SlideShare una empresa de Scribd logo
Paola Cervantes
Normas y
Conductas
de
Quirófano
Definición
Las normas de comportamiento
son herramientas para la
formación y desarrollo de una
conciencia quirúrgica general,
de manera que pueda contribuir
a disminuir el riesgo de infección
por factores exógenos.
Generalidades
01
Contenido
Áreas de
Quirófano
02
Vestimenta de
Quirófano
03 04
Áreas de Quirófano
02
Partes de un Quirófano
• Zona negra.
• Zona blanca.
• Zona gris.
• Área sin limitaciones de acceso.
• Zona de intercambio.
• Zona de acceso semi-limitado.
• Sala de operaciones para pacientes ambulatorios.
• Área de cirugía para pacientes hospitalizados.
• Zona de restricción.
• “El quirófano es una sala de operaciones. Dichas instalaciones
cuentan con diversos sectores que albergan todo lo necesario
para el desarrollo de una cirugía y para afrontar sus posibles
consecuencias, incluyendo complicaciones que deriven de la
intervención.”
Área Negra
Zona no restringida, de
circulación general, que
se encuentra fuera de la
unidad quirúrgica.
Área Negra
- Vestidores
- Baños
- Transfer
- Área de información
- Sala de descanso
- Entrega y recepción de
ropa quirúrgica.
Área Gris
Zona semirrestringida que
requiere condiciones de
asepsia controlada para el
ingreso, permanencia y
circulación de personas
autorizadas para ello; en
todos los casos se deberá
utilizar uniforme
quirúrgico
Área Gris
- Se debe usar uniforme
quirúrgico (gorro y botitas)
- El paciente debe ser
transportado en camillas
internas
- Área de lavado quirúrgico
- Transfer
- Acceso de personal
- Trampa de camillas
- Trampa de materiales y
equipos
Área Blanca
Zona estéril, en ella se
encuentra la zona de
operaciones. Debe ser:
- Cuadrangular
- Suelo resistente al agua y
humedad
- Pisos de vinilo para bloquear
cargas estáticas
- Puertas de vaivén con
ventana
- Enchufes trifásicos con
conexión a tierra
- Deben tener tomas de aire a
presión
Área Blanca
- DIMENSIÓN :
- De 38 a 60 m2
- PAREDES Y TECHOS
- Lisos, resistente al fuego, no poroso, impermeable y de
fácil limpieza
- PUERTAS
- Lisas, mecanismo de vaivén y ventanilla
- VENTILACIÓN:
- Circular en flujo laminar, presión de aire mayor que en el
exterior. Filtros de aire 0.3microm
- TEMPERATURA
- Constante de 20°C, humedad menor del 50%
- ILUMINACIÓN
- Sin reflejos, de intensidad regulable que no produzcan
calor
Vestimenta de
Quirófano
03
Chemisse Botitas
Protegen al que las usa de
derramos dentro o sobre los
zapatos
Diseño y composición con el
mínimo desprendimiento de
microorganismos, que no
suelte pelusa, material suave
Vestimenta
Gorro
Tejido denso que oculte el
cabello en su totalidad.
Chemisse Botitas
Protegen al que las usa de
derramos dentro o sobre los
zapatos
Diseño y composición con el
mínimo desprendimiento de
microorganismos, que no
suelte pelusa, material suave
Vestimenta
Gorro
Tejido denso que oculte el
cabello en su totalidad.
Sugerencias
04
CIRCULACIÓN
En una misma dirección, evitando el paso de materiales
limpios por
áreas sucias. El personal del quirófano debe colocarse un
uniforme de
uso exclusivo. El ingreso del paciente se hará en camilla
especial. Las
puertas del quirófano se mantendrán cerradas mientras dure
la cirugía.
Sugerencias
- Evitar maquillaje excesiva
- NO esmalte en las uñas
- No sentarse en piso o camillas
- NO preparación de alimentos y bebidas
- Botitas limpias y secas
Sugerencias
- Zapatos de área quirúrgica son de uso
exclusivo de área de quirófano
- Las puestas de quirófano deben permanecer
cerradas mientras se realiza algún
procedimiento.
- Usar bien el cubrebocas
¡GRACIAS!
“Los estándares de la asepsia
nunca deben ceder a la
comodidad individual o a las
tendencias de la moda”
Sugerencias
- Zapatos de área quirúrgica son de uso
exclusivo de área de quirófano
- Las puestas de quirófano deben permanecer
cerradas mientras se realiza algún
procedimiento.
- Usar bien el cubrebocas
TORSIÓN TESTICULAR
Dos picos de aparición
● Neonatal -> menos prevalente
● Pubertad -> 65%
Se clasifica en:
● Intravaginal
● Extravaginal
● Prenatal
● Posnatal
ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN FÍSICA
DOLOR
• Intenso
• Inicio súbito
GENERAL
• Deterioro
• Nauseas
• Vomito
EDAD
• Neonatos
• Adolescentes
ANTECEDENTES
• Traumatismos
• Mal descenso
SIGNOS
• Gouverneur: +
• Prehn: -
DIRIGIDA
• Eritema
• Tumefacción
• Doloroso a la
palpación
• Aumento de la
consistencia
01
02
03
04
05
06
CONGESTIÓN
Y y tumefacción testicular por
compresión venosa
NECROSIS
Del parénquima testicular por
obstrucción arterial
ISQUEMIA
Del parénquima testicular
Ecografía-doppler testicular
bilateral
Ecografía-doppler testicular
bilateral
- Especificidad: 75-100%
- Sensibilidad: 65-100%
- Valor predictivo positivo:
100%
- Valor predictivo negativo:
98%
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
GRADO DE TORSIÓN
TIEMPO
La torsión testicular es una urgencia quirúrgica que
requiere un tratamiento quirúrgico precoz, para
garantizar la viabilidad del testículo.
Las mayores tasas de éxito de
recuperación
del testículo se consiguen
cuando la detorsión se realiza
en las primeras 4-8 h de
evolución.
• En los casos de torsión completa el
riesgo de necrosis testicular es muy
elevado, con un tiempo de evolución
corto.
• Cuando la torsión es incompleta, existe
la posibilidad de que el testículo
permanezca viable, con cursos
evolutivos de hasta 12.
TRATAMIENTO
ORQUIECTOMÍA
ORQUIDOPEXIA
Consiste en la detorsión
manual del testículo y fijación
del mismo en el escroto, si se
confirma la viabilidad del
testículo durante la Cx
Si el testículo está
necrosado, está indicada la
extirpación y fijación del
testículo contralateral en el
escroto.
En los casos de torsión neonatal, está indicada la exploración quirúrgica y orquidopexia
bilaterales, debido a la posibilidad de torsión bilateral hasta en el 20% de los casos
Epididimitis, orquitis y
orquiepididimitis
Inflamación del epidídimo, testículo o ambos. Tiene una
incidencia anual de 1,2 /1.000 varones, y supone la 2ª
causa de escroto agudo en la infancia (20-30%).
Epididimitis, orquitis y
orquiepididimitis
Etiología desconocida en la mayoría de los casos, algunas causas son:
● Infecciosas
● Reflujo retrógrado de orina
● ETS (adolescentes)
● Diseminación hematógena
● Malformaciones urológicas
EPIDIDIMITIS
inflamación del epidídimo
ORQUIEPIDIDIMITIS
Inflamación del testículo + epidídimo
ORQUITIS
Inflamación del testículo
ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN FÍSICA
DOLOR
• Intensidad moderada
• Aumento gradual
GENERAL
• Fiebre
• Sintomas
urinarios
EDAD
• Neonatos
• Pre-púberes
• Adolescentes
ANTECEDENTES
• Asociación con
síntomas urinarios
• Fiebre
• VSA (adolescentes)
SIGNOS
• Gouverneur: -
• Prehn: +
DIRIGIDA
• Dolor a la
palpación en zona
de epidídimo
• Hidrocele reactivo
01
02
03
04
05
06
DIAGNÓSTICO
La etiología varía dependiendo de la
edad del paciente, en lactantes la
infección es viral, en pre-púberes
normalmente se debe a bacterias
coliformes y en adolescentes
sexualmente activos por ETS
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
IVU
Tratamiento antibiótico
empírico frente a Gram
+ y Gram
REPOSO
+
ANTIINFLAMATORIOS
ETS
• Cefuroxima: 20-30 mg/kg/día
• Amoxicilina + clavulanato 50-
100mg/kg/día
• Ciprofloxacino 20-40
mg/kg/día
• Ceftriaxona 500mg IM DU
+
• Doxiciclina 100mg/12hrs 14 días
TORSIÓN DEL APÉNDICE
TESTICULAR
Es la primera causa de dolor testicular agudo en la
población pediátrica. Se produce por la torsión e
inflamación de los apéndices testiculares
TORSIÓN DEL APÉNDICE TESTICULAR
Inflamación de los apéndices testiculares o epididimarios, que
son remanentes de los conductos de Müller y Wolff.
● Polo superior del testículo -> Hiátide de
Morgagni
● Forma pedunculada -> predispone a la
torsión
● Inflamación y edema progresivos
■ Manifestaciones clínicas
ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN FÍSICA
DOLOR
• Inicio repentino
• Aumento gradual en
polo superior
GENERAL
• Buen estado
general
EDAD
• Todas las
edades
• 7-12 años
SIGNOS
• Cremastérico: normal
• Punto azul
DIRIGIDA
• Masa localizada
dolorosa
• Polo superior
• Hidrocele reactivo
palpable
01
02
04
05
06
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico es mayormente
clínico y se complementa con USG
doppler para el Dx diferencial con
torsión testicular.
Ecografía-doppler testicular
bilateral
• Flujo normal/aumentado
• apéndice torcido → lesión de baja ecogenicidad
con área central hipoecogénica
• Imágenes con radionúclidos→ hot dot sign
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
SOPORTE QUIRÚRGICO
Se trata con reposo y
analgesia pautada. La
mejoría es progresiva
hasta la resolución
del cuadro clínico a los
7-10 días.
Se indica el tratamiento
quirúrgico para la
extirpación del apéndice
testicular/ epididimario,
en los casos de dolor
refractario al
tratamiento médico o
en aquellos episodios
recidivantes.
Tons…
Resumamos, recapitulemos…
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
(Huertas, 2019)
VESTIMENTA
Propósito: constituye una barrera entre las fuentes de
contaminación y el paciente o el personal, por lo que el pijama,
gorro, mascarilla, patucos y guantes deben ser desechables, no
usar joyas y las uñas cortas.
REFERENCIAS
1. Huertas, A. L., & Delfa, S. B. (2019). Escroto agudo. Pediatric Integral, 23(6), 283-291.
2. Hernández Santervás Y, Melé Casas M. Quemaduras. Protoc diagn ter pediatr. 2020;1:275-
287
3. Jeschke, M., van Baar, M., Choudhry, M., Chung, K., Gibran, N., & Logsetty, S. (2020). Burn
injury. Nature Reviews Disease Primers, 6(1). doi: 10.1038/s41572-020-0145-5
4. Kliegman, R. M., Geme, J. S., Blum, N., Shah, S. S., & Tasker, R. C. (Eds.). (2020). Nelson.
Tratado de pediatría. Elsevier.
5. Martínez y Martínez (2017). Salud y enfermedad del niño y del adolescente (8va edición).
México: Manual Moderno
6. Pomajzl AJ, Leslie SW. Appendix Testes Torsion. [Updated 2022 Feb 14]. In: StatPearls
[Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022 Jan-. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK546994/

Más contenido relacionado

Similar a Normas y conductas de qx.pptx

(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ORQUIEPIDIDIMITIS, TORCION TESTICULAR Y CA TESTICULAR
ORQUIEPIDIDIMITIS, TORCION TESTICULAR Y CA TESTICULARORQUIEPIDIDIMITIS, TORCION TESTICULAR Y CA TESTICULAR
ORQUIEPIDIDIMITIS, TORCION TESTICULAR Y CA TESTICULAR
Pharmed Solutions Institute
 
APENDICITIS AGUDA PRESENTACION FINAL PPTX
APENDICITIS AGUDA PRESENTACION FINAL PPTXAPENDICITIS AGUDA PRESENTACION FINAL PPTX
APENDICITIS AGUDA PRESENTACION FINAL PPTX
jorgealeaga2
 
Técnicas y procedimientos en urgencias
Técnicas y procedimientos en urgenciasTécnicas y procedimientos en urgencias
Técnicas y procedimientos en urgencias
Salek Ali
 
SESION 3 procedimientos invas sustan de contraste.pdf
SESION 3 procedimientos invas sustan de contraste.pdfSESION 3 procedimientos invas sustan de contraste.pdf
SESION 3 procedimientos invas sustan de contraste.pdf
marlonllanos4
 
Traqueostomia
Traqueostomia Traqueostomia
Traqueostomia
Jorge Chan Soria
 
Linfogranuloma venereo
Linfogranuloma venereoLinfogranuloma venereo
Abscesos de cuello
Abscesos de cuelloAbscesos de cuello
Abscesos de cuello
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
infección de sitio operatorio
infección de sitio operatorioinfección de sitio operatorio
infección de sitio operatorio
dianama_0106
 
Cervicitis polipos
Cervicitis  poliposCervicitis  polipos
Cervicitis polipos
Mi rincón de Medicina
 
Cervicitis polipos
Cervicitis  poliposCervicitis  polipos
Cervicitis polipos
Mi rincón de Medicina
 
Patologia canal inguinal
Patologia canal inguinalPatologia canal inguinal
Patologia canal inguinal
Alejandro vasquez
 
Proctologia vistazo algunas patologias medicas
Proctologia vistazo algunas patologias medicasProctologia vistazo algunas patologias medicas
Proctologia vistazo algunas patologias medicas
ChristopherC20
 
Enfermedades de Testículos
Enfermedades de TestículosEnfermedades de Testículos
Enfermedades de Testículos
Uro Woller
 
Máscara Laríngea - Ana Maria Jimenez
Máscara Laríngea - Ana Maria JimenezMáscara Laríngea - Ana Maria Jimenez
Máscara Laríngea - Ana Maria Jimenez
Anestesia - Universidad CES
 
Problemas no oncologicos propios de la mujer
Problemas no oncologicos propios de la mujerProblemas no oncologicos propios de la mujer
Problemas no oncologicos propios de la mujer
Carlos Andrés Ochoa Pinzón
 
U03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptx
U03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptxU03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptx
U03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptx
Yuri Yakov Rodríguez Flores
 
Patologia del escroto
Patologia del escrotoPatologia del escroto
Patologia del escroto
Ichigou
 
EXAMEN FÍSICO DEL Recién nacido en pediatría
EXAMEN FÍSICO DEL Recién nacido  en pediatríaEXAMEN FÍSICO DEL Recién nacido  en pediatría
EXAMEN FÍSICO DEL Recién nacido en pediatría
Jessica74943
 
Puerperio complicado
Puerperio complicadoPuerperio complicado
Puerperio complicado
Alejandra Zerna Andrade
 

Similar a Normas y conductas de qx.pptx (20)

(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
 
ORQUIEPIDIDIMITIS, TORCION TESTICULAR Y CA TESTICULAR
ORQUIEPIDIDIMITIS, TORCION TESTICULAR Y CA TESTICULARORQUIEPIDIDIMITIS, TORCION TESTICULAR Y CA TESTICULAR
ORQUIEPIDIDIMITIS, TORCION TESTICULAR Y CA TESTICULAR
 
APENDICITIS AGUDA PRESENTACION FINAL PPTX
APENDICITIS AGUDA PRESENTACION FINAL PPTXAPENDICITIS AGUDA PRESENTACION FINAL PPTX
APENDICITIS AGUDA PRESENTACION FINAL PPTX
 
Técnicas y procedimientos en urgencias
Técnicas y procedimientos en urgenciasTécnicas y procedimientos en urgencias
Técnicas y procedimientos en urgencias
 
SESION 3 procedimientos invas sustan de contraste.pdf
SESION 3 procedimientos invas sustan de contraste.pdfSESION 3 procedimientos invas sustan de contraste.pdf
SESION 3 procedimientos invas sustan de contraste.pdf
 
Traqueostomia
Traqueostomia Traqueostomia
Traqueostomia
 
Linfogranuloma venereo
Linfogranuloma venereoLinfogranuloma venereo
Linfogranuloma venereo
 
Abscesos de cuello
Abscesos de cuelloAbscesos de cuello
Abscesos de cuello
 
infección de sitio operatorio
infección de sitio operatorioinfección de sitio operatorio
infección de sitio operatorio
 
Cervicitis polipos
Cervicitis  poliposCervicitis  polipos
Cervicitis polipos
 
Cervicitis polipos
Cervicitis  poliposCervicitis  polipos
Cervicitis polipos
 
Patologia canal inguinal
Patologia canal inguinalPatologia canal inguinal
Patologia canal inguinal
 
Proctologia vistazo algunas patologias medicas
Proctologia vistazo algunas patologias medicasProctologia vistazo algunas patologias medicas
Proctologia vistazo algunas patologias medicas
 
Enfermedades de Testículos
Enfermedades de TestículosEnfermedades de Testículos
Enfermedades de Testículos
 
Máscara Laríngea - Ana Maria Jimenez
Máscara Laríngea - Ana Maria JimenezMáscara Laríngea - Ana Maria Jimenez
Máscara Laríngea - Ana Maria Jimenez
 
Problemas no oncologicos propios de la mujer
Problemas no oncologicos propios de la mujerProblemas no oncologicos propios de la mujer
Problemas no oncologicos propios de la mujer
 
U03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptx
U03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptxU03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptx
U03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptx
 
Patologia del escroto
Patologia del escrotoPatologia del escroto
Patologia del escroto
 
EXAMEN FÍSICO DEL Recién nacido en pediatría
EXAMEN FÍSICO DEL Recién nacido  en pediatríaEXAMEN FÍSICO DEL Recién nacido  en pediatría
EXAMEN FÍSICO DEL Recién nacido en pediatría
 
Puerperio complicado
Puerperio complicadoPuerperio complicado
Puerperio complicado
 

Último

Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

Normas y conductas de qx.pptx

  • 2. Definición Las normas de comportamiento son herramientas para la formación y desarrollo de una conciencia quirúrgica general, de manera que pueda contribuir a disminuir el riesgo de infección por factores exógenos.
  • 5. Partes de un Quirófano • Zona negra. • Zona blanca. • Zona gris. • Área sin limitaciones de acceso. • Zona de intercambio. • Zona de acceso semi-limitado. • Sala de operaciones para pacientes ambulatorios. • Área de cirugía para pacientes hospitalizados. • Zona de restricción. • “El quirófano es una sala de operaciones. Dichas instalaciones cuentan con diversos sectores que albergan todo lo necesario para el desarrollo de una cirugía y para afrontar sus posibles consecuencias, incluyendo complicaciones que deriven de la intervención.”
  • 6. Área Negra Zona no restringida, de circulación general, que se encuentra fuera de la unidad quirúrgica.
  • 7. Área Negra - Vestidores - Baños - Transfer - Área de información - Sala de descanso - Entrega y recepción de ropa quirúrgica.
  • 8. Área Gris Zona semirrestringida que requiere condiciones de asepsia controlada para el ingreso, permanencia y circulación de personas autorizadas para ello; en todos los casos se deberá utilizar uniforme quirúrgico
  • 9. Área Gris - Se debe usar uniforme quirúrgico (gorro y botitas) - El paciente debe ser transportado en camillas internas - Área de lavado quirúrgico - Transfer - Acceso de personal - Trampa de camillas - Trampa de materiales y equipos
  • 10. Área Blanca Zona estéril, en ella se encuentra la zona de operaciones. Debe ser: - Cuadrangular - Suelo resistente al agua y humedad - Pisos de vinilo para bloquear cargas estáticas - Puertas de vaivén con ventana - Enchufes trifásicos con conexión a tierra - Deben tener tomas de aire a presión
  • 11. Área Blanca - DIMENSIÓN : - De 38 a 60 m2 - PAREDES Y TECHOS - Lisos, resistente al fuego, no poroso, impermeable y de fácil limpieza - PUERTAS - Lisas, mecanismo de vaivén y ventanilla - VENTILACIÓN: - Circular en flujo laminar, presión de aire mayor que en el exterior. Filtros de aire 0.3microm - TEMPERATURA - Constante de 20°C, humedad menor del 50% - ILUMINACIÓN - Sin reflejos, de intensidad regulable que no produzcan calor
  • 13. Chemisse Botitas Protegen al que las usa de derramos dentro o sobre los zapatos Diseño y composición con el mínimo desprendimiento de microorganismos, que no suelte pelusa, material suave Vestimenta Gorro Tejido denso que oculte el cabello en su totalidad.
  • 14. Chemisse Botitas Protegen al que las usa de derramos dentro o sobre los zapatos Diseño y composición con el mínimo desprendimiento de microorganismos, que no suelte pelusa, material suave Vestimenta Gorro Tejido denso que oculte el cabello en su totalidad.
  • 16. CIRCULACIÓN En una misma dirección, evitando el paso de materiales limpios por áreas sucias. El personal del quirófano debe colocarse un uniforme de uso exclusivo. El ingreso del paciente se hará en camilla especial. Las puertas del quirófano se mantendrán cerradas mientras dure la cirugía.
  • 17. Sugerencias - Evitar maquillaje excesiva - NO esmalte en las uñas - No sentarse en piso o camillas - NO preparación de alimentos y bebidas - Botitas limpias y secas
  • 18. Sugerencias - Zapatos de área quirúrgica son de uso exclusivo de área de quirófano - Las puestas de quirófano deben permanecer cerradas mientras se realiza algún procedimiento. - Usar bien el cubrebocas
  • 20. “Los estándares de la asepsia nunca deben ceder a la comodidad individual o a las tendencias de la moda”
  • 21. Sugerencias - Zapatos de área quirúrgica son de uso exclusivo de área de quirófano - Las puestas de quirófano deben permanecer cerradas mientras se realiza algún procedimiento. - Usar bien el cubrebocas
  • 22. TORSIÓN TESTICULAR Dos picos de aparición ● Neonatal -> menos prevalente ● Pubertad -> 65% Se clasifica en: ● Intravaginal ● Extravaginal ● Prenatal ● Posnatal
  • 23. ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN FÍSICA DOLOR • Intenso • Inicio súbito GENERAL • Deterioro • Nauseas • Vomito EDAD • Neonatos • Adolescentes ANTECEDENTES • Traumatismos • Mal descenso SIGNOS • Gouverneur: + • Prehn: - DIRIGIDA • Eritema • Tumefacción • Doloroso a la palpación • Aumento de la consistencia 01 02 03 04 05 06
  • 24. CONGESTIÓN Y y tumefacción testicular por compresión venosa NECROSIS Del parénquima testicular por obstrucción arterial ISQUEMIA Del parénquima testicular
  • 26. Ecografía-doppler testicular bilateral - Especificidad: 75-100% - Sensibilidad: 65-100% - Valor predictivo positivo: 100% - Valor predictivo negativo: 98%
  • 28. TRATAMIENTO GRADO DE TORSIÓN TIEMPO La torsión testicular es una urgencia quirúrgica que requiere un tratamiento quirúrgico precoz, para garantizar la viabilidad del testículo. Las mayores tasas de éxito de recuperación del testículo se consiguen cuando la detorsión se realiza en las primeras 4-8 h de evolución. • En los casos de torsión completa el riesgo de necrosis testicular es muy elevado, con un tiempo de evolución corto. • Cuando la torsión es incompleta, existe la posibilidad de que el testículo permanezca viable, con cursos evolutivos de hasta 12.
  • 29. TRATAMIENTO ORQUIECTOMÍA ORQUIDOPEXIA Consiste en la detorsión manual del testículo y fijación del mismo en el escroto, si se confirma la viabilidad del testículo durante la Cx Si el testículo está necrosado, está indicada la extirpación y fijación del testículo contralateral en el escroto. En los casos de torsión neonatal, está indicada la exploración quirúrgica y orquidopexia bilaterales, debido a la posibilidad de torsión bilateral hasta en el 20% de los casos
  • 30. Epididimitis, orquitis y orquiepididimitis Inflamación del epidídimo, testículo o ambos. Tiene una incidencia anual de 1,2 /1.000 varones, y supone la 2ª causa de escroto agudo en la infancia (20-30%).
  • 31. Epididimitis, orquitis y orquiepididimitis Etiología desconocida en la mayoría de los casos, algunas causas son: ● Infecciosas ● Reflujo retrógrado de orina ● ETS (adolescentes) ● Diseminación hematógena ● Malformaciones urológicas
  • 32. EPIDIDIMITIS inflamación del epidídimo ORQUIEPIDIDIMITIS Inflamación del testículo + epidídimo ORQUITIS Inflamación del testículo
  • 33. ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN FÍSICA DOLOR • Intensidad moderada • Aumento gradual GENERAL • Fiebre • Sintomas urinarios EDAD • Neonatos • Pre-púberes • Adolescentes ANTECEDENTES • Asociación con síntomas urinarios • Fiebre • VSA (adolescentes) SIGNOS • Gouverneur: - • Prehn: + DIRIGIDA • Dolor a la palpación en zona de epidídimo • Hidrocele reactivo 01 02 03 04 05 06
  • 34. DIAGNÓSTICO La etiología varía dependiendo de la edad del paciente, en lactantes la infección es viral, en pre-púberes normalmente se debe a bacterias coliformes y en adolescentes sexualmente activos por ETS
  • 36. TRATAMIENTO IVU Tratamiento antibiótico empírico frente a Gram + y Gram REPOSO + ANTIINFLAMATORIOS ETS • Cefuroxima: 20-30 mg/kg/día • Amoxicilina + clavulanato 50- 100mg/kg/día • Ciprofloxacino 20-40 mg/kg/día • Ceftriaxona 500mg IM DU + • Doxiciclina 100mg/12hrs 14 días
  • 37. TORSIÓN DEL APÉNDICE TESTICULAR Es la primera causa de dolor testicular agudo en la población pediátrica. Se produce por la torsión e inflamación de los apéndices testiculares
  • 38. TORSIÓN DEL APÉNDICE TESTICULAR Inflamación de los apéndices testiculares o epididimarios, que son remanentes de los conductos de Müller y Wolff. ● Polo superior del testículo -> Hiátide de Morgagni ● Forma pedunculada -> predispone a la torsión ● Inflamación y edema progresivos ■ Manifestaciones clínicas
  • 39. ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN FÍSICA DOLOR • Inicio repentino • Aumento gradual en polo superior GENERAL • Buen estado general EDAD • Todas las edades • 7-12 años SIGNOS • Cremastérico: normal • Punto azul DIRIGIDA • Masa localizada dolorosa • Polo superior • Hidrocele reactivo palpable 01 02 04 05 06
  • 40. DIAGNÓSTICO El diagnóstico es mayormente clínico y se complementa con USG doppler para el Dx diferencial con torsión testicular.
  • 41. Ecografía-doppler testicular bilateral • Flujo normal/aumentado • apéndice torcido → lesión de baja ecogenicidad con área central hipoecogénica • Imágenes con radionúclidos→ hot dot sign
  • 43. TRATAMIENTO SOPORTE QUIRÚRGICO Se trata con reposo y analgesia pautada. La mejoría es progresiva hasta la resolución del cuadro clínico a los 7-10 días. Se indica el tratamiento quirúrgico para la extirpación del apéndice testicular/ epididimario, en los casos de dolor refractario al tratamiento médico o en aquellos episodios recidivantes.
  • 46. VESTIMENTA Propósito: constituye una barrera entre las fuentes de contaminación y el paciente o el personal, por lo que el pijama, gorro, mascarilla, patucos y guantes deben ser desechables, no usar joyas y las uñas cortas.
  • 47. REFERENCIAS 1. Huertas, A. L., & Delfa, S. B. (2019). Escroto agudo. Pediatric Integral, 23(6), 283-291. 2. Hernández Santervás Y, Melé Casas M. Quemaduras. Protoc diagn ter pediatr. 2020;1:275- 287 3. Jeschke, M., van Baar, M., Choudhry, M., Chung, K., Gibran, N., & Logsetty, S. (2020). Burn injury. Nature Reviews Disease Primers, 6(1). doi: 10.1038/s41572-020-0145-5 4. Kliegman, R. M., Geme, J. S., Blum, N., Shah, S. S., & Tasker, R. C. (Eds.). (2020). Nelson. Tratado de pediatría. Elsevier. 5. Martínez y Martínez (2017). Salud y enfermedad del niño y del adolescente (8va edición). México: Manual Moderno 6. Pomajzl AJ, Leslie SW. Appendix Testes Torsion. [Updated 2022 Feb 14]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK546994/

Notas del editor

  1.  primera área del quirófano, tiene acceso restringido. En ella es donde se llevan a cabo las revisiones de todas las condiciones de presentación y preparación de los pacientes. Aquí se desarrollan los trabajos administrativos y sus oficinas suelen tener un doble frente con una ventanilla dirigida hacia la zona negra y otra a la gris (esta es la siguiente área). Podemos encontrar en ella al personal sanitario, baños, recepción de pacientes y los vestuarios, todos los materiales y todos los recursos humanos. Frontera entre las distintas instalaciones.
  2.  primera área del quirófano, tiene acceso restringido. En ella es donde se llevan a cabo las revisiones de todas las condiciones de presentación y preparación de los pacientes. Aquí se desarrollan los trabajos administrativos y sus oficinas suelen tener un doble frente con una ventanilla dirigida hacia la zona negra y otra a la gris (esta es la siguiente área). Podemos encontrar en ella al personal sanitario, baños, recepción de pacientes y los vestuarios, todos los materiales y todos los recursos humanos. Frontera entre las distintas instalaciones.
  3. onocida como zona limpia tiene anexada la sala de inducción anestésica, la central de esterilización y equipos, también tiene anexado el laboratorio, la central de anestesia, los lavabos de cirugía, campo de sangre y rx. Tiene puntos de circulación amplios por donde es transportado el material. Dentro de esta zona está la sala de recuperación que, aparte de otras normas en lo que a la electricidad se refiere, el calzado que lleve el personal tiene que tener suela de cuero y de un material que no transmita electricidad.
  4. onocida como zona limpia tiene anexada la sala de inducción anestésica, la central de esterilización y equipos, también tiene anexado el laboratorio, la central de anestesia, los lavabos de cirugía, campo de sangre y rx. Tiene puntos de circulación amplios por donde es transportado el material. Dentro de esta zona está la sala de recuperación que, aparte de otras normas en lo que a la electricidad se refiere, el calzado que lleve el personal tiene que tener suela de cuero y de un material que no transmita electricidad.
  5. onocida como zona limpia tiene anexada la sala de inducción anestésica, la central de esterilización y equipos, también tiene anexado el laboratorio, la central de anestesia, los lavabos de cirugía, campo de sangre y rx. Tiene puntos de circulación amplios por donde es transportado el material. Dentro de esta zona está la sala de recuperación que, aparte de otras normas en lo que a la electricidad se refiere, el calzado que lleve el personal tiene que tener suela de cuero y de un material que no transmita electricidad.
  6. onocida como zona limpia tiene anexada la sala de inducción anestésica, la central de esterilización y equipos, también tiene anexado el laboratorio, la central de anestesia, los lavabos de cirugía, campo de sangre y rx. Tiene puntos de circulación amplios por donde es transportado el material. Dentro de esta zona está la sala de recuperación que, aparte de otras normas en lo que a la electricidad se refiere, el calzado que lleve el personal tiene que tener suela de cuero y de un material que no transmita electricidad.
  7. Ecografía testicular bilateral: puede estar indicada en aquellos casos en los que se sospeche epididimitis o torsión de apéndices testiculares/epididimarios, para la valoración del estado parenquimatoso, grado de inflamación del testículo y de sus cubiertas; así como del epidídimo. Permite diagnosticar también los signos inflamatorios del apéndice testicular en los pacientes con torsión de hidátide de Morgagni, aunque no sea necesaria para su diagnóstico. Además, se recomienda la realización de ecografía testicular durante el seguimiento de la epididimitis/orquitis con importante componente inflamatorio; así como en los casos de traumatismo testicular de alto impacto. En la torsión testicular, el estudio eco-doppler, que muestra ausencia de vascularización arterial del testículo afecto, apoya la sospecha diagnóstica, que debe ser confirmada mediante la exploración quirúrgica. No se considera una exploración diagnóstica necesaria en estos pacientes, ya que no debe modificar la indicación de tratamiento quirúrgico ante la alta sospecha clínica de torsión testicular. Además, en los casos asociados a importante componente inflamatorio, la ecografía puede mostrar hipervascularización de las cubiertas testiculares, dando falsos negativos en el diagnóstico de la torsión de testículo.
  8.  primera área del quirófano, tiene acceso restringido. En ella es donde se llevan a cabo las revisiones de todas las condiciones de presentación y preparación de los pacientes. Aquí se desarrollan los trabajos administrativos y sus oficinas suelen tener un doble frente con una ventanilla dirigida hacia la zona negra y otra a la gris (esta es la siguiente área). Podemos encontrar en ella al personal sanitario, baños, recepción de pacientes y los vestuarios, todos los materiales y todos los recursos humanos. Frontera entre las distintas instalaciones.
  9.  primera área del quirófano, tiene acceso restringido. En ella es donde se llevan a cabo las revisiones de todas las condiciones de presentación y preparación de los pacientes. Aquí se desarrollan los trabajos administrativos y sus oficinas suelen tener un doble frente con una ventanilla dirigida hacia la zona negra y otra a la gris (esta es la siguiente área). Podemos encontrar en ella al personal sanitario, baños, recepción de pacientes y los vestuarios, todos los materiales y todos los recursos humanos. Frontera entre las distintas instalaciones.
  10.  primera área del quirófano, tiene acceso restringido. En ella es donde se llevan a cabo las revisiones de todas las condiciones de presentación y preparación de los pacientes. Aquí se desarrollan los trabajos administrativos y sus oficinas suelen tener un doble frente con una ventanilla dirigida hacia la zona negra y otra a la gris (esta es la siguiente área). Podemos encontrar en ella al personal sanitario, baños, recepción de pacientes y los vestuarios, todos los materiales y todos los recursos humanos. Frontera entre las distintas instalaciones.
  11. La Epididimitis es la inflamación del epidídimo, suele iniciar en el conducto deferente y desciende al polo inferior del epidídimo, ocasionando tumefacción e induración que se disemina al polo superior del mismo. El epididimo es la estructura tubular unida al testículo que sirve de transporte y almacén para el espermatozoide, contribuyendo a su maduración.
  12. Ecografía testicular bilateral: puede estar indicada en aquellos casos en los que se sospeche epididimitis o torsión de apéndices testiculares/epididimarios, para la valoración del estado parenquimatoso, grado de inflamación del testículo y de sus cubiertas; así como del epidídimo. Permite diagnosticar también los signos inflamatorios del apéndice testicular en los pacientes con torsión de hidátide de Morgagni, aunque no sea necesaria para su diagnóstico. Además, se recomienda la realización de ecografía testicular durante el seguimiento de la epididimitis/orquitis con importante componente inflamatorio; así como en los casos de traumatismo testicular de alto impacto. En la torsión testicular, el estudio eco-doppler, que muestra ausencia de vascularización arterial del testículo afecto, apoya la sospecha diagnóstica, que debe ser confirmada mediante la exploración quirúrgica. No se considera una exploración diagnóstica necesaria en estos pacientes, ya que no debe modificar la indicación de tratamiento quirúrgico ante la alta sospecha clínica de torsión testicular. Además, en los casos asociados a importante componente inflamatorio, la ecografía puede mostrar hipervascularización de las cubiertas testiculares, dando falsos negativos en el diagnóstico de la torsión de testículo.
  13. Ecografía testicular bilateral: puede estar indicada en aquellos casos en los que se sospeche epididimitis o torsión de apéndices testiculares/epididimarios, para la valoración del estado parenquimatoso, grado de inflamación del testículo y de sus cubiertas; así como del epidídimo. Permite diagnosticar también los signos inflamatorios del apéndice testicular en los pacientes con torsión de hidátide de Morgagni, aunque no sea necesaria para su diagnóstico. Además, se recomienda la realización de ecografía testicular durante el seguimiento de la epididimitis/orquitis con importante componente inflamatorio; así como en los casos de traumatismo testicular de alto impacto. En la torsión testicular, el estudio eco-doppler, que muestra ausencia de vascularización arterial del testículo afecto, apoya la sospecha diagnóstica, que debe ser confirmada mediante la exploración quirúrgica. No se considera una exploración diagnóstica necesaria en estos pacientes, ya que no debe modificar la indicación de tratamiento quirúrgico ante la alta sospecha clínica de torsión testicular. Además, en los casos asociados a importante componente inflamatorio, la ecografía puede mostrar hipervascularización de las cubiertas testiculares, dando falsos negativos en el diagnóstico de la torsión de testículo.