SlideShare una empresa de Scribd logo
SUBDIRECCIÓN GENERAL
DE INFORMACIÓN SANITARIA
ANUNCIO DE CAMBIO Y NUEVA NORMATIVA
PARA LA CODIFICACIÓN DE LA INFECCIÓN POR
SARS-CoV-2 (COVID-19)
UNIDAD TÉCNICA DE CODIFICACIÓN CIE-10-ES
ANUNCIO DE CAMBIO EN LA CODIFICACIÓN DE LA INFECCIÓN POR
SARS-CoV-2 (COVID-19)
El 30 de enero de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que el brote de la
enfermedad del nuevo coronavirus de 2019 era una emergencia de salud pública de importancia
internacional. En febrero de 2020 la OMS estableció un código de emergencia en CIE-10 (U07.1
COVID-19) para la codificación de las infecciones por COVID-19. Este código ha sido
implementado en ICD-10-CM, con carácter excepcional, a partir del 1 de abril de 2020 por los
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades del Centro Nacional de Estadísticas de
Salud (CDC / NCHS). En nuestro país, y también con carácter excepcional, se valoró la adopción
del nuevo código. No obstante, dada la situación de crisis sanitaria que se estaba produciendo
en esos momentos y tras consulta con los representantes de la Unidad Técnica de todas las
Comunidades Autónomas, se decidió no implementar el nuevo código hasta que se produjese
una disminución en la presión asistencial y los sistemas de información pudiesen asumir el
cambio.
Tras constatarse una ralentización en la progresión de la enfermedad y una cierta recuperación
del sistema sanitario, se considera oportuno realizar el cambio en la codificación clínica
incorporando el código específico, con el fin de identificar mejor los casos de infección por
COVID-19 y converger con los países de nuestro entorno.
La fecha para la implantación del nuevo código U07.1 COVID-19, será el 1 de julio de
2020.
NORMATIVA GENERAL PARA LA CODIFICACIÓN DEL COVID-19
INFECCIONES POR COVID-19
Codifique solo casos confirmados
Solo deben codificarse como COVID-19 los diagnósticos confirmados que hayan sido
constatados por el clínico o por la presencia documental de una prueba con resultado positivo
a COVID-19. En los casos confirmados, asigne el código U07.1 COVID-19.
Esta es una excepción a la normativa general de codificación en pacientes hospitalizados. En
este contexto la confirmación clínica, no precisa documentación específica del tipo de pruebas
realizadas, siendo suficiente la confirmación diagnóstica por parte del facultativo de que el
individuo tiene COVID-19. Los resultados positivos de la prueba COVID-19 deben codificarse
como confirmados.
Ejemplo
Paciente asintomático al que se le realiza PCR cuyo resultado es positivo para COVID-19
U07.1 COVID-19
Si el clínico documenta COVID-19 "sospechoso", "posible", "probable" o "no concluyente", no
asigne el código U07.1, asigne un código que explique el motivo del encuentro y secuencie a
continuación el código Z20.828 Contacto y (sospecha de) exposición a otras enfermedades
víricas transmisibles.
Ejemplo
Paciente diagnosticado de neumonía vírica por posible COVID-19
J12.9 Neumonía vírica, no especificada
Z20.828 Contacto y (sospecha de) exposición a otras enfermedades víricas
transmisibles
1. Secuencia de códigos
Cuando la infección por COVID-19 cumpla con la definición de diagnóstico principal, el código
U07.1 COVID-19, debe secuenciarse primero seguido de los códigos necesarios para describir
las manifestaciones asociadas. En caso de pacientes obstétricas deben seguirse las instrucciones
específicas que se indican en el apartado correspondiente al capítulo 15 Embarazo, parto y
puerperio.
2. Enfermedad respiratoria aguda debido a COVID-19
 Neumonía
Para las neumonías confirmadas como debidas al nuevo coronavirus de 2019 (COVID-19), asigne
los códigos U07.1 COVID-19 y J12.89 Otros tipos de neumonía vírica.
 Bronquitis aguda
Para la bronquitis aguda confirmada como debida a COVID-19, asigne los códigos U07.1 COVID-
19 y J20.8 Bronquitis aguda por otros organismos especificados
La bronquitis no especificada de otra manera (NEOM) debida a COVID-19 debe codificarse
utilizando los códigos U07.1 y J40 Bronquitis, no especificada como aguda o crónica.
 Infección de las vías respiratorias inferiores
Si el COVID-19 está documentado como asociado con una infección respiratoria inferior, no
especificada de otra manera (NEOM), o una infección respiratoria aguda, NEOM, deben
asignarse los códigos U07.1 y J22 Infección aguda del tracto respiratorio inferior, no
especificada.
Si el COVID-19 está documentado como asociado con una infección respiratoria NEOM, se
deben asignar los códigos U07.1 y J98.8 Otros trastornos respiratorios especificados.
 Síndrome de dificultad respiratoria aguda (distrés respiratorio)
Para el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) debido a COVID-19, asigne los códigos
U07.1 y J80 Síndrome de dificultad respiratoria aguda [distrés respiratorio]
 Sepsis grave por COVID-19
La secuencia de códigos dependerá de las circunstancias del ingreso. Si la causa del ingreso es
una sepsis grave / shock séptico por coronavirus COVID-19, secuencie en primer lugar el código
U07.1 COVID-19. A continuación debe añadirse el código adecuado de la subcategoría R65.2,
R65.20 Sepsis grave o R65.21 Sepsis grave con shock séptico.
Ejemplo, paciente ingresado por sepsis grave secundaria a neumonía por COVID-19
U07.1 COVID-19
R65.20 Sepsis grave
J12.89 Otros tipos de neumonía vírica
Si el paciente ingresa por una afección debida al COVID-19 y durante el ingreso evoluciona a
sepsis grave, la secuencia de códigos adecuada será U07.1 COVID-19, seguido del código de la
afección desarrollada y a continuación el código correspondiente de la subcategoría R65.2 y los
códigos de fallo orgánico, si los hubiere.
Ejemplo, paciente ingresado por neumonía secundaria a COVID-19 que se complica durante su
ingreso con sepsis grave secundaria.
U07.1 COVID-19
J12.89 Otros tipos de neumonía vírica
R65.20 Sepsis grave
EXPOSICIÓN A COVID-19
El código Z20.828 Contacto y (sospecha de) exposición a otras enfermedades víricas
transmisibles, debe usarse en pacientes que tienen una exposición conocida o sospechada a
COVID-19, presentan signos o síntomas asociados al COVID-19, y los resultados de la prueba son
negativos, no concluyentes o desconocidos (o la prueba no está disponible). Si el individuo
expuesto da positivo por el virus COVID-19, debe codificarse como caso confirmado.
Paciente que acude por tos y fiebre, es dado de alta por posible infección por COVID-19 (no se
realiza test de laboratorio)
R05 Tos
R50.9 Fiebre no especificada
Z20.828 Contacto y (sospecha de) exposición a otras enfermedades víricas
transmisibles
Paciente que acude por tos y fiebre con PCR + para COVID-19
U07.1 COVID-19
Los códigos Z20 pueden usarse para pacientes que se encuentran en un área donde la
enfermedad es epidémica. Por lo tanto, debido a la actual pandemia de COVID-19, cuando un
paciente presenta signos / síntomas asociados con COVID-19 y se le realiza una prueba de
detección de virus porque el facultativo sospecha que el paciente puede tener COVID-19, el
código Z20.828 puede asignarse sin documentación explícita de exposición o sospecha de
exposición a COVID-19.
CRIBADO PARA COVID-19
Para personas asintomáticas y que no han tenido una exposición conocida al virus, a las que se
les estén realizando pruebas para detectar una infección por COVID-19 y los resultados de la
prueba son desconocidos o negativos, asigne el código Z11.59 Contacto para cribado de otras
enfermedades víricas. Si el estudio se realiza por una exposición posible o confirmada al COVID-
19, ver apartado anterior: Exposición a COVID-19.
Si las pruebas de detección para COVID-19 dan un resultado positivo, debe codificarse como
caso confirmado con el código U07.1
SIGNOS Y SÍNTOMAS SIN DIAGNÓSTICO DEFINITIVO DE COVID-19
Para los pacientes que presentan signos o síntomas asociados con COVID-19 (como fiebre, tos,
anosmia, etc.) en los que no se ha establecido un diagnóstico definitivo, asigne los códigos
apropiados para cada uno de los signos y síntomas, por ejemplo:
• R05 Tos
• R43.0 Anosmia
• R50.9 Fiebre no especificada
Si un paciente que presenta signos o síntomas asociados al COVID-19, ha tenido una exposición
real o sospechada al virus, asigne el código Z20.828 Contacto y (sospecha de) exposición a otras
enfermedades víricas transmisibles, como código adicional. Esto es una excepción a la norma
general de los códigos de Contacto / Exposición, que indica que dichos códigos serán utilizados
solo en ausencia de síntomas.
INDIVIDUOS ASINTOMÁTICOS CON TEST POSITIVO PARA COVID-19
Para las personas asintomáticas que dan positivo en los test para COVID-19, asigne el código
U07.1 COVID-19. Aunque el individuo es asintomático, si el individuo ha dado positivo se
considera que tiene la infección COVID-19.
EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO (O00-O9A)
Infección por COVID-19 en el embarazo, parto y puerperio
La infección por COVID-19, es una enfermedad viral que puede cursar con manifestaciones en
diferentes sistemas orgánicos. Por ellos, si durante el embarazo, el parto o el puerperio, una
paciente es ingresada (o tiene un episodio de atención médica) por una afección debida a
COVID-19, debe registrarse como diagnóstico principal, un código de la subcategoría O98.5
Otras enfermedades virales que complican el embarazo, parto y puerperio, seguido a
continuación del código U07.1 COVID-19 y los códigos apropiados para las manifestaciones
asociadas. Los códigos del capítulo 15 siempre tienen prioridad de secuencia.
Embarazada de 23 semanas que es ingresada por Neumonía debida a COVID-19
O98.512 Otras enfermedades virales que complican el embarazo, segundo
trimestre
U07.1 COVID-19
J12.89 Otros tipos de neumonía vírica
Embarazada de 23 semanas que es ingresada por Neumonía por posible COVID-19
O99.512 Enfermedades del aparato respiratorio que complican el embarazo,
segundo trimestre
J18.9 Neumonía, microorganismo no especificado
Z20.828 Contacto y (sospecha de) exposición a otras enfermedades víricas
transmisibles
Para contactos asintomáticos durante el embarazo parto y puerperio debidos a COVID-19 o en
los que no haya información acerca de las manifestaciones clínicas, se utilizará como diagnóstico
principal el código correspondiente de la subcategoría O98.5 Otras enfermedades virales que
complican el embarazo, parto y puerperio, seguido del código U07.1 COVID-19.
Embarazada de23 semanas con posible exposición al Covid. La paciente está asintomática y
acude para determinación de PCR, que es positiva a COVID-19.
O98.512 Otras enfermedades virales que complican el embarazo, segundo
trimestre
U07.1 COVID-19

Más contenido relacionado

Similar a Normativa covid-19-1-de-julio-2020 4651792377446579254-1

MANEJO FARMACOTERAPÉUTICO DE COVID-19 EN NIÑOS.pptx- Sucre - Bolivia, Dr. Ren...
MANEJO FARMACOTERAPÉUTICO DE COVID-19 EN NIÑOS.pptx- Sucre - Bolivia, Dr. Ren...MANEJO FARMACOTERAPÉUTICO DE COVID-19 EN NIÑOS.pptx- Sucre - Bolivia, Dr. Ren...
MANEJO FARMACOTERAPÉUTICO DE COVID-19 EN NIÑOS.pptx- Sucre - Bolivia, Dr. Ren...
RenandKayanChoqueGom1
 
covid00.pptx
covid00.pptxcovid00.pptx
covid00.pptx
SHARONLISETHACUAPOST
 
Protocolo asistencial 00 28 feb a 22 mayo
Protocolo asistencial 00 28 feb a 22 mayoProtocolo asistencial 00 28 feb a 22 mayo
Protocolo asistencial 00 28 feb a 22 mayo
Lina Maria Gutierrez Guevara
 
COVID19-Tratamiento-Actualizacion.pdf
COVID19-Tratamiento-Actualizacion.pdfCOVID19-Tratamiento-Actualizacion.pdf
COVID19-Tratamiento-Actualizacion.pdf
Carlos Andres Melendez Hernandez
 
Covid 19 power point
Covid 19 power point Covid 19 power point
Covid 19 power point
Maria Rene Delgado
 
COVID-ARG-2020-11-13_0.pdf
COVID-ARG-2020-11-13_0.pdfCOVID-ARG-2020-11-13_0.pdf
COVID-ARG-2020-11-13_0.pdf
DanielFernandoLealTi
 
Extractos cientificos covid #1 manejo cientifico de la covid 19
Extractos cientificos covid #1 manejo cientifico de la covid 19Extractos cientificos covid #1 manejo cientifico de la covid 19
Extractos cientificos covid #1 manejo cientifico de la covid 19
javiercalderon57
 
¿CÓMO DIAGNOSTICAR COVID 19 CON BIOMAGNETISMO?
¿CÓMO DIAGNOSTICAR COVID 19 CON BIOMAGNETISMO?¿CÓMO DIAGNOSTICAR COVID 19 CON BIOMAGNETISMO?
¿CÓMO DIAGNOSTICAR COVID 19 CON BIOMAGNETISMO?
Carlos Alberto Gibaja Zapata
 
Covid arg 2020-03-06
Covid arg 2020-03-06 Covid arg 2020-03-06
Covid arg 2020-03-06
PmellaRodrigues7
 
Enfermedad del coronavirus 2019.docx
Enfermedad del coronavirus 2019.docxEnfermedad del coronavirus 2019.docx
Enfermedad del coronavirus 2019.docx
juan1507
 
Covid 19 y embarazo
Covid 19 y embarazoCovid 19 y embarazo
Covid 19 y embarazo
andres5671
 
COVID-19 Y EMBARAZO
COVID-19 Y EMBARAZOCOVID-19 Y EMBARAZO
COVID-19 Y EMBARAZO
ssuser01526b1
 
Plan covid
Plan covidPlan covid
Vigilancia de COVID 19 - CDC MINISTERIO DE SALUD
Vigilancia de COVID 19 - CDC MINISTERIO DE SALUDVigilancia de COVID 19 - CDC MINISTERIO DE SALUD
Vigilancia de COVID 19 - CDC MINISTERIO DE SALUD
AlexanderChambi5
 
Plan de vigilancia, prevencion y control covid 19 (fasodi) sello socorro (1)
Plan de vigilancia, prevencion y control covid 19 (fasodi) sello socorro (1)Plan de vigilancia, prevencion y control covid 19 (fasodi) sello socorro (1)
Plan de vigilancia, prevencion y control covid 19 (fasodi) sello socorro (1)
alex rojas ricse
 
Covid19
Covid19Covid19
Covid19
Lucia Rios
 
PVPC-COVID-19 en el marco del covid normativa peru
PVPC-COVID-19 en el marco del covid normativa peruPVPC-COVID-19 en el marco del covid normativa peru
PVPC-COVID-19 en el marco del covid normativa peru
igonzalezgarias
 
Asif04 guia-tamizaje-poblacional-puntos-entrada-coronavirus
Asif04 guia-tamizaje-poblacional-puntos-entrada-coronavirusAsif04 guia-tamizaje-poblacional-puntos-entrada-coronavirus
Asif04 guia-tamizaje-poblacional-puntos-entrada-coronavirus
edwardarcesiocastao
 
PVPC-SST-001 - Plan de vigilancia.docx
PVPC-SST-001 - Plan de vigilancia.docxPVPC-SST-001 - Plan de vigilancia.docx
PVPC-SST-001 - Plan de vigilancia.docx
RichardContrerasRoja1
 
Protocolo atencion a la gestante covid 19
Protocolo atencion a la gestante covid 19Protocolo atencion a la gestante covid 19
Protocolo atencion a la gestante covid 19
CarmeloMch
 

Similar a Normativa covid-19-1-de-julio-2020 4651792377446579254-1 (20)

MANEJO FARMACOTERAPÉUTICO DE COVID-19 EN NIÑOS.pptx- Sucre - Bolivia, Dr. Ren...
MANEJO FARMACOTERAPÉUTICO DE COVID-19 EN NIÑOS.pptx- Sucre - Bolivia, Dr. Ren...MANEJO FARMACOTERAPÉUTICO DE COVID-19 EN NIÑOS.pptx- Sucre - Bolivia, Dr. Ren...
MANEJO FARMACOTERAPÉUTICO DE COVID-19 EN NIÑOS.pptx- Sucre - Bolivia, Dr. Ren...
 
covid00.pptx
covid00.pptxcovid00.pptx
covid00.pptx
 
Protocolo asistencial 00 28 feb a 22 mayo
Protocolo asistencial 00 28 feb a 22 mayoProtocolo asistencial 00 28 feb a 22 mayo
Protocolo asistencial 00 28 feb a 22 mayo
 
COVID19-Tratamiento-Actualizacion.pdf
COVID19-Tratamiento-Actualizacion.pdfCOVID19-Tratamiento-Actualizacion.pdf
COVID19-Tratamiento-Actualizacion.pdf
 
Covid 19 power point
Covid 19 power point Covid 19 power point
Covid 19 power point
 
COVID-ARG-2020-11-13_0.pdf
COVID-ARG-2020-11-13_0.pdfCOVID-ARG-2020-11-13_0.pdf
COVID-ARG-2020-11-13_0.pdf
 
Extractos cientificos covid #1 manejo cientifico de la covid 19
Extractos cientificos covid #1 manejo cientifico de la covid 19Extractos cientificos covid #1 manejo cientifico de la covid 19
Extractos cientificos covid #1 manejo cientifico de la covid 19
 
¿CÓMO DIAGNOSTICAR COVID 19 CON BIOMAGNETISMO?
¿CÓMO DIAGNOSTICAR COVID 19 CON BIOMAGNETISMO?¿CÓMO DIAGNOSTICAR COVID 19 CON BIOMAGNETISMO?
¿CÓMO DIAGNOSTICAR COVID 19 CON BIOMAGNETISMO?
 
Covid arg 2020-03-06
Covid arg 2020-03-06 Covid arg 2020-03-06
Covid arg 2020-03-06
 
Enfermedad del coronavirus 2019.docx
Enfermedad del coronavirus 2019.docxEnfermedad del coronavirus 2019.docx
Enfermedad del coronavirus 2019.docx
 
Covid 19 y embarazo
Covid 19 y embarazoCovid 19 y embarazo
Covid 19 y embarazo
 
COVID-19 Y EMBARAZO
COVID-19 Y EMBARAZOCOVID-19 Y EMBARAZO
COVID-19 Y EMBARAZO
 
Plan covid
Plan covidPlan covid
Plan covid
 
Vigilancia de COVID 19 - CDC MINISTERIO DE SALUD
Vigilancia de COVID 19 - CDC MINISTERIO DE SALUDVigilancia de COVID 19 - CDC MINISTERIO DE SALUD
Vigilancia de COVID 19 - CDC MINISTERIO DE SALUD
 
Plan de vigilancia, prevencion y control covid 19 (fasodi) sello socorro (1)
Plan de vigilancia, prevencion y control covid 19 (fasodi) sello socorro (1)Plan de vigilancia, prevencion y control covid 19 (fasodi) sello socorro (1)
Plan de vigilancia, prevencion y control covid 19 (fasodi) sello socorro (1)
 
Covid19
Covid19Covid19
Covid19
 
PVPC-COVID-19 en el marco del covid normativa peru
PVPC-COVID-19 en el marco del covid normativa peruPVPC-COVID-19 en el marco del covid normativa peru
PVPC-COVID-19 en el marco del covid normativa peru
 
Asif04 guia-tamizaje-poblacional-puntos-entrada-coronavirus
Asif04 guia-tamizaje-poblacional-puntos-entrada-coronavirusAsif04 guia-tamizaje-poblacional-puntos-entrada-coronavirus
Asif04 guia-tamizaje-poblacional-puntos-entrada-coronavirus
 
PVPC-SST-001 - Plan de vigilancia.docx
PVPC-SST-001 - Plan de vigilancia.docxPVPC-SST-001 - Plan de vigilancia.docx
PVPC-SST-001 - Plan de vigilancia.docx
 
Protocolo atencion a la gestante covid 19
Protocolo atencion a la gestante covid 19Protocolo atencion a la gestante covid 19
Protocolo atencion a la gestante covid 19
 

Más de Javier Blanquer

Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Javier Blanquer
 
Sesión-Hernias Abdominales manejo desde Atención Primaria
Sesión-Hernias Abdominales  manejo desde Atención PrimariaSesión-Hernias Abdominales  manejo desde Atención Primaria
Sesión-Hernias Abdominales manejo desde Atención Primaria
Javier Blanquer
 
Dermatoscopia Lo Básico
Dermatoscopia Lo Básico Dermatoscopia Lo Básico
Dermatoscopia Lo Básico
Javier Blanquer
 
PrimerosAuxilios San Blas 2023
PrimerosAuxilios San Blas 2023 PrimerosAuxilios San Blas 2023
PrimerosAuxilios San Blas 2023
Javier Blanquer
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia RenalInsuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
Javier Blanquer
 
PROGRAMA Insuficiencia Cardiaca
PROGRAMA Insuficiencia CardiacaPROGRAMA Insuficiencia Cardiaca
PROGRAMA Insuficiencia Cardiaca
Javier Blanquer
 
Gestión Para la Transformación de la Atención Primaria
Gestión Para la Transformación de la Atención PrimariaGestión Para la Transformación de la Atención Primaria
Gestión Para la Transformación de la Atención Primaria
Javier Blanquer
 
DIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOS
DIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOSDIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOS
DIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOS
Javier Blanquer
 
Nuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia Cardiaca
Nuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia CardiacaNuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia Cardiaca
Nuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia Cardiaca
Javier Blanquer
 
Procedimiento Eutanasia
Procedimiento EutanasiaProcedimiento Eutanasia
Procedimiento Eutanasia
Javier Blanquer
 
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Javier Blanquer
 
Diabetes e Insuficiencia Cardíaca
Diabetes e Insuficiencia CardíacaDiabetes e Insuficiencia Cardíaca
Diabetes e Insuficiencia Cardíaca
Javier Blanquer
 
GVA+SAlut
GVA+SAlutGVA+SAlut
GVA+SAlut
Javier Blanquer
 
Sesión-Imágenes 2022-2
Sesión-Imágenes 2022-2Sesión-Imágenes 2022-2
Sesión-Imágenes 2022-2
Javier Blanquer
 
Sesiónes por la imágen
Sesiónes por la imágenSesiónes por la imágen
Sesiónes por la imágen
Javier Blanquer
 
Cribado Cancer Cuello Cervix.pdf
Cribado Cancer Cuello Cervix.pdfCribado Cancer Cuello Cervix.pdf
Cribado Cancer Cuello Cervix.pdf
Javier Blanquer
 
Sesión-MAPA.pptx
Sesión-MAPA.pptxSesión-MAPA.pptx
Sesión-MAPA.pptx
Javier Blanquer
 
RETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUD
RETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUDRETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUD
RETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUD
Javier Blanquer
 
Event vlc health ecosystem 26112020 vdef
Event vlc health ecosystem 26112020 vdefEvent vlc health ecosystem 26112020 vdef
Event vlc health ecosystem 26112020 vdef
Javier Blanquer
 
Docencia virtual san blas
Docencia virtual san blasDocencia virtual san blas
Docencia virtual san blas
Javier Blanquer
 

Más de Javier Blanquer (20)

Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
Sesión-Hernias Abdominales manejo desde Atención Primaria
Sesión-Hernias Abdominales  manejo desde Atención PrimariaSesión-Hernias Abdominales  manejo desde Atención Primaria
Sesión-Hernias Abdominales manejo desde Atención Primaria
 
Dermatoscopia Lo Básico
Dermatoscopia Lo Básico Dermatoscopia Lo Básico
Dermatoscopia Lo Básico
 
PrimerosAuxilios San Blas 2023
PrimerosAuxilios San Blas 2023 PrimerosAuxilios San Blas 2023
PrimerosAuxilios San Blas 2023
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia RenalInsuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
 
PROGRAMA Insuficiencia Cardiaca
PROGRAMA Insuficiencia CardiacaPROGRAMA Insuficiencia Cardiaca
PROGRAMA Insuficiencia Cardiaca
 
Gestión Para la Transformación de la Atención Primaria
Gestión Para la Transformación de la Atención PrimariaGestión Para la Transformación de la Atención Primaria
Gestión Para la Transformación de la Atención Primaria
 
DIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOS
DIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOSDIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOS
DIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOS
 
Nuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia Cardiaca
Nuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia CardiacaNuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia Cardiaca
Nuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia Cardiaca
 
Procedimiento Eutanasia
Procedimiento EutanasiaProcedimiento Eutanasia
Procedimiento Eutanasia
 
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
 
Diabetes e Insuficiencia Cardíaca
Diabetes e Insuficiencia CardíacaDiabetes e Insuficiencia Cardíaca
Diabetes e Insuficiencia Cardíaca
 
GVA+SAlut
GVA+SAlutGVA+SAlut
GVA+SAlut
 
Sesión-Imágenes 2022-2
Sesión-Imágenes 2022-2Sesión-Imágenes 2022-2
Sesión-Imágenes 2022-2
 
Sesiónes por la imágen
Sesiónes por la imágenSesiónes por la imágen
Sesiónes por la imágen
 
Cribado Cancer Cuello Cervix.pdf
Cribado Cancer Cuello Cervix.pdfCribado Cancer Cuello Cervix.pdf
Cribado Cancer Cuello Cervix.pdf
 
Sesión-MAPA.pptx
Sesión-MAPA.pptxSesión-MAPA.pptx
Sesión-MAPA.pptx
 
RETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUD
RETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUDRETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUD
RETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUD
 
Event vlc health ecosystem 26112020 vdef
Event vlc health ecosystem 26112020 vdefEvent vlc health ecosystem 26112020 vdef
Event vlc health ecosystem 26112020 vdef
 
Docencia virtual san blas
Docencia virtual san blasDocencia virtual san blas
Docencia virtual san blas
 

Último

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 

Normativa covid-19-1-de-julio-2020 4651792377446579254-1

  • 1. SUBDIRECCIÓN GENERAL DE INFORMACIÓN SANITARIA ANUNCIO DE CAMBIO Y NUEVA NORMATIVA PARA LA CODIFICACIÓN DE LA INFECCIÓN POR SARS-CoV-2 (COVID-19) UNIDAD TÉCNICA DE CODIFICACIÓN CIE-10-ES
  • 2. ANUNCIO DE CAMBIO EN LA CODIFICACIÓN DE LA INFECCIÓN POR SARS-CoV-2 (COVID-19) El 30 de enero de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que el brote de la enfermedad del nuevo coronavirus de 2019 era una emergencia de salud pública de importancia internacional. En febrero de 2020 la OMS estableció un código de emergencia en CIE-10 (U07.1 COVID-19) para la codificación de las infecciones por COVID-19. Este código ha sido implementado en ICD-10-CM, con carácter excepcional, a partir del 1 de abril de 2020 por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades del Centro Nacional de Estadísticas de Salud (CDC / NCHS). En nuestro país, y también con carácter excepcional, se valoró la adopción del nuevo código. No obstante, dada la situación de crisis sanitaria que se estaba produciendo en esos momentos y tras consulta con los representantes de la Unidad Técnica de todas las Comunidades Autónomas, se decidió no implementar el nuevo código hasta que se produjese una disminución en la presión asistencial y los sistemas de información pudiesen asumir el cambio. Tras constatarse una ralentización en la progresión de la enfermedad y una cierta recuperación del sistema sanitario, se considera oportuno realizar el cambio en la codificación clínica incorporando el código específico, con el fin de identificar mejor los casos de infección por COVID-19 y converger con los países de nuestro entorno. La fecha para la implantación del nuevo código U07.1 COVID-19, será el 1 de julio de 2020. NORMATIVA GENERAL PARA LA CODIFICACIÓN DEL COVID-19 INFECCIONES POR COVID-19 Codifique solo casos confirmados Solo deben codificarse como COVID-19 los diagnósticos confirmados que hayan sido constatados por el clínico o por la presencia documental de una prueba con resultado positivo a COVID-19. En los casos confirmados, asigne el código U07.1 COVID-19. Esta es una excepción a la normativa general de codificación en pacientes hospitalizados. En este contexto la confirmación clínica, no precisa documentación específica del tipo de pruebas realizadas, siendo suficiente la confirmación diagnóstica por parte del facultativo de que el individuo tiene COVID-19. Los resultados positivos de la prueba COVID-19 deben codificarse como confirmados. Ejemplo Paciente asintomático al que se le realiza PCR cuyo resultado es positivo para COVID-19 U07.1 COVID-19
  • 3. Si el clínico documenta COVID-19 "sospechoso", "posible", "probable" o "no concluyente", no asigne el código U07.1, asigne un código que explique el motivo del encuentro y secuencie a continuación el código Z20.828 Contacto y (sospecha de) exposición a otras enfermedades víricas transmisibles. Ejemplo Paciente diagnosticado de neumonía vírica por posible COVID-19 J12.9 Neumonía vírica, no especificada Z20.828 Contacto y (sospecha de) exposición a otras enfermedades víricas transmisibles 1. Secuencia de códigos Cuando la infección por COVID-19 cumpla con la definición de diagnóstico principal, el código U07.1 COVID-19, debe secuenciarse primero seguido de los códigos necesarios para describir las manifestaciones asociadas. En caso de pacientes obstétricas deben seguirse las instrucciones específicas que se indican en el apartado correspondiente al capítulo 15 Embarazo, parto y puerperio. 2. Enfermedad respiratoria aguda debido a COVID-19  Neumonía Para las neumonías confirmadas como debidas al nuevo coronavirus de 2019 (COVID-19), asigne los códigos U07.1 COVID-19 y J12.89 Otros tipos de neumonía vírica.  Bronquitis aguda Para la bronquitis aguda confirmada como debida a COVID-19, asigne los códigos U07.1 COVID- 19 y J20.8 Bronquitis aguda por otros organismos especificados La bronquitis no especificada de otra manera (NEOM) debida a COVID-19 debe codificarse utilizando los códigos U07.1 y J40 Bronquitis, no especificada como aguda o crónica.  Infección de las vías respiratorias inferiores Si el COVID-19 está documentado como asociado con una infección respiratoria inferior, no especificada de otra manera (NEOM), o una infección respiratoria aguda, NEOM, deben asignarse los códigos U07.1 y J22 Infección aguda del tracto respiratorio inferior, no especificada. Si el COVID-19 está documentado como asociado con una infección respiratoria NEOM, se deben asignar los códigos U07.1 y J98.8 Otros trastornos respiratorios especificados.  Síndrome de dificultad respiratoria aguda (distrés respiratorio) Para el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) debido a COVID-19, asigne los códigos U07.1 y J80 Síndrome de dificultad respiratoria aguda [distrés respiratorio]
  • 4.  Sepsis grave por COVID-19 La secuencia de códigos dependerá de las circunstancias del ingreso. Si la causa del ingreso es una sepsis grave / shock séptico por coronavirus COVID-19, secuencie en primer lugar el código U07.1 COVID-19. A continuación debe añadirse el código adecuado de la subcategoría R65.2, R65.20 Sepsis grave o R65.21 Sepsis grave con shock séptico. Ejemplo, paciente ingresado por sepsis grave secundaria a neumonía por COVID-19 U07.1 COVID-19 R65.20 Sepsis grave J12.89 Otros tipos de neumonía vírica Si el paciente ingresa por una afección debida al COVID-19 y durante el ingreso evoluciona a sepsis grave, la secuencia de códigos adecuada será U07.1 COVID-19, seguido del código de la afección desarrollada y a continuación el código correspondiente de la subcategoría R65.2 y los códigos de fallo orgánico, si los hubiere. Ejemplo, paciente ingresado por neumonía secundaria a COVID-19 que se complica durante su ingreso con sepsis grave secundaria. U07.1 COVID-19 J12.89 Otros tipos de neumonía vírica R65.20 Sepsis grave EXPOSICIÓN A COVID-19 El código Z20.828 Contacto y (sospecha de) exposición a otras enfermedades víricas transmisibles, debe usarse en pacientes que tienen una exposición conocida o sospechada a COVID-19, presentan signos o síntomas asociados al COVID-19, y los resultados de la prueba son negativos, no concluyentes o desconocidos (o la prueba no está disponible). Si el individuo expuesto da positivo por el virus COVID-19, debe codificarse como caso confirmado. Paciente que acude por tos y fiebre, es dado de alta por posible infección por COVID-19 (no se realiza test de laboratorio) R05 Tos R50.9 Fiebre no especificada Z20.828 Contacto y (sospecha de) exposición a otras enfermedades víricas transmisibles Paciente que acude por tos y fiebre con PCR + para COVID-19 U07.1 COVID-19 Los códigos Z20 pueden usarse para pacientes que se encuentran en un área donde la enfermedad es epidémica. Por lo tanto, debido a la actual pandemia de COVID-19, cuando un paciente presenta signos / síntomas asociados con COVID-19 y se le realiza una prueba de detección de virus porque el facultativo sospecha que el paciente puede tener COVID-19, el código Z20.828 puede asignarse sin documentación explícita de exposición o sospecha de exposición a COVID-19.
  • 5. CRIBADO PARA COVID-19 Para personas asintomáticas y que no han tenido una exposición conocida al virus, a las que se les estén realizando pruebas para detectar una infección por COVID-19 y los resultados de la prueba son desconocidos o negativos, asigne el código Z11.59 Contacto para cribado de otras enfermedades víricas. Si el estudio se realiza por una exposición posible o confirmada al COVID- 19, ver apartado anterior: Exposición a COVID-19. Si las pruebas de detección para COVID-19 dan un resultado positivo, debe codificarse como caso confirmado con el código U07.1 SIGNOS Y SÍNTOMAS SIN DIAGNÓSTICO DEFINITIVO DE COVID-19 Para los pacientes que presentan signos o síntomas asociados con COVID-19 (como fiebre, tos, anosmia, etc.) en los que no se ha establecido un diagnóstico definitivo, asigne los códigos apropiados para cada uno de los signos y síntomas, por ejemplo: • R05 Tos • R43.0 Anosmia • R50.9 Fiebre no especificada Si un paciente que presenta signos o síntomas asociados al COVID-19, ha tenido una exposición real o sospechada al virus, asigne el código Z20.828 Contacto y (sospecha de) exposición a otras enfermedades víricas transmisibles, como código adicional. Esto es una excepción a la norma general de los códigos de Contacto / Exposición, que indica que dichos códigos serán utilizados solo en ausencia de síntomas. INDIVIDUOS ASINTOMÁTICOS CON TEST POSITIVO PARA COVID-19 Para las personas asintomáticas que dan positivo en los test para COVID-19, asigne el código U07.1 COVID-19. Aunque el individuo es asintomático, si el individuo ha dado positivo se considera que tiene la infección COVID-19. EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO (O00-O9A) Infección por COVID-19 en el embarazo, parto y puerperio La infección por COVID-19, es una enfermedad viral que puede cursar con manifestaciones en diferentes sistemas orgánicos. Por ellos, si durante el embarazo, el parto o el puerperio, una paciente es ingresada (o tiene un episodio de atención médica) por una afección debida a COVID-19, debe registrarse como diagnóstico principal, un código de la subcategoría O98.5 Otras enfermedades virales que complican el embarazo, parto y puerperio, seguido a continuación del código U07.1 COVID-19 y los códigos apropiados para las manifestaciones asociadas. Los códigos del capítulo 15 siempre tienen prioridad de secuencia.
  • 6. Embarazada de 23 semanas que es ingresada por Neumonía debida a COVID-19 O98.512 Otras enfermedades virales que complican el embarazo, segundo trimestre U07.1 COVID-19 J12.89 Otros tipos de neumonía vírica Embarazada de 23 semanas que es ingresada por Neumonía por posible COVID-19 O99.512 Enfermedades del aparato respiratorio que complican el embarazo, segundo trimestre J18.9 Neumonía, microorganismo no especificado Z20.828 Contacto y (sospecha de) exposición a otras enfermedades víricas transmisibles Para contactos asintomáticos durante el embarazo parto y puerperio debidos a COVID-19 o en los que no haya información acerca de las manifestaciones clínicas, se utilizará como diagnóstico principal el código correspondiente de la subcategoría O98.5 Otras enfermedades virales que complican el embarazo, parto y puerperio, seguido del código U07.1 COVID-19. Embarazada de23 semanas con posible exposición al Covid. La paciente está asintomática y acude para determinación de PCR, que es positiva a COVID-19. O98.512 Otras enfermedades virales que complican el embarazo, segundo trimestre U07.1 COVID-19