SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
ESCUELA DE CIENCIAS MÉDICAS
CÁTEDRA DE PEDIATRÍA
INTEGRANTES:
CURSO: QUINTO AÑO “B”
DOCENTE: DR. MIGUEL NOBOA.
AÑO LECTIVO
2015 - 2016
MACHALA 08 SEPTIEMBRE DE 2015
• Según OMS: “La neumonía es un tipo de infección respiratoria
aguda que afecta a los pulmones. Los alvéolos de los enfermos de
neumonía están llenos de pus y líquido, lo que hace dolorosa la
respiración y limita la absorción de oxígeno".
Diez principales causas de morbilidad
general en el país
 Digestión enzimáticamente
del exudado
 Residuo semilíquido
granuloso reabsorbido,
fagocitado por los
macrófagos.
presencia de consolidaciones fibrino purulentas.
CONGESTIÓN:
HEPATIZACIÓN
ROJA:
HEPATIZACIÓN
GRIS:
RESOLUCIÓN:
 Se ingurgitan los vasos del área y se
llenan los alvéolos de líquido con
escasos neutrófilos y abundantes
bacterias.
 Hay exudado masivo de hematíes,
neutrófilos y fibrina,
 Desintegración de hematíes
 exudado fibrino purulento, da el aspecto
macroscópico de superficie de color pardo grisáceo.
24 a 48 horas
de 2 a 4 días
4 a 6 días
6 a 12 días
La neumonía, la
inflamación del
parénquima
pulmonar.
 Causas no infecciosas
 Microorganismos:
virus paragripales
VRS, metaneumovirus humano y virus gripal,
Infección en el parénquima pulmonar (el cuadro varía) por:
Neumonías bacterianas y víricas: precedidas por varios días con síntomas de infección sobre todo rinitis y tos.
más baja que en la
neumonía bacteriana.
Con frecuencia no es posible distinguir clínicamente la neumonía vírica de la
enfermedad producida por Mycoplasma y otros patógenos bacterianos.
• Ansiedad
• trastorno confusional
• inmovilización del lado afectad
Neumonías víricas
Los hallazgos clínicos frecuentes en la neumonía:
 La taquipnea (más habitual)
Los hallazgos físicos: dependen del estadio de la neumonía
La infección grave en lactantes: crepitantes y
sibilancias (difícil localizar el origen
de estos ruidos adventicios en niños
muy pequeños con tórax
hiperresonante.)
Otros síntomas son:
 ruidos respiratorios disminuidos
 crepitantes diseminados
 roncus en el campo pulmonar afectado.
 matidez - disminución de los ruidos respiratorios-
 del movimiento del tórax.
 Distensión abdominal (dilatación gástrica –íleo) lóbulos inferiores.
 Hígado está aumentado de tamaño hiperinsuflación del pulmón
 o bien por la aparición de insuficiencia cardíaca congestiva.
En lactantes :
 ↓ apetito antes fiebre
 Inquietud
 ansiedad y dificultad respiratoria.
 por quejido, aleteo nasal
 tiraje intercostal
 subcostal o supraclavicular
 taquipnea, taquicardia
 disnea, y cianosis.
En las primeras fases de la enfermedad:
RX torax: infiltrado  confirm dx
derrame pleural o empiema.
-En la neumonía
neumocócica:
consolidación lobular
confluente.
-En neumonía vírica: hay
una hiperinsuflación con
infiltrados intersticiales
bilaterales y manguitos
peribronquiales.
Recuento leucocítico en sangre periférica:
N. vírica: normal o ↑ - no supera las 20.000
células/mm , con predominio de linfocitos.
N. bacterianas: 15.000 y 40.000 células/mm’,
con predominio de granulocitos.
Cultivo vírico convencional.
Estudio serológico: incidencia y prevalencia
Hemocultivos: + 10 %.
El cultivo de esputo.
El diagnóstico definitivo de una infección bacteriana
precisa el
Aislamiento del microorganismo en sangre: líquido
pleural o pulmón.
Por estafilococos (neumatoceles o empiema):
vancomicina (15mg/kg/dosis c/8 -12h) ó clindamicina
niños 30 – 40 mg/kg/d c/8-12h.
Neumonía vírica: posponer antibioticoterapia en
enfermedad leve.
Neumonía grave: zinc oral 20mg/día ayuda a
acelerar la recuperación
Neumonía neumocócica: mantener antibióticos
hasta que el paciente haya estado febril durante 72
horas. Y la duración total no debe ser menor de 10 –
14 días (ó 5 días con azitromicina).
Cuadros leves:
 Amoxicilina 40 – 100 mg/kg/día c/8 – 12 h
 en comunidades con porcentajes elevados de
neumococos resistentes a penicilina: dar 80 - 90
mg/kg/12h.
 Alternativas: cefuroxima acetilo 15 –
30mgmg/kg/12h y amoxicilina + ácido clavulánico
40 – 100mg/kg/dia c/ 8 – 12h.
Neumonías atípicas (M. pneumoniae o
Chlamydophila pneumoniae):
 En niños escolares: macrólidos (azitromicina
12mg/kg/d c/24h.
 Adolescentes: fluoroquinolona (levofloxacino –
moxifloxacino – gemifloxacino).
Tratamiento empírico de Neumonía bacteriana en
paciente hospitalizado:
 cefotaxima, ceftriaxona (75 – 100mg/kg/d c/8 –
12h).
NAC no complicada: responden al tratamiento a las 48 – 96 horas con
mejorías de síntomas clínicos.
Repetir Rx tórax en caso de retraso del tratamiento.
• diseminación directa de la infección bacteriana dentro de la
cavidad torácica (derrame pleural, empiema, pericarditis)
• bacteriemia con siembra hematógena.
 antineumocócica heptavalente (PCV7)
 antineumocócica trisdecavalente (PCV13).
ARTRITIS
SUPURATI
VA
La segunda infección
mas común en UCI
Pediátricos.
Se presenta 48H
después de su
internación.
Puede darse
por:
Aspiración
Ventilación
N. Por Aspiración.-
Cuando se aspira aliento,
saliva, líquidos o vomito hacia
los pulmones o las vías
respiratorias que llevan a estos
N. Asociado a la
Ventilación (NAV).-
En pacientes
tratados con
Ventilación
Mecánica
No se encontraba
en incubación al
ingreso en el
hospital.
De fisiopatología
multifactorial
Sospecha
de NIH
Infiltrado
radiológico
Secreciones
purulentas
Fiebre nueva
Empeora el
intercambio gaseoso
Aumenta periodo de
ventilación
Muerte
Etiología
Precoz
Tardía
Senos
Paranasales
Placa dental
Orofaringe
Dentro de los
primeros 4 días de
hospitalización.
Neumococo
H.Influenzae
M.Catharralis
SAMS
Después del cuarto
día de
hospitalización.
patógenos
intrahospitalarios
que colonizan la
orofaringe durante
la internación.
Pseudomona
Acytenobacter
SAMR
Stenotrophomon
a Maltophilia
Epidemiología
Diferente
frecuencia
según el país,
región,
complejidad
del hospital
Segunda IIH
más
frecuente,
luego de las
bacteriemias
Neumonía
Nosocomial
en pacientes
ventilados es
de 6 casos
por 1000
pacientes/día.
Provoca la
mortalidad
bruta del 30 –
70%
Factoresde
Riesgo
Relacionados con el
huésped
- Grave
enfermedad de
base
- Desnutrición
- Alteración de
la conciencia
-
Hospitalización
prolongada
-Insuficiencia
renal
-Enfermedad
pulmonar
crónica
Relacionado con el
control de
infecciones
Mal
cumplimiento de
las normas de
control de
infecciones
Relacionados con
procedimientos
invasivos y del tto
Inmunosupreso
res
Antibioticoterap
ia previa
Antiácidos
Cirugías
Manifestaciones
Clínicas
• Quejido
• Taquipnea
• Retracciones
• aleteo nasal
• Cianosis
• Apnea
• insuficiencia
respiratoria progresiva.
Signos
respiratori
os
• matidez a la percusión
• cambios en el murmullo
vesicular
• presencia de estertores o
roncus,
Signos de
la
Neumonía
Diagnóstico
Diagnostico
clínico
Fiebre o hipotermia
Leucocitosis o
Leucopenia
Incremento de la
cantidad de
purulencias de las
secreciones
Diagnostico
radiológico
• Radiografía de tórax
• TAC de tórax
Tratamiento
La duración del tratamiento debe durar:
• 10 días en caso de gérmenes GRAM POSITIVO
• De 14 a 21 días en caso de GRAM NEGATIVOS o
neumonía multifocal
Referencia Bibliográfica:
1) OMS. “Neumonía”. En: WHO Media centre Centro de prensa de la OMS. Noviembre 2014.
Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs331/es/
2) Mariela González. En: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Neumonía principal causa
de Morbilidad. Octava Edición. Abril 2013. Ecuador. Página 6. Disponible en:
http://www.inec.gob.ec/inec/revistas/e-analisis8.pdf
3) Guías De Tratamiento De Neumonía Intrahospitalaria En Pediatría
4) Tratado de Pediatría de Nelson 19ed.
5) Neumonía intrahospitalaria: guía clínica aplicable a Latinoamérica preparada en común por
diferentes especialistas
Klegman, Stanton, St. Geme, Schor, Behrman. “Infecciones del Recién nacido: NEUMONÍA”.
En: Tratado de pediatría de Nelson.”. Elsevier 2013. Barcelona – España. Décimo novena
Edición. Página 670 (capitulo 103).
Thomas J., Sandora y Theodore C. Sectish. “ Neumonía adquirida en la comunidad”. Tratado
de pediatría de Nelson.”. Elsevier 2013. Barcelona – España. Décimo novena Edición. Página
1533 - 1538 (capitulo 103).
Neumonía. En: AIEPI PARA ESTUDIANTES. Página 169 - 175.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
Centro de Salud El Greco
 
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Pediatriadeponent
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Alonso Custodio
 
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
MAHINOJOSA45
 
Laringitis aguda
Laringitis agudaLaringitis aguda
Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
Erickmar Morales-Medrano
 
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Mario Alejandro Hernandez B.
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
Adán Olvera
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
Jessica Alejandra Mora Morales
 
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
LARINGOTRAQUEOBRONQUITISLARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
Teefipaz Prada
 
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
Bronconeumonia y neumonía  en Pxs pediatricos Bronconeumonia y neumonía  en Pxs pediatricos
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
Andres Aguilar
 
Dificultad respiratoria en pediatría
Dificultad respiratoria en pediatríaDificultad respiratoria en pediatría
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaMINSA
 
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) PediatríaAsma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Katito Molina
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Diego Soto Flores
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
BronquiolitisCFUK 22
 

La actualidad más candente (20)

Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
 
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
 
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
 
Laringitis aguda
Laringitis agudaLaringitis aguda
Laringitis aguda
 
Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
 
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatriaNeumonia pediatria
Neumonia pediatria
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
 
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
LARINGOTRAQUEOBRONQUITISLARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
 
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
Bronconeumonia y neumonía  en Pxs pediatricos Bronconeumonia y neumonía  en Pxs pediatricos
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
 
Dificultad respiratoria en pediatría
Dificultad respiratoria en pediatríaDificultad respiratoria en pediatría
Dificultad respiratoria en pediatría
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
 
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) PediatríaAsma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
 
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDONEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 

Destacado

Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
University of Nariño
 
Neumonía pediatría
Neumonía pediatríaNeumonía pediatría
Neumonía pediatría
Ivan Ruiseco
 
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumoniaBronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumoniaRmaricela Bustillo
 
Requerimientos nutricionales | Tratado de Pediatria de Nelson 19 Ed.
Requerimientos nutricionales | Tratado de Pediatria de Nelson 19 Ed.Requerimientos nutricionales | Tratado de Pediatria de Nelson 19 Ed.
Requerimientos nutricionales | Tratado de Pediatria de Nelson 19 Ed.
Roberto Coste
 
Infecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajasInfecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajas
Mauricio Murillo
 
8. Bronquitis Aguda Y Cronica
8. Bronquitis Aguda Y Cronica8. Bronquitis Aguda Y Cronica
8. Bronquitis Aguda Y CronicaNombre Apellidos
 
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y DesarrolloPediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
Miguel Martínez
 
Neumonía en pediatría.
Neumonía en pediatría.Neumonía en pediatría.
Neumonía en pediatría.
Marco Castillo
 
Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatriaNeumonia en pediatria
Neumonia en pediatria
Carlos Pech Lugo
 

Destacado (11)

Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
 
Neumonía pediatría
Neumonía pediatríaNeumonía pediatría
Neumonía pediatría
 
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumoniaBronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
 
Requerimientos nutricionales | Tratado de Pediatria de Nelson 19 Ed.
Requerimientos nutricionales | Tratado de Pediatria de Nelson 19 Ed.Requerimientos nutricionales | Tratado de Pediatria de Nelson 19 Ed.
Requerimientos nutricionales | Tratado de Pediatria de Nelson 19 Ed.
 
Infecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajasInfecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajas
 
8. Bronquitis Aguda Y Cronica
8. Bronquitis Aguda Y Cronica8. Bronquitis Aguda Y Cronica
8. Bronquitis Aguda Y Cronica
 
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y DesarrolloPediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
 
Neumonía en pediatría.
Neumonía en pediatría.Neumonía en pediatría.
Neumonía en pediatría.
 
Bronquitis
Bronquitis Bronquitis
Bronquitis
 
Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatriaNeumonia en pediatria
Neumonia en pediatria
 
Bronquitis Aguda
Bronquitis AgudaBronquitis Aguda
Bronquitis Aguda
 

Similar a Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson

NAC - pediatria planteamineto.docx
NAC - pediatria planteamineto.docxNAC - pediatria planteamineto.docx
NAC - pediatria planteamineto.docx
alexander972104
 
Abordaje del paciente nac en adulto
Abordaje del paciente  nac en adultoAbordaje del paciente  nac en adulto
Abordaje del paciente nac en adulto
Fernanda Pineda Gea
 
Abordaje del paciente nac en adulto
Abordaje del paciente  nac en adultoAbordaje del paciente  nac en adulto
Abordaje del paciente nac en adulto
Fernanda Pineda Gea
 
Neumonías frecuentes en rn
Neumonías frecuentes en rnNeumonías frecuentes en rn
Neumonías frecuentes en rnPamela Bolaños
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA-_NEUMONIA[1] (1)[1].pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA-_NEUMONIA[1] (1)[1].pptxINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA-_NEUMONIA[1] (1)[1].pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA-_NEUMONIA[1] (1)[1].pptx
lilianabarbozavasque
 
NAC.pptx
NAC.pptxNAC.pptx
NAC.pptx
Leonel Messi
 
Neumonía infantil
Neumonía infantilNeumonía infantil
Neumonía infantil
Jessica Dàvila
 
APUNTES-DE-PEDIATRIA-EXAMEN-DE-GRADO.docx
APUNTES-DE-PEDIATRIA-EXAMEN-DE-GRADO.docxAPUNTES-DE-PEDIATRIA-EXAMEN-DE-GRADO.docx
APUNTES-DE-PEDIATRIA-EXAMEN-DE-GRADO.docx
ivanvargas28484
 
La fibrosis quística_o_mucoviscidosis[1]
La fibrosis quística_o_mucoviscidosis[1]La fibrosis quística_o_mucoviscidosis[1]
La fibrosis quística_o_mucoviscidosis[1]
Sodhder Altidor
 
Neumonías en pediatría
Neumonías en pediatríaNeumonías en pediatría
Neumonías en pediatría
Medicina Córdoba
 
neumonia (1) (1).pptx
neumonia (1) (1).pptxneumonia (1) (1).pptx
neumonia (1) (1).pptx
LeticiaPalmeira
 
Pleuroneumonia
PleuroneumoniaPleuroneumonia
Pleuroneumonia
Francisca Monsalves
 
Infecciones de vías aéreas bajas
Infecciones de vías aéreas bajasInfecciones de vías aéreas bajas
Infecciones de vías aéreas bajas
Carlos F Cruz
 
Neumonías Atípicas en Pediatría.
Neumonías Atípicas en Pediatría.Neumonías Atípicas en Pediatría.
Neumonías Atípicas en Pediatría.
Katrina Carrillo
 
Infecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajasInfecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajas
Alfie Tron
 
exposición del tema de neumonia adquirida a la communidad
exposición del tema de neumonia adquirida a la communidadexposición del tema de neumonia adquirida a la communidad
exposición del tema de neumonia adquirida a la communidad
GENYvazquez
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad.pptx
Neumonía Adquirida en la Comunidad.pptxNeumonía Adquirida en la Comunidad.pptx
Neumonía Adquirida en la Comunidad.pptx
Jesus Z
 

Similar a Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson (20)

NAC - pediatria planteamineto.docx
NAC - pediatria planteamineto.docxNAC - pediatria planteamineto.docx
NAC - pediatria planteamineto.docx
 
Abordaje del paciente nac en adulto
Abordaje del paciente  nac en adultoAbordaje del paciente  nac en adulto
Abordaje del paciente nac en adulto
 
Abordaje del paciente nac en adulto
Abordaje del paciente  nac en adultoAbordaje del paciente  nac en adulto
Abordaje del paciente nac en adulto
 
Neumonías frecuentes en rn
Neumonías frecuentes en rnNeumonías frecuentes en rn
Neumonías frecuentes en rn
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA-_NEUMONIA[1] (1)[1].pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA-_NEUMONIA[1] (1)[1].pptxINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA-_NEUMONIA[1] (1)[1].pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA-_NEUMONIA[1] (1)[1].pptx
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
NAC.pptx
NAC.pptxNAC.pptx
NAC.pptx
 
Neumonía infantil
Neumonía infantilNeumonía infantil
Neumonía infantil
 
APUNTES-DE-PEDIATRIA-EXAMEN-DE-GRADO.docx
APUNTES-DE-PEDIATRIA-EXAMEN-DE-GRADO.docxAPUNTES-DE-PEDIATRIA-EXAMEN-DE-GRADO.docx
APUNTES-DE-PEDIATRIA-EXAMEN-DE-GRADO.docx
 
La fibrosis quística_o_mucoviscidosis[1]
La fibrosis quística_o_mucoviscidosis[1]La fibrosis quística_o_mucoviscidosis[1]
La fibrosis quística_o_mucoviscidosis[1]
 
Neumonías en pediatría
Neumonías en pediatríaNeumonías en pediatría
Neumonías en pediatría
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
neumonia (1) (1).pptx
neumonia (1) (1).pptxneumonia (1) (1).pptx
neumonia (1) (1).pptx
 
Pleuroneumonia
PleuroneumoniaPleuroneumonia
Pleuroneumonia
 
Infecciones de vías aéreas bajas
Infecciones de vías aéreas bajasInfecciones de vías aéreas bajas
Infecciones de vías aéreas bajas
 
Neumonías Atípicas en Pediatría.
Neumonías Atípicas en Pediatría.Neumonías Atípicas en Pediatría.
Neumonías Atípicas en Pediatría.
 
Infecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajasInfecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajas
 
exposición del tema de neumonia adquirida a la communidad
exposición del tema de neumonia adquirida a la communidadexposición del tema de neumonia adquirida a la communidad
exposición del tema de neumonia adquirida a la communidad
 
Neumonía típica
Neumonía típicaNeumonía típica
Neumonía típica
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad.pptx
Neumonía Adquirida en la Comunidad.pptxNeumonía Adquirida en la Comunidad.pptx
Neumonía Adquirida en la Comunidad.pptx
 

Más de Jhonny Freire Heredia

Manual cardiología 2015
Manual cardiología 2015Manual cardiología 2015
Manual cardiología 2015
Jhonny Freire Heredia
 
Gasometria patológica
Gasometria patológicaGasometria patológica
Gasometria patológica
Jhonny Freire Heredia
 
Gasometría normal
Gasometría normalGasometría normal
Gasometría normal
Jhonny Freire Heredia
 
Alteraciones de fósforo y magnesio
Alteraciones de fósforo y magnesioAlteraciones de fósforo y magnesio
Alteraciones de fósforo y magnesio
Jhonny Freire Heredia
 
Alteraciones del calcio
Alteraciones del calcioAlteraciones del calcio
Alteraciones del calcio
Jhonny Freire Heredia
 
Alteraciones del potasio
Alteraciones del potasioAlteraciones del potasio
Alteraciones del potasio
Jhonny Freire Heredia
 
Alteraciones del metabolismo hidrosalino
Alteraciones del metabolismo hidrosalinoAlteraciones del metabolismo hidrosalino
Alteraciones del metabolismo hidrosalino
Jhonny Freire Heredia
 
Exploración y principales síndromes del aparato excretor
Exploración y principales síndromes del aparato excretorExploración y principales síndromes del aparato excretor
Exploración y principales síndromes del aparato excretor
Jhonny Freire Heredia
 
Linfáticos (linfedema linfangitis)
Linfáticos (linfedema linfangitis)Linfáticos (linfedema linfangitis)
Linfáticos (linfedema linfangitis)
Jhonny Freire Heredia
 
Insuficiencia venosa crónica
Insuficiencia venosa crónicaInsuficiencia venosa crónica
Insuficiencia venosa crónica
Jhonny Freire Heredia
 
Trombosis venosa
Trombosis venosaTrombosis venosa
Trombosis venosa
Jhonny Freire Heredia
 
Enfermedades arteriales de las extremidades
Enfermedades arteriales de las extremidadesEnfermedades arteriales de las extremidades
Enfermedades arteriales de las extremidades
Jhonny Freire Heredia
 
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Jhonny Freire Heredia
 
Exploración vascular
Exploración vascularExploración vascular
Exploración vascular
Jhonny Freire Heredia
 
Generalidades de angiología
Generalidades de angiologíaGeneralidades de angiología
Generalidades de angiología
Jhonny Freire Heredia
 
Registro del electrocardiograma
Registro del electrocardiogramaRegistro del electrocardiograma
Registro del electrocardiograma
Jhonny Freire Heredia
 
Origen del electrocardiograma
Origen del electrocardiogramaOrigen del electrocardiograma
Origen del electrocardiograma
Jhonny Freire Heredia
 
Morfología y nomenclatura del electrocardiograma
Morfología y nomenclatura del electrocardiogramaMorfología y nomenclatura del electrocardiograma
Morfología y nomenclatura del electrocardiograma
Jhonny Freire Heredia
 
Crecimiento auricular derecho
Crecimiento auricular derechoCrecimiento auricular derecho
Crecimiento auricular derecho
Jhonny Freire Heredia
 
Arritmias por alteración de la conducción
Arritmias por alteración de la conducciónArritmias por alteración de la conducción
Arritmias por alteración de la conducción
Jhonny Freire Heredia
 

Más de Jhonny Freire Heredia (20)

Manual cardiología 2015
Manual cardiología 2015Manual cardiología 2015
Manual cardiología 2015
 
Gasometria patológica
Gasometria patológicaGasometria patológica
Gasometria patológica
 
Gasometría normal
Gasometría normalGasometría normal
Gasometría normal
 
Alteraciones de fósforo y magnesio
Alteraciones de fósforo y magnesioAlteraciones de fósforo y magnesio
Alteraciones de fósforo y magnesio
 
Alteraciones del calcio
Alteraciones del calcioAlteraciones del calcio
Alteraciones del calcio
 
Alteraciones del potasio
Alteraciones del potasioAlteraciones del potasio
Alteraciones del potasio
 
Alteraciones del metabolismo hidrosalino
Alteraciones del metabolismo hidrosalinoAlteraciones del metabolismo hidrosalino
Alteraciones del metabolismo hidrosalino
 
Exploración y principales síndromes del aparato excretor
Exploración y principales síndromes del aparato excretorExploración y principales síndromes del aparato excretor
Exploración y principales síndromes del aparato excretor
 
Linfáticos (linfedema linfangitis)
Linfáticos (linfedema linfangitis)Linfáticos (linfedema linfangitis)
Linfáticos (linfedema linfangitis)
 
Insuficiencia venosa crónica
Insuficiencia venosa crónicaInsuficiencia venosa crónica
Insuficiencia venosa crónica
 
Trombosis venosa
Trombosis venosaTrombosis venosa
Trombosis venosa
 
Enfermedades arteriales de las extremidades
Enfermedades arteriales de las extremidadesEnfermedades arteriales de las extremidades
Enfermedades arteriales de las extremidades
 
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
 
Exploración vascular
Exploración vascularExploración vascular
Exploración vascular
 
Generalidades de angiología
Generalidades de angiologíaGeneralidades de angiología
Generalidades de angiología
 
Registro del electrocardiograma
Registro del electrocardiogramaRegistro del electrocardiograma
Registro del electrocardiograma
 
Origen del electrocardiograma
Origen del electrocardiogramaOrigen del electrocardiograma
Origen del electrocardiograma
 
Morfología y nomenclatura del electrocardiograma
Morfología y nomenclatura del electrocardiogramaMorfología y nomenclatura del electrocardiograma
Morfología y nomenclatura del electrocardiograma
 
Crecimiento auricular derecho
Crecimiento auricular derechoCrecimiento auricular derecho
Crecimiento auricular derecho
 
Arritmias por alteración de la conducción
Arritmias por alteración de la conducciónArritmias por alteración de la conducción
Arritmias por alteración de la conducción
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE CIENCIAS MÉDICAS CÁTEDRA DE PEDIATRÍA INTEGRANTES: CURSO: QUINTO AÑO “B” DOCENTE: DR. MIGUEL NOBOA. AÑO LECTIVO 2015 - 2016 MACHALA 08 SEPTIEMBRE DE 2015
  • 2. • Según OMS: “La neumonía es un tipo de infección respiratoria aguda que afecta a los pulmones. Los alvéolos de los enfermos de neumonía están llenos de pus y líquido, lo que hace dolorosa la respiración y limita la absorción de oxígeno". Diez principales causas de morbilidad general en el país
  • 3.  Digestión enzimáticamente del exudado  Residuo semilíquido granuloso reabsorbido, fagocitado por los macrófagos. presencia de consolidaciones fibrino purulentas. CONGESTIÓN: HEPATIZACIÓN ROJA: HEPATIZACIÓN GRIS: RESOLUCIÓN:  Se ingurgitan los vasos del área y se llenan los alvéolos de líquido con escasos neutrófilos y abundantes bacterias.  Hay exudado masivo de hematíes, neutrófilos y fibrina,  Desintegración de hematíes  exudado fibrino purulento, da el aspecto macroscópico de superficie de color pardo grisáceo. 24 a 48 horas de 2 a 4 días 4 a 6 días 6 a 12 días
  • 4. La neumonía, la inflamación del parénquima pulmonar.  Causas no infecciosas  Microorganismos: virus paragripales VRS, metaneumovirus humano y virus gripal,
  • 5.
  • 6. Infección en el parénquima pulmonar (el cuadro varía) por:
  • 7. Neumonías bacterianas y víricas: precedidas por varios días con síntomas de infección sobre todo rinitis y tos. más baja que en la neumonía bacteriana. Con frecuencia no es posible distinguir clínicamente la neumonía vírica de la enfermedad producida por Mycoplasma y otros patógenos bacterianos. • Ansiedad • trastorno confusional • inmovilización del lado afectad Neumonías víricas Los hallazgos clínicos frecuentes en la neumonía:  La taquipnea (más habitual) Los hallazgos físicos: dependen del estadio de la neumonía La infección grave en lactantes: crepitantes y sibilancias (difícil localizar el origen de estos ruidos adventicios en niños muy pequeños con tórax hiperresonante.) Otros síntomas son:
  • 8.  ruidos respiratorios disminuidos  crepitantes diseminados  roncus en el campo pulmonar afectado.  matidez - disminución de los ruidos respiratorios-  del movimiento del tórax.  Distensión abdominal (dilatación gástrica –íleo) lóbulos inferiores.  Hígado está aumentado de tamaño hiperinsuflación del pulmón  o bien por la aparición de insuficiencia cardíaca congestiva. En lactantes :  ↓ apetito antes fiebre  Inquietud  ansiedad y dificultad respiratoria.  por quejido, aleteo nasal  tiraje intercostal  subcostal o supraclavicular  taquipnea, taquicardia  disnea, y cianosis. En las primeras fases de la enfermedad:
  • 9. RX torax: infiltrado  confirm dx derrame pleural o empiema. -En la neumonía neumocócica: consolidación lobular confluente. -En neumonía vírica: hay una hiperinsuflación con infiltrados intersticiales bilaterales y manguitos peribronquiales. Recuento leucocítico en sangre periférica: N. vírica: normal o ↑ - no supera las 20.000 células/mm , con predominio de linfocitos. N. bacterianas: 15.000 y 40.000 células/mm’, con predominio de granulocitos. Cultivo vírico convencional. Estudio serológico: incidencia y prevalencia Hemocultivos: + 10 %. El cultivo de esputo. El diagnóstico definitivo de una infección bacteriana precisa el Aislamiento del microorganismo en sangre: líquido pleural o pulmón.
  • 10. Por estafilococos (neumatoceles o empiema): vancomicina (15mg/kg/dosis c/8 -12h) ó clindamicina niños 30 – 40 mg/kg/d c/8-12h. Neumonía vírica: posponer antibioticoterapia en enfermedad leve. Neumonía grave: zinc oral 20mg/día ayuda a acelerar la recuperación Neumonía neumocócica: mantener antibióticos hasta que el paciente haya estado febril durante 72 horas. Y la duración total no debe ser menor de 10 – 14 días (ó 5 días con azitromicina). Cuadros leves:  Amoxicilina 40 – 100 mg/kg/día c/8 – 12 h  en comunidades con porcentajes elevados de neumococos resistentes a penicilina: dar 80 - 90 mg/kg/12h.  Alternativas: cefuroxima acetilo 15 – 30mgmg/kg/12h y amoxicilina + ácido clavulánico 40 – 100mg/kg/dia c/ 8 – 12h. Neumonías atípicas (M. pneumoniae o Chlamydophila pneumoniae):  En niños escolares: macrólidos (azitromicina 12mg/kg/d c/24h.  Adolescentes: fluoroquinolona (levofloxacino – moxifloxacino – gemifloxacino). Tratamiento empírico de Neumonía bacteriana en paciente hospitalizado:  cefotaxima, ceftriaxona (75 – 100mg/kg/d c/8 – 12h).
  • 11. NAC no complicada: responden al tratamiento a las 48 – 96 horas con mejorías de síntomas clínicos. Repetir Rx tórax en caso de retraso del tratamiento. • diseminación directa de la infección bacteriana dentro de la cavidad torácica (derrame pleural, empiema, pericarditis) • bacteriemia con siembra hematógena.  antineumocócica heptavalente (PCV7)  antineumocócica trisdecavalente (PCV13). ARTRITIS SUPURATI VA
  • 12.
  • 13. La segunda infección mas común en UCI Pediátricos. Se presenta 48H después de su internación.
  • 14. Puede darse por: Aspiración Ventilación N. Por Aspiración.- Cuando se aspira aliento, saliva, líquidos o vomito hacia los pulmones o las vías respiratorias que llevan a estos
  • 15. N. Asociado a la Ventilación (NAV).- En pacientes tratados con Ventilación Mecánica No se encontraba en incubación al ingreso en el hospital. De fisiopatología multifactorial
  • 16. Sospecha de NIH Infiltrado radiológico Secreciones purulentas Fiebre nueva Empeora el intercambio gaseoso Aumenta periodo de ventilación Muerte
  • 17. Etiología Precoz Tardía Senos Paranasales Placa dental Orofaringe Dentro de los primeros 4 días de hospitalización. Neumococo H.Influenzae M.Catharralis SAMS Después del cuarto día de hospitalización. patógenos intrahospitalarios que colonizan la orofaringe durante la internación. Pseudomona Acytenobacter SAMR Stenotrophomon a Maltophilia
  • 18.
  • 19. Epidemiología Diferente frecuencia según el país, región, complejidad del hospital Segunda IIH más frecuente, luego de las bacteriemias Neumonía Nosocomial en pacientes ventilados es de 6 casos por 1000 pacientes/día. Provoca la mortalidad bruta del 30 – 70%
  • 20. Factoresde Riesgo Relacionados con el huésped - Grave enfermedad de base - Desnutrición - Alteración de la conciencia - Hospitalización prolongada -Insuficiencia renal -Enfermedad pulmonar crónica Relacionado con el control de infecciones Mal cumplimiento de las normas de control de infecciones Relacionados con procedimientos invasivos y del tto Inmunosupreso res Antibioticoterap ia previa Antiácidos Cirugías
  • 21. Manifestaciones Clínicas • Quejido • Taquipnea • Retracciones • aleteo nasal • Cianosis • Apnea • insuficiencia respiratoria progresiva. Signos respiratori os • matidez a la percusión • cambios en el murmullo vesicular • presencia de estertores o roncus, Signos de la Neumonía
  • 22. Diagnóstico Diagnostico clínico Fiebre o hipotermia Leucocitosis o Leucopenia Incremento de la cantidad de purulencias de las secreciones
  • 24. Tratamiento La duración del tratamiento debe durar: • 10 días en caso de gérmenes GRAM POSITIVO • De 14 a 21 días en caso de GRAM NEGATIVOS o neumonía multifocal
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Referencia Bibliográfica: 1) OMS. “Neumonía”. En: WHO Media centre Centro de prensa de la OMS. Noviembre 2014. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs331/es/ 2) Mariela González. En: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Neumonía principal causa de Morbilidad. Octava Edición. Abril 2013. Ecuador. Página 6. Disponible en: http://www.inec.gob.ec/inec/revistas/e-analisis8.pdf 3) Guías De Tratamiento De Neumonía Intrahospitalaria En Pediatría 4) Tratado de Pediatría de Nelson 19ed. 5) Neumonía intrahospitalaria: guía clínica aplicable a Latinoamérica preparada en común por diferentes especialistas Klegman, Stanton, St. Geme, Schor, Behrman. “Infecciones del Recién nacido: NEUMONÍA”. En: Tratado de pediatría de Nelson.”. Elsevier 2013. Barcelona – España. Décimo novena Edición. Página 670 (capitulo 103). Thomas J., Sandora y Theodore C. Sectish. “ Neumonía adquirida en la comunidad”. Tratado de pediatría de Nelson.”. Elsevier 2013. Barcelona – España. Décimo novena Edición. Página 1533 - 1538 (capitulo 103). Neumonía. En: AIEPI PARA ESTUDIANTES. Página 169 - 175.