SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela
académico
profesional
de
Contabilidad
CONTENIDO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
OBEJTIVO
1
RECONOCIMIENTO Y CLASIFICACION
2
MEDICION
3
CASO PRACTICO
4
Escuela
académico
profesional
de
Contabilidad
OBJETIVO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela
académico
profesional
de
Contabilidad
RECONOCIMIENTO
No se reconocerá
como activo.
Una transferencia de
activos no cumple
requisitos para baja
en cuentas.
Reconocimiento
inicial
Reconocerá en su
estado de situación
financiera
Si la entidad forma
parte de un
contrato
Partidas por
cobrar o pagar
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela
académico
profesional
de
Contabilidad
Clasificación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Modelo de
negocio
Valor razonable
O costo
amortizado
Características
de los flujos de
efectivo
Escuela
académico
profesional
de
Contabilidad
Costo amortizado
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Medición al
costo
amortizado
Se mantienen en un
negocio con el objetivo
de cobrar los flujos
efectivo del activo
No se necesita
mantener los activos
hasta el vencimiento
Puede haber ventas
de activos
financieros
Las condiciones
del contrato
originan flujos de
efectivo
Son pagos de
capital e intereses
sobre el capital
pendiente.
Escuela
académico
profesional
de
Contabilidad
Activo financiero al valor razonable
con cambios en resultados
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Reduce la
asimetría
contable
En ausencia del
valor razonable.
Los estados
financieros
pueden brindar
mas información
Activos al
valor
razonable
con
cambios
en
resultados
un activo se
Clasifica disponible
Para la venta
un pasivo relacionado
Con el activo se valora
A costo amortizado
Surge utilizando
Diferentes criterios de
valorización
Escuela
académico
profesional
de
Contabilidad
DERIVADOS IMPLICITOS
CONTRATO
PRINCIPAL
DERIVADO
IMPLICITO
INSTRUMENTO
HIBRIDO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Flujos de efectivo
varían similarmente a
la de un derivado
Derivado Instrumento financiero
Puede ser
transferido
Derivado implícito
Escuela
académico
profesional
de
Contabilidad
DERIVADOS IMPLICITOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Un contrato hibrido esta compuesto por un contrato
principal fuera del alcance de la NIIF 9. la entidad
identificara y los separa.
Escuela
académico
profesional
de
Contabilidad
RECLASIFICACION
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Cuando cambie su modelo de negocio
para la gestión de activos financieros
reclasificación de costo amortizado a
valor razonable
Reclasificara todos los activos
afectados
reclasificación de valor razonable a
costo amortizado
Escuela
académico
profesional
de
Contabilidad
Company Logo
MEDICIÓN
Escuela
académico
profesional
de
Contabilidad
Medición inicial:
 Los activos financieros o pasivos
financieros en el reconocimiento inicial se
medirán al valor razonable de la
contraprestación dada en caso de un activo
o la contraprestación recibida en el caso de
un pasivo.
 Los cambios en este entre distintas fechas
de medición se reconocen en resultados,
con excepciones de los activos que son
parte de una relación de cobertura.
 Además los costos de transacción
directamente atribuibles a la compra o
emisión de activos o pasivos financieros
serán incluidos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela
académico
profesional
de
Contabilidad
 Por otro lado si parte de la contraprestación
entregada o recibida es diferente de un instrumento
financiero, el valor razonable del instrumento
financiero se calcula recurriendo a una técnica de la
valoración. Por ejemplo, el valor razonable de un
préstamo o cuenta por cobrar a largo plazo que no
acumula intereses, puede estimarse como el valor
presente de todos los cobros de efectivo futuros
descontados utilizando las tasas de interés de
mercado
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela
académico
profesional
de
Contabilidad
Medición posterior de activos financieros:
 Después del reconocimiento inicial, una
entidad medirá un activo financiero de
acuerdo a los criterios de clasificación al
valor razonable o al costo amortizado
según NIC 39.
 Si un instrumento financiero, que se
reconoce inicialmente como activo y se
mide al valor razonable, y este cae por
debajo de cero, será un pasivo financiero.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela
académico
profesional
de
Contabilidad
Medición al valor razonable:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
 La mejor evidencia del valor razonable son los
precios cotizados en un mercado activo, es decir los
precios de cotización están disponibles para el
público a través de una bolsa, de intermediarios
financieros o de un organismo regulador y esos
precios reflejan transacciones de mercados actuales
que se producen regularmente entre partes que
actúan de manera independiente.
 El objetivo de determinar el valor razonable de un
instrumento financiero que se negocia en un
mercado activo, es obtener el precio al cual se
produciría la transacción al final de un periodo (es
decir sin modificar o reorganizar de diferente forma
el instrumento).
Escuela
académico
profesional
de
Contabilidad
 La existencia de cotizaciones de precios publicados en el
mercado activo es la mejor evidencia del valor razonable y
estas se utilizan para medir el activo o pasivo financiero.
 El precio de mercado cotizado adecuado para un activo
comprado o pasivo a emitir es el precio comprador actual,
y para un activo a comprar o un pasivo emitido, es el
precio vendedor actual. Cuando dichos precios no están
disponibles, el precio de la transacción más reciente
brinda el valor razonable actual.
 Si el mercado para un instrumento financiero no es activo,
la entidad establecerá el valor razonable utilizando una
técnica de valorización.
 Entre las técnicas de valorización se incluye el uso de
transacciones de mercado recientes entre partes
interesadas y debidamente informadas, así como las
referencias al valor razonable de otro instrumento
financiero similar; y el descuento de flujos de efectivo y
los modelos de fijación de precios de opciones.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela
académico
profesional
de
Contabilidad
 Si existe una técnica de valorización utilizada
frecuentemente entre los participantes del mercado paras
fijar el precio de ese instrumento y si hubiera demostrado
que proporciona precios fiables en transacciones reales de
mercado, la entidad utilizara esta técnica.
 Podría ocurrir que la información no esté disponible en
cada una de las fechas de medición, por ejemplo, en la
fecha en que una entidad concede un préstamo o adquiere
un instrumento de deuda que no se negocia de manera
activa, la entidad tiene un precio de transacción que es
también un precio de mercado. No obstante, puede
suceder que no disponga de ninguna información nueva
sobre transacciones al llegar a la próxima fecha de
medición y, aunque la entidad puede determinar el nivel
general de las tasas de interés de mercado, podría
desconocer que nivel de riesgo de crédito u otros riesgos
considerarían el precio de instrumento financiero en esa
fecha.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela
académico
profesional
de
Contabilidad
 Al aplicar el análisis de flujo de efectivo
descontado, la entidad utilizará varias tazas de
descuento iguales a las tasas de rentabilidad
predominantes para instrumentos financieros
que tengan las mismas condiciones y
características incluyendo la calidad crediticia
del instrumento.
 El objetivo de usar una técnica de valorización
es establecer cual habría sido en la fecha de
medición, el precio de una transacción
realizada.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela
académico
profesional
de
Contabilidad
Información a utilizar para aplicar las técnicas
de valorización:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
El valor temporal del dinero
Riesgo de crédito
Tasas de cambio
Precios de las materias primas
cotizadas
Escuela
académico
profesional
de
Contabilidad
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Riesgo de pago anticipado y de
rescate
Precios de instrumentos de
patrimonio
Volatilidad
Costos de administración de activo o
pasivo financiero
Escuela
académico
profesional
de
Contabilidad
Ganancias y pérdidas
Una ganancia o pérdida de un activo o
pasivo financiero que se mida al valor
razonable se reconocerá en el resultado del
periodo a menos que sea parte de una
relación de cobertura, sea en una inversión
de instrumento de patrimonio, sea un
pasivo designado como a valor razonable
con cambios en resultados y se requiera
que la entidad presente los efectos de los
cambios en el riesgo de crédito del pasivo
en otro resultado integral.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela
académico
profesional
de
Contabilidad
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Las ganancias y pérdidas originadas en los
activos medidos a su costo amortizado y no
forman parte de una cobertura son reconocidas
en resultados del periodo mediante el método
del interés efectivo; cuando el activo se dé de
baja en cuentas, haya sufrido un deterioro de
valor o se reclasifique.
Escuela
académico
profesional
de
Contabilidad Inversiones en instrumentos de patrimonio:
 Para una inversión en un instrumento de
capital que no es mantenido para su venta o
para su negociación la NIIF 9 proporciona al
momento del reconocimiento inicial la elección
irrevocable para presentar todos los cambios
en el valor razonable de la inversión en otros
resultados integrales. La elección debe
realizarse instrumento por instrumento. Los
montos reconocidos en otros resultados
integrales nunca se reclasifican a resultados
del ejercicio..
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela
académico
profesional
de
Contabilidad
 Los dividendos provenientes de estas inversiones se
reconocen en resultados de acuerdo a la NIC 18
Ingresos Ordinarios, a menos que ellos claramente
presenten una recuperación parcial del costo de la
inversión, por ejemplo, la contabilidad de los costos
de transacción en la medición inicial y posterior de
un activo financiero medido al valor razonable con
cambios en otros resultados integrales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela
académico
profesional
de
Contabilidad
Ejemplo:
 Una entidad adquiere un activo por 100 soles más
una comisión de compra de 2 soles. Inicialmente la
entidad reconoce el activo por 102 soles el periodo
sobre el que se informa termina al día siguiente,
cuando el precio de mercado cotizado del activo es
de 100 soles, si el activo fuera vendido, se pagaría
una comisión de 3. En esta fecha la entidad mide el
activo a 100 soles (sin tener en cuenta la posible
comisión de venta) y reconoce una pérdida de 2
soles en otro resultado integral.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela
académico
profesional
de
Contabilidad
Casos prácticos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
COSTO AMORTIZADO
costo amortizado de un activo financiero o de un pasivo
financiero es la medida inicial de dicho activo o pasivo
menos los reembolsos del principal, más o menos la
amortización acumulada, calculada con el método de la
tasa de interés efectiva
Escuela
académico
profesional
de
Contabilidad
Método de la Tasa de Interés Efectivo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
El método de la tasa de interés efectiva es un método de
cálculo del costo amortizado de un activo o un pasivo
financiero, o de un grupo de activos o pasivos financieros y de
imputación del ingreso o gasto financiero a lo largo del
período relevante. La tasa de interés efectiva es la tasa de
descuento que iguala exactamente los flujos de efectivo por
cobrar o por pagar estimados a lo largo de la vida esperada
del instrumento financiero
con el importe neto en libros del activo o pasivo
Escuela
académico
profesional
de
Contabilidad
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Activos financieros
• Cuentas por cobrar comerciales.
• Préstamos por cobrar.
• Créditos por operaciones no
comerciales.
• Inversiones mantenidas hasta el
vencimiento.
Pasivos financieros
• Cuentas por pagar comerciales.
• Préstamos por pagar.
• Obligaciones financieras.
Escuela
académico
profesional
de
Contabilidad
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CASO PRÁCTICO
La empresa El Sol S.A. obtiene un préstamo en una
entidad financiera con las siguientes características:
• Monto del préstamo: S/. 200.000.
• Tasa de interés: 6% anual.
• Plazo: 4 años.
• Comisión de estudio y apertura: 1%del monto del
préstamo.
• Fecha de concesión: 2 de enero de 2012.
• Amortización en cuatro cuotas anuales iguales,
pagaderas el día 31 de diciembre de cada año.
Escuela
académico
profesional
de
Contabilidad
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Caso Nº 2
Instrumento de deuda mantenido hasta el
vencimiento
La empresa Visión, el 2 de enero del Año 9, adquiere de la compañía
Bonanza un bono a su valor razonable de S/.20 000 por un tiempo
remanente de cinco años hasta el vencimiento, en el Año 13.
El citado instrumento financiero de Bonanza tiene el valor nominal de
S/.25 000 y una tasa cupón de 4.7 % anual. Visión ha clasificado al
bono de Bonanza como inversión mantenida hasta su vencimiento por
lo que su medición será mediante el método del costo amortizado.
Universidad nacional de cajamarca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sección 17: Propiedades Planta y Equipo
Sección 17: Propiedades Planta y EquipoSección 17: Propiedades Planta y Equipo
Sección 17: Propiedades Planta y Equipo
Lorena Escobar Ruiz
 
Nic 40
Nic 40Nic 40
NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes
NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos ContingentesNIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes
NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes
Alan Chero
 
Nic 16 presentacion roselis r
Nic 16 presentacion roselis rNic 16 presentacion roselis r
Nic 16 presentacion roselis r
Luis Alfredo Gómez Rodríguez
 
Sección 27: Deterioro del Valor de los Activos
Sección 27: Deterioro del Valor de los ActivosSección 27: Deterioro del Valor de los Activos
Sección 27: Deterioro del Valor de los Activos
Lorena Escobar Ruiz
 
CASOS PRÁCTICOS NIC 36 - NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD
CASOS PRÁCTICOS NIC 36 - NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDADCASOS PRÁCTICOS NIC 36 - NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD
CASOS PRÁCTICOS NIC 36 - NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD
QuantumConsultores
 
Sección 27 [deterioro]
Sección 27 [deterioro]Sección 27 [deterioro]
Sección 27 [deterioro]
lestradae3
 
Las nic-16-y-36-contabilidad
Las nic-16-y-36-contabilidadLas nic-16-y-36-contabilidad
Las nic-16-y-36-contabilidad
andrea stefania
 
Seccion 35 NIIF para pymes
Seccion 35 NIIF para pymesSeccion 35 NIIF para pymes
Seccion 35 NIIF para pymes
Jefferson Guaranda
 
Seccion 25 y 26
Seccion 25 y 26Seccion 25 y 26
Seccion 25 y 26
dyp2008
 
Niif 8
Niif 8Niif 8
Nif b15-conversion-de-monedas-extranjeras.-detallado
Nif b15-conversion-de-monedas-extranjeras.-detalladoNif b15-conversion-de-monedas-extranjeras.-detallado
Nif b15-conversion-de-monedas-extranjeras.-detallado
Ricardo Frias Cide
 
Niif 5
Niif 5Niif 5
Nic 16
Nic 16Nic 16
12 seccion 12
12 seccion 1212 seccion 12
12 seccion 12
skymaz
 
Seccion 11 instrumentos financieros
Seccion 11   instrumentos financierosSeccion 11   instrumentos financieros
Seccion 11 instrumentos financieros
Ximena Jaramillo Camargo
 
NIIF para PYMES: Sección 17
NIIF para PYMES: Sección 17NIIF para PYMES: Sección 17
NIIF para PYMES: Sección 17
Sara Sollenni
 
Sección 32
Sección 32Sección 32
Sección 32
skymaz
 
Nic 38 participantes pto cabello
Nic 38  participantes pto cabelloNic 38  participantes pto cabello
Nic 38 participantes pto cabello
Luis Alfredo Gómez Rodríguez
 
Rgm NIC 36
Rgm NIC 36Rgm NIC 36
Rgm NIC 36
R_GRANDY_OSO
 

La actualidad más candente (20)

Sección 17: Propiedades Planta y Equipo
Sección 17: Propiedades Planta y EquipoSección 17: Propiedades Planta y Equipo
Sección 17: Propiedades Planta y Equipo
 
Nic 40
Nic 40Nic 40
Nic 40
 
NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes
NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos ContingentesNIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes
NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes
 
Nic 16 presentacion roselis r
Nic 16 presentacion roselis rNic 16 presentacion roselis r
Nic 16 presentacion roselis r
 
Sección 27: Deterioro del Valor de los Activos
Sección 27: Deterioro del Valor de los ActivosSección 27: Deterioro del Valor de los Activos
Sección 27: Deterioro del Valor de los Activos
 
CASOS PRÁCTICOS NIC 36 - NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD
CASOS PRÁCTICOS NIC 36 - NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDADCASOS PRÁCTICOS NIC 36 - NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD
CASOS PRÁCTICOS NIC 36 - NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD
 
Sección 27 [deterioro]
Sección 27 [deterioro]Sección 27 [deterioro]
Sección 27 [deterioro]
 
Las nic-16-y-36-contabilidad
Las nic-16-y-36-contabilidadLas nic-16-y-36-contabilidad
Las nic-16-y-36-contabilidad
 
Seccion 35 NIIF para pymes
Seccion 35 NIIF para pymesSeccion 35 NIIF para pymes
Seccion 35 NIIF para pymes
 
Seccion 25 y 26
Seccion 25 y 26Seccion 25 y 26
Seccion 25 y 26
 
Niif 8
Niif 8Niif 8
Niif 8
 
Nif b15-conversion-de-monedas-extranjeras.-detallado
Nif b15-conversion-de-monedas-extranjeras.-detalladoNif b15-conversion-de-monedas-extranjeras.-detallado
Nif b15-conversion-de-monedas-extranjeras.-detallado
 
Niif 5
Niif 5Niif 5
Niif 5
 
Nic 16
Nic 16Nic 16
Nic 16
 
12 seccion 12
12 seccion 1212 seccion 12
12 seccion 12
 
Seccion 11 instrumentos financieros
Seccion 11   instrumentos financierosSeccion 11   instrumentos financieros
Seccion 11 instrumentos financieros
 
NIIF para PYMES: Sección 17
NIIF para PYMES: Sección 17NIIF para PYMES: Sección 17
NIIF para PYMES: Sección 17
 
Sección 32
Sección 32Sección 32
Sección 32
 
Nic 38 participantes pto cabello
Nic 38  participantes pto cabelloNic 38  participantes pto cabello
Nic 38 participantes pto cabello
 
Rgm NIC 36
Rgm NIC 36Rgm NIC 36
Rgm NIC 36
 

Similar a 182238477-niif-9-ppt-200322204351.pdf

niif-9-ppt
niif-9-pptniif-9-ppt
niif-9-ppt
Jesennia García
 
Dc1 criterios de valoracion
Dc1 criterios de valoracionDc1 criterios de valoracion
Dc1 criterios de valoracion
ibsubida
 
Tema3.criterios de valoracion
Tema3.criterios de valoracionTema3.criterios de valoracion
Tema3.criterios de valoracion
Carlos Guerrero
 
Contabilidad Pdf
Contabilidad PdfContabilidad Pdf
Contabilidad Pdf
Evelyn Valdez
 
Contailidad Pdf
Contailidad PdfContailidad Pdf
Contailidad Pdf
Evelyn Valdez
 
Contabilidad Pdf
Contabilidad PdfContabilidad Pdf
Contabilidad Pdf
Evelyn Valdez
 
normativa contable (CAPITULO 8).pdf
normativa contable (CAPITULO 8).pdfnormativa contable (CAPITULO 8).pdf
normativa contable (CAPITULO 8).pdf
NAIRILEONORARIMACHIC
 
NIIF 12.pptx
NIIF 12.pptxNIIF 12.pptx
NIIF 12.pptx
JhoaJimnz
 
Esquemas.docx
Esquemas.docxEsquemas.docx
Esquemas.docx
AndyMartinez700179
 
CONTROL INTERNO DE CUENTAS POR COBRAR.docx
CONTROL INTERNO DE CUENTAS POR COBRAR.docxCONTROL INTERNO DE CUENTAS POR COBRAR.docx
CONTROL INTERNO DE CUENTAS POR COBRAR.docx
JorgeMollega
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
ivansh1990
 
Auditoria int
Auditoria intAuditoria int
Auditoria int
Christian Ordoñez
 
Sección 11 instrumentos financieros básicos
Sección 11 instrumentos financieros básicosSección 11 instrumentos financieros básicos
Sección 11 instrumentos financieros básicos
skymaz
 
Sección 11 instrumentos financieros básicos
Sección 11 instrumentos financieros básicosSección 11 instrumentos financieros básicos
Sección 11 instrumentos financieros básicos
Jhonalex14
 
10 nii fs_nics_instrumentos_financieros
10 nii fs_nics_instrumentos_financieros10 nii fs_nics_instrumentos_financieros
10 nii fs_nics_instrumentos_financieros
Michael Cardenas
 
NIIF 1 A LA NIIF 16 - jefferson pacheco.pptx
NIIF 1 A LA NIIF 16 - jefferson pacheco.pptxNIIF 1 A LA NIIF 16 - jefferson pacheco.pptx
NIIF 1 A LA NIIF 16 - jefferson pacheco.pptx
JefersonPacheco9
 
Plantilla niif grupo 3 v1
Plantilla niif grupo 3 v1Plantilla niif grupo 3 v1
Plantilla niif grupo 3 v1
Joel Almazo Joel Almazo
 
Boletín C-15 NIF 2015
Boletín C-15 NIF 2015Boletín C-15 NIF 2015
Boletín C-15 NIF 2015
Lorelei Sierra
 
T7 alejandravelasquezrecursoinformativopresupuestodeefectivo
T7 alejandravelasquezrecursoinformativopresupuestodeefectivoT7 alejandravelasquezrecursoinformativopresupuestodeefectivo
T7 alejandravelasquezrecursoinformativopresupuestodeefectivo
ALEJANDRA VELASQUEZ
 
Finanzas ii unidad 4-1
Finanzas ii unidad 4-1Finanzas ii unidad 4-1
Finanzas ii unidad 4-1
Escuela Negocios (EDUN)
 

Similar a 182238477-niif-9-ppt-200322204351.pdf (20)

niif-9-ppt
niif-9-pptniif-9-ppt
niif-9-ppt
 
Dc1 criterios de valoracion
Dc1 criterios de valoracionDc1 criterios de valoracion
Dc1 criterios de valoracion
 
Tema3.criterios de valoracion
Tema3.criterios de valoracionTema3.criterios de valoracion
Tema3.criterios de valoracion
 
Contabilidad Pdf
Contabilidad PdfContabilidad Pdf
Contabilidad Pdf
 
Contailidad Pdf
Contailidad PdfContailidad Pdf
Contailidad Pdf
 
Contabilidad Pdf
Contabilidad PdfContabilidad Pdf
Contabilidad Pdf
 
normativa contable (CAPITULO 8).pdf
normativa contable (CAPITULO 8).pdfnormativa contable (CAPITULO 8).pdf
normativa contable (CAPITULO 8).pdf
 
NIIF 12.pptx
NIIF 12.pptxNIIF 12.pptx
NIIF 12.pptx
 
Esquemas.docx
Esquemas.docxEsquemas.docx
Esquemas.docx
 
CONTROL INTERNO DE CUENTAS POR COBRAR.docx
CONTROL INTERNO DE CUENTAS POR COBRAR.docxCONTROL INTERNO DE CUENTAS POR COBRAR.docx
CONTROL INTERNO DE CUENTAS POR COBRAR.docx
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
 
Auditoria int
Auditoria intAuditoria int
Auditoria int
 
Sección 11 instrumentos financieros básicos
Sección 11 instrumentos financieros básicosSección 11 instrumentos financieros básicos
Sección 11 instrumentos financieros básicos
 
Sección 11 instrumentos financieros básicos
Sección 11 instrumentos financieros básicosSección 11 instrumentos financieros básicos
Sección 11 instrumentos financieros básicos
 
10 nii fs_nics_instrumentos_financieros
10 nii fs_nics_instrumentos_financieros10 nii fs_nics_instrumentos_financieros
10 nii fs_nics_instrumentos_financieros
 
NIIF 1 A LA NIIF 16 - jefferson pacheco.pptx
NIIF 1 A LA NIIF 16 - jefferson pacheco.pptxNIIF 1 A LA NIIF 16 - jefferson pacheco.pptx
NIIF 1 A LA NIIF 16 - jefferson pacheco.pptx
 
Plantilla niif grupo 3 v1
Plantilla niif grupo 3 v1Plantilla niif grupo 3 v1
Plantilla niif grupo 3 v1
 
Boletín C-15 NIF 2015
Boletín C-15 NIF 2015Boletín C-15 NIF 2015
Boletín C-15 NIF 2015
 
T7 alejandravelasquezrecursoinformativopresupuestodeefectivo
T7 alejandravelasquezrecursoinformativopresupuestodeefectivoT7 alejandravelasquezrecursoinformativopresupuestodeefectivo
T7 alejandravelasquezrecursoinformativopresupuestodeefectivo
 
Finanzas ii unidad 4-1
Finanzas ii unidad 4-1Finanzas ii unidad 4-1
Finanzas ii unidad 4-1
 

Más de JefersonAndresPachec

presentacinniif15-140905171717-phpapp02 (1).pdf
presentacinniif15-140905171717-phpapp02 (1).pdfpresentacinniif15-140905171717-phpapp02 (1).pdf
presentacinniif15-140905171717-phpapp02 (1).pdf
JefersonAndresPachec
 
niif13-151114220943-lva1-app6891 (1).pdf
niif13-151114220943-lva1-app6891 (1).pdfniif13-151114220943-lva1-app6891 (1).pdf
niif13-151114220943-lva1-app6891 (1).pdf
JefersonAndresPachec
 
niif12-220221201753 (1).pdf
niif12-220221201753 (1).pdfniif12-220221201753 (1).pdf
niif12-220221201753 (1).pdf
JefersonAndresPachec
 
niif11-150224185649-conversion-gate01.pdf
niif11-150224185649-conversion-gate01.pdfniif11-150224185649-conversion-gate01.pdf
niif11-150224185649-conversion-gate01.pdf
JefersonAndresPachec
 
niif10-150224190720-conversion-gate01.pdf
niif10-150224190720-conversion-gate01.pdfniif10-150224190720-conversion-gate01.pdf
niif10-150224190720-conversion-gate01.pdf
JefersonAndresPachec
 
niif7enimgenesppt1-150527192500-lva1-app6892 (1).pdf
niif7enimgenesppt1-150527192500-lva1-app6892 (1).pdfniif7enimgenesppt1-150527192500-lva1-app6892 (1).pdf
niif7enimgenesppt1-150527192500-lva1-app6892 (1).pdf
JefersonAndresPachec
 
presentacionniif6-130610194431-phpapp01.pdf
presentacionniif6-130610194431-phpapp01.pdfpresentacionniif6-130610194431-phpapp01.pdf
presentacionniif6-130610194431-phpapp01.pdf
JefersonAndresPachec
 
niif5-151114221149-lva1-app6892 (1).pdf
niif5-151114221149-lva1-app6892 (1).pdfniif5-151114221149-lva1-app6892 (1).pdf
niif5-151114221149-lva1-app6892 (1).pdf
JefersonAndresPachec
 
presentacionniif4-130518220338-phpapp01.pdf
presentacionniif4-130518220338-phpapp01.pdfpresentacionniif4-130518220338-phpapp01.pdf
presentacionniif4-130518220338-phpapp01.pdf
JefersonAndresPachec
 
presentacinniif3-130518220238-phpapp02.pdf
presentacinniif3-130518220238-phpapp02.pdfpresentacinniif3-130518220238-phpapp02.pdf
presentacinniif3-130518220238-phpapp02.pdf
JefersonAndresPachec
 
nif-2pagosbasadosenaccionesbjo-111206141718-phpapp01.pdf
nif-2pagosbasadosenaccionesbjo-111206141718-phpapp01.pdfnif-2pagosbasadosenaccionesbjo-111206141718-phpapp01.pdf
nif-2pagosbasadosenaccionesbjo-111206141718-phpapp01.pdf
JefersonAndresPachec
 
diapositivasniif1cs-140406131651-phpapp01.pdf
diapositivasniif1cs-140406131651-phpapp01.pdfdiapositivasniif1cs-140406131651-phpapp01.pdf
diapositivasniif1cs-140406131651-phpapp01.pdf
JefersonAndresPachec
 
BASE DE DATOS AUDITORÍA.docx
BASE DE DATOS AUDITORÍA.docxBASE DE DATOS AUDITORÍA.docx
BASE DE DATOS AUDITORÍA.docx
JefersonAndresPachec
 

Más de JefersonAndresPachec (13)

presentacinniif15-140905171717-phpapp02 (1).pdf
presentacinniif15-140905171717-phpapp02 (1).pdfpresentacinniif15-140905171717-phpapp02 (1).pdf
presentacinniif15-140905171717-phpapp02 (1).pdf
 
niif13-151114220943-lva1-app6891 (1).pdf
niif13-151114220943-lva1-app6891 (1).pdfniif13-151114220943-lva1-app6891 (1).pdf
niif13-151114220943-lva1-app6891 (1).pdf
 
niif12-220221201753 (1).pdf
niif12-220221201753 (1).pdfniif12-220221201753 (1).pdf
niif12-220221201753 (1).pdf
 
niif11-150224185649-conversion-gate01.pdf
niif11-150224185649-conversion-gate01.pdfniif11-150224185649-conversion-gate01.pdf
niif11-150224185649-conversion-gate01.pdf
 
niif10-150224190720-conversion-gate01.pdf
niif10-150224190720-conversion-gate01.pdfniif10-150224190720-conversion-gate01.pdf
niif10-150224190720-conversion-gate01.pdf
 
niif7enimgenesppt1-150527192500-lva1-app6892 (1).pdf
niif7enimgenesppt1-150527192500-lva1-app6892 (1).pdfniif7enimgenesppt1-150527192500-lva1-app6892 (1).pdf
niif7enimgenesppt1-150527192500-lva1-app6892 (1).pdf
 
presentacionniif6-130610194431-phpapp01.pdf
presentacionniif6-130610194431-phpapp01.pdfpresentacionniif6-130610194431-phpapp01.pdf
presentacionniif6-130610194431-phpapp01.pdf
 
niif5-151114221149-lva1-app6892 (1).pdf
niif5-151114221149-lva1-app6892 (1).pdfniif5-151114221149-lva1-app6892 (1).pdf
niif5-151114221149-lva1-app6892 (1).pdf
 
presentacionniif4-130518220338-phpapp01.pdf
presentacionniif4-130518220338-phpapp01.pdfpresentacionniif4-130518220338-phpapp01.pdf
presentacionniif4-130518220338-phpapp01.pdf
 
presentacinniif3-130518220238-phpapp02.pdf
presentacinniif3-130518220238-phpapp02.pdfpresentacinniif3-130518220238-phpapp02.pdf
presentacinniif3-130518220238-phpapp02.pdf
 
nif-2pagosbasadosenaccionesbjo-111206141718-phpapp01.pdf
nif-2pagosbasadosenaccionesbjo-111206141718-phpapp01.pdfnif-2pagosbasadosenaccionesbjo-111206141718-phpapp01.pdf
nif-2pagosbasadosenaccionesbjo-111206141718-phpapp01.pdf
 
diapositivasniif1cs-140406131651-phpapp01.pdf
diapositivasniif1cs-140406131651-phpapp01.pdfdiapositivasniif1cs-140406131651-phpapp01.pdf
diapositivasniif1cs-140406131651-phpapp01.pdf
 
BASE DE DATOS AUDITORÍA.docx
BASE DE DATOS AUDITORÍA.docxBASE DE DATOS AUDITORÍA.docx
BASE DE DATOS AUDITORÍA.docx
 

Último

Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
estheraracelysr
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 

Último (20)

Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 

182238477-niif-9-ppt-200322204351.pdf

  • 2. Escuela académico profesional de Contabilidad CONTENIDO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA OBEJTIVO 1 RECONOCIMIENTO Y CLASIFICACION 2 MEDICION 3 CASO PRACTICO 4
  • 4. Escuela académico profesional de Contabilidad RECONOCIMIENTO No se reconocerá como activo. Una transferencia de activos no cumple requisitos para baja en cuentas. Reconocimiento inicial Reconocerá en su estado de situación financiera Si la entidad forma parte de un contrato Partidas por cobrar o pagar UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
  • 5. Escuela académico profesional de Contabilidad Clasificación UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Modelo de negocio Valor razonable O costo amortizado Características de los flujos de efectivo
  • 6. Escuela académico profesional de Contabilidad Costo amortizado UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Medición al costo amortizado Se mantienen en un negocio con el objetivo de cobrar los flujos efectivo del activo No se necesita mantener los activos hasta el vencimiento Puede haber ventas de activos financieros Las condiciones del contrato originan flujos de efectivo Son pagos de capital e intereses sobre el capital pendiente.
  • 7. Escuela académico profesional de Contabilidad Activo financiero al valor razonable con cambios en resultados UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Reduce la asimetría contable En ausencia del valor razonable. Los estados financieros pueden brindar mas información Activos al valor razonable con cambios en resultados un activo se Clasifica disponible Para la venta un pasivo relacionado Con el activo se valora A costo amortizado Surge utilizando Diferentes criterios de valorización
  • 8. Escuela académico profesional de Contabilidad DERIVADOS IMPLICITOS CONTRATO PRINCIPAL DERIVADO IMPLICITO INSTRUMENTO HIBRIDO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Flujos de efectivo varían similarmente a la de un derivado Derivado Instrumento financiero Puede ser transferido Derivado implícito
  • 9. Escuela académico profesional de Contabilidad DERIVADOS IMPLICITOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Un contrato hibrido esta compuesto por un contrato principal fuera del alcance de la NIIF 9. la entidad identificara y los separa.
  • 10. Escuela académico profesional de Contabilidad RECLASIFICACION UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Cuando cambie su modelo de negocio para la gestión de activos financieros reclasificación de costo amortizado a valor razonable Reclasificara todos los activos afectados reclasificación de valor razonable a costo amortizado
  • 12. Escuela académico profesional de Contabilidad Medición inicial:  Los activos financieros o pasivos financieros en el reconocimiento inicial se medirán al valor razonable de la contraprestación dada en caso de un activo o la contraprestación recibida en el caso de un pasivo.  Los cambios en este entre distintas fechas de medición se reconocen en resultados, con excepciones de los activos que son parte de una relación de cobertura.  Además los costos de transacción directamente atribuibles a la compra o emisión de activos o pasivos financieros serán incluidos. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
  • 13. Escuela académico profesional de Contabilidad  Por otro lado si parte de la contraprestación entregada o recibida es diferente de un instrumento financiero, el valor razonable del instrumento financiero se calcula recurriendo a una técnica de la valoración. Por ejemplo, el valor razonable de un préstamo o cuenta por cobrar a largo plazo que no acumula intereses, puede estimarse como el valor presente de todos los cobros de efectivo futuros descontados utilizando las tasas de interés de mercado UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
  • 14. Escuela académico profesional de Contabilidad Medición posterior de activos financieros:  Después del reconocimiento inicial, una entidad medirá un activo financiero de acuerdo a los criterios de clasificación al valor razonable o al costo amortizado según NIC 39.  Si un instrumento financiero, que se reconoce inicialmente como activo y se mide al valor razonable, y este cae por debajo de cero, será un pasivo financiero. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
  • 15. Escuela académico profesional de Contabilidad Medición al valor razonable: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA  La mejor evidencia del valor razonable son los precios cotizados en un mercado activo, es decir los precios de cotización están disponibles para el público a través de una bolsa, de intermediarios financieros o de un organismo regulador y esos precios reflejan transacciones de mercados actuales que se producen regularmente entre partes que actúan de manera independiente.  El objetivo de determinar el valor razonable de un instrumento financiero que se negocia en un mercado activo, es obtener el precio al cual se produciría la transacción al final de un periodo (es decir sin modificar o reorganizar de diferente forma el instrumento).
  • 16. Escuela académico profesional de Contabilidad  La existencia de cotizaciones de precios publicados en el mercado activo es la mejor evidencia del valor razonable y estas se utilizan para medir el activo o pasivo financiero.  El precio de mercado cotizado adecuado para un activo comprado o pasivo a emitir es el precio comprador actual, y para un activo a comprar o un pasivo emitido, es el precio vendedor actual. Cuando dichos precios no están disponibles, el precio de la transacción más reciente brinda el valor razonable actual.  Si el mercado para un instrumento financiero no es activo, la entidad establecerá el valor razonable utilizando una técnica de valorización.  Entre las técnicas de valorización se incluye el uso de transacciones de mercado recientes entre partes interesadas y debidamente informadas, así como las referencias al valor razonable de otro instrumento financiero similar; y el descuento de flujos de efectivo y los modelos de fijación de precios de opciones. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
  • 17. Escuela académico profesional de Contabilidad  Si existe una técnica de valorización utilizada frecuentemente entre los participantes del mercado paras fijar el precio de ese instrumento y si hubiera demostrado que proporciona precios fiables en transacciones reales de mercado, la entidad utilizara esta técnica.  Podría ocurrir que la información no esté disponible en cada una de las fechas de medición, por ejemplo, en la fecha en que una entidad concede un préstamo o adquiere un instrumento de deuda que no se negocia de manera activa, la entidad tiene un precio de transacción que es también un precio de mercado. No obstante, puede suceder que no disponga de ninguna información nueva sobre transacciones al llegar a la próxima fecha de medición y, aunque la entidad puede determinar el nivel general de las tasas de interés de mercado, podría desconocer que nivel de riesgo de crédito u otros riesgos considerarían el precio de instrumento financiero en esa fecha. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
  • 18. Escuela académico profesional de Contabilidad  Al aplicar el análisis de flujo de efectivo descontado, la entidad utilizará varias tazas de descuento iguales a las tasas de rentabilidad predominantes para instrumentos financieros que tengan las mismas condiciones y características incluyendo la calidad crediticia del instrumento.  El objetivo de usar una técnica de valorización es establecer cual habría sido en la fecha de medición, el precio de una transacción realizada. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
  • 19. Escuela académico profesional de Contabilidad Información a utilizar para aplicar las técnicas de valorización: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA El valor temporal del dinero Riesgo de crédito Tasas de cambio Precios de las materias primas cotizadas
  • 20. Escuela académico profesional de Contabilidad UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Riesgo de pago anticipado y de rescate Precios de instrumentos de patrimonio Volatilidad Costos de administración de activo o pasivo financiero
  • 21. Escuela académico profesional de Contabilidad Ganancias y pérdidas Una ganancia o pérdida de un activo o pasivo financiero que se mida al valor razonable se reconocerá en el resultado del periodo a menos que sea parte de una relación de cobertura, sea en una inversión de instrumento de patrimonio, sea un pasivo designado como a valor razonable con cambios en resultados y se requiera que la entidad presente los efectos de los cambios en el riesgo de crédito del pasivo en otro resultado integral. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
  • 22. Escuela académico profesional de Contabilidad UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Las ganancias y pérdidas originadas en los activos medidos a su costo amortizado y no forman parte de una cobertura son reconocidas en resultados del periodo mediante el método del interés efectivo; cuando el activo se dé de baja en cuentas, haya sufrido un deterioro de valor o se reclasifique.
  • 23. Escuela académico profesional de Contabilidad Inversiones en instrumentos de patrimonio:  Para una inversión en un instrumento de capital que no es mantenido para su venta o para su negociación la NIIF 9 proporciona al momento del reconocimiento inicial la elección irrevocable para presentar todos los cambios en el valor razonable de la inversión en otros resultados integrales. La elección debe realizarse instrumento por instrumento. Los montos reconocidos en otros resultados integrales nunca se reclasifican a resultados del ejercicio.. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
  • 24. Escuela académico profesional de Contabilidad  Los dividendos provenientes de estas inversiones se reconocen en resultados de acuerdo a la NIC 18 Ingresos Ordinarios, a menos que ellos claramente presenten una recuperación parcial del costo de la inversión, por ejemplo, la contabilidad de los costos de transacción en la medición inicial y posterior de un activo financiero medido al valor razonable con cambios en otros resultados integrales. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
  • 25. Escuela académico profesional de Contabilidad Ejemplo:  Una entidad adquiere un activo por 100 soles más una comisión de compra de 2 soles. Inicialmente la entidad reconoce el activo por 102 soles el periodo sobre el que se informa termina al día siguiente, cuando el precio de mercado cotizado del activo es de 100 soles, si el activo fuera vendido, se pagaría una comisión de 3. En esta fecha la entidad mide el activo a 100 soles (sin tener en cuenta la posible comisión de venta) y reconoce una pérdida de 2 soles en otro resultado integral. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
  • 26. Escuela académico profesional de Contabilidad Casos prácticos UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA COSTO AMORTIZADO costo amortizado de un activo financiero o de un pasivo financiero es la medida inicial de dicho activo o pasivo menos los reembolsos del principal, más o menos la amortización acumulada, calculada con el método de la tasa de interés efectiva
  • 27. Escuela académico profesional de Contabilidad Método de la Tasa de Interés Efectivo UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA El método de la tasa de interés efectiva es un método de cálculo del costo amortizado de un activo o un pasivo financiero, o de un grupo de activos o pasivos financieros y de imputación del ingreso o gasto financiero a lo largo del período relevante. La tasa de interés efectiva es la tasa de descuento que iguala exactamente los flujos de efectivo por cobrar o por pagar estimados a lo largo de la vida esperada del instrumento financiero con el importe neto en libros del activo o pasivo
  • 28. Escuela académico profesional de Contabilidad UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Activos financieros • Cuentas por cobrar comerciales. • Préstamos por cobrar. • Créditos por operaciones no comerciales. • Inversiones mantenidas hasta el vencimiento. Pasivos financieros • Cuentas por pagar comerciales. • Préstamos por pagar. • Obligaciones financieras.
  • 29. Escuela académico profesional de Contabilidad UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA CASO PRÁCTICO La empresa El Sol S.A. obtiene un préstamo en una entidad financiera con las siguientes características: • Monto del préstamo: S/. 200.000. • Tasa de interés: 6% anual. • Plazo: 4 años. • Comisión de estudio y apertura: 1%del monto del préstamo. • Fecha de concesión: 2 de enero de 2012. • Amortización en cuatro cuotas anuales iguales, pagaderas el día 31 de diciembre de cada año.
  • 30. Escuela académico profesional de Contabilidad UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Caso Nº 2 Instrumento de deuda mantenido hasta el vencimiento La empresa Visión, el 2 de enero del Año 9, adquiere de la compañía Bonanza un bono a su valor razonable de S/.20 000 por un tiempo remanente de cinco años hasta el vencimiento, en el Año 13. El citado instrumento financiero de Bonanza tiene el valor nominal de S/.25 000 y una tasa cupón de 4.7 % anual. Visión ha clasificado al bono de Bonanza como inversión mantenida hasta su vencimiento por lo que su medición será mediante el método del costo amortizado.