SlideShare una empresa de Scribd logo
Técnicas y
procedimientos en
Urgencias
Mayo 2017.
Dr. Salek Ali
Especialista en MFyC
Medico Adjunto
Servicio Urgencias.
Hospital Vega Baja. Orihuela.
Son secuencias ordenadas y escalonadas, de acciones
médicas, que se han desarrollado para estandarizar y
unificar criterios y así, evitar errores.
Pueden tener fines diagnósticos o terapéuticos.
Implican el uso de equipamiento, instrumental,
instalaciones y profesionales especializados.
Constituyen el pilar esencial en el ejercicio de la
profesión médica.
Hay mas de 200 procedimientos y técnicas que ocupan
casi el 70% de nuestro tiempo en Urgencias.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS MÉDICOS:
Los accesos vasculares son los procedimientos
invasivos más frecuentemente utilizados en las
emergencias.
Las técnicas, son muchas y muy diversas. En las
que influyen, la complejidad del procedimiento y
las condiciones clínicas del paciente
Los departamentos de urgencia y cuidado
Intensivos, deben contar con personal altamente
adiestrado en técnicas y procedimientos.
En todos los procedimientos, se deben respetarse
las normas universales de asepsia y antisepsia.
GENERALIDADES:
APARATO RESPIRATORIO:
Intubación orotraqueal, Traqueostomía.Ventilación no invasiva. Toracocentesis.
Drenaje pleural, Colocación de tubo de tórax. Maniobras de Desobstrucción de
la vía aérea.
CARDIOVASCULARES:
Electrocardiograma. Tensión arterial. Venipuntura. Punción arterial. Punción
intraósea. Manejo de Port a Cath. Canalización de vía venosa central.
Pericardiocentesis. Desfibrilación. Cardioversión.
NEUROLÓGICOS:
Punción lumbar. Medición de la presión intracraneal
Punción shunt ventriculoperitoneal.
GASTROINTESTINALES:
• Sondaje gástrico. Lavado gástrico. Manejo de ostomías digestivas. Reducción
de prolapso rectal. Reducción hernia inguinal.
ALGUNAS TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS EN URGENCIAS:
GENITOURINARIOS
Sondaje vesical. Lavado vesical. Punción suprapúbica. Reducción de
parafimosis. Liberación de pene o escroto atrapados por cremallera. Detorsión
testicular.
CIRUGÍA
• Sutura de heridas. Reparación de heridas con pegamento biológico. Drenaje de
abscesos cutáneos. Retirada de anzuelo. Retirada de anillo. Quemaduras.
Retirada de astilla subungueal. Drenaje de hematoma subungueal. Extracción
de cuerpo extraño cutáneo. Manejo de abscesos, toma de muestras.
TRAUMATOLOGÍA
Inmovilización cervical y espinal. de extremidades. Pronación dolorosa.
Reducción cerrada de una luxación articular. Artrocentesis.
ORL
Taponamiento nasal anterior o posterior. Extracción de cuerpo extraño nasal,
ótico, faríngeo. Otoscopia. Laringoscopia indirecta.
ALGUNAS TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS EN URGENCIAS:
VÍA INTRAÓSEA
PUNCION LUMBAR
PARACENTESIS
TORACOCENTESIS
TORACOTOMIA
ARTROCENTESIS
SUTURA DE HERIDA QUIRÚRGICA
RETIRAR ANZUELO O CUERPO
EXTRAÑO. TAPONMIENTO NASAL
RETIRADA DE ANILLO
BURSITIS CODO
PRONACIÓN DOLOROSA.
TÉCNICAS A TRATAR:
Si, tras 90 segundos ó tres intentos por el
personal más adiestrado, no se lograba un acceso
venoso periférico en reanimación, se intentara la
vía intraósea.
La médula ósea, permite una entrada rápida y
completa de líquidos y medicamentos,
comparable a un catéter intravenoso de igual
calibre.
La velocidad de infusión varía de 11 a 41
ml/min.
la medula ósea puede considerarse como una vía
rígida que no se colapsa durante el choque.
VIA INTRAÓSEA:
SITIOS ANATOMICOS: Tuberosidad tibial y zona distal,
Cresta iliaca, Esternón, fémur distal, cabeza
humeral, calcáneo, radio, estiloide cubital,
clavículas y el maléolo peroneal.
TÉCNICA:
Desinfectar la zona.
Apoyar la pierna sobre una superficie firme
Introducir la aguja en 90 grados con respecto al eje del hueso,
aplicando un movimiento rotacional ó como taladro
suave y firme, hasta que se sienta una pérdida súbita,
que indica el ingreso a la cavidad de la médula ósea
COMPLICACIONES:
La frecuencia de complicaciones es inferior al 1%.
síndrome compartimental, Celulitis u osteomielitis.
Hay que retirar la aguja intraósea tan pronto como se logre un
acceso intravenoso seguro.
SITIOS ANATÓMICOS Y TÉCNICAS DE INSERCIÓN:
• Obtención de LCR, mediante punción a nivel lumbar, en el espacio
intervertebral L3-L4 o L4-L5
• INDICACIONES:
• Infección del SNC, Meningitis, Encefalitis. Alteración del estado
mental /convulsiones. Fiebre sin foco. Guillain-Barré, Esclerosis
múltiple. Hidrocefalia normotensa. Hipertensión intracraneal .
• INDICACIONES TERAPEUTICAS:
• • Reducción de la presión intracraneal (PIC). Administración
intratecal de fármacos. Administración de contrastes para estudios
de imagen.
• CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS:
• • Lesión intracraneal con efecto masa. Compresiones. Lesiones
cutáneas. Infección local u óseas de la región lumbar.
• RELATIVAS:
• • Alteraciones de la coagulación adquiridas o congénitas.
Trombocitopenia. Malformaciones arterio-venosas de la médula
espinal.
PUNCIÓN LUMBAR:
• ENUMERAR LOS TUBOS:
• • 1er tubo: (0.5-1mL): GRAM y cultivos
• • 2º tubo: (1-2 mL): Serologías
• • 3er tubo: Recuento y BQ
NO ACELERAR LA EXTRACCION (gota a gota)
COMPLICACIONES:
• • Cefalea y meningismo postpunción.
(Puede surgir horas o hasta semanas tras PL.): Reposo,
analgésicos, relajantes e ingestión hídrica.
• • Hematomas o hemorragias locales.
• • Infección en el trayecto de la aguja.
• • Dolor lumbar o radicular. Parestesias en MMII
PUNCIÓN LUMBAR:
VIDEO
• CONCEPTO: Extracción de líquido libre de la
cavidad peritoneal.
• INDICACIONES:
• Evacuación de ascitis tumoral Ascitis resistente a
tratamiento médico. Ascitis a tensión. Diagnóstica
• CONTRAINDICACIONES RELATIVAS:
• Gestantes. Historia de cirugía abdominal.
Obstrucción intestinal. Coagulopatia severa
• COMPLICACIONES:
• -Hematomas. Perforación intestinal. Fugas
persistentes de líquido ascítico. Compromiso
hemodinámico tras evacuar grandes volúmenes de
liquido (>4-5 L): Administrar expansores
plasmáticos (albúmina humana en HTP si > 5 L).
PARACENTESIS:
• Guantes estériles. Gafas, bata, mascarilla estériles.
Paño fenestrado
• Anestésia local con o sin adrenalina .
• Aguja intramuscular. Tubos de recogida de muestras
estériles.
• Desinfectante. Jeringas estériles de 10 o 20.
• Frascos de hemocultivos.
• Angiocateter sobre aguja tamaño 14G-16G
• Llave de tres pasos
• Sistema de suero
• Sistema de aspiración.
MATERIAL PARACENTESIS:
VIDEO
Extracción de líquido del espacio pleuro pulmonar, mediante un
catéter, o una aguja.
INDICACIONES
• • Diagnosticas: Estudio bioquímico, microbiológico,
anatomopatológico
• • Terapeuticas: Vaciado del derrame, mejorar la respiración.
CONTRAINDICACIONES
• • Cantidad mínima de derrame o neumotórax. Empiema
Tuberculoso, IC conocida, Enfermedad cutanea
MATERIAL:
• • Guantes y gasas esteriles, Povidona Yodada, Agujas IM.
Catéteres 16/18, Llave de 3 pasos, Jeringas de 10 y 20 cc,
Anestésico local
• • Tubos de ensayo / cultivo, Equipo aspiracion
TECNICA:
• Marcado punto de punción. Desinfección. Anestesia, Extracción
TORACOCENTESIS:
• COMPLICACIONES:
• • Neumotórax: se evita usando llave de 3 pasos
• • Tos y dolor torácico, por reexpansión
• • Reacción vagal
• • Infecciones
• • Laceración de vasos intercostales y hemotórax
secundario.
• • Laceración pulmonar o de un vaso pleural vertical
• • Punción vísceras abdominales
• • Edema pulmonar ex vacuo.
TORACOCENTESIS:
VIDEO
Consiste en la introducción de un tubo en la cavidad
pleural, para drenar aire, sangre, bilis, pus u otros
líquidos.
• INDICACIONES:
Neumotórax (abierto, cerrado, simple o a tensión)
Hemotórax y hemoneumotórax.
Las indicaciones relativas son:
hidrotórax, quilotórax, empiema, derrame pleural,
pacientes con trauma torácico penetrante que están
intubados o con fracturas costales y ventilación con
presión positiva
TORACOSTOMIA:
La utilidad es amplia monitoriza la pérdida hemática torácica,
evacua la sangre en la cavidad pleural, previene el neumotórax a
tensión, incrementa la reexpansión pulmonar y mejora la función
respiratoria
El sistema de succión CERRADA se basa en tres compartimentos o
cámaras conectadas entre ellas y con una conexión única con el
paciente:
 Primer frasco: es el colector
 Segundo: el sello de agua.
 Tercero: es el regulador, determina la magnitud de la
succión según la profundidad del tubo bajo agua, entre 15-
20 cm.
 Aspirador: dispositivo que inicia la succión
Este sistema es de fácil uso y cuantificación del drenaje, así como
control de la presión negativa ejercida sobre la cavidad pleural.
SISTEMA DE SUCCIÓN CERRADA. PLEUR – EVAC :
VIDEO
Extracción de líquido sinovial de la cavidad
articular mediante una punción estéril de la
Articulación.
INDICACIONES
• Diagnóstico de una artritis o un derrame articular. Descartar
artritis séptica.
• Obtención de muestras para cultivo, microscopía
o bioquímica.
• Alivio del dolor por el drenaje de líquido articular.
Infiltración intraarticular
• Drenaje de hemartros o artritis séptica
ARTROCENTESIS:
VIDEO
Es una punción dirigida a la cavidad pericárdica para extraer su
contenido anómalo con fines diagnósticos o terapeuticos.
INDICACIONES
 Derrame pericárdico
 Taponamiento cardiaco por derrame crónico
 Taponamiento cardiaco por trauma
 Pericarditis purulenta
 Pericarditis tuberculosa con derrame
 Pericarditis urémica
VIAS DE ACCESO:
• SUBXIFOIDEA: La más usada. Dirigir la aguja hacia arriba y el hombro
izquierdo sin dejar de aspirar. Parar si sale contenido o aparece arritmia
• APICAL
• PARAESTERNAL IZQUIERDA.
• COMPLICACIONES:
• Punción miocárdica o de una coronaria.
• Neumopericardio.
• Infarto del miocardio.
• Arritmias inducidas por las agujas.
• Infecciones.
• Punción pulmonar, hepático o del estómago.
PERICARDIOCENTESIS:
VIDEO
Hilos:
varían de grosor, desde el 0 el más grueso, a 5:0 el más fino
(existen otras variantes, hasta 20:0 que es usado en oftalmología).
TIPOS DE HILO:
• Vycril. Seda. Nylon.
PUNTOS DE SUTURA:
• Punto Simple
• Punto colchonero
• Punto continuo
• Punto intradérmico.
• TIEMPO PARA LA RETIRADA DE PUNTOS DE SUTURA
• CARA: De 4-7 días. Seda 4/0-5/0.
• CUELLO, C. CABELLUDO, TORAX, ABDOMEN: De 7-14
días. Seda 3/0-4/0.
• ESPALDA: De 12-14 días. Seda 2/0-3/0.
• EE.SS. De 7-14 días. Seda 3/0 – 4/0.
• EE.II. De 14-21 días. Seda 3/0.
SUTURA DE HERIDA:
VIDEO
 Hay que descartar lesiones de estructuras más profundas.
 La anestesia no siempre es necesaria, pero depende de la
características de la herida y del método a utilizar para la
extracción.
 En general, las radiografías no aportan información útil,
aunque pueden ayudar a determinar el tipo de anzuelo y la
profundidad de la lesión en los casos difíciles.
 Cuando se trate de un anzuelo de una sola punta, usar la tenaza
para cortar la punta y sacar tirando de la pata.
 Hay que desinfectar bien la herida
 En general, no se necesitan antibióticos
 Se debe comprobar la situación vacunal del paciente y actuar
en consecuencia.
TÉCNICA PARA EXTRACCION DE ANZUELO:
VIDEO
Y NO ESTÁN TODAS LAS
TÉCNICAS.
OTRAS TÉCNICAS.
 TAPONMIENTO NASAL VIDEO
 PRONACIÓN DOLOROSA VIDEO
 RETIRADA DE ANILLO VIDEO
 BURSITIS CODO VIDEO
BIBLIOGRAFIA:
LA
PRÁCTICA
Y LA
EXPERIENCIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pro y contra de las soluciones hiperosmolares la solución salina hipertónic...
Pro y contra de las soluciones  hiperosmolares  la solución salina hipertónic...Pro y contra de las soluciones  hiperosmolares  la solución salina hipertónic...
Pro y contra de las soluciones hiperosmolares la solución salina hipertónic...CICAT SALUD
 
TALLER DE ELECTROCARDIOGRAMA EN ENFERMERIA
TALLER DE ELECTROCARDIOGRAMA EN ENFERMERIATALLER DE ELECTROCARDIOGRAMA EN ENFERMERIA
TALLER DE ELECTROCARDIOGRAMA EN ENFERMERIAYolanda Siguas
 
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUDPacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeriaHipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeriaLupita Álvarez
 
DRENAJE QUIRURGICO
DRENAJE QUIRURGICODRENAJE QUIRURGICO
DRENAJE QUIRURGICOXio Dklm
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)angiemandy
 
Postoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejoPostoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejoNeto Lainez
 
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDPacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral Liz Campoverde
 
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)Mariauxicast
 
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentariaCuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentariaLarissa A. Esquivel
 
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeriaDialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeriaHeidy Rojas Fortich
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxSthella Rayon Rueda
 
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUDValoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

Pro y contra de las soluciones hiperosmolares la solución salina hipertónic...
Pro y contra de las soluciones  hiperosmolares  la solución salina hipertónic...Pro y contra de las soluciones  hiperosmolares  la solución salina hipertónic...
Pro y contra de las soluciones hiperosmolares la solución salina hipertónic...
 
TALLER DE ELECTROCARDIOGRAMA EN ENFERMERIA
TALLER DE ELECTROCARDIOGRAMA EN ENFERMERIATALLER DE ELECTROCARDIOGRAMA EN ENFERMERIA
TALLER DE ELECTROCARDIOGRAMA EN ENFERMERIA
 
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUDPacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
 
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeriaHipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
 
DRENAJE QUIRURGICO
DRENAJE QUIRURGICODRENAJE QUIRURGICO
DRENAJE QUIRURGICO
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TECCUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
 
Postoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejoPostoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejo
 
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDPacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
 
POSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATOPOSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATO
 
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)
 
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentariaCuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
 
Cuidados de enfermería
Cuidados de enfermeríaCuidados de enfermería
Cuidados de enfermería
 
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeriaDialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxx
 
PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2
 
SEPSIS
SEPSISSEPSIS
SEPSIS
 
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUDValoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
 

Similar a Técnicas y procedimientos en urgencias

CirugíA Toracocentesis, Sonda Vesical Y Sonda NasogáStrica
CirugíA   Toracocentesis, Sonda Vesical Y Sonda NasogáStricaCirugíA   Toracocentesis, Sonda Vesical Y Sonda NasogáStrica
CirugíA Toracocentesis, Sonda Vesical Y Sonda NasogáStricaJonny Cardenas
 
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.pptacceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.pptwalter calderon
 
La aspiración de secreciones debe realizarse cada vez que la persona tosa y m...
La aspiración de secreciones debe realizarse cada vez que la persona tosa y m...La aspiración de secreciones debe realizarse cada vez que la persona tosa y m...
La aspiración de secreciones debe realizarse cada vez que la persona tosa y m...LuceroBautista13
 
SEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptx
SEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptxSEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptx
SEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptxanny545237
 
Cursillo 4 biopsia, toracocentesis y drenaje
Cursillo 4 biopsia, toracocentesis y drenajeCursillo 4 biopsia, toracocentesis y drenaje
Cursillo 4 biopsia, toracocentesis y drenajeHAMA Med 2
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
Toracocentesis y biopsia pleural
Toracocentesis y biopsia pleuralToracocentesis y biopsia pleural
Toracocentesis y biopsia pleuraleddynoy velasquez
 
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
Estudios Diagnósticos Venosos No InvasivosEstudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
Estudios Diagnósticos Venosos No InvasivosGreace Espino
 
cuidados de los dispositivos de acceso vascular en pediatria.pptx
cuidados de los dispositivos de acceso vascular en pediatria.pptxcuidados de los dispositivos de acceso vascular en pediatria.pptx
cuidados de los dispositivos de acceso vascular en pediatria.pptxFernandoBarreras4
 
ACCESO VENOSO PERIFÉRICO .pdf
ACCESO VENOSO PERIFÉRICO .pdfACCESO VENOSO PERIFÉRICO .pdf
ACCESO VENOSO PERIFÉRICO .pdflaenferuci08
 
GUIA DE PROCEDIMIENTO DE CUIDADOS CVC.docx
GUIA DE PROCEDIMIENTO DE CUIDADOS CVC.docxGUIA DE PROCEDIMIENTO DE CUIDADOS CVC.docx
GUIA DE PROCEDIMIENTO DE CUIDADOS CVC.docxirmaquispe4
 
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ENFERMERÍAPRINCIPIOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ENFERMERÍABenjaminAnilema
 

Similar a Técnicas y procedimientos en urgencias (20)

Drenajes
DrenajesDrenajes
Drenajes
 
Drenajes.pdf
Drenajes.pdfDrenajes.pdf
Drenajes.pdf
 
CirugíA Toracocentesis, Sonda Vesical Y Sonda NasogáStrica
CirugíA   Toracocentesis, Sonda Vesical Y Sonda NasogáStricaCirugíA   Toracocentesis, Sonda Vesical Y Sonda NasogáStrica
CirugíA Toracocentesis, Sonda Vesical Y Sonda NasogáStrica
 
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.pptacceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
 
La aspiración de secreciones debe realizarse cada vez que la persona tosa y m...
La aspiración de secreciones debe realizarse cada vez que la persona tosa y m...La aspiración de secreciones debe realizarse cada vez que la persona tosa y m...
La aspiración de secreciones debe realizarse cada vez que la persona tosa y m...
 
Toracocentesis. Dr. Casanova
Toracocentesis. Dr. CasanovaToracocentesis. Dr. Casanova
Toracocentesis. Dr. Casanova
 
SEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptx
SEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptxSEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptx
SEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptx
 
Cvp cvc pvc
Cvp cvc pvcCvp cvc pvc
Cvp cvc pvc
 
Sonda en torax (2)
Sonda en torax (2)Sonda en torax (2)
Sonda en torax (2)
 
Procedimientos de emergencia
Procedimientos de emergenciaProcedimientos de emergencia
Procedimientos de emergencia
 
Cursillo 4 biopsia, toracocentesis y drenaje
Cursillo 4 biopsia, toracocentesis y drenajeCursillo 4 biopsia, toracocentesis y drenaje
Cursillo 4 biopsia, toracocentesis y drenaje
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
Toracocentesis y biopsia pleural
Toracocentesis y biopsia pleuralToracocentesis y biopsia pleural
Toracocentesis y biopsia pleural
 
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
Estudios Diagnósticos Venosos No InvasivosEstudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
 
Tecnica broncoscopica
Tecnica broncoscopicaTecnica broncoscopica
Tecnica broncoscopica
 
cuidados de los dispositivos de acceso vascular en pediatria.pptx
cuidados de los dispositivos de acceso vascular en pediatria.pptxcuidados de los dispositivos de acceso vascular en pediatria.pptx
cuidados de los dispositivos de acceso vascular en pediatria.pptx
 
ACCESO VENOSO PERIFÉRICO .pdf
ACCESO VENOSO PERIFÉRICO .pdfACCESO VENOSO PERIFÉRICO .pdf
ACCESO VENOSO PERIFÉRICO .pdf
 
GUIA DE PROCEDIMIENTO DE CUIDADOS CVC.docx
GUIA DE PROCEDIMIENTO DE CUIDADOS CVC.docxGUIA DE PROCEDIMIENTO DE CUIDADOS CVC.docx
GUIA DE PROCEDIMIENTO DE CUIDADOS CVC.docx
 
Cateter Venosos Central
Cateter Venosos CentralCateter Venosos Central
Cateter Venosos Central
 
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ENFERMERÍAPRINCIPIOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA
 

Más de Salek Ali

Protocolo politrauma 2018 DR. SALEK ALI
Protocolo politrauma 2018 DR. SALEK ALIProtocolo politrauma 2018 DR. SALEK ALI
Protocolo politrauma 2018 DR. SALEK ALISalek Ali
 
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO. DR. SALEK ALI
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO. DR. SALEK ALITRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO. DR. SALEK ALI
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO. DR. SALEK ALISalek Ali
 
Menopausia y osteoporosis. Dr. Salek Ali
Menopausia y osteoporosis. Dr. Salek AliMenopausia y osteoporosis. Dr. Salek Ali
Menopausia y osteoporosis. Dr. Salek AliSalek Ali
 
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso centralACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso centralSalek Ali
 
Epilepsia ppp
Epilepsia pppEpilepsia ppp
Epilepsia pppSalek Ali
 
Gesepoc salek epoc Dr. Salek Ali.
Gesepoc salek epoc Dr. Salek Ali.Gesepoc salek epoc Dr. Salek Ali.
Gesepoc salek epoc Dr. Salek Ali.Salek Ali
 

Más de Salek Ali (7)

Protocolo politrauma 2018 DR. SALEK ALI
Protocolo politrauma 2018 DR. SALEK ALIProtocolo politrauma 2018 DR. SALEK ALI
Protocolo politrauma 2018 DR. SALEK ALI
 
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO. DR. SALEK ALI
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO. DR. SALEK ALITRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO. DR. SALEK ALI
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO. DR. SALEK ALI
 
Menopausia y osteoporosis. Dr. Salek Ali
Menopausia y osteoporosis. Dr. Salek AliMenopausia y osteoporosis. Dr. Salek Ali
Menopausia y osteoporosis. Dr. Salek Ali
 
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso centralACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
 
Epilepsia ppp
Epilepsia pppEpilepsia ppp
Epilepsia ppp
 
Gesepoc salek epoc Dr. Salek Ali.
Gesepoc salek epoc Dr. Salek Ali.Gesepoc salek epoc Dr. Salek Ali.
Gesepoc salek epoc Dr. Salek Ali.
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 

Último (20)

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

Técnicas y procedimientos en urgencias

  • 1. Técnicas y procedimientos en Urgencias Mayo 2017. Dr. Salek Ali Especialista en MFyC Medico Adjunto Servicio Urgencias. Hospital Vega Baja. Orihuela.
  • 2. Son secuencias ordenadas y escalonadas, de acciones médicas, que se han desarrollado para estandarizar y unificar criterios y así, evitar errores. Pueden tener fines diagnósticos o terapéuticos. Implican el uso de equipamiento, instrumental, instalaciones y profesionales especializados. Constituyen el pilar esencial en el ejercicio de la profesión médica. Hay mas de 200 procedimientos y técnicas que ocupan casi el 70% de nuestro tiempo en Urgencias. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS MÉDICOS:
  • 3. Los accesos vasculares son los procedimientos invasivos más frecuentemente utilizados en las emergencias. Las técnicas, son muchas y muy diversas. En las que influyen, la complejidad del procedimiento y las condiciones clínicas del paciente Los departamentos de urgencia y cuidado Intensivos, deben contar con personal altamente adiestrado en técnicas y procedimientos. En todos los procedimientos, se deben respetarse las normas universales de asepsia y antisepsia. GENERALIDADES:
  • 4. APARATO RESPIRATORIO: Intubación orotraqueal, Traqueostomía.Ventilación no invasiva. Toracocentesis. Drenaje pleural, Colocación de tubo de tórax. Maniobras de Desobstrucción de la vía aérea. CARDIOVASCULARES: Electrocardiograma. Tensión arterial. Venipuntura. Punción arterial. Punción intraósea. Manejo de Port a Cath. Canalización de vía venosa central. Pericardiocentesis. Desfibrilación. Cardioversión. NEUROLÓGICOS: Punción lumbar. Medición de la presión intracraneal Punción shunt ventriculoperitoneal. GASTROINTESTINALES: • Sondaje gástrico. Lavado gástrico. Manejo de ostomías digestivas. Reducción de prolapso rectal. Reducción hernia inguinal. ALGUNAS TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS EN URGENCIAS:
  • 5. GENITOURINARIOS Sondaje vesical. Lavado vesical. Punción suprapúbica. Reducción de parafimosis. Liberación de pene o escroto atrapados por cremallera. Detorsión testicular. CIRUGÍA • Sutura de heridas. Reparación de heridas con pegamento biológico. Drenaje de abscesos cutáneos. Retirada de anzuelo. Retirada de anillo. Quemaduras. Retirada de astilla subungueal. Drenaje de hematoma subungueal. Extracción de cuerpo extraño cutáneo. Manejo de abscesos, toma de muestras. TRAUMATOLOGÍA Inmovilización cervical y espinal. de extremidades. Pronación dolorosa. Reducción cerrada de una luxación articular. Artrocentesis. ORL Taponamiento nasal anterior o posterior. Extracción de cuerpo extraño nasal, ótico, faríngeo. Otoscopia. Laringoscopia indirecta. ALGUNAS TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS EN URGENCIAS:
  • 6. VÍA INTRAÓSEA PUNCION LUMBAR PARACENTESIS TORACOCENTESIS TORACOTOMIA ARTROCENTESIS SUTURA DE HERIDA QUIRÚRGICA RETIRAR ANZUELO O CUERPO EXTRAÑO. TAPONMIENTO NASAL RETIRADA DE ANILLO BURSITIS CODO PRONACIÓN DOLOROSA. TÉCNICAS A TRATAR:
  • 7. Si, tras 90 segundos ó tres intentos por el personal más adiestrado, no se lograba un acceso venoso periférico en reanimación, se intentara la vía intraósea. La médula ósea, permite una entrada rápida y completa de líquidos y medicamentos, comparable a un catéter intravenoso de igual calibre. La velocidad de infusión varía de 11 a 41 ml/min. la medula ósea puede considerarse como una vía rígida que no se colapsa durante el choque. VIA INTRAÓSEA:
  • 8. SITIOS ANATOMICOS: Tuberosidad tibial y zona distal, Cresta iliaca, Esternón, fémur distal, cabeza humeral, calcáneo, radio, estiloide cubital, clavículas y el maléolo peroneal. TÉCNICA: Desinfectar la zona. Apoyar la pierna sobre una superficie firme Introducir la aguja en 90 grados con respecto al eje del hueso, aplicando un movimiento rotacional ó como taladro suave y firme, hasta que se sienta una pérdida súbita, que indica el ingreso a la cavidad de la médula ósea COMPLICACIONES: La frecuencia de complicaciones es inferior al 1%. síndrome compartimental, Celulitis u osteomielitis. Hay que retirar la aguja intraósea tan pronto como se logre un acceso intravenoso seguro. SITIOS ANATÓMICOS Y TÉCNICAS DE INSERCIÓN:
  • 9. • Obtención de LCR, mediante punción a nivel lumbar, en el espacio intervertebral L3-L4 o L4-L5 • INDICACIONES: • Infección del SNC, Meningitis, Encefalitis. Alteración del estado mental /convulsiones. Fiebre sin foco. Guillain-Barré, Esclerosis múltiple. Hidrocefalia normotensa. Hipertensión intracraneal . • INDICACIONES TERAPEUTICAS: • • Reducción de la presión intracraneal (PIC). Administración intratecal de fármacos. Administración de contrastes para estudios de imagen. • CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS: • • Lesión intracraneal con efecto masa. Compresiones. Lesiones cutáneas. Infección local u óseas de la región lumbar. • RELATIVAS: • • Alteraciones de la coagulación adquiridas o congénitas. Trombocitopenia. Malformaciones arterio-venosas de la médula espinal. PUNCIÓN LUMBAR:
  • 10. • ENUMERAR LOS TUBOS: • • 1er tubo: (0.5-1mL): GRAM y cultivos • • 2º tubo: (1-2 mL): Serologías • • 3er tubo: Recuento y BQ NO ACELERAR LA EXTRACCION (gota a gota) COMPLICACIONES: • • Cefalea y meningismo postpunción. (Puede surgir horas o hasta semanas tras PL.): Reposo, analgésicos, relajantes e ingestión hídrica. • • Hematomas o hemorragias locales. • • Infección en el trayecto de la aguja. • • Dolor lumbar o radicular. Parestesias en MMII PUNCIÓN LUMBAR: VIDEO
  • 11. • CONCEPTO: Extracción de líquido libre de la cavidad peritoneal. • INDICACIONES: • Evacuación de ascitis tumoral Ascitis resistente a tratamiento médico. Ascitis a tensión. Diagnóstica • CONTRAINDICACIONES RELATIVAS: • Gestantes. Historia de cirugía abdominal. Obstrucción intestinal. Coagulopatia severa • COMPLICACIONES: • -Hematomas. Perforación intestinal. Fugas persistentes de líquido ascítico. Compromiso hemodinámico tras evacuar grandes volúmenes de liquido (>4-5 L): Administrar expansores plasmáticos (albúmina humana en HTP si > 5 L). PARACENTESIS:
  • 12. • Guantes estériles. Gafas, bata, mascarilla estériles. Paño fenestrado • Anestésia local con o sin adrenalina . • Aguja intramuscular. Tubos de recogida de muestras estériles. • Desinfectante. Jeringas estériles de 10 o 20. • Frascos de hemocultivos. • Angiocateter sobre aguja tamaño 14G-16G • Llave de tres pasos • Sistema de suero • Sistema de aspiración. MATERIAL PARACENTESIS: VIDEO
  • 13. Extracción de líquido del espacio pleuro pulmonar, mediante un catéter, o una aguja. INDICACIONES • • Diagnosticas: Estudio bioquímico, microbiológico, anatomopatológico • • Terapeuticas: Vaciado del derrame, mejorar la respiración. CONTRAINDICACIONES • • Cantidad mínima de derrame o neumotórax. Empiema Tuberculoso, IC conocida, Enfermedad cutanea MATERIAL: • • Guantes y gasas esteriles, Povidona Yodada, Agujas IM. Catéteres 16/18, Llave de 3 pasos, Jeringas de 10 y 20 cc, Anestésico local • • Tubos de ensayo / cultivo, Equipo aspiracion TECNICA: • Marcado punto de punción. Desinfección. Anestesia, Extracción TORACOCENTESIS:
  • 14. • COMPLICACIONES: • • Neumotórax: se evita usando llave de 3 pasos • • Tos y dolor torácico, por reexpansión • • Reacción vagal • • Infecciones • • Laceración de vasos intercostales y hemotórax secundario. • • Laceración pulmonar o de un vaso pleural vertical • • Punción vísceras abdominales • • Edema pulmonar ex vacuo. TORACOCENTESIS: VIDEO
  • 15. Consiste en la introducción de un tubo en la cavidad pleural, para drenar aire, sangre, bilis, pus u otros líquidos. • INDICACIONES: Neumotórax (abierto, cerrado, simple o a tensión) Hemotórax y hemoneumotórax. Las indicaciones relativas son: hidrotórax, quilotórax, empiema, derrame pleural, pacientes con trauma torácico penetrante que están intubados o con fracturas costales y ventilación con presión positiva TORACOSTOMIA:
  • 16. La utilidad es amplia monitoriza la pérdida hemática torácica, evacua la sangre en la cavidad pleural, previene el neumotórax a tensión, incrementa la reexpansión pulmonar y mejora la función respiratoria El sistema de succión CERRADA se basa en tres compartimentos o cámaras conectadas entre ellas y con una conexión única con el paciente:  Primer frasco: es el colector  Segundo: el sello de agua.  Tercero: es el regulador, determina la magnitud de la succión según la profundidad del tubo bajo agua, entre 15- 20 cm.  Aspirador: dispositivo que inicia la succión Este sistema es de fácil uso y cuantificación del drenaje, así como control de la presión negativa ejercida sobre la cavidad pleural. SISTEMA DE SUCCIÓN CERRADA. PLEUR – EVAC : VIDEO
  • 17. Extracción de líquido sinovial de la cavidad articular mediante una punción estéril de la Articulación. INDICACIONES • Diagnóstico de una artritis o un derrame articular. Descartar artritis séptica. • Obtención de muestras para cultivo, microscopía o bioquímica. • Alivio del dolor por el drenaje de líquido articular. Infiltración intraarticular • Drenaje de hemartros o artritis séptica ARTROCENTESIS: VIDEO
  • 18. Es una punción dirigida a la cavidad pericárdica para extraer su contenido anómalo con fines diagnósticos o terapeuticos. INDICACIONES  Derrame pericárdico  Taponamiento cardiaco por derrame crónico  Taponamiento cardiaco por trauma  Pericarditis purulenta  Pericarditis tuberculosa con derrame  Pericarditis urémica VIAS DE ACCESO: • SUBXIFOIDEA: La más usada. Dirigir la aguja hacia arriba y el hombro izquierdo sin dejar de aspirar. Parar si sale contenido o aparece arritmia • APICAL • PARAESTERNAL IZQUIERDA. • COMPLICACIONES: • Punción miocárdica o de una coronaria. • Neumopericardio. • Infarto del miocardio. • Arritmias inducidas por las agujas. • Infecciones. • Punción pulmonar, hepático o del estómago. PERICARDIOCENTESIS: VIDEO
  • 19. Hilos: varían de grosor, desde el 0 el más grueso, a 5:0 el más fino (existen otras variantes, hasta 20:0 que es usado en oftalmología). TIPOS DE HILO: • Vycril. Seda. Nylon. PUNTOS DE SUTURA: • Punto Simple • Punto colchonero • Punto continuo • Punto intradérmico. • TIEMPO PARA LA RETIRADA DE PUNTOS DE SUTURA • CARA: De 4-7 días. Seda 4/0-5/0. • CUELLO, C. CABELLUDO, TORAX, ABDOMEN: De 7-14 días. Seda 3/0-4/0. • ESPALDA: De 12-14 días. Seda 2/0-3/0. • EE.SS. De 7-14 días. Seda 3/0 – 4/0. • EE.II. De 14-21 días. Seda 3/0. SUTURA DE HERIDA: VIDEO
  • 20.  Hay que descartar lesiones de estructuras más profundas.  La anestesia no siempre es necesaria, pero depende de la características de la herida y del método a utilizar para la extracción.  En general, las radiografías no aportan información útil, aunque pueden ayudar a determinar el tipo de anzuelo y la profundidad de la lesión en los casos difíciles.  Cuando se trate de un anzuelo de una sola punta, usar la tenaza para cortar la punta y sacar tirando de la pata.  Hay que desinfectar bien la herida  En general, no se necesitan antibióticos  Se debe comprobar la situación vacunal del paciente y actuar en consecuencia. TÉCNICA PARA EXTRACCION DE ANZUELO: VIDEO
  • 21. Y NO ESTÁN TODAS LAS TÉCNICAS. OTRAS TÉCNICAS.  TAPONMIENTO NASAL VIDEO  PRONACIÓN DOLOROSA VIDEO  RETIRADA DE ANILLO VIDEO  BURSITIS CODO VIDEO