SlideShare una empresa de Scribd logo
*
    Br: Noriana Villegas.   Dra. Ana L. Lugo.
* Inflamación de tipo infecciosa del parénquima
 pulmonar con compromiso variable de alveolos,
 intersticio y vías aéreas pequeña, que puede
 afectar desde un segmento hasta un pulmón
 completo.




                             *
neumonía                                Neumonía adquirida en
                       compromiso        la comunidad
                         alveolar
                    parcelar, difusa y
                     frecuentemente
                    bilateral. También
                         llamada
                    Neumonía a focos
                         múltiples

  compromiso
                                                  sus
 alveolar bien                             manifestaciones
focalizado, seg                            clínicas e inician
mentario, lob                               en el ambiente
 ar o pulmonar                             extrahospitalario
     total.       bronconeumonía




                      *
sus manifestaciones
clínicas se inician 72
 horas posterior al              Neumonía nosocomial
ingreso hospitalario




                                sus manifestaciones
                             clínicas y radiológicas se
Neumonía atípica              apartan de lo esperado
                                  por los agentes
                                bacterianos clásicos


                         *
0-3 meses: Streptococos grupo B, enterobacterias, E. coli,klebsiella
pneumoniae, clamidya trachomatis.

3 a 24 meses:
bacterias: Streptococus pneumoniae, Streptococus del grupo A.
Haemophilus influenziae, Mycoplama pneumoniae.
Virus: VSR, V. parainfluenza, V. influenzae. Adenovirus.
De 2 a 5 años:
bacterias: streptoccus pneumoniae, H influenzae, Mycoplasma
pneumoniae.
Virus: V. influenzae, adenovirus.
De 5 a 10 años
Bacterias: Streptococus Pneumoniae, Mycoplasma Pneumoniae.
Virus: VSR, V. influenzae.

<10 años:mycoplasma pneumoniae, strepococus pneumoniae.



     *
* Primer causa de hospitalización en pediatría.
* Se presenta durante todo el año con una incidencia
 máxima en meses de lluvia.
* Los factores de riesgo son: hacinamiento, tabaquismo
 materno, contaminación intradomiciliaria, bajo peso
 al nacer, desnutrición, lactancia materna menor a 3
 meses e inmunodeficiencias.
* Las fuente de contagio son la vía aérea y los fómites.


                    *
Alteración
                       de la
                     relación
                       V/Q
      Colapso
     alveolar                         Daño del
        con                           epitelio
    atelectasia
                    Falla de los
                    mecanismos
                    de defensa
     Obstrucción                       Aumento
    bronquial con                        en la
    atrapamiento                      producción
       de aire
                                       de moco
                     Edema de la
                       mucosa e
                    infiltración de
                    mononucleares




*
Consolidación



    Hepatizacion                        Daño
     gris: PMN                        alveolar


                    Falla delos
                   mecanismos de
                      defensa

    Hepatizacion
                                      Exudado
        roja:
                                    inflamatorio
     eritrocitos


                     Edema y
                      fibrina




*
Precedida de alguna                               Sibilancias
infección de las vías      Taquipnea         Espiracion profunda
áreas altas.                                  Dolor en punta de
                            Quejido         costdo en inspiracion
Tos y coriza
                          Aleteo nasal             Matidez
Fiebre
Rechazo alimentario        Retracción            Broncofonia
                        torácica variable        Crepitantes
Malestar general.                           Respiracion soplante




                            *
*
*
*
* Se sospecha clínicamente y se apoya en:
* Radiografía de tórax con imagen característica de
 condensación lobar o múltiples imágenes de
 relleno alveolar.
* La presencia de neumatoceles, abscesos y
 derrame pleural apoyan la etiología bacteriana.




   Diagnostico
*
*
*
* Neumonia lobar




*
* Estudio viral:
* Aspirado nasofaringeo.
* Serología.
* Estudio bacteriano:
* Expectoración
* Hemocultivos
* Serología(M.pneumoniae,chlamydias)




   *
* Gravedad, mal estado, deshidratación, sepsis, hipoxemia
  (Sat02 < 90%).
* Problema previo: displasia, fibrosis
  quística, desnutrición, inmunodeficiencia. A valorar en
  encefalopatías.
*     Valorar cuidadosamente el síndrome de Down
* Complicación pulmonar:
  derrame, neumatocele, absceso, neumotórax
* Edad < 6 meses. Valorar entre 6 y 12 meses.
* Falta de respuesta a las 48 horas de tratamiento
  ambulatorio.
* Intolerancia oral/digestiva del tratamiento.
* Problema socio-familiar, posibilidad de incumplimiento de
  tratamiento




                                *
* En domicilio:
*    Reposo relativo. No guardería o escuela los primeros 4 o 5 días al menos
* Tratamiento sintomático de la fiebre
*     Ofrecer líquidos, no forzar alimentación sólida
* En hospital:
* Reposo relativo
* Alimentación en función de la gravedad: desde ayuno a fraccionamiento de las tomas
*     Tratamiento sintomático de la fiebre
*    Antibiótico intravenoso.
* Fluidoterapia iv si mal estado general, deshidratación o intolerancia digestiva
*    Oxigenoterapia con mascarilla o tienda. Mantener paO2 > 60 y paCO2 < 50 si es preciso
    con ventilación asistida.
*       No son útiles ni la fisioterapia ni los mucolíticos. La tos no se debe tratar salvo si es
    irritativa e interfiere el sueño.
*         Medidas de aislamiento:
*          Lavado de manos antes y después de contactar con el paciente.
*   Si neumonía por
    TBC, mycoplasma, tosferina, gripe, adenovirus, sarampión, varicela, estreptococo:
    Habitación individual y mascarilla
*      Si neumonía por VRS o estafilococo resistente, además de lo anterior: guantes y bata.



                                                   *
* DURACIÓN DE LA ANTIBIOTERAPIA

*     Estreptococo pneumoniae        7 a 10 días

*    Micoplasma pneumoniae          14 a 21 días

*     Clamidias (pneum y trach)     14 a 21 días

*     Estreptococo agalactiae      10 a 14 días

*   Haemophilus influenzae B      7 a 10 días

*    Estafilococo aureus        21 días parenteral y 3 –4 semanas oral



                                        *
Agente etiologico             Medicamentos ev cada x horas mg/Kg/día

      Inicial, previo a
   cultivos,Streptococo                 Ampicilina c6h 100-200
agalactiae,Escherichia Coli
                                                   +
     Enterobacterias,
 Listeria monocytogenes,                 Aminoglucosido c8h:
Estreptococo pneumoniae,          Gentamicina 5-7,5 o Amikacina 15-30
 Haemophilus Influenzae


    Sospecha de                         Añadir a lo anterior:
    Estaf.aureus                       Vancomicina c6h 20-60


 Clamidia Trachomatis                  Eritromicina c6h 30-50
                                Administrar muy lentamente, riesgo de
  Bordetella pertussis                        arritmia




                     *
Agente etiologico          Medicamentos ev cada x horas mg/Kg/día
Inicial, previo a cultivos
Estreptococo pneumoniae      Cefuroxima c8h 100-200 o Cefotaxima c8h
Haemophilus
                                             100-200
Influenzae, Streptococo
agalactiae                                      +
Escherichia Coli                     Ampicilina c6h 100-400
Listeria

    Sospecha de
    Estaf.aureus                    Cefuroxima c8h 100-200
   conclinica leve
        sospecha                      Cefotaxima c6h 200
de Estafilococo aúreo con                      +
      clinica grave                  Vancomicina c6h 40-60




             *
H. Influenzae          Medicamentos cada x horas mg/Kg/día

      vacunado                Amoxicilina oral c8h 75-100


                           Cefuroxima axetilo oral c12h 30-40
   No vacunado           o Amoxicilina/Clavulánico oral c8h 50-
                                         100/10



Sospecha de Micoplasma         Claritromicina oral c12h 15
  (niños mayores de 3
         años)             o Azitromicina oral c24h 10 (3 días)




    *
H INFLUENZAE             Medicamentos ev cada x horas mg/Kg/día
                              Penicilina G c4-6h 200.000-400.000 U/K/d
      VACUNADO
                                      o Ampicilina c4-6h 100-400

                                 Cefuroxima c8h 100-200
 NO VACUNADO                o Amoxicilina/Clavulánico c6h 100-
                            200/10-20o Cefotaxima c8h 150-200

    SISPECHA DE                    Eritromicina c6h 30-50
    MYCOPLASMA                    o Claritromicina c12h 15

CLINICA LEVE Y SOSPECHA
 CLINICA STAFILOCOCUS          Añadir Cloxacilina c6h 100-150
         AUREOS



    CLINICA GRAVE,
   MALAEVOLUCIONY         Eritromicina c6h 50 o Claritromicina c12h
  SOSPECHA CLINICA DE                       15 +
 STAFILOCOCUS AUREOS
                                    Vancomicina c6h 40-60

            *
*
* El 1 a 2% de neumonías se complican con derrame
  pleural, con más frecuencia las neumocócicas.
* Una de las causas que hay que considerar ante una neumonía
  que no mejora a pesar del tratamiento correcto es la
  existencia de un derrame.
* El diagnóstico puede precisar de rx en decúbito lateral sobre
  lado afecto para detectar pequeñas cantidades de líquido (si
  menos de 10 mm no suele estar indicada la toracocentesis
  diagnóstica)
* La ecografía permite localizar exactamente el derrame para
  la toracocentesis o drenaje. Además visualiza las posibles
  tabicaciones.
* La toracocentesis: indicada si derrame significativo (más de
  10 mm). Sirve como orientación diagnóstico-terapéutica.



              *
*    Estéril: guantes, mascarilla, gorro.
*     Pulsioxímetro conectado.
*     Paciente sentado en camilla con pies colgando . Mano del lado afecto cruzada
    sobre hombro opuesto o sobre cabeza (abrir espacios intercostales (EIC))
*     Lugar: según ecografía. Suele ser línea axilar posterior en 5º a 7º EIC: debajo de
    la punta de la escápula.
*    Asepsia de la zona.
*   Anestesia local.
*   Introducir cánula tipo Abocat 16-18G conectada a jeringa, bisel hacia arriba y
    sobre borde de costilla; aspirar hasta obtener líquido; retirar aguja-
    jeringa, introduciendo a la vez la cánula externa flexible. Pinzarla con los dedos
    mientras se le conecta una llave de 3 pasos en posición cerrada, con uno de los
    pasos conectado a un catéter-alargadera de perfusión.
*   Evacuación: Extraer el volumen de líquido suficiente para aliviar la disnea. Con
    jeringa de 10 cc aspirar y eliminar, cambiando el paso de la llave, a través de la
    alargadera. Si el líquido es purulento, extraer la mayor cantidad posible, aunque
    es preferible con tubo de drenaje.




                                                   *
* pH, Recuento/fórmula, glucosa, LDH, proteínas
 .
* Cultivo aerobio y
 anaerobio, Gram, Ziehl, Löwenstein y hongos




       *
*
• antibióticos
          Derrame pleural menor a 10mm
                 Derrame simple



                                         • antibióticos + toracocentesis
             Derrame complicado leve       seriadas



                                         • Antibióticos + drenaje pleural
           Derrame complicado complejo
               Empiema no tabicado




           Derrame complicado complejo
                                         • Antibioticos + drenaje pleural +
                Empiema tabicado
                                           fibrinoliticos




                             *
Intravenosos un mínimo de 10 días + orales 1 a 2
semanas
Cefotaxima + Vancomicina.
Peso en kg           tabicado             No tabicado
                3                  8-10                10-12
               3-8                 10-12               12-16
               9-15                12-16               16-20
              16-40                16-20               20-28
               > 40                24-28               28-36


• Tamaño del torax (unidad french)
Conectar a aspiración (-20 cm H2O)
• A las 24-48 horas debe haber mejoría. Si persiste fiebre o el débito es
  escaso, descartar obstrucción de tubo por líquido espeso, realizar Eco o TAC
  para descartar acodamiento o tabicación.
• Mantener el drenaje hasta que débito sea < 25-50 cc/día o 1-1,5 cc/Kg/día.




                           *
* Resultados favorables en 40 a 100% de casos, más si empleo precoz.
* Contraindicada si historia de alergia al preparado, cirugía
  reciente, trombopenia o alteración de la coagulación, insuficiencia
  hepática o fístula broncopleural.
* Estreptocinasa y urocinasa efectivas por igual. La urocinasa tiene
  menos efectos pirogénicos y alergénicos.
* Dosificación:
  Estreptocinasa 250.000 U/día,      Urocinasa 100.000 U/24h o 1º día:
100.000U/8 horas, 2º día: c/12h y 3º-5º días c/24h
* Se administran diluidas en 50 a 100 cc de suero fisiológico. Prevenir
  el dolor con analgesia oral o iv previa se pinza el tubo 2 a 12 horas y
  luego se conecta a aspiración.
* Si a los 3 a 6 días no se observa mejoría, valorar desbridamiento por
  toracoscopia o por decorticación mediante toracotomía.




          *
* Si se diagnostica y se trata precozmente tiene
  un buen pronostico y no deja secuelas.
* La mejoría clínica es mas rápida quela
  radiológica.
* La infeccion por VSR pueden dejar como
  secuela una hiperreactividad bronquial meses
  posteriores.
* Algunos tipos de serotipos de ADV pueden dejar
  como secuela daño pulmonar crónico como
  bronquiectasias


                             *
*

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parasitosis en niños nina
Parasitosis en niños ninaParasitosis en niños nina
Parasitosis en niños nina
Nina Mercedes Blanco
 
Faringitis, faringoamigdalitis y sinusitis
Faringitis, faringoamigdalitis y  sinusitisFaringitis, faringoamigdalitis y  sinusitis
Faringitis, faringoamigdalitis y sinusitis
Nancy Barrera
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Andrea Pérez
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
junior alcalde
 
IRAS infecciones respiratorias agudas
IRAS infecciones respiratorias agudasIRAS infecciones respiratorias agudas
IRAS infecciones respiratorias agudas
hosmme
 
Manejo y tratamiento del niño con fiebre
Manejo y tratamiento del niño con fiebreManejo y tratamiento del niño con fiebre
Manejo y tratamiento del niño con fiebre
Docencia Calvià
 
Resfriado común
Resfriado comúnResfriado común
Tuberculosis en Pediatría
Tuberculosis en PediatríaTuberculosis en Pediatría
Tuberculosis en Pediatría
Marco Minano Quiroz
 
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Mario Alejandro Hernandez B.
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
Andreita Toala Alava
 
Sesion tosferina
Sesion tosferinaSesion tosferina
Sesion tosferina
PROANTIBIOTICOS
 
Bronquiolitis
Bronquiolitis Bronquiolitis
Bronquiolitis
Ronnici Sanchez
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
Catalina Guajardo
 
Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatria Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatria
Felipe Rojas
 
PAI programa ampliado de inmunizaciones
PAI programa ampliado de inmunizacionesPAI programa ampliado de inmunizaciones
PAI programa ampliado de inmunizaciones
Quenser Heivia
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquitis dra nadia tacuri
Bronquitis dra nadia tacuriBronquitis dra nadia tacuri
Bronquitis dra nadia tacuri
Jamil Ramón
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatriaNeumonia pediatria
Neumonia pediatria
Mocte Salaiza
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
Aura Fontalvo
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria

La actualidad más candente (20)

Parasitosis en niños nina
Parasitosis en niños ninaParasitosis en niños nina
Parasitosis en niños nina
 
Faringitis, faringoamigdalitis y sinusitis
Faringitis, faringoamigdalitis y  sinusitisFaringitis, faringoamigdalitis y  sinusitis
Faringitis, faringoamigdalitis y sinusitis
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
IRAS infecciones respiratorias agudas
IRAS infecciones respiratorias agudasIRAS infecciones respiratorias agudas
IRAS infecciones respiratorias agudas
 
Manejo y tratamiento del niño con fiebre
Manejo y tratamiento del niño con fiebreManejo y tratamiento del niño con fiebre
Manejo y tratamiento del niño con fiebre
 
Resfriado común
Resfriado comúnResfriado común
Resfriado común
 
Tuberculosis en Pediatría
Tuberculosis en PediatríaTuberculosis en Pediatría
Tuberculosis en Pediatría
 
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
 
Sesion tosferina
Sesion tosferinaSesion tosferina
Sesion tosferina
 
Bronquiolitis
Bronquiolitis Bronquiolitis
Bronquiolitis
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatria Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatria
 
PAI programa ampliado de inmunizaciones
PAI programa ampliado de inmunizacionesPAI programa ampliado de inmunizaciones
PAI programa ampliado de inmunizaciones
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquitis dra nadia tacuri
Bronquitis dra nadia tacuriBronquitis dra nadia tacuri
Bronquitis dra nadia tacuri
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatriaNeumonia pediatria
Neumonia pediatria
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
 

Destacado

Neumonia pediatria
Neumonia pediatriaNeumonia pediatria
Neumonia pediatria
Sharon Rivero
 
Neumonia en el Paciente Pediátrico
Neumonia en el Paciente PediátricoNeumonia en el Paciente Pediátrico
Neumonia en el Paciente Pediátrico
Scarleth Velásquez
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatriaNeumonia pediatria
Neumonia pediatria
Leidy Fuentes
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Jhonny Freire Heredia
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Neumonia pediatria
Neumonia pediatria
Maria Anillo
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
MINSA
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
nAyblancO
 
Neumonia En Pediatria
Neumonia En PediatriaNeumonia En Pediatria
Neumonia En Pediatria
junior alcalde
 
Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatriaNeumonia en pediatria
Neumonia en pediatria
Carlos Pech Lugo
 
Diapositivas Neumonia
Diapositivas NeumoniaDiapositivas Neumonia
Diapositivas Neumonia
barbara
 
Neumonia.
Neumonia.Neumonia.
Neumonia.
paolasaavedraa
 
Neumopatía restrictivas
Neumopatía restrictivasNeumopatía restrictivas
Neumopatía restrictivas
Javier Herrera
 
Neumonia - Parte 1 - Pediatria
Neumonia - Parte 1 - PediatriaNeumonia - Parte 1 - Pediatria
Neumonia - Parte 1 - Pediatria
Erilien Cherilus
 
Neumonía en Pediatria
Neumonía en PediatriaNeumonía en Pediatria
Neumonía en Pediatria
Universidad de Guayaquil
 
Neumonia dr kogan
Neumonia dr koganNeumonia dr kogan
Neumonia dr kogan
Andrés Toro Poveda
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad - Pediatria
Neumonía Adquirida en la Comunidad -  PediatriaNeumonía Adquirida en la Comunidad -  Pediatria
Neumonía Adquirida en la Comunidad - Pediatria
Raul Bernal Mancilla
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
Maite Azócar
 
Actualización neumonía
Actualización neumoníaActualización neumonía
NeumopatíA En PediatríA
NeumopatíA En PediatríANeumopatíA En PediatríA
NeumopatíA En PediatríA
SERGIO BLANCO
 
Actualización enf. celiaca
Actualización enf. celiacaActualización enf. celiaca

Destacado (20)

Neumonia pediatria
Neumonia pediatriaNeumonia pediatria
Neumonia pediatria
 
Neumonia en el Paciente Pediátrico
Neumonia en el Paciente PediátricoNeumonia en el Paciente Pediátrico
Neumonia en el Paciente Pediátrico
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatriaNeumonia pediatria
Neumonia pediatria
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Neumonia pediatria
Neumonia pediatria
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonia En Pediatria
Neumonia En PediatriaNeumonia En Pediatria
Neumonia En Pediatria
 
Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatriaNeumonia en pediatria
Neumonia en pediatria
 
Diapositivas Neumonia
Diapositivas NeumoniaDiapositivas Neumonia
Diapositivas Neumonia
 
Neumonia.
Neumonia.Neumonia.
Neumonia.
 
Neumopatía restrictivas
Neumopatía restrictivasNeumopatía restrictivas
Neumopatía restrictivas
 
Neumonia - Parte 1 - Pediatria
Neumonia - Parte 1 - PediatriaNeumonia - Parte 1 - Pediatria
Neumonia - Parte 1 - Pediatria
 
Neumonía en Pediatria
Neumonía en PediatriaNeumonía en Pediatria
Neumonía en Pediatria
 
Neumonia dr kogan
Neumonia dr koganNeumonia dr kogan
Neumonia dr kogan
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad - Pediatria
Neumonía Adquirida en la Comunidad -  PediatriaNeumonía Adquirida en la Comunidad -  Pediatria
Neumonía Adquirida en la Comunidad - Pediatria
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
 
Actualización neumonía
Actualización neumoníaActualización neumonía
Actualización neumonía
 
NeumopatíA En PediatríA
NeumopatíA En PediatríANeumopatíA En PediatríA
NeumopatíA En PediatríA
 
Actualización enf. celiaca
Actualización enf. celiacaActualización enf. celiaca
Actualización enf. celiaca
 

Similar a Neumonía en pediatría

NAC - pediatria planteamineto.docx
NAC - pediatria planteamineto.docxNAC - pediatria planteamineto.docx
NAC - pediatria planteamineto.docx
alexander972104
 
otitis_media_aguda.ppt
otitis_media_aguda.pptotitis_media_aguda.ppt
otitis_media_aguda.ppt
miguelangelhernandez285249
 
20100329 neumonia ivonne_zagal
20100329 neumonia ivonne_zagal20100329 neumonia ivonne_zagal
20100329 neumonia ivonne_zagal
Antonio Cruz
 
Tema de neumologa
Tema de neumologaTema de neumologa
Tema de neumologa
Mi rincón de Medicina
 
Tema de neumologa
Tema de neumologaTema de neumologa
Tema de neumologa
Mi rincón de Medicina
 
Neumonia2
Neumonia2Neumonia2
Neumona
Neumona Neumona
Neumonías en pediatría
Neumonías en pediatríaNeumonías en pediatría
Neumonías en pediatría
Medicina Córdoba
 
Neumoniaaaaa
NeumoniaaaaaNeumoniaaaaa
Neumoniaaaaa
skayice
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
BernardoOro
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
Clau Mc Clau
 
Neumonia listoooooo opresentación tania2
Neumonia  listoooooo opresentación tania2Neumonia  listoooooo opresentación tania2
Neumonia listoooooo opresentación tania2
Marcela Pavez
 
Clase de neumonia aspirativa absceso de pulmón 2014
Clase de neumonia aspirativa absceso de pulmón 2014Clase de neumonia aspirativa absceso de pulmón 2014
Clase de neumonia aspirativa absceso de pulmón 2014
Sergio Butman
 
CPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 NeumoniaCPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 Neumonia
Héctor Cuevas Castillejos
 
Neumonías frecuentes en rn
Neumonías frecuentes en rnNeumonías frecuentes en rn
Neumonías frecuentes en rn
Pamela Bolaños
 
APUNTES-DE-PEDIATRIA-EXAMEN-DE-GRADO.docx
APUNTES-DE-PEDIATRIA-EXAMEN-DE-GRADO.docxAPUNTES-DE-PEDIATRIA-EXAMEN-DE-GRADO.docx
APUNTES-DE-PEDIATRIA-EXAMEN-DE-GRADO.docx
ivanvargas28484
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
Francisco Mujica
 
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y AmigdalectomíaAdenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Washington Cevallos Robles
 
Neumonia bacterianas cf
Neumonia bacterianas cfNeumonia bacterianas cf
Neumonia bacterianas cf
universidad cooperativa
 
1. absceso pulmonar
1. absceso pulmonar1. absceso pulmonar
1. absceso pulmonar
Jorge Espinoza Rojas
 

Similar a Neumonía en pediatría (20)

NAC - pediatria planteamineto.docx
NAC - pediatria planteamineto.docxNAC - pediatria planteamineto.docx
NAC - pediatria planteamineto.docx
 
otitis_media_aguda.ppt
otitis_media_aguda.pptotitis_media_aguda.ppt
otitis_media_aguda.ppt
 
20100329 neumonia ivonne_zagal
20100329 neumonia ivonne_zagal20100329 neumonia ivonne_zagal
20100329 neumonia ivonne_zagal
 
Tema de neumologa
Tema de neumologaTema de neumologa
Tema de neumologa
 
Tema de neumologa
Tema de neumologaTema de neumologa
Tema de neumologa
 
Neumonia2
Neumonia2Neumonia2
Neumonia2
 
Neumona
Neumona Neumona
Neumona
 
Neumonías en pediatría
Neumonías en pediatríaNeumonías en pediatría
Neumonías en pediatría
 
Neumoniaaaaa
NeumoniaaaaaNeumoniaaaaa
Neumoniaaaaa
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Neumonia listoooooo opresentación tania2
Neumonia  listoooooo opresentación tania2Neumonia  listoooooo opresentación tania2
Neumonia listoooooo opresentación tania2
 
Clase de neumonia aspirativa absceso de pulmón 2014
Clase de neumonia aspirativa absceso de pulmón 2014Clase de neumonia aspirativa absceso de pulmón 2014
Clase de neumonia aspirativa absceso de pulmón 2014
 
CPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 NeumoniaCPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 Neumonia
 
Neumonías frecuentes en rn
Neumonías frecuentes en rnNeumonías frecuentes en rn
Neumonías frecuentes en rn
 
APUNTES-DE-PEDIATRIA-EXAMEN-DE-GRADO.docx
APUNTES-DE-PEDIATRIA-EXAMEN-DE-GRADO.docxAPUNTES-DE-PEDIATRIA-EXAMEN-DE-GRADO.docx
APUNTES-DE-PEDIATRIA-EXAMEN-DE-GRADO.docx
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y AmigdalectomíaAdenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
 
Neumonia bacterianas cf
Neumonia bacterianas cfNeumonia bacterianas cf
Neumonia bacterianas cf
 
1. absceso pulmonar
1. absceso pulmonar1. absceso pulmonar
1. absceso pulmonar
 

Neumonía en pediatría

  • 1. * Br: Noriana Villegas. Dra. Ana L. Lugo.
  • 2. * Inflamación de tipo infecciosa del parénquima pulmonar con compromiso variable de alveolos, intersticio y vías aéreas pequeña, que puede afectar desde un segmento hasta un pulmón completo. *
  • 3. neumonía Neumonía adquirida en compromiso la comunidad alveolar parcelar, difusa y frecuentemente bilateral. También llamada Neumonía a focos múltiples compromiso sus alveolar bien manifestaciones focalizado, seg clínicas e inician mentario, lob en el ambiente ar o pulmonar extrahospitalario total. bronconeumonía *
  • 4. sus manifestaciones clínicas se inician 72 horas posterior al Neumonía nosocomial ingreso hospitalario sus manifestaciones clínicas y radiológicas se Neumonía atípica apartan de lo esperado por los agentes bacterianos clásicos *
  • 5.
  • 6. 0-3 meses: Streptococos grupo B, enterobacterias, E. coli,klebsiella pneumoniae, clamidya trachomatis. 3 a 24 meses: bacterias: Streptococus pneumoniae, Streptococus del grupo A. Haemophilus influenziae, Mycoplama pneumoniae. Virus: VSR, V. parainfluenza, V. influenzae. Adenovirus. De 2 a 5 años: bacterias: streptoccus pneumoniae, H influenzae, Mycoplasma pneumoniae. Virus: V. influenzae, adenovirus. De 5 a 10 años Bacterias: Streptococus Pneumoniae, Mycoplasma Pneumoniae. Virus: VSR, V. influenzae. <10 años:mycoplasma pneumoniae, strepococus pneumoniae. *
  • 7.
  • 8. * Primer causa de hospitalización en pediatría. * Se presenta durante todo el año con una incidencia máxima en meses de lluvia. * Los factores de riesgo son: hacinamiento, tabaquismo materno, contaminación intradomiciliaria, bajo peso al nacer, desnutrición, lactancia materna menor a 3 meses e inmunodeficiencias. * Las fuente de contagio son la vía aérea y los fómites. *
  • 9.
  • 10. Alteración de la relación V/Q Colapso alveolar Daño del con epitelio atelectasia Falla de los mecanismos de defensa Obstrucción Aumento bronquial con en la atrapamiento producción de aire de moco Edema de la mucosa e infiltración de mononucleares *
  • 11. Consolidación Hepatizacion Daño gris: PMN alveolar Falla delos mecanismos de defensa Hepatizacion Exudado roja: inflamatorio eritrocitos Edema y fibrina *
  • 12. Precedida de alguna Sibilancias infección de las vías Taquipnea Espiracion profunda áreas altas. Dolor en punta de Quejido costdo en inspiracion Tos y coriza Aleteo nasal Matidez Fiebre Rechazo alimentario Retracción Broncofonia torácica variable Crepitantes Malestar general. Respiracion soplante *
  • 13. *
  • 14. *
  • 15. *
  • 16. * Se sospecha clínicamente y se apoya en: * Radiografía de tórax con imagen característica de condensación lobar o múltiples imágenes de relleno alveolar. * La presencia de neumatoceles, abscesos y derrame pleural apoyan la etiología bacteriana. Diagnostico
  • 17. *
  • 18. *
  • 19. *
  • 21. * Estudio viral: * Aspirado nasofaringeo. * Serología. * Estudio bacteriano: * Expectoración * Hemocultivos * Serología(M.pneumoniae,chlamydias) *
  • 22. * Gravedad, mal estado, deshidratación, sepsis, hipoxemia (Sat02 < 90%). * Problema previo: displasia, fibrosis quística, desnutrición, inmunodeficiencia. A valorar en encefalopatías. * Valorar cuidadosamente el síndrome de Down * Complicación pulmonar: derrame, neumatocele, absceso, neumotórax * Edad < 6 meses. Valorar entre 6 y 12 meses. * Falta de respuesta a las 48 horas de tratamiento ambulatorio. * Intolerancia oral/digestiva del tratamiento. * Problema socio-familiar, posibilidad de incumplimiento de tratamiento *
  • 23. * En domicilio: * Reposo relativo. No guardería o escuela los primeros 4 o 5 días al menos * Tratamiento sintomático de la fiebre * Ofrecer líquidos, no forzar alimentación sólida * En hospital: * Reposo relativo * Alimentación en función de la gravedad: desde ayuno a fraccionamiento de las tomas * Tratamiento sintomático de la fiebre * Antibiótico intravenoso. * Fluidoterapia iv si mal estado general, deshidratación o intolerancia digestiva * Oxigenoterapia con mascarilla o tienda. Mantener paO2 > 60 y paCO2 < 50 si es preciso con ventilación asistida. * No son útiles ni la fisioterapia ni los mucolíticos. La tos no se debe tratar salvo si es irritativa e interfiere el sueño. * Medidas de aislamiento: * Lavado de manos antes y después de contactar con el paciente. * Si neumonía por TBC, mycoplasma, tosferina, gripe, adenovirus, sarampión, varicela, estreptococo: Habitación individual y mascarilla * Si neumonía por VRS o estafilococo resistente, además de lo anterior: guantes y bata. *
  • 24. * DURACIÓN DE LA ANTIBIOTERAPIA * Estreptococo pneumoniae 7 a 10 días * Micoplasma pneumoniae 14 a 21 días * Clamidias (pneum y trach) 14 a 21 días * Estreptococo agalactiae 10 a 14 días * Haemophilus influenzae B 7 a 10 días * Estafilococo aureus 21 días parenteral y 3 –4 semanas oral *
  • 25. Agente etiologico Medicamentos ev cada x horas mg/Kg/día Inicial, previo a cultivos,Streptococo Ampicilina c6h 100-200 agalactiae,Escherichia Coli + Enterobacterias, Listeria monocytogenes, Aminoglucosido c8h: Estreptococo pneumoniae, Gentamicina 5-7,5 o Amikacina 15-30 Haemophilus Influenzae Sospecha de Añadir a lo anterior: Estaf.aureus Vancomicina c6h 20-60 Clamidia Trachomatis Eritromicina c6h 30-50 Administrar muy lentamente, riesgo de Bordetella pertussis arritmia *
  • 26. Agente etiologico Medicamentos ev cada x horas mg/Kg/día Inicial, previo a cultivos Estreptococo pneumoniae Cefuroxima c8h 100-200 o Cefotaxima c8h Haemophilus 100-200 Influenzae, Streptococo agalactiae + Escherichia Coli Ampicilina c6h 100-400 Listeria Sospecha de Estaf.aureus Cefuroxima c8h 100-200 conclinica leve sospecha Cefotaxima c6h 200 de Estafilococo aúreo con + clinica grave Vancomicina c6h 40-60 *
  • 27. H. Influenzae Medicamentos cada x horas mg/Kg/día vacunado Amoxicilina oral c8h 75-100 Cefuroxima axetilo oral c12h 30-40 No vacunado o Amoxicilina/Clavulánico oral c8h 50- 100/10 Sospecha de Micoplasma Claritromicina oral c12h 15 (niños mayores de 3 años) o Azitromicina oral c24h 10 (3 días) *
  • 28. H INFLUENZAE Medicamentos ev cada x horas mg/Kg/día Penicilina G c4-6h 200.000-400.000 U/K/d VACUNADO o Ampicilina c4-6h 100-400 Cefuroxima c8h 100-200 NO VACUNADO o Amoxicilina/Clavulánico c6h 100- 200/10-20o Cefotaxima c8h 150-200 SISPECHA DE Eritromicina c6h 30-50 MYCOPLASMA o Claritromicina c12h 15 CLINICA LEVE Y SOSPECHA CLINICA STAFILOCOCUS Añadir Cloxacilina c6h 100-150 AUREOS CLINICA GRAVE, MALAEVOLUCIONY Eritromicina c6h 50 o Claritromicina c12h SOSPECHA CLINICA DE 15 + STAFILOCOCUS AUREOS Vancomicina c6h 40-60 *
  • 29. *
  • 30. * El 1 a 2% de neumonías se complican con derrame pleural, con más frecuencia las neumocócicas. * Una de las causas que hay que considerar ante una neumonía que no mejora a pesar del tratamiento correcto es la existencia de un derrame. * El diagnóstico puede precisar de rx en decúbito lateral sobre lado afecto para detectar pequeñas cantidades de líquido (si menos de 10 mm no suele estar indicada la toracocentesis diagnóstica) * La ecografía permite localizar exactamente el derrame para la toracocentesis o drenaje. Además visualiza las posibles tabicaciones. * La toracocentesis: indicada si derrame significativo (más de 10 mm). Sirve como orientación diagnóstico-terapéutica. *
  • 31. * Estéril: guantes, mascarilla, gorro. * Pulsioxímetro conectado. * Paciente sentado en camilla con pies colgando . Mano del lado afecto cruzada sobre hombro opuesto o sobre cabeza (abrir espacios intercostales (EIC)) * Lugar: según ecografía. Suele ser línea axilar posterior en 5º a 7º EIC: debajo de la punta de la escápula. * Asepsia de la zona. * Anestesia local. * Introducir cánula tipo Abocat 16-18G conectada a jeringa, bisel hacia arriba y sobre borde de costilla; aspirar hasta obtener líquido; retirar aguja- jeringa, introduciendo a la vez la cánula externa flexible. Pinzarla con los dedos mientras se le conecta una llave de 3 pasos en posición cerrada, con uno de los pasos conectado a un catéter-alargadera de perfusión. * Evacuación: Extraer el volumen de líquido suficiente para aliviar la disnea. Con jeringa de 10 cc aspirar y eliminar, cambiando el paso de la llave, a través de la alargadera. Si el líquido es purulento, extraer la mayor cantidad posible, aunque es preferible con tubo de drenaje. *
  • 32. * pH, Recuento/fórmula, glucosa, LDH, proteínas . * Cultivo aerobio y anaerobio, Gram, Ziehl, Löwenstein y hongos *
  • 33. *
  • 34. • antibióticos Derrame pleural menor a 10mm Derrame simple • antibióticos + toracocentesis Derrame complicado leve seriadas • Antibióticos + drenaje pleural Derrame complicado complejo Empiema no tabicado Derrame complicado complejo • Antibioticos + drenaje pleural + Empiema tabicado fibrinoliticos * Intravenosos un mínimo de 10 días + orales 1 a 2 semanas Cefotaxima + Vancomicina.
  • 35. Peso en kg tabicado No tabicado 3 8-10 10-12 3-8 10-12 12-16 9-15 12-16 16-20 16-40 16-20 20-28 > 40 24-28 28-36 • Tamaño del torax (unidad french) Conectar a aspiración (-20 cm H2O) • A las 24-48 horas debe haber mejoría. Si persiste fiebre o el débito es escaso, descartar obstrucción de tubo por líquido espeso, realizar Eco o TAC para descartar acodamiento o tabicación. • Mantener el drenaje hasta que débito sea < 25-50 cc/día o 1-1,5 cc/Kg/día. *
  • 36. * Resultados favorables en 40 a 100% de casos, más si empleo precoz. * Contraindicada si historia de alergia al preparado, cirugía reciente, trombopenia o alteración de la coagulación, insuficiencia hepática o fístula broncopleural. * Estreptocinasa y urocinasa efectivas por igual. La urocinasa tiene menos efectos pirogénicos y alergénicos. * Dosificación: Estreptocinasa 250.000 U/día, Urocinasa 100.000 U/24h o 1º día: 100.000U/8 horas, 2º día: c/12h y 3º-5º días c/24h * Se administran diluidas en 50 a 100 cc de suero fisiológico. Prevenir el dolor con analgesia oral o iv previa se pinza el tubo 2 a 12 horas y luego se conecta a aspiración. * Si a los 3 a 6 días no se observa mejoría, valorar desbridamiento por toracoscopia o por decorticación mediante toracotomía. *
  • 37. * Si se diagnostica y se trata precozmente tiene un buen pronostico y no deja secuelas. * La mejoría clínica es mas rápida quela radiológica. * La infeccion por VSR pueden dejar como secuela una hiperreactividad bronquial meses posteriores. * Algunos tipos de serotipos de ADV pueden dejar como secuela daño pulmonar crónico como bronquiectasias *
  • 38. *