SlideShare una empresa de Scribd logo
neumonías
Neumonía Infección de los alveolos, vías aéreas distales y el intersticio de los pulmones. VIAS DE INFECCION: ,[object Object]
Aspiración macroscópica (anaerobios, bacilos gram -)
Aerosolización
Vía hematógena
Diseminación contigua,[object Object]
Son criterios excluyentes: Pacientes inmunocomprometidos  Neumonía por aspiración  Pacientes internados en residencias o asilos  Neumonía nosocomial: Pacientes con fibrosis quística o tuberculosis.
Epidemiologia  Su incidencia es de 7-15 casos por 1.000 adultos/año. A pesar de la utilización de antibióticos, continúa siendo causa importante de morbimortalidad En los países desarrollados, es la quinta o sexta causa de muerte, pero la primera de origen infeccioso.
Etiología Patógenos “comunes”: S. Pneumoniae, MycoplasmaPneumoniae, Clamydiapneumoniae, Coxiellaburnetti, ClamydiaPsittacci y virus respiratorios.   Patógenos “no habituales”: LegionellaPneumophila, Haemophilusinfluenzae, Enterobacterias, flora saprofita bucal, MoraxellaCatarrhalis, S. Aureus.
Fisiopatología La consolidación alveolar en la neumonía lobular provoca, durante las primeras 48 h de evolución, zonas de parénquima pulmonar perfundidas pero no ventiladas (shunt) y, por tanto, hipoxemia.  Puede aparecer hiperventilación secundaria y alcalosis respiratoria. Es muy rara la hipercapnia en las neumonías, excepto en pacientes con enfermedad pulmonar preexistente.
Manifestaciones Clínicas Síntomas mas típicos: fiebre, tos (productiva o no), dolor torácico pleurítico, sensación distérmica o escalofríos, disnea. Síntomas frecuentes: cefalea, nauseas, vómitos, diarrea, fatiga, confusión.
Exploración Física Taquipnea Matidez a la percusión Aumento del  frémito táctil y vocal Egofonía Pectoriloquia áfona Estertores Roce pleural FR > 30/minuto
Radiografía de tórax: fundamental. 	Permite confirmar presencia y localización, extensión, compromiso pleural, cavitación o compromiso ganglionar, presencia de una condición preexistente y valorar respuesta al tratamiento. 	Cerca del 25 al 30% de pacientes con radiología de neumonía el examen físico es normal.  	Patrón alveolar (S. Penumoniae, K. Pneumonaie), bronconeumónico (H. Influenzae, S. Aureus y bacilos aerobios G(-)) e intersticial (virus, chlamydia, mycoplasma y legionella). 10
11                                                                  
Laboratorio: en neumonía típica leucocitos >10000/mm3 (70%), en neumonía atípica leucocitos levemente elevados pero < 10000 (75%). Toracocentesis: el 30-40% tiene derrame pleural asociado. 12
Broncoscopia: se reserva en neumonías severas y/o con curso clínico desfavorable. Biopsia pulmonar a cielo abierto: en paciente inmunocomprometido con infiltrados pulmonares y rápido deterioro clínico radiológico y en quien otros métodos no han permito llegar al diagnóstico. 13
Diagnóstico etiológico El estudio microbiológico de muestras de fácil obtención (esputo, sangre, orina) o las exploraciones complementarias habituales sólo permiten el diagnóstico etiológico de un tercio de las NEH, por lo que en ocasiones se requieren exploraciones complementarias invasivas.
Diagnóstico Diferencial
Tratamiento La elección del tratamiento empírico más adecuado depende de: Sospecha etiológica  Factores de riesgo del paciente  Situación clínica (hallazgos clínicos de gravedad)  Distribución geográfica de resistencias a antibióticos de los principales gérmenes implicados.  16
Todo paciente con Neumonía debe ser reevaluado clínicamente en 48-72 horas (el tratamiento antibiótico no debe ser modificado en dicho período a no ser que exista empeoramiento importante o existan datos microbiológicos de sensibilidad a antibióticos que así lo indiquen).
NEUMONIA HOSPITALARIA Es la infección del tracto respiratorio bajo que se presenta en pacientes después de 48 horas  de estancia  en un hospital con aparición o progresión de infiltrado alveolares  y presencia de dos de los siguientes hallazgos: fiebre, leucocitosis y secreciones traqueobronquiales purulentas o hasta diez días tras el alta .
Ocupa el segundo lugar en orden de frecuencia, dentro de las infecciones nosocomiales y constituye la principal causa de muerte por infecciones adquiridas en el hospital, con variaciones institucionales.  En pacientes hospitalizados en la unidades de cuidados intensivos (UCI), ocurre 5 a 10 veces más frecuentes que en otras áreas del Hospital En aquellos con ventilación mecánica, la incidencia oscila entre 9 y 68 %, con una mortalidad que va de 33 a 71%.
Patogenia ,[object Object]
Otrasvías de acceso a estainfección, son la bacteriemias, inoculación e inhalación,[object Object]
Exploración Física Temperatura axilar o rectal elevada Incremento de las vibraciones vocales Matidez a la percusión Estertores crepitantes y soplo tubárico Deterioro del estado de la conciencia como reflejo de sepsis Taquipnea con cianosis secundaria al deterioro del intercambio de gases
Distribución etiológica de la neumonía intrahospitalaria
Diagnostico El diagnósticodebebasarse en la clínica del paciente, tratando de hacer el diagnósticoetiológico a través de hemocultivos y en aquellossitiosdondelascondiciones lo permitan, hacer LBA o CBP. Unatinción de gram, bieninterpretadaes un procedimientoorientador . Las técnicas de cultivos semi-cuantitativos, obtenidosporlavadobronquio-alveolar (LBA) o porcepilladoprotegido, son ampliamenteaceptadas. 26
Tratamiento En el tratamientoempírico de las NN, debemostomar en consideración, aspectosrelacionados con el antibiótico: ,[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
Paola Theis
 
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
guest67f4d37
 
Síndrome de condensacion
Síndrome de condensacionSíndrome de condensacion
Síndrome de condensacion
rodvazare
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
Miguel Rodrifuez
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
Erika Sandoval Mosquera
 
Torax exploracion
Torax exploracionTorax exploracion
Torax exploracionLizLBC
 
Broncograma aereo
Broncograma aereoBroncograma aereo
Broncograma aereo
eddynoy velasquez
 
Aspergilosis Broncopulmonar
Aspergilosis BroncopulmonarAspergilosis Broncopulmonar
Aspergilosis Broncopulmonar
Juan Carlos Ivancevich
 
enfisema pulmonar
enfisema pulmonarenfisema pulmonar
enfisema pulmonar
Anay Ortega
 
Fisiopatologia de la tos
Fisiopatologia de la tosFisiopatologia de la tos
Fisiopatologia de la tos
ANALISVETTBUSTAMANTE
 
Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...
Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...
Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...Roberto Uribe Henao
 
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA Miguel QB
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomen
Jose Martinez
 
Diagnóstico diferencial de tos
Diagnóstico diferencial de tosDiagnóstico diferencial de tos
Diagnóstico diferencial de tos
Juan Carlos Ivancevich
 
Exploración de tórax.
Exploración de tórax.Exploración de tórax.
Exploración de tórax.
Vanee Suarez
 
Deformidades de tórax SEMIOLOGIA
Deformidades de tórax SEMIOLOGIADeformidades de tórax SEMIOLOGIA
Deformidades de tórax SEMIOLOGIA
kRyss
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Karen Yanira
 

La actualidad más candente (20)

Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
 
Síndrome de condensacion
Síndrome de condensacionSíndrome de condensacion
Síndrome de condensacion
 
Enfisema Pulmonar
Enfisema PulmonarEnfisema Pulmonar
Enfisema Pulmonar
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Torax exploracion
Torax exploracionTorax exploracion
Torax exploracion
 
Broncograma aereo
Broncograma aereoBroncograma aereo
Broncograma aereo
 
Aspergilosis Broncopulmonar
Aspergilosis BroncopulmonarAspergilosis Broncopulmonar
Aspergilosis Broncopulmonar
 
enfisema pulmonar
enfisema pulmonarenfisema pulmonar
enfisema pulmonar
 
Fisiopatologia de la tos
Fisiopatologia de la tosFisiopatologia de la tos
Fisiopatologia de la tos
 
Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...
Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...
Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...
 
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
 
Lesiones pulmonares cavitadas
Lesiones pulmonares cavitadasLesiones pulmonares cavitadas
Lesiones pulmonares cavitadas
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomen
 
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Aspergilosis
 
Diagnóstico diferencial de tos
Diagnóstico diferencial de tosDiagnóstico diferencial de tos
Diagnóstico diferencial de tos
 
Exploración de tórax.
Exploración de tórax.Exploración de tórax.
Exploración de tórax.
 
Deformidades de tórax SEMIOLOGIA
Deformidades de tórax SEMIOLOGIADeformidades de tórax SEMIOLOGIA
Deformidades de tórax SEMIOLOGIA
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 

Similar a Neumonia

NeumoníAs
NeumoníAsNeumoníAs
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomialNeumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Fernando Arce
 
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
Neumonia intrahospitalaria. Dr. CasanovaNeumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Neumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalariaNeumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalariaJuan Vazquez
 
Neumonia presntacion patologia
Neumonia presntacion patologiaNeumonia presntacion patologia
Neumonia presntacion patologia
reinaalejandrarivero
 
Neumonias adquiridas en la comunidad y Nosocomiales
Neumonias adquiridas en la comunidad y NosocomialesNeumonias adquiridas en la comunidad y Nosocomiales
Neumonias adquiridas en la comunidad y Nosocomiales
Hector Alejandro Arciniega Gonzalez
 
Neumonia nosocomial
Neumonia nosocomial Neumonia nosocomial
Neumonia nosocomial
FATIMA.L,JV
 
Abordaje del paciente nac en adulto
Abordaje del paciente  nac en adultoAbordaje del paciente  nac en adulto
Abordaje del paciente nac en adulto
Fernanda Pineda Gea
 
Abordaje del paciente nac en adulto
Abordaje del paciente  nac en adultoAbordaje del paciente  nac en adulto
Abordaje del paciente nac en adulto
Fernanda Pineda Gea
 
NEUMONIA HEMOPTISIS.pptx
NEUMONIA HEMOPTISIS.pptxNEUMONIA HEMOPTISIS.pptx
NEUMONIA HEMOPTISIS.pptx
jotge
 
Clase 7b bcts, atcs ciclo pasado
Clase 7b bcts, atcs   ciclo pasadoClase 7b bcts, atcs   ciclo pasado
Clase 7b bcts, atcs ciclo pasadoHAMA Med 2
 
Neumonia Nosocomial Presentacion[1]
Neumonia Nosocomial  Presentacion[1]Neumonia Nosocomial  Presentacion[1]
Neumonia Nosocomial Presentacion[1]Carmelo Gallardo
 
Neumonía viral
Neumonía viralNeumonía viral
Neumonía viral
Ramses Rojas Castillo
 
11.-NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
11.-NEUMONIA  ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx11.-NEUMONIA  ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
11.-NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
SergioCalderon83
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
Tailzhen N. Cano Morales
 
Patologia infecciones nosocomiales
Patologia infecciones nosocomialesPatologia infecciones nosocomiales
Patologia infecciones nosocomialeszulieth
 

Similar a Neumonia (20)

NeumoníAs
NeumoníAsNeumoníAs
NeumoníAs
 
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomialNeumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
 
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
Neumonia intrahospitalaria. Dr. CasanovaNeumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
 
Neumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalariaNeumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalaria
 
Neumología NAC.pptx
Neumología NAC.pptxNeumología NAC.pptx
Neumología NAC.pptx
 
Neumonia presntacion patologia
Neumonia presntacion patologiaNeumonia presntacion patologia
Neumonia presntacion patologia
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
Neumonias adquiridas en la comunidad y Nosocomiales
Neumonias adquiridas en la comunidad y NosocomialesNeumonias adquiridas en la comunidad y Nosocomiales
Neumonias adquiridas en la comunidad y Nosocomiales
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonia nosocomial
Neumonia nosocomial Neumonia nosocomial
Neumonia nosocomial
 
Abordaje del paciente nac en adulto
Abordaje del paciente  nac en adultoAbordaje del paciente  nac en adulto
Abordaje del paciente nac en adulto
 
Abordaje del paciente nac en adulto
Abordaje del paciente  nac en adultoAbordaje del paciente  nac en adulto
Abordaje del paciente nac en adulto
 
NEUMONIA HEMOPTISIS.pptx
NEUMONIA HEMOPTISIS.pptxNEUMONIA HEMOPTISIS.pptx
NEUMONIA HEMOPTISIS.pptx
 
Clase 7b bcts, atcs ciclo pasado
Clase 7b bcts, atcs   ciclo pasadoClase 7b bcts, atcs   ciclo pasado
Clase 7b bcts, atcs ciclo pasado
 
Neumonia Nosocomial Presentacion[1]
Neumonia Nosocomial  Presentacion[1]Neumonia Nosocomial  Presentacion[1]
Neumonia Nosocomial Presentacion[1]
 
Neumonía viral
Neumonía viralNeumonía viral
Neumonía viral
 
11.-NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
11.-NEUMONIA  ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx11.-NEUMONIA  ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
11.-NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Patologia infecciones nosocomiales
Patologia infecciones nosocomialesPatologia infecciones nosocomiales
Patologia infecciones nosocomiales
 

Más de Jefferson

Enfermedades benignas-de-vulva-y-vagina
Enfermedades benignas-de-vulva-y-vaginaEnfermedades benignas-de-vulva-y-vagina
Enfermedades benignas-de-vulva-y-vaginaJefferson
 
Ensayo Dialogo y Dialectica Medico-Paciente
Ensayo Dialogo y Dialectica Medico-PacienteEnsayo Dialogo y Dialectica Medico-Paciente
Ensayo Dialogo y Dialectica Medico-PacienteJefferson
 
La Historia Clinica En El Paciente Hematlogico
La Historia Clinica En El Paciente HematlogicoLa Historia Clinica En El Paciente Hematlogico
La Historia Clinica En El Paciente HematlogicoJefferson
 
6.Examen Cabeza Y Cuello
6.Examen Cabeza Y Cuello6.Examen Cabeza Y Cuello
6.Examen Cabeza Y CuelloJefferson
 
5.Examen Fisico Signos Vitales Y Apreciacion General
5.Examen  Fisico Signos Vitales Y Apreciacion General5.Examen  Fisico Signos Vitales Y Apreciacion General
5.Examen Fisico Signos Vitales Y Apreciacion GeneralJefferson
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
AntibioticosJefferson
 
Morfologia Y Estructura Bacteriana
Morfologia Y Estructura BacterianaMorfologia Y Estructura Bacteriana
Morfologia Y Estructura BacterianaJefferson
 
Articulo Relacion Trascenden Medico Paciente
Articulo Relacion Trascenden Medico   PacienteArticulo Relacion Trascenden Medico   Paciente
Articulo Relacion Trascenden Medico PacienteJefferson
 
Anestesia General I
Anestesia General IAnestesia General I
Anestesia General IJefferson
 

Más de Jefferson (10)

Enfermedades benignas-de-vulva-y-vagina
Enfermedades benignas-de-vulva-y-vaginaEnfermedades benignas-de-vulva-y-vagina
Enfermedades benignas-de-vulva-y-vagina
 
Ensayo Dialogo y Dialectica Medico-Paciente
Ensayo Dialogo y Dialectica Medico-PacienteEnsayo Dialogo y Dialectica Medico-Paciente
Ensayo Dialogo y Dialectica Medico-Paciente
 
La Historia Clinica En El Paciente Hematlogico
La Historia Clinica En El Paciente HematlogicoLa Historia Clinica En El Paciente Hematlogico
La Historia Clinica En El Paciente Hematlogico
 
Cardiolog..
Cardiolog..Cardiolog..
Cardiolog..
 
6.Examen Cabeza Y Cuello
6.Examen Cabeza Y Cuello6.Examen Cabeza Y Cuello
6.Examen Cabeza Y Cuello
 
5.Examen Fisico Signos Vitales Y Apreciacion General
5.Examen  Fisico Signos Vitales Y Apreciacion General5.Examen  Fisico Signos Vitales Y Apreciacion General
5.Examen Fisico Signos Vitales Y Apreciacion General
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Morfologia Y Estructura Bacteriana
Morfologia Y Estructura BacterianaMorfologia Y Estructura Bacteriana
Morfologia Y Estructura Bacteriana
 
Articulo Relacion Trascenden Medico Paciente
Articulo Relacion Trascenden Medico   PacienteArticulo Relacion Trascenden Medico   Paciente
Articulo Relacion Trascenden Medico Paciente
 
Anestesia General I
Anestesia General IAnestesia General I
Anestesia General I
 

Neumonia

  • 2.
  • 6.
  • 7. Son criterios excluyentes: Pacientes inmunocomprometidos Neumonía por aspiración Pacientes internados en residencias o asilos Neumonía nosocomial: Pacientes con fibrosis quística o tuberculosis.
  • 8. Epidemiologia Su incidencia es de 7-15 casos por 1.000 adultos/año. A pesar de la utilización de antibióticos, continúa siendo causa importante de morbimortalidad En los países desarrollados, es la quinta o sexta causa de muerte, pero la primera de origen infeccioso.
  • 9. Etiología Patógenos “comunes”: S. Pneumoniae, MycoplasmaPneumoniae, Clamydiapneumoniae, Coxiellaburnetti, ClamydiaPsittacci y virus respiratorios. Patógenos “no habituales”: LegionellaPneumophila, Haemophilusinfluenzae, Enterobacterias, flora saprofita bucal, MoraxellaCatarrhalis, S. Aureus.
  • 10. Fisiopatología La consolidación alveolar en la neumonía lobular provoca, durante las primeras 48 h de evolución, zonas de parénquima pulmonar perfundidas pero no ventiladas (shunt) y, por tanto, hipoxemia. Puede aparecer hiperventilación secundaria y alcalosis respiratoria. Es muy rara la hipercapnia en las neumonías, excepto en pacientes con enfermedad pulmonar preexistente.
  • 11. Manifestaciones Clínicas Síntomas mas típicos: fiebre, tos (productiva o no), dolor torácico pleurítico, sensación distérmica o escalofríos, disnea. Síntomas frecuentes: cefalea, nauseas, vómitos, diarrea, fatiga, confusión.
  • 12. Exploración Física Taquipnea Matidez a la percusión Aumento del frémito táctil y vocal Egofonía Pectoriloquia áfona Estertores Roce pleural FR > 30/minuto
  • 13. Radiografía de tórax: fundamental. Permite confirmar presencia y localización, extensión, compromiso pleural, cavitación o compromiso ganglionar, presencia de una condición preexistente y valorar respuesta al tratamiento. Cerca del 25 al 30% de pacientes con radiología de neumonía el examen físico es normal. Patrón alveolar (S. Penumoniae, K. Pneumonaie), bronconeumónico (H. Influenzae, S. Aureus y bacilos aerobios G(-)) e intersticial (virus, chlamydia, mycoplasma y legionella). 10
  • 15. Laboratorio: en neumonía típica leucocitos >10000/mm3 (70%), en neumonía atípica leucocitos levemente elevados pero < 10000 (75%). Toracocentesis: el 30-40% tiene derrame pleural asociado. 12
  • 16. Broncoscopia: se reserva en neumonías severas y/o con curso clínico desfavorable. Biopsia pulmonar a cielo abierto: en paciente inmunocomprometido con infiltrados pulmonares y rápido deterioro clínico radiológico y en quien otros métodos no han permito llegar al diagnóstico. 13
  • 17. Diagnóstico etiológico El estudio microbiológico de muestras de fácil obtención (esputo, sangre, orina) o las exploraciones complementarias habituales sólo permiten el diagnóstico etiológico de un tercio de las NEH, por lo que en ocasiones se requieren exploraciones complementarias invasivas.
  • 19. Tratamiento La elección del tratamiento empírico más adecuado depende de: Sospecha etiológica Factores de riesgo del paciente Situación clínica (hallazgos clínicos de gravedad) Distribución geográfica de resistencias a antibióticos de los principales gérmenes implicados. 16
  • 20.
  • 21.
  • 22. Todo paciente con Neumonía debe ser reevaluado clínicamente en 48-72 horas (el tratamiento antibiótico no debe ser modificado en dicho período a no ser que exista empeoramiento importante o existan datos microbiológicos de sensibilidad a antibióticos que así lo indiquen).
  • 23. NEUMONIA HOSPITALARIA Es la infección del tracto respiratorio bajo que se presenta en pacientes después de 48 horas de estancia  en un hospital con aparición o progresión de infiltrado alveolares y presencia de dos de los siguientes hallazgos: fiebre, leucocitosis y secreciones traqueobronquiales purulentas o hasta diez días tras el alta .
  • 24. Ocupa el segundo lugar en orden de frecuencia, dentro de las infecciones nosocomiales y constituye la principal causa de muerte por infecciones adquiridas en el hospital, con variaciones institucionales. En pacientes hospitalizados en la unidades de cuidados intensivos (UCI), ocurre 5 a 10 veces más frecuentes que en otras áreas del Hospital En aquellos con ventilación mecánica, la incidencia oscila entre 9 y 68 %, con una mortalidad que va de 33 a 71%.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Exploración Física Temperatura axilar o rectal elevada Incremento de las vibraciones vocales Matidez a la percusión Estertores crepitantes y soplo tubárico Deterioro del estado de la conciencia como reflejo de sepsis Taquipnea con cianosis secundaria al deterioro del intercambio de gases
  • 28. Distribución etiológica de la neumonía intrahospitalaria
  • 29. Diagnostico El diagnósticodebebasarse en la clínica del paciente, tratando de hacer el diagnósticoetiológico a través de hemocultivos y en aquellossitiosdondelascondiciones lo permitan, hacer LBA o CBP. Unatinción de gram, bieninterpretadaes un procedimientoorientador . Las técnicas de cultivos semi-cuantitativos, obtenidosporlavadobronquio-alveolar (LBA) o porcepilladoprotegido, son ampliamenteaceptadas. 26
  • 30.
  • 32. Patrones de Resistencia del hospital27
  • 33. TratamientoEmpirico NN NO SEVERA Carbapenem Cefalosporinasantipseudomonas B-lactám. antipseudom+Inh. de BL Quinolonas con o sin clindamicina NN SEVERA Igualquelas no severas, añadiendoaminoglicósidos con actividadantipseudomonas. 28
  • 34.
  • 35. Mejoría de la tos y disnea
  • 37.