosos y supraespinosos están inervados por raíces adyacentes a la inervación de los músculos paravertebrales, es decir, terminaciones del ramo primario dorsal
  • 9. • El ligamento longitudinal posterior está inervado por el nervio sinuvertebral y contiene más terminaciones nerviosas (libres y encapsuladas) que el ligamento longitudinal anterior, y es el responsable en gran parte el dolor discogénico
  • 10. • El ligamento longitudinal anterior en la región toracolumbar está inervado directamente por ramas del sistema simpático • Cloward refiere que una rama anterior del nervio sinuvertebral alcanza este ligamento a lo largo de la superficie del disco.
  • 11. Duramadre • Esta capa meníngea recibe inervación en su cara anterior por el nervio sinuvertebral mediante una de tres vías: • La primera pasa a la duramadre anterior desde el plexo epidural anterior • La segunda, por filamentos cortos del nervio sinuvertebral, que pasan directamente a la dura después de entrar al canal espinal, • La tercera, longitudinalmente dentro del tejido epidural antes de suministrar la duramadre. • La duramadre anterior es sensible al dolor y la estimulación da lugar a un patrón de dolor similar a la del ligamento longitudinal posterior.
  • 12. Músculos paravertebrales • Estos músculos paravertebrales están inervados por la rama primaria dorsal del nervio espinal; los músculos espinosos, multífidos y rotadores, por la rama medial, longisimus del dorso; los intertransversos, por la rama intermedia, y el iliocostal, por la rama lateral
  • 13. Nervio sinuvertebral de Luschka (nervio recurrente meníngeo) • Hubert von Luschka, nacido con el nombre de Hubert Luschka (Constanza, 27 de julio de 1820 – Tubinga, 1 de marzo de 1875), • Anatomista alemán que dio nombre a varias estructuras anatómicas, entre las que se incluyen los agujeros de Luschka, las criptas de Lushka y el conducto de Luschka.
  • 14. • Como parte de sus estudios del sistema nervioso humano, demostró la existencia de los nervios sinuvertebrales, encargado de la inervación de la duramadre espinal, el ligamento vertebral común posterior y la parte posterior del anillo fibroso del disco intervertebral. • También se le atribuye el descubrimiento de las articulaciones uncovertebrales, también conocidas como articulaciones de Luschka, las cuales denominó semi-articulaciones.
  • 15. Nervio sinuvertebral de Luschka (nervio recurrente meníngeo) • Surge de la parte anterior del nervio raquídeo justo distal al ganglio espinal. • Después de transcurrir medialmente durante unos 2 a 3 mm, se le une una rama simpática de la rama comunicante gris; pasa a través del agujero intervertebral, cursando inferolateral por debajo del pedículo para llegar así al canal raquídeo.
  • 16. Nervio sinuvertebral de Luschka (nervio recurrente meníngeo) • Adyacente al ligamento longitudinal posterior, el nervio sinuvertebral se divide en una rama ascendente, una descendente y una transversa. El nervio puede ascender o descender uno o más segmentos y anastomosarse con aquellas del lado contralateral y niveles adyacentes, tanto de segmentos superiores como de inferiores.
  • 17.
  • 18. • Wiberg, Edgar y Nundy observaron variaciones en la terminación, postulando que este finaliza en un máximo de 6 filamentos, y que el principal filamento del nervio sinuvertebral pasa cranealmente alrededor de la base del pedículo para llegar finalmente al ligamento longitudinal posterior
  • 19. • El nervio sinuvertebral suple la inervación del ligamento longitudinal posterior (dos capas superficiales por la rama ascendente y la capa más profunda por la rama descendente); • la parte posterior del anillo del disco intervertebral, la parte ventral de la duramadre; el tejido epidural, el cuerpo vertebral (por ramas que entran al hueso con las venas basivertebrales) y el plexo vertebral interno.