SlideShare una empresa de Scribd logo
Neurofisiología
Alumno: Robert Gomez Barahona
Residente De 3er Año Anestesiología
Profesor: Miguel Ángel López Oropeza
Flujo sanguineo
cerebral
Flujo
Sanguíneo
Cerebral
• El cerebro humano adulto pesa
aproximadamente 1.350 g, por
lo que representa cerca del 2%
del peso corporal total.
• recibe un 12-15% del GC. Esta
alta tasa de flujo es un reflejo
del IMC elevado.
• El consumo de oxígeno
encefálico total (50 ml/min)
representa aproximadamente
un 20% de la utilización total
de oxígeno por el cuerpo
Gropper, M.A. et al. (2021) “Fisiología cerebral y efectos de los fármacos anestésicos,” in Miller, Anestesia. Barcelona , España: Elsevier, pp. 294–332.
INDICE
METABÓLICO
CEREBRAL
Gropper, M.A. et al. (2021) “Fisiología cerebral y efectos de los fármacos anestésicos,” in Miller, Anestesia. Barcelona , España: Elsevier, pp. 294–332.
Regulación del
Flujo
Sanguíneo
Cerebral
Gropper, M.A. et al. (2021) “Fisiología cerebral y efectos de los fármacos anestésicos,” in Miller, Anestesia. Barcelona , España: Elsevier, pp. 294–332.
Regulación Miógena (Autorregulación) del
Flujo Sanguíneo Cerebral
la circulación cerebral ajusta su resistencia para
mantener el FSC relativamente constante en
unos límites amplios de presión arterial media
(PAM).
En sujetos normales, el FSC presenta
autorregulación entre 70 mmHg (límite inferior
de autorregulación, LIA) y 150 mmHg (límite
superior de autorregulación, LSA)
la presión de perfusión cerebral (PPC = PAM −
PIC).
Gropper, M.A. et al. (2021) “Fisiología cerebral y efectos de los fármacos anestésicos,” in Miller, Anestesia. Barcelona , España: Elsevier, pp. 294–332.
Regulación Miógena
(Autorregulación) del Flujo
Sanguíneo Cerebral
• PIC normal de 5 a 10 mmHg en el
sujeto en supino, el LIA de 70 mmHg
expresado como PAM corresponde a
un LIA de aproximadamente 60 a 65
mmHg expresado como PPC.
• Por encima y por debajo de la meseta
de autorregulación, el FSC depende
de la presión (dependiente
pasivamente de la
• presión) y varía linealmente con la
PPC.
Gropper, M.A. et al. (2021) “Fisiología cerebral y efectos de los fármacos anestésicos,” in Miller, Anestesia. Barcelona , España: Elsevier, pp. 294–332.
Hipótesis Miógena
Los cambios en la PPC
conducen directamente a
alteraciones del tono del
músculo liso vascular; este
proceso parece ser pasivo.
El óxido nítrico (NO) y los
canales de calcio pueden
participar en la
vasodilatación asociada a
la hipotensión.
Gropper, M.A. et al. (2021) “Fisiología cerebral y efectos de los fármacos anestésicos,” in Miller, Anestesia. Barcelona , España: Elsevier, pp. 294–332.
REGULACIÓN
QUÍMICA DEL FLUJO
SANGUÍNEO
CEREBRAL
Índice metabólico
cerebral
• El incremento de actividad neuronal da
lugar a un aumento del metabolismo
cerebral local, y este aumento del IMC
se asocia con un cambio proporcional
del FSC, lo que se conoce como
acoplamiento neurovascular.
• El concepto tradicional del acoplamiento
neurovascular es que es un mecanismo
de retroalimentación positiva por el cual
el incremento de actividad neuronal da
lugar a una demanda de energía; esta
demanda se cubre mediante un
aumento del FSC
Gropper, M.A. et al. (2021) “Fisiología cerebral y efectos de los fármacos anestésicos,” in Miller, Anestesia. Barcelona , España: Elsevier, pp. 294–332.
Estado
funcional
• El IMC disminuye
durante el sueño y
aumenta con la
estimulación sensitiva,
las tareas mentales o la
excitación de cualquier
causa
Gropper, M.A. et al. (2021) “Fisiología cerebral y efectos de los fármacos anestésicos,” in Miller, Anestesia. Barcelona , España: Elsevier, pp. 294–332.
Temperatura
El IMC disminuye en un 6-7% por cada
grado Celsius de reducción de la
temperatura. Además de los fármacos
anestésicos, la hipotermia también
puede causar supresión completa del
EEG (aproximadamente a 18-20 °C).
La hipotermia leve suprime
preferentemente el componente basal
del IMC. El CMRo2 a 18 °C es menor del
10% de los valores de control
Normotérmicos.
La hipertermia tiene una influencia
opuesta sobre la función fisiológica
cerebral. Entre 37 y 42 °C, el FSC y el
IMC aumentan. por encima de 42 °C se
produce una reducción drástica del
consumo de oxígeno cerebral,
Gropper, M.A. et al. (2021) “Fisiología cerebral y efectos de los fármacos anestésicos,” in Miller, Anestesia. Barcelona , España: Elsevier, pp. 294–332.
Paco2
El FSC cambia 1-2 ml/100 g/min por cada variación
de 1 mmHg en la Paco2 alrededor de sus valores
normales. Esta respuesta se atenúa con una Paco2
menor de 25 mmHg.
El FSC vuelve al nivel normal en un período de 6-8 h,
porque el pH del LCR regresa gradualmente a los
valores normales
Gropper, M.A. et al. (2021) “Fisiología cerebral y efectos de los fármacos anestésicos,” in Miller, Anestesia. Barcelona , España: Elsevier, pp. 294–332.
Pao2
• Los cambios de la Pao2 desde 60 a más de 300 mmHg tienen
poca repercusión sobre el FSC. Una reducción de la Pao2 por
debajo de 60 mmHg incrementa rápidamente el FSC.
• La relación entre la saturación de oxihemoglobina, evaluada
mediante pulsioximetría, y el FSC es inversamente lineal
Gropper, M.A. et al. (2021) “Fisiología cerebral y efectos de los fármacos anestésicos,” in Miller, Anestesia. Barcelona , España: Elsevier, pp. 294–332.
Pao2 –
hemodilución
o anemia
Gropper, M.A. et al. (2021) “Fisiología cerebral y efectos de los fármacos anestésicos,” in Miller, Anestesia. Barcelona , España: Elsevier, pp. 294–332.
Regulación Neurógena del
Flujo Sanguíneo Cerebral
• La densidad de la inervación disminuye
con el tamaño del vaso, y la mayor
influencia neurógena parece ejercerse
sobre las arterias cerebrales más
grandes.
• El shock hemorrágico, un estado de
tono simpático elevado, da lugar a
menos FSC a una PAM dada que
cuando la hipotensión está producida
por fármacos simpaticolíticos.
• Durante el shock, el efecto
vasoconstrictor mediado por vía
simpática desvía el extremo inferior de
la curva de autorregulación hacia la
derecha.
Gropper, M.A. et al. (2021) “Fisiología cerebral y efectos de los fármacos anestésicos,” in Miller, Anestesia. Barcelona , España: Elsevier, pp. 294–332.
VISCOSIDAD SANGUÍNEA
• La viscosidad sanguínea puede influir en el FSC.
• En la anemia, la resistencia vascular cerebral está reducida y el
FSC aumenta.
• Aunque el contenido arterial de oxígeno puede estar reducido
debido a la hipoxia y la hemodilución, el incremento del FSC
que acompaña a la hipoxia es de mayor magnitud que el
producido por la hemodilución inducida por la menor extracción
de oxígeno.
Gropper, M.A. et al. (2021) “Fisiología cerebral y efectos de los fármacos anestésicos,” in Miller, Anestesia. Barcelona , España: Elsevier, pp. 294–332.
GASTO CARDÍACO
• La perspectiva convencional de la hemodinámica cerebral es que la
presión de perfusión (PAM o PPC) es el determinante principal del FSC
y que la influencia del gasto cardíaco es limitada.
• Una reducción del gasto cardíaco de aproximadamente un 30%
conduce a una disminución del FSC cercana al 10%
• Datos disponibles indican que el GC sí que influye en el FSC y que este
efecto puede tener una importancia particular en situaciones en las que
el volumen circulante está reducido y en los estados de shock.
Gropper, M.A. et al. (2021) “Fisiología cerebral y efectos de los fármacos anestésicos,” in Miller, Anestesia. Barcelona , España: Elsevier, pp. 294–332.
Perspectiva
Contemporánea
Integrada de la
Autorregulación
Cerebral
Gropper, M.A. et al. (2021) “Fisiología cerebral y efectos de los fármacos anestésicos,” in Miller, Anestesia. Barcelona , España: Elsevier, pp. 294–332.
BARRERA HEMATOENCEFÁLICA
En la mayoría de lechos
capilares del cuerpo, las
fenestraciones entre las
células endoteliales son
aproximadamente de 65 Å
de diámetro.
En el cerebro, con excepción
del plexo coroideo, la
hipófisis y el área postrema,
el tamaño de este poro en
las uniones estrechas se
reduce a cerca de 8 Å.
Como consecuencia, se evita
la entrada de las grandes
moléculas y la mayoría de
los iones al intersticio
cerebral (BHE).
Gropper, M.A. et al. (2021) “Fisiología cerebral y efectos de los fármacos anestésicos,” in Miller, Anestesia. Barcelona , España: Elsevier, pp. 294–332.

Más contenido relacionado

Similar a Neurofisiologia.pptx

NEUROFARMACOLOGÍA.pptx
NEUROFARMACOLOGÍA.pptxNEUROFARMACOLOGÍA.pptx
NEUROFARMACOLOGÍA.pptx
Ivett Madrigal
 
NEUROFARMACOLOGIA.pdf
NEUROFARMACOLOGIA.pdfNEUROFARMACOLOGIA.pdf
NEUROFARMACOLOGIA.pdf
dorianperezruiz
 
NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (3).pptx
NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (3).pptxNEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (3).pptx
NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (3).pptx
DinaRojas2
 
Neurofisiologia .pdf
Neurofisiologia .pdfNeurofisiologia .pdf
Neurofisiologia .pdf
dorianperezruiz
 
Fisiología cerebral y efectos Ana Magdalena Rivera.pptx
Fisiología cerebral y efectos Ana Magdalena Rivera.pptxFisiología cerebral y efectos Ana Magdalena Rivera.pptx
Fisiología cerebral y efectos Ana Magdalena Rivera.pptx
AnaMRivera2
 
NEUROFARMACOLOGIA (1).pdf
NEUROFARMACOLOGIA (1).pdfNEUROFARMACOLOGIA (1).pdf
NEUROFARMACOLOGIA (1).pdf
dorianperezruiz
 
Neurofarma.pptx
Neurofarma.pptxNeurofarma.pptx
Neurofarma.pptx
AveMedina
 
neurofarmacología y posiciones.pptx
neurofarmacología y posiciones.pptxneurofarmacología y posiciones.pptx
neurofarmacología y posiciones.pptx
AlanMendez44
 
fisiologia cerebral. Módulo cuidados neuro críticos pptx
fisiologia cerebral. Módulo cuidados neuro críticos pptxfisiologia cerebral. Módulo cuidados neuro críticos pptx
fisiologia cerebral. Módulo cuidados neuro críticos pptx
Enrique Gómez
 
NEUROFARMA.pptx
NEUROFARMA.pptxNEUROFARMA.pptx
NEUROFARMA.pptx
Brenda Pérez
 
metabolismo cerebral.pptx
metabolismo cerebral.pptxmetabolismo cerebral.pptx
metabolismo cerebral.pptx
AveMedina
 
NEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROFISIOLOGÍA.pptxNEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROFISIOLOGÍA.pptx
Keilygarcia3
 
NEUROFARMACOLOGÍA.pptx
NEUROFARMACOLOGÍA.pptxNEUROFARMACOLOGÍA.pptx
NEUROFARMACOLOGÍA.pptx
BERENICERAMIREZ50
 
Neurofisiologia.pptx
Neurofisiologia.pptxNeurofisiologia.pptx
Neurofisiologia.pptx
MarianaMarquez47
 
Neurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptxNeurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptx
GizelLenLpez
 
FISIOLOGÍA CEREBRAL.pptx
FISIOLOGÍA CEREBRAL.pptxFISIOLOGÍA CEREBRAL.pptx
FISIOLOGÍA CEREBRAL.pptx
AlanMendez44
 
FISIOLOGÍA CEREBRAL.pdf
FISIOLOGÍA CEREBRAL.pdfFISIOLOGÍA CEREBRAL.pdf
FISIOLOGÍA CEREBRAL.pdf
AlanMendez44
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
GizelLenLpez
 

Similar a Neurofisiologia.pptx (20)

NEUROFARMACOLOGÍA.pptx
NEUROFARMACOLOGÍA.pptxNEUROFARMACOLOGÍA.pptx
NEUROFARMACOLOGÍA.pptx
 
NEUROFARMACOLOGIA.pdf
NEUROFARMACOLOGIA.pdfNEUROFARMACOLOGIA.pdf
NEUROFARMACOLOGIA.pdf
 
NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (3).pptx
NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (3).pptxNEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (3).pptx
NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (3).pptx
 
Neurofisiologia .pdf
Neurofisiologia .pdfNeurofisiologia .pdf
Neurofisiologia .pdf
 
Fisiología cerebral y efectos Ana Magdalena Rivera.pptx
Fisiología cerebral y efectos Ana Magdalena Rivera.pptxFisiología cerebral y efectos Ana Magdalena Rivera.pptx
Fisiología cerebral y efectos Ana Magdalena Rivera.pptx
 
NEUROFARMACOLOGIA (1).pdf
NEUROFARMACOLOGIA (1).pdfNEUROFARMACOLOGIA (1).pdf
NEUROFARMACOLOGIA (1).pdf
 
Neurofarma.pptx
Neurofarma.pptxNeurofarma.pptx
Neurofarma.pptx
 
neurofarmacología y posiciones.pptx
neurofarmacología y posiciones.pptxneurofarmacología y posiciones.pptx
neurofarmacología y posiciones.pptx
 
fisiologia cerebral. Módulo cuidados neuro críticos pptx
fisiologia cerebral. Módulo cuidados neuro críticos pptxfisiologia cerebral. Módulo cuidados neuro críticos pptx
fisiologia cerebral. Módulo cuidados neuro críticos pptx
 
NEUROFARMA.pptx
NEUROFARMA.pptxNEUROFARMA.pptx
NEUROFARMA.pptx
 
metabolismo cerebral.pptx
metabolismo cerebral.pptxmetabolismo cerebral.pptx
metabolismo cerebral.pptx
 
Fisiologia del snc
Fisiologia del sncFisiologia del snc
Fisiologia del snc
 
NEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROFISIOLOGÍA.pptxNEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROFISIOLOGÍA.pptx
 
6. ppc y oxigenacion tisular
6.  ppc y oxigenacion tisular6.  ppc y oxigenacion tisular
6. ppc y oxigenacion tisular
 
NEUROFARMACOLOGÍA.pptx
NEUROFARMACOLOGÍA.pptxNEUROFARMACOLOGÍA.pptx
NEUROFARMACOLOGÍA.pptx
 
Neurofisiologia.pptx
Neurofisiologia.pptxNeurofisiologia.pptx
Neurofisiologia.pptx
 
Neurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptxNeurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptx
 
FISIOLOGÍA CEREBRAL.pptx
FISIOLOGÍA CEREBRAL.pptxFISIOLOGÍA CEREBRAL.pptx
FISIOLOGÍA CEREBRAL.pptx
 
FISIOLOGÍA CEREBRAL.pdf
FISIOLOGÍA CEREBRAL.pdfFISIOLOGÍA CEREBRAL.pdf
FISIOLOGÍA CEREBRAL.pdf
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
 

Más de RobertGomezBarahona

Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica.pptxAnestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica.pptx
RobertGomezBarahona
 
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptxAnestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
RobertGomezBarahona
 
Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptxAnestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
RobertGomezBarahona
 
Anestesia en Cirugía de Columna y Trauma Raquimedular.pptx
Anestesia en Cirugía de Columna y Trauma Raquimedular.pptxAnestesia en Cirugía de Columna y Trauma Raquimedular.pptx
Anestesia en Cirugía de Columna y Trauma Raquimedular.pptx
RobertGomezBarahona
 
Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptxAnestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
RobertGomezBarahona
 
Anestesia para el paciente con lesiones Infratentoriales.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones Infratentoriales.pptxAnestesia para el paciente con lesiones Infratentoriales.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones Infratentoriales.pptx
RobertGomezBarahona
 
Anestesia en tumores supratentoriales.pptx
Anestesia en tumores supratentoriales.pptxAnestesia en tumores supratentoriales.pptx
Anestesia en tumores supratentoriales.pptx
RobertGomezBarahona
 
Neuromonitoreo .pptx
Neuromonitoreo .pptxNeuromonitoreo .pptx
Neuromonitoreo .pptx
RobertGomezBarahona
 
Neuroanatomía .pptx
Neuroanatomía .pptxNeuroanatomía .pptx
Neuroanatomía .pptx
RobertGomezBarahona
 

Más de RobertGomezBarahona (9)

Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica.pptxAnestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica.pptx
 
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptxAnestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
 
Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptxAnestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
 
Anestesia en Cirugía de Columna y Trauma Raquimedular.pptx
Anestesia en Cirugía de Columna y Trauma Raquimedular.pptxAnestesia en Cirugía de Columna y Trauma Raquimedular.pptx
Anestesia en Cirugía de Columna y Trauma Raquimedular.pptx
 
Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptxAnestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
 
Anestesia para el paciente con lesiones Infratentoriales.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones Infratentoriales.pptxAnestesia para el paciente con lesiones Infratentoriales.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones Infratentoriales.pptx
 
Anestesia en tumores supratentoriales.pptx
Anestesia en tumores supratentoriales.pptxAnestesia en tumores supratentoriales.pptx
Anestesia en tumores supratentoriales.pptx
 
Neuromonitoreo .pptx
Neuromonitoreo .pptxNeuromonitoreo .pptx
Neuromonitoreo .pptx
 
Neuroanatomía .pptx
Neuroanatomía .pptxNeuroanatomía .pptx
Neuroanatomía .pptx
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Neurofisiologia.pptx

  • 1. Neurofisiología Alumno: Robert Gomez Barahona Residente De 3er Año Anestesiología Profesor: Miguel Ángel López Oropeza
  • 3. Flujo Sanguíneo Cerebral • El cerebro humano adulto pesa aproximadamente 1.350 g, por lo que representa cerca del 2% del peso corporal total. • recibe un 12-15% del GC. Esta alta tasa de flujo es un reflejo del IMC elevado. • El consumo de oxígeno encefálico total (50 ml/min) representa aproximadamente un 20% de la utilización total de oxígeno por el cuerpo Gropper, M.A. et al. (2021) “Fisiología cerebral y efectos de los fármacos anestésicos,” in Miller, Anestesia. Barcelona , España: Elsevier, pp. 294–332.
  • 4. INDICE METABÓLICO CEREBRAL Gropper, M.A. et al. (2021) “Fisiología cerebral y efectos de los fármacos anestésicos,” in Miller, Anestesia. Barcelona , España: Elsevier, pp. 294–332.
  • 5. Regulación del Flujo Sanguíneo Cerebral Gropper, M.A. et al. (2021) “Fisiología cerebral y efectos de los fármacos anestésicos,” in Miller, Anestesia. Barcelona , España: Elsevier, pp. 294–332.
  • 6. Regulación Miógena (Autorregulación) del Flujo Sanguíneo Cerebral la circulación cerebral ajusta su resistencia para mantener el FSC relativamente constante en unos límites amplios de presión arterial media (PAM). En sujetos normales, el FSC presenta autorregulación entre 70 mmHg (límite inferior de autorregulación, LIA) y 150 mmHg (límite superior de autorregulación, LSA) la presión de perfusión cerebral (PPC = PAM − PIC). Gropper, M.A. et al. (2021) “Fisiología cerebral y efectos de los fármacos anestésicos,” in Miller, Anestesia. Barcelona , España: Elsevier, pp. 294–332.
  • 7. Regulación Miógena (Autorregulación) del Flujo Sanguíneo Cerebral • PIC normal de 5 a 10 mmHg en el sujeto en supino, el LIA de 70 mmHg expresado como PAM corresponde a un LIA de aproximadamente 60 a 65 mmHg expresado como PPC. • Por encima y por debajo de la meseta de autorregulación, el FSC depende de la presión (dependiente pasivamente de la • presión) y varía linealmente con la PPC. Gropper, M.A. et al. (2021) “Fisiología cerebral y efectos de los fármacos anestésicos,” in Miller, Anestesia. Barcelona , España: Elsevier, pp. 294–332.
  • 8. Hipótesis Miógena Los cambios en la PPC conducen directamente a alteraciones del tono del músculo liso vascular; este proceso parece ser pasivo. El óxido nítrico (NO) y los canales de calcio pueden participar en la vasodilatación asociada a la hipotensión. Gropper, M.A. et al. (2021) “Fisiología cerebral y efectos de los fármacos anestésicos,” in Miller, Anestesia. Barcelona , España: Elsevier, pp. 294–332.
  • 10. Índice metabólico cerebral • El incremento de actividad neuronal da lugar a un aumento del metabolismo cerebral local, y este aumento del IMC se asocia con un cambio proporcional del FSC, lo que se conoce como acoplamiento neurovascular. • El concepto tradicional del acoplamiento neurovascular es que es un mecanismo de retroalimentación positiva por el cual el incremento de actividad neuronal da lugar a una demanda de energía; esta demanda se cubre mediante un aumento del FSC Gropper, M.A. et al. (2021) “Fisiología cerebral y efectos de los fármacos anestésicos,” in Miller, Anestesia. Barcelona , España: Elsevier, pp. 294–332.
  • 11. Estado funcional • El IMC disminuye durante el sueño y aumenta con la estimulación sensitiva, las tareas mentales o la excitación de cualquier causa Gropper, M.A. et al. (2021) “Fisiología cerebral y efectos de los fármacos anestésicos,” in Miller, Anestesia. Barcelona , España: Elsevier, pp. 294–332.
  • 12. Temperatura El IMC disminuye en un 6-7% por cada grado Celsius de reducción de la temperatura. Además de los fármacos anestésicos, la hipotermia también puede causar supresión completa del EEG (aproximadamente a 18-20 °C). La hipotermia leve suprime preferentemente el componente basal del IMC. El CMRo2 a 18 °C es menor del 10% de los valores de control Normotérmicos. La hipertermia tiene una influencia opuesta sobre la función fisiológica cerebral. Entre 37 y 42 °C, el FSC y el IMC aumentan. por encima de 42 °C se produce una reducción drástica del consumo de oxígeno cerebral, Gropper, M.A. et al. (2021) “Fisiología cerebral y efectos de los fármacos anestésicos,” in Miller, Anestesia. Barcelona , España: Elsevier, pp. 294–332.
  • 13. Paco2 El FSC cambia 1-2 ml/100 g/min por cada variación de 1 mmHg en la Paco2 alrededor de sus valores normales. Esta respuesta se atenúa con una Paco2 menor de 25 mmHg. El FSC vuelve al nivel normal en un período de 6-8 h, porque el pH del LCR regresa gradualmente a los valores normales Gropper, M.A. et al. (2021) “Fisiología cerebral y efectos de los fármacos anestésicos,” in Miller, Anestesia. Barcelona , España: Elsevier, pp. 294–332.
  • 14. Pao2 • Los cambios de la Pao2 desde 60 a más de 300 mmHg tienen poca repercusión sobre el FSC. Una reducción de la Pao2 por debajo de 60 mmHg incrementa rápidamente el FSC. • La relación entre la saturación de oxihemoglobina, evaluada mediante pulsioximetría, y el FSC es inversamente lineal Gropper, M.A. et al. (2021) “Fisiología cerebral y efectos de los fármacos anestésicos,” in Miller, Anestesia. Barcelona , España: Elsevier, pp. 294–332.
  • 15. Pao2 – hemodilución o anemia Gropper, M.A. et al. (2021) “Fisiología cerebral y efectos de los fármacos anestésicos,” in Miller, Anestesia. Barcelona , España: Elsevier, pp. 294–332.
  • 16. Regulación Neurógena del Flujo Sanguíneo Cerebral • La densidad de la inervación disminuye con el tamaño del vaso, y la mayor influencia neurógena parece ejercerse sobre las arterias cerebrales más grandes. • El shock hemorrágico, un estado de tono simpático elevado, da lugar a menos FSC a una PAM dada que cuando la hipotensión está producida por fármacos simpaticolíticos. • Durante el shock, el efecto vasoconstrictor mediado por vía simpática desvía el extremo inferior de la curva de autorregulación hacia la derecha. Gropper, M.A. et al. (2021) “Fisiología cerebral y efectos de los fármacos anestésicos,” in Miller, Anestesia. Barcelona , España: Elsevier, pp. 294–332.
  • 17. VISCOSIDAD SANGUÍNEA • La viscosidad sanguínea puede influir en el FSC. • En la anemia, la resistencia vascular cerebral está reducida y el FSC aumenta. • Aunque el contenido arterial de oxígeno puede estar reducido debido a la hipoxia y la hemodilución, el incremento del FSC que acompaña a la hipoxia es de mayor magnitud que el producido por la hemodilución inducida por la menor extracción de oxígeno. Gropper, M.A. et al. (2021) “Fisiología cerebral y efectos de los fármacos anestésicos,” in Miller, Anestesia. Barcelona , España: Elsevier, pp. 294–332.
  • 18. GASTO CARDÍACO • La perspectiva convencional de la hemodinámica cerebral es que la presión de perfusión (PAM o PPC) es el determinante principal del FSC y que la influencia del gasto cardíaco es limitada. • Una reducción del gasto cardíaco de aproximadamente un 30% conduce a una disminución del FSC cercana al 10% • Datos disponibles indican que el GC sí que influye en el FSC y que este efecto puede tener una importancia particular en situaciones en las que el volumen circulante está reducido y en los estados de shock. Gropper, M.A. et al. (2021) “Fisiología cerebral y efectos de los fármacos anestésicos,” in Miller, Anestesia. Barcelona , España: Elsevier, pp. 294–332.
  • 19. Perspectiva Contemporánea Integrada de la Autorregulación Cerebral Gropper, M.A. et al. (2021) “Fisiología cerebral y efectos de los fármacos anestésicos,” in Miller, Anestesia. Barcelona , España: Elsevier, pp. 294–332.
  • 20. BARRERA HEMATOENCEFÁLICA En la mayoría de lechos capilares del cuerpo, las fenestraciones entre las células endoteliales son aproximadamente de 65 Å de diámetro. En el cerebro, con excepción del plexo coroideo, la hipófisis y el área postrema, el tamaño de este poro en las uniones estrechas se reduce a cerca de 8 Å. Como consecuencia, se evita la entrada de las grandes moléculas y la mayoría de los iones al intersticio cerebral (BHE). Gropper, M.A. et al. (2021) “Fisiología cerebral y efectos de los fármacos anestésicos,” in Miller, Anestesia. Barcelona , España: Elsevier, pp. 294–332.