SlideShare una empresa de Scribd logo
Huesos,
Músculos y
Examen
Manual
Muscular de la
R1 Myriam Guadalupe Del Río
PartidaCoordinador Dr. Pavel Loaeza
Medicina Física y de Rehabilitación
La Cara
Moore, K. L. (2005). Anatomía con orientación clínica. Madrid: Panamericana.
Parte anterior de la cabeza, comprendida
entre la frente y la barbilla, así como
entre una oreja y otra.
Su forma básica depende de los huesos
que la componen.
Los cuerpos adiposos bucales de los
pómulos y los músculos faciales
contribuyen a la forma final de la cara.
La Cara
Bickley, L. S. (2007). Bates Guía de Exploración Física & Historia Clínica. Barcelona: Lippincott Williams & Wilkins.
Expresión
Contornos faciales
Simetría
Movimientos involuntarios
Edema
Presencia de masas
La Cara
Hueso frontal
Escotadura supraorbitaria
Arco superciliar
Glabela
Hueso nasal
Orificios nasales (narinas)
Surco nasolabial Filtro
Tubérculo del labio superior
Protuberancia mentoniana
Borde infraorbitario
Ala de la nariz
Comisura de los labios
Hueso cigomático
Cráneo: visión anterior
Netter, F. H. (2005). Atlas de Anatomía Humana. Barcelona: Masson.
Nervios Cutáneos de la
Cabeza y Cuello
Netter, F. H. (2005). Atlas de Anatomía Humana. Barcelona: Masson.
Nervios Cutáneos de la
Cabeza y CuelloDivisión oftálmica (V1)
• N. Supraorbitario
• N. Supratroclear
• Ramo palpebral del n. lagrimal
• N. Infratroclear
• Ramo nasal externo del nervio
etmoidal anterior
División maxilar (V2)
• N. infraorbitario
• N. cigomaticofacial
• N. cigomaticotemporal
División mandibular (V3)
• N. mentoniano
• N. bucal
• N. auriculotemporal
Netter, F. H. (2005). Atlas de Anatomía Humana. Barcelona: Masson.
Exploración Sensitiva del Nervio
Trigémino
Bickley, L. S. (2007). Bates Guía de Exploración Física & Historia Clínica. Barcelona: Lippincott Williams & Wilkins.
Nervios Facial (VII): esquema
Netter, F. H. (2005). Atlas de Anatomía Humana. Barcelona: Masson.
Ramos del Nervio Facial
Cigomático
Orbicular del ojo
Elevador del labio superior y el ala de la nariz
Elevador del labio superior
Cigomático mayor y menor
Elevador del ángulo de la boca
Temporal
Orbicular del ojo
Corrugador de la ceja
Epicraneano
Bucal
Prócer
Nasal
Risorio
Buccinador
Orbicular de la boca
Mandibular
Depresor del ángulo de la boca
Depresor del labio inferior
Músculos de la Expresión
Facial
Netter, F. H. (2005). Atlas de Anatomía Humana. Barcelona: Masson.
Escala de Lacotte
0 No hay contracción visible o palpable
Contracción visible o palpable
Contracción asimétrica en relación al lado sano
Contracción simétrica de ambas hemicaras
1
2
3
Músculo Epicraneano
Origen
Inserción
Inervación
 M. Occipitofrontal
 M. temporoparietal
 M. Occipitofrontal
 M. temporoparietal
 Vientre occipital
 Vientre frontal
 Vientre temporoparietal
→ N. auricular posterior del N. facial (VII)
→ Ramos temporales del N. facial (VII)
→ Ramos temporales del N. facial (VII)
→ Vientre occipital: fibras cortas y tendinosas
desde la línea nucal suprema
→ Vientre frontal: algunas fibras mediales se
continúan con el m. procero, las fibras laterales
se unen con las del m. corrugador de la ceja y
con las de m. orbicular del ojo
→ Piel de la zona temporal, fascia temporal
→ Gálea aponeurótica
Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
Músculo Epicraneano
Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
Pruebas de la función muscular
Instrucción: “Levante las cejas”
Posición de partida
Músculo Corrugador de la
CejaOrigen
Inserción
Inervación
Porción nasal del hueso frontal
 Gálea aponeurótica
 Piel situada por encima del tercio medio de
la ceja
Ramos temporales del N. facial (VII)
Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
Músculo Corrugador de la
Ceja
Pruebas de la función muscular
Instrucción: “Mueva las cejas en
dirección a la nariz juntándolas”
Posición de partida
Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
Músculo Procero
Origen
Inserción
Inervación
 Porción inferior del hueso nasal
 Porción superior del cartílago nasal
 Piel de la frente, entre las cejas
Ramos bucales del N. facial (VII)
Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
Músculo Procero
Pruebas de la función muscular
Instrucción: “Descienda las cejas”
Posición de partida
Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
Músculo Orbicular del Ojo
Origen
Inserción
Inervación
Parte medial de la órbita
 Porción palpebral
 Porción orbital
Ramos temporales y cigomáticos del N. facial (VII)
→ Piel del párpado superior e
inferior
→ En forma de amplio abanico en
piel de la órbita, de la frente y de las
mejillas
Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
Músculo Orbicular del Ojo
Pruebas de la función muscular
El examinador ejerce resistencia sobre los
párpados cerrados.
Instrucción: “Mantenga los ojos cerrados”
Posición de partida
Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
Músculo Elevador del
Párpado SuperiorOrigen
Inserción
Inervación
 Superficie caudal del ala menor del hueso
esfenoides
 Partes craneal y ventral del conducto óptico
Cartílago y piel del párpado superior
Ramo superior del nervio oculomotor (III)
Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
Músculo Elevador del Párpado
Superior
Pruebas de la función muscular
Posición de partida
Instrucción: “Abra los ojos y mantenga
la frente relajada”
Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
Músculo Nasal
Origen
Inserción
Inervación
 Maxilar
 Yugo alveolar del incisivo lateral y del colmillo
 Alas de la nariz. Borde del orificio de la nariz
 Cartílago lateral de la nariz
 Placa tendinosa del dorso de la nariz
Ramos bucales del nervio facial (VII)
→ Eminencias alveolares del incisivo lateral y
el canino superior
Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
Músculo Nasal
Pruebas de la función muscular
Instrucción: “Descienda las alas de la
nariz”
Posición de partida
Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
Músculo Elevador del Labio Superior y del
Ala de la Nariz
Origen
Inserción
Inervación
 Apófisis frontal del maxilar
 Masa muscular del M. orbicular del ojo
 Alas de la nariz, labio superior
 Perímetro lateral y dorsal de los orificios
nasales
Ramos cigomáticos del nervio facial (VII)
Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
Pruebas de la función muscular
Instrucción: “Levante las alas de la
nariz”
Músculo Elevador del Labio Superior y del
Ala de la Nariz
Posición de partida
Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
Músculo Elevador del Labio
SuperiorOrigen
Inserción
Inervación
 Borde infraorbital del maxilar
 Apófisis frontal del maxilar
 Masa Muscular del M. orbicular de la boca
Labio Superior
Ramos cigomáticos del nervio facial (VII)
Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
Músculo Elevador del Labio
Superior
Pruebas de la función muscular
Instrucción: “Levante el labio superior”
Posición de partida
Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
Músculo Cigomático Mayor
Origen
Inserción
Inervación
 Parte central del hueso cigomático,
ventralmente a la sutura temporocigomática
 Fascia parotídea
Piel del ángulo de la boca, labios
Ramos cigomáticos del nervio facial (VII)
Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
Músculo Cigomático Menor
Origen
Inserción
Inervación
Partes mediales del hueso cigomático, dorsal a la
sutura cigomático-maxilar
Partes laterales del labio superior
Ramos cigomáticos del nervio facial (VII)
Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
Músculos Cigomáticos
Pruebas de la función muscular
Instrucción: “Sonría”
Posición de partida
Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
Músculo Risorio
Origen
Inserción
Inervación
Fascia parotídea
 Labio superior
 Ángulo de la boca
Ramos bucales del nervio facial (VII)
Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
Músculo Risorio
Pruebas de la función muscular
Posición de partida
Instrucción: “Lleve hacia afuera los
ángulos de la boca”
Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
Músculo Elevador del Ángulo
de la Boca
Origen
Inserción
Inervación
 Borde infraorbitario del maxilar
 Apófisis frontal del maxilar
 Masa orbicular de la boca
Labio superior
Ramos cigomáticos del nervio facial (VII)
Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
Músculo Elevador del Ángulo de la
Boca
Pruebas de la función muscular
Posición de partida
Instrucción: “Lleve hacia arriba los
ángulos de la boca”
Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
Músculo Buccinador
Origen
Inserción
Inervación
 Maxilar
 Mandíbula
 Rafe pterigoideo
Ángulo de la boca, donde se une en parte al M.
orbicular de la boca
Ramos bucales del nervio facial (VII)
→ Apófisis alveolar en la región de los
primeros molares
→ A lo largo de la apófisis alveolar en la
región de los molares posteriores
Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
Músculo Buccinador
Pruebas de la función muscular
Posición de partida
Instrucción: “Mantenga cerrados los
labios e imagínese que quiere soplar el
aire en la boquilla de una trompeta”
Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
Músculo Orbicular de la
BocaOrigen
Inserción
Inervación
 Mandíbula
 Maxilar
 Piel peribucal
Labios
Ramos bucales y marginales del nervio facial (VII)
Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
Músculo Orbicular de la
Boca
Pruebas de la función muscular
Posición de partida
Instrucción: “Cierre los labios
juntándolos como para silvar”
Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
Músculo Depresor del Ángulo
de la Boca
Origen
Inserción
Inervación
Borde inferior de la mandíbula, por caudal del
agujero mentoniano
 Labios
 Mejilla, lateralmente respecto del ángulo de
la boca
Ramo marginal mandibular del nervio facial (VII)
Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
Músculo Depresor del Ángulo de la
Boca
Pruebas de la función muscular
Posición de partida
Instrucción: “Baje los ángulos de la
boca”
Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
Músculo Depresor del
Labio InferiorOrigen
Inserción
Inervación
Porción basal de la mandíbula, en medial y caudal
respecto del agujero mentoniano
Labio inferior
Ramo marginal mandibular del nervio facial (VII)
Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
Músculo Depresor del labio
Inferior
Pruebas de la función muscular
Posición de partida
Instrucción: “Mueva hacia abajo el
labio inferior”
Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
Platisma
Origen
Inserción
Inervación
 Porción basal de la mandíbula
 Fascia parotídea
 Piel caudal de la clavícula
 Fascia pectoral
Ramo del cuello del nervio facial (VII)
Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
Platisma
Pruebas de la función muscular
Posición de partida
Instrucción: “Mueva con fuerza los
ángulos de la boca y el labio inferior
hacia abajo y en dirección lateral, y
tense la piel del cuello”
Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
GRACI

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ultrasonido terapeutico
Ultrasonido terapeuticoUltrasonido terapeutico
Ultrasonido terapeutico
Lorena Álvarez
 
CIF 16 marzo.docx
CIF 16 marzo.docxCIF 16 marzo.docx
CIF 16 marzo.docx
RonaldAlfredoLlallic
 
Ficha de evaluacion fisioterapeutica lumbar
Ficha de evaluacion fisioterapeutica   lumbar Ficha de evaluacion fisioterapeutica   lumbar
Ficha de evaluacion fisioterapeutica lumbar
tfricardo
 
conceptos básicos de biomecánica
conceptos básicos de biomecánicaconceptos básicos de biomecánica
conceptos básicos de biomecánica
Patricia Cerrudo
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Tabla goniometria
Tabla goniometria Tabla goniometria
Tabla goniometria
Aldo Ramírez Hernández
 
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptxTÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
LeidyTatiana55
 
Evaluación de la Postura
Evaluación de la PosturaEvaluación de la Postura
Evaluación de la Postura
Nicolas de Castro Echevarria
 
Expo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitaciónExpo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitación123MclzC
 
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicasBiomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicasLeonardo Lagos
 
Pruebas semiologicas de tobillo
Pruebas semiologicas de tobilloPruebas semiologicas de tobillo
Pruebas semiologicas de tobillo
Rafael Pabón
 
Patrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferiorPatrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferior123MclzC
 
Evaluación de la Postura
Evaluación de la PosturaEvaluación de la Postura

La actualidad más candente (20)

41 posiciones de bobath
41 posiciones de bobath41 posiciones de bobath
41 posiciones de bobath
 
Ultrasonido terapeutico
Ultrasonido terapeuticoUltrasonido terapeutico
Ultrasonido terapeutico
 
CIF 16 marzo.docx
CIF 16 marzo.docxCIF 16 marzo.docx
CIF 16 marzo.docx
 
Goniometria, Miembro Superior
Goniometria, Miembro SuperiorGoniometria, Miembro Superior
Goniometria, Miembro Superior
 
Ficha de evaluacion fisioterapeutica lumbar
Ficha de evaluacion fisioterapeutica   lumbar Ficha de evaluacion fisioterapeutica   lumbar
Ficha de evaluacion fisioterapeutica lumbar
 
conceptos básicos de biomecánica
conceptos básicos de biomecánicaconceptos básicos de biomecánica
conceptos básicos de biomecánica
 
BIOMECANICA DE CODO
BIOMECANICA DE CODOBIOMECANICA DE CODO
BIOMECANICA DE CODO
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
 
Tabla goniometria
Tabla goniometria Tabla goniometria
Tabla goniometria
 
Tecnica Vojta y Brumstrom
Tecnica Vojta y BrumstromTecnica Vojta y Brumstrom
Tecnica Vojta y Brumstrom
 
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptxTÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
 
Evaluación de la Postura
Evaluación de la PosturaEvaluación de la Postura
Evaluación de la Postura
 
Expo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitaciónExpo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitación
 
Clase 22 evaluacion sensibilidad
Clase 22 evaluacion sensibilidadClase 22 evaluacion sensibilidad
Clase 22 evaluacion sensibilidad
 
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicasBiomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
 
Introducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología BobathIntroducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología Bobath
 
Goniometria
GoniometriaGoniometria
Goniometria
 
Pruebas semiologicas de tobillo
Pruebas semiologicas de tobilloPruebas semiologicas de tobillo
Pruebas semiologicas de tobillo
 
Patrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferiorPatrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferior
 
Evaluación de la Postura
Evaluación de la PosturaEvaluación de la Postura
Evaluación de la Postura
 

Similar a Músculos de cara y examen manual muscular

Desarrollo Facial
Desarrollo FacialDesarrollo Facial
Desarrollo Facial
Francy Vivas
 
Anatomia de la Articulación TemporomandibularATM.pptx
Anatomia de la Articulación TemporomandibularATM.pptxAnatomia de la Articulación TemporomandibularATM.pptx
Anatomia de la Articulación TemporomandibularATM.pptx
JuanCarlosRoblesRamr1
 
Anatomia de cráneo.pptx
Anatomia de cráneo.pptxAnatomia de cráneo.pptx
Anatomia de cráneo.pptx
Eduardo Gazca
 
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
Juan Camilo Castro Aldana
 
craneo 1.pptx
craneo 1.pptxcraneo 1.pptx
craneo 1.pptx
macanarvaez2
 
Anatomía de piso pélvico
Anatomía de piso pélvicoAnatomía de piso pélvico
Anatomía de piso pélvico
Dayana Bustos González
 
Inervación de la cavidad bucal
Inervación de la cavidad bucal Inervación de la cavidad bucal
Inervación de la cavidad bucal
Keyla Acuña
 
Relieves óseos del cráneo y vértebras cervicales del caprino
Relieves óseos del cráneo y vértebras cervicales del caprinoRelieves óseos del cráneo y vértebras cervicales del caprino
Relieves óseos del cráneo y vértebras cervicales del caprino
David Poleo
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Estefa RM9
 
Técnica quirúrgica del seno esfenoidal y valvular
Técnica quirúrgica del seno esfenoidal y valvularTécnica quirúrgica del seno esfenoidal y valvular
Técnica quirúrgica del seno esfenoidal y valvular
Gabriel Volcan
 
GENITALES MASCULINOS presentcion anatomia humana
GENITALES MASCULINOS presentcion anatomia humanaGENITALES MASCULINOS presentcion anatomia humana
GENITALES MASCULINOS presentcion anatomia humana
doccarlosalbertorios
 
ANATOMIA PARED ABODMINAL.pptx
ANATOMIA PARED ABODMINAL.pptxANATOMIA PARED ABODMINAL.pptx
ANATOMIA PARED ABODMINAL.pptx
Jan Martinez
 
Cefalometria
CefalometriaCefalometria
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
ocanajuanpablo0
 
Músculos del pulgar
Músculos del pulgarMúsculos del pulgar
Músculos del pulgar
Myriam Del Río
 
anatomia de la pelvis/pelvis osea, principales caracteristicaspptx
anatomia de la pelvis/pelvis osea, principales caracteristicaspptxanatomia de la pelvis/pelvis osea, principales caracteristicaspptx
anatomia de la pelvis/pelvis osea, principales caracteristicaspptx
DrContreras2
 
Sistema Nervioso - Veterinaria - Revision by GCM
Sistema Nervioso - Veterinaria - Revision by GCMSistema Nervioso - Veterinaria - Revision by GCM
Sistema Nervioso - Veterinaria - Revision by GCM
Guillaume Michigan
 
ANATOMIA DEL PIE
ANATOMIA DEL PIEANATOMIA DEL PIE
CIRUGIA DE ORBITA Y LAGRIMAL.pptx
CIRUGIA DE ORBITA Y LAGRIMAL.pptxCIRUGIA DE ORBITA Y LAGRIMAL.pptx
CIRUGIA DE ORBITA Y LAGRIMAL.pptx
yarittzacossio
 

Similar a Músculos de cara y examen manual muscular (20)

Desarrollo Facial
Desarrollo FacialDesarrollo Facial
Desarrollo Facial
 
Anatomia de la Articulación TemporomandibularATM.pptx
Anatomia de la Articulación TemporomandibularATM.pptxAnatomia de la Articulación TemporomandibularATM.pptx
Anatomia de la Articulación TemporomandibularATM.pptx
 
Anatomia de cráneo.pptx
Anatomia de cráneo.pptxAnatomia de cráneo.pptx
Anatomia de cráneo.pptx
 
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
 
craneo 1.pptx
craneo 1.pptxcraneo 1.pptx
craneo 1.pptx
 
Anatomía de piso pélvico
Anatomía de piso pélvicoAnatomía de piso pélvico
Anatomía de piso pélvico
 
Inervación de la cavidad bucal
Inervación de la cavidad bucal Inervación de la cavidad bucal
Inervación de la cavidad bucal
 
Relieves óseos del cráneo y vértebras cervicales del caprino
Relieves óseos del cráneo y vértebras cervicales del caprinoRelieves óseos del cráneo y vértebras cervicales del caprino
Relieves óseos del cráneo y vértebras cervicales del caprino
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
Técnica quirúrgica del seno esfenoidal y valvular
Técnica quirúrgica del seno esfenoidal y valvularTécnica quirúrgica del seno esfenoidal y valvular
Técnica quirúrgica del seno esfenoidal y valvular
 
SInTitulo
SInTituloSInTitulo
SInTitulo
 
GENITALES MASCULINOS presentcion anatomia humana
GENITALES MASCULINOS presentcion anatomia humanaGENITALES MASCULINOS presentcion anatomia humana
GENITALES MASCULINOS presentcion anatomia humana
 
ANATOMIA PARED ABODMINAL.pptx
ANATOMIA PARED ABODMINAL.pptxANATOMIA PARED ABODMINAL.pptx
ANATOMIA PARED ABODMINAL.pptx
 
Cefalometria
CefalometriaCefalometria
Cefalometria
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
Músculos del pulgar
Músculos del pulgarMúsculos del pulgar
Músculos del pulgar
 
anatomia de la pelvis/pelvis osea, principales caracteristicaspptx
anatomia de la pelvis/pelvis osea, principales caracteristicaspptxanatomia de la pelvis/pelvis osea, principales caracteristicaspptx
anatomia de la pelvis/pelvis osea, principales caracteristicaspptx
 
Sistema Nervioso - Veterinaria - Revision by GCM
Sistema Nervioso - Veterinaria - Revision by GCMSistema Nervioso - Veterinaria - Revision by GCM
Sistema Nervioso - Veterinaria - Revision by GCM
 
ANATOMIA DEL PIE
ANATOMIA DEL PIEANATOMIA DEL PIE
ANATOMIA DEL PIE
 
CIRUGIA DE ORBITA Y LAGRIMAL.pptx
CIRUGIA DE ORBITA Y LAGRIMAL.pptxCIRUGIA DE ORBITA Y LAGRIMAL.pptx
CIRUGIA DE ORBITA Y LAGRIMAL.pptx
 

Más de Myriam Del Río

Prescripción isocinética
Prescripción isocinéticaPrescripción isocinética
Prescripción isocinética
Myriam Del Río
 
Biomecánica del nervio
Biomecánica del nervioBiomecánica del nervio
Biomecánica del nervio
Myriam Del Río
 
Biomecánica del cartílago
Biomecánica del cartílagoBiomecánica del cartílago
Biomecánica del cartílago
Myriam Del Río
 
Balanza aritmética, palancas, leyes
Balanza aritmética, palancas, leyesBalanza aritmética, palancas, leyes
Balanza aritmética, palancas, leyes
Myriam Del Río
 
Microcorrientes y Trabert
Microcorrientes y TrabertMicrocorrientes y Trabert
Microcorrientes y Trabert
Myriam Del Río
 
Luminoterapia
LuminoterapiaLuminoterapia
Luminoterapia
Myriam Del Río
 
Física del sonido
Física del sonidoFísica del sonido
Física del sonido
Myriam Del Río
 
Exponenciales y FES
Exponenciales y FESExponenciales y FES
Exponenciales y FES
Myriam Del Río
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
Myriam Del Río
 
Historia de la biofísica
Historia de la biofísicaHistoria de la biofísica
Historia de la biofísica
Myriam Del Río
 
Biofísica
BiofísicaBiofísica
Biofísica
Myriam Del Río
 
Tibia, peroné, articulación de la rodilla
Tibia, peroné, articulación de la rodillaTibia, peroné, articulación de la rodilla
Tibia, peroné, articulación de la rodillaMyriam Del Río
 
Artrometría
ArtrometríaArtrometría
Artrometría
Myriam Del Río
 
Radio, ulna, articulación del carpo
Radio, ulna, articulación del carpoRadio, ulna, articulación del carpo
Radio, ulna, articulación del carpo
Myriam Del Río
 
Síndrome de lisis tumoral, Leucemia mileoblástica
Síndrome de lisis tumoral, Leucemia mileoblásticaSíndrome de lisis tumoral, Leucemia mileoblástica
Síndrome de lisis tumoral, Leucemia mileoblástica
Myriam Del Río
 
Insuficiencia Renal Crónica y Trasplante Renal
Insuficiencia Renal Crónica y Trasplante RenalInsuficiencia Renal Crónica y Trasplante Renal
Insuficiencia Renal Crónica y Trasplante Renal
Myriam Del Río
 
Neutropenia autoinmunitaria
Neutropenia autoinmunitariaNeutropenia autoinmunitaria
Neutropenia autoinmunitaria
Myriam Del Río
 
Drepanocitosis
DrepanocitosisDrepanocitosis
Drepanocitosis
Myriam Del Río
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
Myriam Del Río
 
FENa
FENaFENa

Más de Myriam Del Río (20)

Prescripción isocinética
Prescripción isocinéticaPrescripción isocinética
Prescripción isocinética
 
Biomecánica del nervio
Biomecánica del nervioBiomecánica del nervio
Biomecánica del nervio
 
Biomecánica del cartílago
Biomecánica del cartílagoBiomecánica del cartílago
Biomecánica del cartílago
 
Balanza aritmética, palancas, leyes
Balanza aritmética, palancas, leyesBalanza aritmética, palancas, leyes
Balanza aritmética, palancas, leyes
 
Microcorrientes y Trabert
Microcorrientes y TrabertMicrocorrientes y Trabert
Microcorrientes y Trabert
 
Luminoterapia
LuminoterapiaLuminoterapia
Luminoterapia
 
Física del sonido
Física del sonidoFísica del sonido
Física del sonido
 
Exponenciales y FES
Exponenciales y FESExponenciales y FES
Exponenciales y FES
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 
Historia de la biofísica
Historia de la biofísicaHistoria de la biofísica
Historia de la biofísica
 
Biofísica
BiofísicaBiofísica
Biofísica
 
Tibia, peroné, articulación de la rodilla
Tibia, peroné, articulación de la rodillaTibia, peroné, articulación de la rodilla
Tibia, peroné, articulación de la rodilla
 
Artrometría
ArtrometríaArtrometría
Artrometría
 
Radio, ulna, articulación del carpo
Radio, ulna, articulación del carpoRadio, ulna, articulación del carpo
Radio, ulna, articulación del carpo
 
Síndrome de lisis tumoral, Leucemia mileoblástica
Síndrome de lisis tumoral, Leucemia mileoblásticaSíndrome de lisis tumoral, Leucemia mileoblástica
Síndrome de lisis tumoral, Leucemia mileoblástica
 
Insuficiencia Renal Crónica y Trasplante Renal
Insuficiencia Renal Crónica y Trasplante RenalInsuficiencia Renal Crónica y Trasplante Renal
Insuficiencia Renal Crónica y Trasplante Renal
 
Neutropenia autoinmunitaria
Neutropenia autoinmunitariaNeutropenia autoinmunitaria
Neutropenia autoinmunitaria
 
Drepanocitosis
DrepanocitosisDrepanocitosis
Drepanocitosis
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
FENa
FENaFENa
FENa
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Músculos de cara y examen manual muscular

  • 1. Huesos, Músculos y Examen Manual Muscular de la R1 Myriam Guadalupe Del Río PartidaCoordinador Dr. Pavel Loaeza Medicina Física y de Rehabilitación
  • 2. La Cara Moore, K. L. (2005). Anatomía con orientación clínica. Madrid: Panamericana. Parte anterior de la cabeza, comprendida entre la frente y la barbilla, así como entre una oreja y otra. Su forma básica depende de los huesos que la componen. Los cuerpos adiposos bucales de los pómulos y los músculos faciales contribuyen a la forma final de la cara.
  • 3. La Cara Bickley, L. S. (2007). Bates Guía de Exploración Física & Historia Clínica. Barcelona: Lippincott Williams & Wilkins. Expresión Contornos faciales Simetría Movimientos involuntarios Edema Presencia de masas
  • 4. La Cara Hueso frontal Escotadura supraorbitaria Arco superciliar Glabela Hueso nasal Orificios nasales (narinas) Surco nasolabial Filtro Tubérculo del labio superior Protuberancia mentoniana Borde infraorbitario Ala de la nariz Comisura de los labios Hueso cigomático
  • 5. Cráneo: visión anterior Netter, F. H. (2005). Atlas de Anatomía Humana. Barcelona: Masson.
  • 6. Nervios Cutáneos de la Cabeza y Cuello Netter, F. H. (2005). Atlas de Anatomía Humana. Barcelona: Masson.
  • 7. Nervios Cutáneos de la Cabeza y CuelloDivisión oftálmica (V1) • N. Supraorbitario • N. Supratroclear • Ramo palpebral del n. lagrimal • N. Infratroclear • Ramo nasal externo del nervio etmoidal anterior División maxilar (V2) • N. infraorbitario • N. cigomaticofacial • N. cigomaticotemporal División mandibular (V3) • N. mentoniano • N. bucal • N. auriculotemporal Netter, F. H. (2005). Atlas de Anatomía Humana. Barcelona: Masson.
  • 8. Exploración Sensitiva del Nervio Trigémino Bickley, L. S. (2007). Bates Guía de Exploración Física & Historia Clínica. Barcelona: Lippincott Williams & Wilkins.
  • 9. Nervios Facial (VII): esquema Netter, F. H. (2005). Atlas de Anatomía Humana. Barcelona: Masson.
  • 10. Ramos del Nervio Facial Cigomático Orbicular del ojo Elevador del labio superior y el ala de la nariz Elevador del labio superior Cigomático mayor y menor Elevador del ángulo de la boca Temporal Orbicular del ojo Corrugador de la ceja Epicraneano Bucal Prócer Nasal Risorio Buccinador Orbicular de la boca Mandibular Depresor del ángulo de la boca Depresor del labio inferior
  • 11. Músculos de la Expresión Facial Netter, F. H. (2005). Atlas de Anatomía Humana. Barcelona: Masson.
  • 12. Escala de Lacotte 0 No hay contracción visible o palpable Contracción visible o palpable Contracción asimétrica en relación al lado sano Contracción simétrica de ambas hemicaras 1 2 3
  • 13. Músculo Epicraneano Origen Inserción Inervación  M. Occipitofrontal  M. temporoparietal  M. Occipitofrontal  M. temporoparietal  Vientre occipital  Vientre frontal  Vientre temporoparietal → N. auricular posterior del N. facial (VII) → Ramos temporales del N. facial (VII) → Ramos temporales del N. facial (VII) → Vientre occipital: fibras cortas y tendinosas desde la línea nucal suprema → Vientre frontal: algunas fibras mediales se continúan con el m. procero, las fibras laterales se unen con las del m. corrugador de la ceja y con las de m. orbicular del ojo → Piel de la zona temporal, fascia temporal → Gálea aponeurótica Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
  • 14. Músculo Epicraneano Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana. Pruebas de la función muscular Instrucción: “Levante las cejas” Posición de partida
  • 15. Músculo Corrugador de la CejaOrigen Inserción Inervación Porción nasal del hueso frontal  Gálea aponeurótica  Piel situada por encima del tercio medio de la ceja Ramos temporales del N. facial (VII) Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
  • 16. Músculo Corrugador de la Ceja Pruebas de la función muscular Instrucción: “Mueva las cejas en dirección a la nariz juntándolas” Posición de partida Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
  • 17. Músculo Procero Origen Inserción Inervación  Porción inferior del hueso nasal  Porción superior del cartílago nasal  Piel de la frente, entre las cejas Ramos bucales del N. facial (VII) Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
  • 18. Músculo Procero Pruebas de la función muscular Instrucción: “Descienda las cejas” Posición de partida Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
  • 19. Músculo Orbicular del Ojo Origen Inserción Inervación Parte medial de la órbita  Porción palpebral  Porción orbital Ramos temporales y cigomáticos del N. facial (VII) → Piel del párpado superior e inferior → En forma de amplio abanico en piel de la órbita, de la frente y de las mejillas Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
  • 20. Músculo Orbicular del Ojo Pruebas de la función muscular El examinador ejerce resistencia sobre los párpados cerrados. Instrucción: “Mantenga los ojos cerrados” Posición de partida Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
  • 21. Músculo Elevador del Párpado SuperiorOrigen Inserción Inervación  Superficie caudal del ala menor del hueso esfenoides  Partes craneal y ventral del conducto óptico Cartílago y piel del párpado superior Ramo superior del nervio oculomotor (III) Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
  • 22. Músculo Elevador del Párpado Superior Pruebas de la función muscular Posición de partida Instrucción: “Abra los ojos y mantenga la frente relajada” Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
  • 23. Músculo Nasal Origen Inserción Inervación  Maxilar  Yugo alveolar del incisivo lateral y del colmillo  Alas de la nariz. Borde del orificio de la nariz  Cartílago lateral de la nariz  Placa tendinosa del dorso de la nariz Ramos bucales del nervio facial (VII) → Eminencias alveolares del incisivo lateral y el canino superior Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
  • 24. Músculo Nasal Pruebas de la función muscular Instrucción: “Descienda las alas de la nariz” Posición de partida Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
  • 25. Músculo Elevador del Labio Superior y del Ala de la Nariz Origen Inserción Inervación  Apófisis frontal del maxilar  Masa muscular del M. orbicular del ojo  Alas de la nariz, labio superior  Perímetro lateral y dorsal de los orificios nasales Ramos cigomáticos del nervio facial (VII) Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
  • 26. Pruebas de la función muscular Instrucción: “Levante las alas de la nariz” Músculo Elevador del Labio Superior y del Ala de la Nariz Posición de partida Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
  • 27. Músculo Elevador del Labio SuperiorOrigen Inserción Inervación  Borde infraorbital del maxilar  Apófisis frontal del maxilar  Masa Muscular del M. orbicular de la boca Labio Superior Ramos cigomáticos del nervio facial (VII) Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
  • 28. Músculo Elevador del Labio Superior Pruebas de la función muscular Instrucción: “Levante el labio superior” Posición de partida Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
  • 29. Músculo Cigomático Mayor Origen Inserción Inervación  Parte central del hueso cigomático, ventralmente a la sutura temporocigomática  Fascia parotídea Piel del ángulo de la boca, labios Ramos cigomáticos del nervio facial (VII) Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
  • 30. Músculo Cigomático Menor Origen Inserción Inervación Partes mediales del hueso cigomático, dorsal a la sutura cigomático-maxilar Partes laterales del labio superior Ramos cigomáticos del nervio facial (VII) Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
  • 31. Músculos Cigomáticos Pruebas de la función muscular Instrucción: “Sonría” Posición de partida Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
  • 32. Músculo Risorio Origen Inserción Inervación Fascia parotídea  Labio superior  Ángulo de la boca Ramos bucales del nervio facial (VII) Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
  • 33. Músculo Risorio Pruebas de la función muscular Posición de partida Instrucción: “Lleve hacia afuera los ángulos de la boca” Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
  • 34. Músculo Elevador del Ángulo de la Boca Origen Inserción Inervación  Borde infraorbitario del maxilar  Apófisis frontal del maxilar  Masa orbicular de la boca Labio superior Ramos cigomáticos del nervio facial (VII) Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
  • 35. Músculo Elevador del Ángulo de la Boca Pruebas de la función muscular Posición de partida Instrucción: “Lleve hacia arriba los ángulos de la boca” Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
  • 36. Músculo Buccinador Origen Inserción Inervación  Maxilar  Mandíbula  Rafe pterigoideo Ángulo de la boca, donde se une en parte al M. orbicular de la boca Ramos bucales del nervio facial (VII) → Apófisis alveolar en la región de los primeros molares → A lo largo de la apófisis alveolar en la región de los molares posteriores Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
  • 37. Músculo Buccinador Pruebas de la función muscular Posición de partida Instrucción: “Mantenga cerrados los labios e imagínese que quiere soplar el aire en la boquilla de una trompeta” Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
  • 38. Músculo Orbicular de la BocaOrigen Inserción Inervación  Mandíbula  Maxilar  Piel peribucal Labios Ramos bucales y marginales del nervio facial (VII) Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
  • 39. Músculo Orbicular de la Boca Pruebas de la función muscular Posición de partida Instrucción: “Cierre los labios juntándolos como para silvar” Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
  • 40. Músculo Depresor del Ángulo de la Boca Origen Inserción Inervación Borde inferior de la mandíbula, por caudal del agujero mentoniano  Labios  Mejilla, lateralmente respecto del ángulo de la boca Ramo marginal mandibular del nervio facial (VII) Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
  • 41. Músculo Depresor del Ángulo de la Boca Pruebas de la función muscular Posición de partida Instrucción: “Baje los ángulos de la boca” Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
  • 42. Músculo Depresor del Labio InferiorOrigen Inserción Inervación Porción basal de la mandíbula, en medial y caudal respecto del agujero mentoniano Labio inferior Ramo marginal mandibular del nervio facial (VII) Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
  • 43. Músculo Depresor del labio Inferior Pruebas de la función muscular Posición de partida Instrucción: “Mueva hacia abajo el labio inferior” Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
  • 44. Platisma Origen Inserción Inervación  Porción basal de la mandíbula  Fascia parotídea  Piel caudal de la clavícula  Fascia pectoral Ramo del cuello del nervio facial (VII) Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
  • 45. Platisma Pruebas de la función muscular Posición de partida Instrucción: “Mueva con fuerza los ángulos de la boca y el labio inferior hacia abajo y en dirección lateral, y tense la piel del cuello” Valerius, K.-P., Frank, A., & Kolster, B. C. (2014). El libro de los músculos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana.
  • 46. GRACI

Notas del editor

  1. -Inspección: dinámica y estática -Palpación
  2. El nervio trigémino es el encargado de la sensibilidad de la cara, además del nervio motor para los músculos de la masticación y otros de pequeño tamaño. Sus prolongaciones periféricas forman: N. oftálmico, N. maxilar y el componente sensitivo del n. mandibular. Las dos primeras divisiones son totalmente sensitivas y la división mandibular también lo es, pero contiene fibras de la raíz motora del V n. craneal.
  3. Se le pide al paciente que cierre los ojos e indique si nota el tacto. Se aplica una gasa o tubos de ensayo llenos de líquido caliente o frío sobre el pómulo y sobre este mismo lugar, pero en el lado contrario. Después se continúa la exploración en la mandíbula. Se comprueba también si el paciente siente lo mismo a uno y otro lados. Luego se repite la exploración pinchando suavemente con una aguja a ambos lados. Sensibilidad dolorosa: nota objeto punzante o romo?, si la sensación es la misma de uno u otro lado. Sensibilidad térmica: si hay alguna anomalía. Tacto ligero.
  4. Los nervios motores de la cara son el nervio facial para los músculos de la expresión y la raíz motora del nervio mandibular para los músculos de la masticación (masetero, temporal, pterigoideos medial y lateral). El nervio facial tiene raíces motora y sensitiva. La raíz motora se destina a los m. de la expresión facial, incluido el m. superficial del cuello (platisma), los m. auriculares, los m. del cuero cabelludo. Es el único nervio motor de la expresión facial y confiere la sensibilidad a las papilas gustativas de los 2/3 ant. De la lengua. No envía fibras sensitivas para la cara. Transmite la sensibilidad general a una pequeña región en torno al conducto auditivo externo y es el n. que envía fibras secretomotoras tras las glándulas salivales submandibular y sublingual y para las pequeñas glándulas linguales.
  5. El tronco principal del nervio facial se dirige hacia delante y es envuelto por la glándula parótida, donde da el plexo parotídeo, que a su vez envía los cinco ramos terminales del n. facial.
  6. Puede elevar las cejas y por lo tanto fruncir la frente formando pliegues transversales. Será por lo tanto un antagonista esencial del M. orbicular de los ojos y abre la hendidura palpebral conjuntamente con el M. elevador del párpado superior. Esto ocurre gracias a la acción del vientre frontal, que para realizar este movimiento requiere la colaboración del vientre occipital. Este último, mediante su contracción, fija la galea aponeurótica como punto fijo para el vientre frontal. El M. temporoparietal es irregular y de formación rudimentaria.
  7. “Posición de partida” El paciente mira hacia adelante con la cara relajada.
  8. Mueve la parte medial de cada ceja en dirección medial y caudal, y forma de este modo pequeños pliegues verticales entre la ceja y la raíz de la nariz.
  9. “Posición de partida” El paciente mira hacia adelante con la cara relajada.
  10. Mueve hacia abajo, hacia la raíz de la nariz, la piel situada por medial de las cejas, en acción conjunta con el m. corrugador de la ceja; como consecuencia, se forman pliegues transversales profundos por encima de la raíz de la nariz.
  11. “Posición de partida” El paciente mira hacia adelante con la cara relajada.
  12. Puede estrechar la hendidura palpebral por intermedio de sus dos porciones: la palpebral y la orbital. De esta forma, actúa como antagonista del m. elevador del párpado superior o de los m. tarsales superior e inferior. Al reir, este m. forma los pliegues típicos de la risa, que van desde el ángulo lateral del ojo hacia los lados.
  13. “Posición de partida” El paciente mira hacia adelante con la cara relajada.
  14. Forma parte por su inervación y origen, de los m. de la órbita. Pero su examen se realiza con los m. de la mímica. Eleva el párpado superior y regula de este modo la amplitud de la hendidura palpebral. Pero la regulación fina de la retracción de los párpados superior e inferior es efectuada por los m. tarsales superior e inferior y por el SNS.
  15. “Posición de partida” El paciente mira hacia adelante con la cara relajada.
  16. La parte superior del m. nasal (porción alar) ensancha la apertura de la nariz y mueve las aletas (“infla las fosas nasales”). Este movimiento permite reducir el trabajo respiratorio. Las porciones más inferiores del músculo y algunas fibras que se extienden hacia el septo (porción transversa) también pueden estrechar la apertura de la nariz y traccionar ligeramente la punta de esta en dirección caudal.
  17. “Posición de partida” El paciente mira hacia adelante con la cara relajada.
  18. Eleva el labio superior conjuntamente con el m. elevador del labio superior. Puesto que algunas de sus fibras se originan en el perímetro lateral del orificio nasal respectivo, es capaz de elevar ligeramente el borde libre de la nariz, sobre todo al inspirar. Este movimiento impide que se peguen las alas de la nariz debido a la presión negativa que se crea en el vestíbulo nasal y, además, reduce la resistencia al flujo de aire en esta parte de la cavidad nasal. Esta función es reforzada por el m. nasal.
  19. “Posición de partida” El paciente mira hacia adelante con la cara relajada.
  20. Levanta el labio superior y acentúa el pligue nasolabial. Su acción torna visibles los dientes anteriores superiores y la encía correspondiente. Este m. se contrae al reír intensamente.
  21. “Posición de partida” El paciente mira hacia adelante con la cara relajada.
  22. Levanta el ángulo de la boca y acentúa el pliegue nasolabial, por ejemplo, al reír. Para llevar a cabo esta acción, trabaja conjuntamente con el m. elevador del ángulo de la boca.
  23. Efecto comparable al del m. elevador del labio superior, como ejecutor de la función que designa a este último músculo.
  24. “Posición de partida” El paciente mira hacia adelante con la cara relajada.
  25. Refuerza la función del m. elevador del ángulo de la boca durante la risa, traccionando en dirección lateral él ángulo de la boca, con lo cual se forman los hoyuelos de la risa en la mejilla correspondiente.
  26. “Posición de partida” El paciente mira hacia adelante con la cara relajada.
  27. Levanta el ángulo de la boca y acentúa así el pliegue nasolabial. Este es el m. más importante de la risa, junto con el risorio.
  28. “Posición de partida” El paciente mira hacia adelante con la cara relajada.
  29. Puede retraer el ángulo de la boca y actuar, por consiguiente, como un antagonista del m. orbicular de la boca. Durante la masticación, actúa como un sinergista con este m. y transporta el bolo alimienticio desde el vestíbulo lateral de la boca, y lo sitúa de nuevo entre los dientes. La lengua también colabora en esta acción, actúa como “m. trompeta” ayudando a expulsar el aire de la cavidad bucal.
  30. “Posición de partida” El paciente mira hacia adelante con la cara relajada.
  31. Es la base del aparato locomotor de los labios. La parte del anillo muscular más alejada de la abertura de la boca puede achicar esta abertura cerrando los labios de forma que sobresalga el tubérculo labial, como al silbar. Si solamente se contrae la parte situada en los bordes de los labios, el tubérculo labial es movido hacia adentro, colocándolo contra los dientes anteriores, de modo que se reduce la parte visible de los labios. La tonificación de este músculo es importante para la retención de la saliva, acción que será imposible cuando existe una parálisis del ángulo de la boca. Tendrán una función antagonista todos los m. de la mímica que mueven los labios o el ángulo de la boca en dirección lateral o hacia abajo, y que, con ello, ensanchan la hendidura de la boca.
  32. “Posición de partida” El paciente mira hacia adelante con la cara relajada.
  33. Tracciona el ángulo de la boca hacia abajo, al tiempo que allana el pliegue nasolabial.
  34. “Posición de partida” El paciente mira hacia adelante con la cara relajada.
  35. Tracciona este labio hacia abajo, de modo que torna visibles los dientes anteriores inferiores. Con este movimiento, se acentúa el pliegue entre el labio inferior y el mentón.
  36. “Posición de partida” El paciente mira hacia adelante con la cara relajada.
  37. (M. cutáneo del cuello) puede tensar la piel del cuello y de la mandíbula hasta las clavículas, en especial al asustarse o al contraerlo voluntariamente, y así suelen tornarse visibles sus fascículos a través de la piel. En virtud de su disposición, este músculo también descenderá el labio inferior y el ángulo de la boca. En el hombre, este m. es rudimentario y carece de función. En los antropoides, este m. todavía tonifica la laringe y aumenta así su resonancia. Los efectos sobre la columna vertebral o sobre la articulación temporomandibular son poco significativos.
  38. “Posición de partida” El paciente mira hacia adelante con la cara relajada.