SlideShare una empresa de Scribd logo
F A C U L T A D D E C I E N C I A S Q U Í M I C A S
L I C . E N Q U Í M I C O F A R M A C O B I Ó L O G O
L A B O R A T O R I O D E Q U Í M I C A O R G Á N I C A I
V E R A N O 2 0 1 5
A L U M N A S : M Á R Q U E Z H E R N Á N D E Z C A R M E N
G U A D A L U P E
V A R G A S A Q U I N O P I L A R B E R E N I C E
BENEMÉRITA
UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE PUEBLA
E X T R A C C I Ó N
SEMINARIO NO. 5
PRINCIPIOS TEORICOS
• La extracción es la
técnica empleada para
separar un producto
orgánico de una mezcla
de reacción o para
aislarlo de sus fuentes
naturales.
PRINCIPIOS TEÓRICOS
SOLUTOS
Fase acuosa Fase orgánica
Sales
inorgánicas
Compuestos
orgánicos
No forman
puentes de H
1) FUERZAS INTERMOLECULARES
Fuerzas
intermoleculares
Determinan
propiedades
químicas
Fuerzas
atractivas y
repulsivas
Se producen
entre las
moléculas
Consecuencia
de la
polaridad
A) FUERZAS DE VAN DER WAALS
Las
moléculas
no tienen
carga
eléctrica
neta,
Distribución
(una de +
densidad de
electrones y
otra - )
dipolo
momentáne
o.
dos
moléculas
polarizadas
y orientadas
se acercan
lo suficiente,
las fuerzas
eléctricas
atractivas
son bastante
intensas y
crean
uniones
intermolecul
ares.
Fuerzas
muy débiles
y se
incrementan
con el
tamaño de
las
moléculas.
Cuando dos moléculas
polares (dipolos) se
aproximan,
se produce una
atracción entre el polo
positivo de una de ellas
y el negativo de la otra.
Esta fuerza de atracción
es tanto más intensa
cuanto mayor sea la
diferencia de
electronegatividad.
i) Dipolo – dipolo
II) DIPOLO – DIPOLO INDUCIDO
Molécul
a polar
Molécul
a Apolar
la carga de una molécula
polar provoca una
distorsión en la nube
electrónica de la molécula
apolar
Y la
convierte de
modo
transitorio
Se establece la fuerza
de atracción entre las
moléculas
III) DIPOLO INDUCIDO – DIPOLO
INDUCIDOLas fuerzas de
dispersión son
fuerzas
atractivas
débiles
Se establecen
fundamentalm
ente entre
sustancias No
polares
La formación
de un dipolo
instantáneo en
un a molécula
Formación de un
Dipolo inducido en
una molécula
vecina
B) RELACIÓN ENTRE FUERZAS
INTERMOLECULARES Y SOLUBILIDAD
• Existe una relación entre la solubilidad de una
sustancia covalente y las fuerzas moleculares,
dado que una sustancia es soluble en otra, cuando
las moléculas se atraen.
• Es decir, una sustancia se disuelve en otra cuando
la polaridad de sus moleculas es similar a las de las
moleculas del disolvente.
2.- CLASIFICACIÓN DE DISOLVENTES
Disolvente
Prótico
(Forma Puentes
de H)
Aprótico
(No forman
puentes de H)
Polar No Polar Polar No Polar
A) PRÓTICOS Y APRÓTICOS
Disolventes próticos son moléculas
en general muy polares que
contienen protones (H+) ácidos y
por lo tanto pueden formar
enlaces de hidrógeno con los
solutos.
• Poseen un grupo funcional capaz
de ceder protones (OH, NH, SH)
Disolventes apróticos son aquellos
que no contienen
hidrógenos ácidos, por lo cual no
pueden formar puentes de
hidrógeno.
B) PRÓTICOS POLARES Y NO POLARES
Polares:
contienen un
enlace del
O-H o del N-
H.
aquellos
cuyas
moléculas
constituyente
s tienen
regiones
densas
electrónicam
ente
No polares:
sustancias de
tipo
orgánico y
en cuyas
moléculas la
distribución
de la nube
electrónica
es simétrica.
No pueden
considerarse
dipolos
permanentes
.
Etano
l
Xileno
Toluen
o
C) APRÓTICOS POLARES Y NO POLARES
NO Polares:
No dan ni
aceptan
protones.
Carecen de
grupos
funcionales
capaces de
ceder protones.
Constante
dieléctrica alta.
Polares:
Carecen de
grupos
funcionales
capaces de
ceder protones.
Constante
dieléctrica baja.
DMSO
3.- CLASIFICACIÓN DE GRUPOS FUNCIONALES DE
ACUERDO A SU POLARIDAD
4.- INTERACCIONES DISOLVENTE -
SOLUTO
• Regla General
“Lo similar disuelve lo similar” son similares
Solutos polares: se disuelven bien en solventes polares.
Solutos no polares: se disuelven bien en solventes no
polares.
A) SOLUTO POLAR EN DISOLVENTE NO
POLAR
Las interacciones
disolvente-disolvente
son débiles
Las interacciones
soluto-soluto son
demasiado fuertes
Para compensarlas
con las interacciones
soluto-disolvente,
por lo tanto el soluto
es POCO SOLUBLE.
B) SOLUTO POLAR EN DISOLVENTE
POLAR
Las
interacciones
soluto-soluto
disolvente-
disolvente y
soluto-
disolvente
son fuertes,
aumenta el
desorden
molecular
el soluto
es SOLUBLE.
C) SOLUTO NO POLAR EN DISOLVENTE
NO POLAR
Las
interacci
ones
soluto-
soluto
disolvent
e-
disolvent
e y
soluto-
disolvent
e
son
débiles,
aumento
del
desorde
n
molecula
r
el soluto
será
SOLUBLE.
D) SOLUTO NO POLAR EN DISOLVENTE
POLAR
Las
interacciones
soluto-soluto
son débiles
las
interacciones
disolvente-
disolvente son
demasiado
fuertes
para
compensarlas
con las
interacciones
soluto-
disolvente,
por lo tanto el
soluto
es POCO
SOLUBLE.
5.- TÉCNICAS DE
EXTRACCIÓN
 E X T R A C C I Ó N L Í Q U I D O - L Í Q U I D O S I M P L E
 E X T R A C C I Ó N L Í Q U I D O - L Í Q U I D O C O N T I N U A
 E X T R A C C I Ó N S Ó L I D O - L Í Q U I D O D I S C O N T I N U A
 E X T R A C C I Ó N S Ó L I D O - L Í Q U I D O C O N T I N U A
 E X T R A C C I Ó N Á C I D O - B A S E

 E X T R A C C I Ó N D I R E C T A P O R R E F L U J O
5.- TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN
• EXTRACCIÓN LÍQUIDO-
LÍQUIDO SIMPLE
• La extracción líquido-
líquido es un método muy
útil para separar
componentes de una
mezcla
• El éxito de este método
depende de la diferencia
de solubilidad del
compuesto a extraer en
dos disolventes diferentes.
• se lleva a cabo entre dos
líquidos inmiscibles
utilizando un embudo de
decantación.
5.- TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN
• Las dos fases líquidas de una extracción son:
1. Acuosa: agua o disolución acuosa.
2. Fase Orgánica: disolución o disolvente orgánico
inmiscible con el agua
• se suele utilizar siempre que el reparto del compuesto a
extraer en el disolvente de extracción es
suficientemente favorable.
5.- TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN
• Extracción líquido-líquido continua
• Cuando la solubilidad del compuesto a extraer
en los disolventes de extracción habituales no es
muy elevada se suele utilizar la extracción
liquido-liquido continua
• Este procedimiento implica una extracción
continua de la fase inicial (normalmente una fase
acuosa) con porciones nuevas del disolvente
orgánico de extracción.
5.- TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN
• Extracción sólido-líquido discontinua
• La separación de una mezcla de compuestos sólidos
también se puede llevar a cabo aprovechando
diferencias de solubilidad de los mismos en un
determinado disolvente.
• Se utiliza cuando se tiene una mezcla de sólidos en la
cual uno de los compuestos es soluble en un
determinado disolvente (normalmente un disolvente
orgánico), mientras que los otros son insolubles.
5.- TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN
• Extracción sólido-líquido continua en soxhlet
• En esta se pueden obtener los principios activos de tejidos
vegetales
• se fundamenta en las siguientes etapas:
• 1) colocación del solvente en un balón.
• 2) ebullición del solvente que se evapora hasta un
condensador a reflujo.
• 3) el condensado cae sobre un recipiente que contiene un
cartucho poroso con la muestra en su interior
• 4) ascenso del nivel del solvente cubriendo el cartucho hasta
un punto en que se produce el reflujo que vuelve el solvente
con el material extraído al balón
• 5) Se vuelve a producir este proceso la cantidad de veces
necesaria para que la muestra quede agotada. Lo extraído
se va concentrando en el balón del solvente.
5.- TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN
• Extracción ácido-base
• Este tipo de extracción involucra reacciones
simples entre ácidos y bases.
• El cambio de solubilidad que experimentan entre sí
el ácido y su base conjugada, permite su
separación
5.- TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN
• Extracción directa por reflujo
• El reflujo es una técnica experimental de
laboratorio para el calentamiento de reacciones
que transcurren a temperatura superior a la
ambiente y en las que conviene mantener un
volumen de reacción constante.
• Un montaje para reflujo permite realizar procesos
a temperaturas superiores a la ambiente
(reacciones, recristalizaciones, etc), evitando la
pérdida de disolvente y que éste salga a la
atmósfera.
5.- TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN
S e E F E C T ÚA A CO P LA N D O A LA
B O C A (O A UN A D E LA S B O C A S )
D E L M A TR A Z Q UE C O N TI E N E L A
R E A C CI Ó N UN R E F R I G E R A N TE D E
R E F L UJ O .
A m e d i d a q u e s e p r o c e d e a l a
c a l ef a c c i ó n d e l m a tr a z , l a
te m p e r a tu r a a u m e n ta
ev a p o r a n d o p a r te d e l
d i s o l v e n te .
L o s v a p o r e s d e l m i s m o
a s c i e n d e n p o r el c u e l l o d e l
m a tr a z ha s ta el r e f r i g e r a n te ,
d o n d e s e co n d e n s a (p o r a c c i ó n
d e l a g u a f r í a q u e c i r c u l a p o r l a
c a m i s a ex te r i o r ) v ol v i e n d o d e
n u e v o a l m a tr a z .
E s t o e s ta bl e c e u n r e f l u j o
c o n ti n u o d e d i s o l v en te q u e
m a n ti e n e e l v ol um e n d e l a
r e a c c i ó n c o n s ta n te .
6.-COEFICIENTE DE PARTICIÓN
El coeficiente de reparto (K) de una sustancia, también llamado
coeficiente de distribución (D), o coeficiente de partición (P), es
el cociente o razón entre las concentraciones de esa sustancia
en las dos fases de la mezcla formada por dos disolventes
inmiscibles en equilibrio. Por tanto, ese coeficiente mide la
solubilidad diferencial de una sustancia en esos dos disolventes.
Donde [sustancia]1 es la concentración de la sustancia en el
primer disolvente y, análogamente [sustancia]2 es la
concentración de la misma sustancia en el otro disolvente.
7.-SEPARACIÓN DE MEZCLAS SEGÚN SU
ACIDEZ
• Para separar mezclas utilizamos la técnica de
separación selectiva ya que se utiliza para separar
mezclas de compuestos orgánicos según la acidez,
basicidad o de la neutralidad de los mismos.
8.-FORMACIÓN DE SALES DE
COMPUESTOS ÁCIDOS Y BÁSICOS
sales
Las sales se obtienen por reacción de los ácidos con
los metales, las bases u otras sales, y por reacción de
dos sales que intercambian sus iones.
Las sales en las que todos los hidrógenos sustituibles
de los ácidos han sido sustituidos por iones metálicos
o radicales positivos se llaman sales neutras
Las sales que contienen átomos de hidrógeno
sustituibles son sales ácidas, por ejemplo, el
carbonato ácido de sodio
Las sales básicas son aquéllas que poseen algún
grupo hidróxido, por ejemplo el sulfato básico de
aluminio
8.-FORMACIÓN DE SALES DE
COMPUESTOS ÁCIDOS Y BÁSICOS
• Ácidos
• Los hidrácidos y los oxácidos se forman de la siguiente
manera:
• Al reaccionar un no metal con el hidrogeno se forma un
hidrácido.
• Ejemplo: Cloro + Hidrogeno Acido Clorhídrico
• Cl2 + H2 2HCl
• Al reaccionar un óxido ácido con agua se forma un oxácido.
• Ejemplo: Trióxido de Azufre + Agua Acido Sulfúrico.
• SO3 + H2O H2SO4.
•
8.-FORMACIÓN DE SALES DE
COMPUESTOS ÁCIDOS Y BÁSICOS
 Son compuestos que resultan de la unión de un oxido
básico con el agua, y se forman de dos maneras:
 Ejemplo: Litio + agua Hidróxido de Litio
 2Li + 2H2O 2LiOH + H2.
 Al reaccionar en metal activo con agua.
 Al reaccionar un óxido básico con agua.
 Ejemplo: Óxido de Sodio + Agua Hidróxido de Sodio
 2NaO + 2H2O 2NaOH + H2.
9.- AGENTES DESSECANTES: SULFATO DE CÁLCIO, SULFATO DE
MAGNÉSIO, SULFATO DE SÓDIO, CARBONATO DE POTASIO,
CLORURO DE CÁLCIO, HIDRÓXIDO DE SÓDIO, MALLA
MOLECULAR.
En Química, un desecante es una
sustancia que se usa para eliminar
humedad del aire o de alguna
otra sustancia, como combustibles
orgánicos.
Las sustancias desecantes se escogen de acuerdo con la
muestra que se quiere secar y pueden ser ácidas, neutras
o básicas.
El sulfato de sodio anhidro (na2so4) tiene una gran
capacidad deshidratante (forma una sal heptahidratada)
y es económico, pero lento. Por encima de los 30 °C el
heptahidrato se rompe y su capacidad para secar se
reduce a la mitad. Presenta la ventaja, en primer lugar,
de que al ser granular se puede decantar y no hace falta
filtrar y, en segundo lugar, por su aspecto se puede
saber la cantidad que se ha de añadir (tiene tendencia a
aglomerarse en el fondo del recipiente cuando hay un
exceso de agua). Se utiliza para secar disoluciones de
productos orgánicos.
• El sulfato de magnesio
anhidro (MgSO4) se utiliza
prácticamente igual que el
sulfato de sodio. También
es económico, rápido y de
gran capacidad
deshidratante. La principal
diferencia entre los sulfatos
de sodio y de magnesio es
que este último reacciona
como un ácido de Lewis y
que la rapidez de secado
es más grande que la del
sulfato de sodio.
• El cloruro de calcio anhidro (CaCl2) es un deshidratante
barato a pesar de que no es demasiado eficaz y es
bastante lento. Puede reaccionar con alcoholes, fenoles,
amidas y compuestos que contienen carbonilos,
propiedad que se utiliza a veces para eliminar trazas de
alcohol de un disolvente. El cloruro de calcio dentro de un
tubo de vidrio (tubo de CaCl2) se utiliza también para
evitar la entrada de humedad y mantener la atmosfera
seca durante el transcurso de una reacción.
• El carbonato de potasio
(K2CO3) es también un
deshidratante eficaz
que tiene una alta
capacidad desecante
y es relativamente
barato. Como es un
reactivo básico no
puede emplearse para
secar substancies
ácidas
• El hidróxido de sodio a
temperatura ambiente, es
un sólido blanco cristalino
sin olor que absorbe la
humedad del aire
(higroscópico). Es una
sustancia manufacturada.
Cuando se disuelve en
agua o se neutraliza con un
ácido libera una gran
cantidad de calor que
puede ser suficiente como
para encender materiales
combustibles. El hidróxido
de sodio es muy corrosivo.
Generalmente se usa en
forma sólida o como una
solución de 50%.
Sulfato de calcio es un químico común industrial y de laboratorio. En
la forma de γ-anhidrita, (la forma cercana de anhidro), es utilizada
como desecador. También es utilizada como coagulante en
productos como tofu. En estado natural, sulfato de calcio es
translucido, roca blanca cristalina.
Químicamente representado por la fórmula CaSO4 , el sulfato de
calcio Es una sal inorgánica, una estructura rómbica, que
normalmente se encuentra en estado sólido, el de color blanco,
parcialmente soluble en agua. Esta sal está presente en la
naturaleza en forma de anhidrita y yeso .
MALLA MOLECULAR (TAMIZ
MOLECULAR)
• Malla Molecular ó Tamiz Molecular es un material que
contiene poros pequeños de un tamaño preciso y
uniforme que se usa como agente absorbente para
gases y líquidos. La moléculas que son lo suficientemente
pequeñas para pasar a través de los poros son
absorbidas, mientras que las moléculas mayores no.
• A diferencia de un filtro, el proceso opera a nivel
molecular. Por ejemplo, una molécula de agua puede
ser lo suficientemente pequeña para pasar, mientras que
otras moléculas más grandes no pueden hacerlo.
Aprovechando esta propiedad, a menudo se emplean
como agentes desecantes. Una malla molecular puede
absorber hasta un 22% de su propio peso en agua. Los
tamices moleculares adsorben mucho más rápido que
otros desecantes.
SEPARACIÓN DE YODO
POR EXTRACCIÓN”
P R O C E D I M I E N T O
REACTIVOS:
 Yodo
 Hexano
 eter de petroleo
diclorometano
 acetato de etilo
 eter etilico
 etanol
 metanol
•MATERIAL:
 7 tubos de ensayo
 gradilla
 1 probeta de 10 mL
 1 embudo de separacion
PROCEDIMIENTO:
Prepare la solucion de trabajo (ST) observando las
medidas de seguridad
pertinentes. La ST es una solucion sobresaturada de
Yodo en agua.
Agregue 1 ml de la ST a siete
tubos de ensayo
Agregue 1 ml de cada uno de los diferentes
disolventes mencionados en la lista a cada
tubo de ensayo
Agite los tubos y deje
separar las fases
Anote sus observaciones.
En función de la coloración que adquiera el disolvente
agregado, elija el disolvente que
extrajo el yodo mas efectivamente
Coloque 15 ml de la ST en el
embudo de separación.
Agregue 5 mL del disolvente
electo. Coloque el tapón e invierta el embudo.
Antes de agitar el embudo, abra
la llave para liberar la presión
generada. Cierre la llave y agite
el embudo suavemente durante
un corto periodo de tiempo.
Invierta el embudo, abra la llave
y libere la presión generada.
Repita la secuencia anterior dos
o tres veces mas, agitando mas
intensamente el embudo y sin
olvidad liberar la presión después
de cada agitación
Coloque el embudo en el arillo, destapelo y espere a
que se separaren las fases.
Abra la llave y separe la fase orgánica
(extracto 1) de la acuosa.
Coloque la fase acuosa nuevamente en el
embudo y agregue 5 mL mas del disolvente
electo.
• Repita toda la secuencia anterior hasta obtener el
extracto 2.
• Si el extracto 2 todavía presenta la coloración
morada típica del yodo, proceda a realizar una
tercera extracción. Colecte los extractos obtenidos.
• Si dispone de un espectrofotometro puede tomar el
espectro de una muestra del extracto obtenido
(λmax = 520 – 540 nm)
EXTRACCIÓN ÁCIDO-BASE
PROCEDIMIENTO
50 ml sol.
problema
10 ml HCl
al 10%
Sol.
problema
Fase acuosa
Agregar
+ 10 ml de
acetato de
etilo
Secar con el
sulfato de sodio
y evaporar en el
rotavapor
Repetir el
procedimiento
agrgando
NaHCO3 al 10
%
Agregar a la fase
acuosa 10 ml de
HCl al 10 % hasta.. Filtrar en la
línea de vacío
FASE ORGÁNICA
Tratar 2 veces
con NaOH al 10
%
Seguir el
procedimiento
anterior
Nota: se
obtiene un
precipitado
color café
EXTRACCIÓN DE UN INDICADOR DE PH A PARTIR
DE LA COL MORADA
PROCEDIMIENTO
Por 10 min. Y dejar enfriar
H2O destilada
Decantar la solución
Agregar 1ml a cada tubo
Tubo 1
agregar gota
a gota HCl al
5% hasta 1 ml
Tubo 2
Agregar gota
a gota NaOH
al 5% hasta
1ml
Tubo 3
Agregar 1 ml
de H2O
destilada
Tubos 4-10
Agregar porciones
de sustancias
(aspirina, sarricida,
tomate, limón,
etc.)
Comparar la
coloración
resultante con la
de los tubos 1-3,
determinar si es:
ácida, básica o
neutra

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de FenolftaleínaPractica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína IPN
 
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTETITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTEestefani94
 
aplicaciones de propiedades coligativas
aplicaciones de propiedades coligativasaplicaciones de propiedades coligativas
aplicaciones de propiedades coligativasFernanda Pacheqo
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaAngy Leira
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaCarolina Vesga Hernandez
 
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍACINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍAEmmanuelVaro
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaIPN
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloAngy Leira
 
Prep ciclohexeno
Prep ciclohexenoPrep ciclohexeno
Prep ciclohexenoUDO
 
Adsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBS
Adsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBSAdsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBS
Adsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBSIPN
 
practica #14 MANEJO DE UN REFRACTOMETRO ABBE Y DETERMINACION DEL INDICE ...
practica #14 MANEJO DE UN REFRACTOMETRO ABBE Y DETERMINACION DEL INDICE ...practica #14 MANEJO DE UN REFRACTOMETRO ABBE Y DETERMINACION DEL INDICE ...
practica #14 MANEJO DE UN REFRACTOMETRO ABBE Y DETERMINACION DEL INDICE ...iqinstrumentales3
 
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIODETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIOEmmanuelVaro
 
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa finaPráctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa finaSusMayen
 

La actualidad más candente (20)

Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de FenolftaleínaPractica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
 
Gravimetría
GravimetríaGravimetría
Gravimetría
 
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTETITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
 
aplicaciones de propiedades coligativas
aplicaciones de propiedades coligativasaplicaciones de propiedades coligativas
aplicaciones de propiedades coligativas
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
 
Extraccion
ExtraccionExtraccion
Extraccion
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometria
 
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍACINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
 
Oximetria
OximetriaOximetria
Oximetria
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
 
Prep ciclohexeno
Prep ciclohexenoPrep ciclohexeno
Prep ciclohexeno
 
Adsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBS
Adsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBSAdsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBS
Adsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBS
 
Bromuro de n butilo
Bromuro de n butiloBromuro de n butilo
Bromuro de n butilo
 
Alcalimetria y acimetria analisis quimico
Alcalimetria y acimetria   analisis quimicoAlcalimetria y acimetria   analisis quimico
Alcalimetria y acimetria analisis quimico
 
Volumetria
VolumetriaVolumetria
Volumetria
 
practica #14 MANEJO DE UN REFRACTOMETRO ABBE Y DETERMINACION DEL INDICE ...
practica #14 MANEJO DE UN REFRACTOMETRO ABBE Y DETERMINACION DEL INDICE ...practica #14 MANEJO DE UN REFRACTOMETRO ABBE Y DETERMINACION DEL INDICE ...
practica #14 MANEJO DE UN REFRACTOMETRO ABBE Y DETERMINACION DEL INDICE ...
 
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIODETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
 
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa finaPráctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
 

Similar a Seminario 5-extraccion (1)

Práctica5. Floculación controlada de suspensiones por eléctrolitos
Práctica5. Floculación controlada de suspensiones por eléctrolitos Práctica5. Floculación controlada de suspensiones por eléctrolitos
Práctica5. Floculación controlada de suspensiones por eléctrolitos Amairani Hernández Pérez
 
Sistema dispersos fisicos de la materia
Sistema dispersos fisicos de la materiaSistema dispersos fisicos de la materia
Sistema dispersos fisicos de la materiaJhonás A. Vega
 
Actividad experimental extracción líquida pfis 02
Actividad experimental extracción líquida pfis 02Actividad experimental extracción líquida pfis 02
Actividad experimental extracción líquida pfis 02Conalep Ciudad Azteca
 
Conceptos generales sobre Disoluciones
Conceptos generales sobre Disoluciones Conceptos generales sobre Disoluciones
Conceptos generales sobre Disoluciones Maria Rosa Venezia
 
BLOQUE II Química II.pptx
BLOQUE II Química II.pptxBLOQUE II Química II.pptx
BLOQUE II Química II.pptxLIMSHOU
 
P2 disoluciones biologos
P2 disoluciones biologosP2 disoluciones biologos
P2 disoluciones biologoslneshol
 
Universidad veracruzana(practica 15)
Universidad  veracruzana(practica 15)Universidad  veracruzana(practica 15)
Universidad veracruzana(practica 15)AlejandroTabal
 
Soluciones y solubilidad
Soluciones y solubilidadSoluciones y solubilidad
Soluciones y solubilidadOriel Mojica
 
Extracción liquido-liquido
Extracción liquido-liquidoExtracción liquido-liquido
Extracción liquido-liquidoIPN
 
Nª 13 EXTRACCION CON SOLVENTES.pdf
Nª 13 EXTRACCION CON SOLVENTES.pdfNª 13 EXTRACCION CON SOLVENTES.pdf
Nª 13 EXTRACCION CON SOLVENTES.pdfharrystuesta
 
Diapositivas de la clase - Disoluciones acuosas.pdf
Diapositivas de la clase - Disoluciones acuosas.pdfDiapositivas de la clase - Disoluciones acuosas.pdf
Diapositivas de la clase - Disoluciones acuosas.pdfromancarlosacevedoes1
 

Similar a Seminario 5-extraccion (1) (20)

Práctica5. Floculación controlada de suspensiones por eléctrolitos
Práctica5. Floculación controlada de suspensiones por eléctrolitos Práctica5. Floculación controlada de suspensiones por eléctrolitos
Práctica5. Floculación controlada de suspensiones por eléctrolitos
 
Sistema dispersos fisicos de la materia
Sistema dispersos fisicos de la materiaSistema dispersos fisicos de la materia
Sistema dispersos fisicos de la materia
 
Sistema dispersos fisicos de la materia
Sistema dispersos fisicos de la materiaSistema dispersos fisicos de la materia
Sistema dispersos fisicos de la materia
 
Actividad experimental extracción líquida pfis 02
Actividad experimental extracción líquida pfis 02Actividad experimental extracción líquida pfis 02
Actividad experimental extracción líquida pfis 02
 
Conceptos generales sobre Disoluciones
Conceptos generales sobre Disoluciones Conceptos generales sobre Disoluciones
Conceptos generales sobre Disoluciones
 
BLOQUE II Química II.pptx
BLOQUE II Química II.pptxBLOQUE II Química II.pptx
BLOQUE II Química II.pptx
 
P2 disoluciones biologos
P2 disoluciones biologosP2 disoluciones biologos
P2 disoluciones biologos
 
Química organica
Química organicaQuímica organica
Química organica
 
QUIMICA
QUIMICA QUIMICA
QUIMICA
 
Tipos de Cromatografia
Tipos de Cromatografia Tipos de Cromatografia
Tipos de Cromatografia
 
Universidad veracruzana(practica 15)
Universidad  veracruzana(practica 15)Universidad  veracruzana(practica 15)
Universidad veracruzana(practica 15)
 
Problemario n,m,m y %
Problemario n,m,m y %Problemario n,m,m y %
Problemario n,m,m y %
 
AZUFRE Y NEFTALINA.pdf
AZUFRE Y NEFTALINA.pdfAZUFRE Y NEFTALINA.pdf
AZUFRE Y NEFTALINA.pdf
 
Metodos de separacion de mezclas
Metodos de separacion de mezclasMetodos de separacion de mezclas
Metodos de separacion de mezclas
 
Practica num 13 equipo 5
Practica num 13 equipo 5Practica num 13 equipo 5
Practica num 13 equipo 5
 
Unidad 1 las mezclas tema 3 disoluciones
Unidad 1 las mezclas tema 3 disolucionesUnidad 1 las mezclas tema 3 disoluciones
Unidad 1 las mezclas tema 3 disoluciones
 
Soluciones y solubilidad
Soluciones y solubilidadSoluciones y solubilidad
Soluciones y solubilidad
 
Extracción liquido-liquido
Extracción liquido-liquidoExtracción liquido-liquido
Extracción liquido-liquido
 
Nª 13 EXTRACCION CON SOLVENTES.pdf
Nª 13 EXTRACCION CON SOLVENTES.pdfNª 13 EXTRACCION CON SOLVENTES.pdf
Nª 13 EXTRACCION CON SOLVENTES.pdf
 
Diapositivas de la clase - Disoluciones acuosas.pdf
Diapositivas de la clase - Disoluciones acuosas.pdfDiapositivas de la clase - Disoluciones acuosas.pdf
Diapositivas de la clase - Disoluciones acuosas.pdf
 

Más de carmen Marquez

Más de carmen Marquez (15)

Para, seminario 1
Para, seminario 1 Para, seminario 1
Para, seminario 1
 
Pruebas de laboratorio
Pruebas de laboratorioPruebas de laboratorio
Pruebas de laboratorio
 
Hongos en la microbiología sanitaria
Hongos en la microbiología sanitariaHongos en la microbiología sanitaria
Hongos en la microbiología sanitaria
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
 
Voltametri afinal
Voltametri afinalVoltametri afinal
Voltametri afinal
 
Turbidimetria nefelometria
Turbidimetria nefelometriaTurbidimetria nefelometria
Turbidimetria nefelometria
 
Medidas de seguridad
Medidas de seguridadMedidas de seguridad
Medidas de seguridad
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
 
Oligoelementos
OligoelementosOligoelementos
Oligoelementos
 
Bioelementos
BioelementosBioelementos
Bioelementos
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
entalpia
entalpia entalpia
entalpia
 
Fluorescencia, fosforescencia y quimioluminiscencia
Fluorescencia, fosforescencia y quimioluminiscenciaFluorescencia, fosforescencia y quimioluminiscencia
Fluorescencia, fosforescencia y quimioluminiscencia
 
Nucleo
NucleoNucleo
Nucleo
 
Presentacion del ebola
Presentacion del ebola Presentacion del ebola
Presentacion del ebola
 

Último

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosedycalsin1
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxMaryuriOlaya1
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfestefaniagomezotavo
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR docIngridDoraliCruzSant
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...frank0071
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesMaria87434
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 

Último (20)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 

Seminario 5-extraccion (1)

  • 1. F A C U L T A D D E C I E N C I A S Q U Í M I C A S L I C . E N Q U Í M I C O F A R M A C O B I Ó L O G O L A B O R A T O R I O D E Q U Í M I C A O R G Á N I C A I V E R A N O 2 0 1 5 A L U M N A S : M Á R Q U E Z H E R N Á N D E Z C A R M E N G U A D A L U P E V A R G A S A Q U I N O P I L A R B E R E N I C E BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
  • 2. E X T R A C C I Ó N SEMINARIO NO. 5
  • 3. PRINCIPIOS TEORICOS • La extracción es la técnica empleada para separar un producto orgánico de una mezcla de reacción o para aislarlo de sus fuentes naturales.
  • 4. PRINCIPIOS TEÓRICOS SOLUTOS Fase acuosa Fase orgánica Sales inorgánicas Compuestos orgánicos No forman puentes de H
  • 5. 1) FUERZAS INTERMOLECULARES Fuerzas intermoleculares Determinan propiedades químicas Fuerzas atractivas y repulsivas Se producen entre las moléculas Consecuencia de la polaridad
  • 6. A) FUERZAS DE VAN DER WAALS Las moléculas no tienen carga eléctrica neta, Distribución (una de + densidad de electrones y otra - ) dipolo momentáne o. dos moléculas polarizadas y orientadas se acercan lo suficiente, las fuerzas eléctricas atractivas son bastante intensas y crean uniones intermolecul ares. Fuerzas muy débiles y se incrementan con el tamaño de las moléculas.
  • 7. Cuando dos moléculas polares (dipolos) se aproximan, se produce una atracción entre el polo positivo de una de ellas y el negativo de la otra. Esta fuerza de atracción es tanto más intensa cuanto mayor sea la diferencia de electronegatividad. i) Dipolo – dipolo
  • 8. II) DIPOLO – DIPOLO INDUCIDO Molécul a polar Molécul a Apolar la carga de una molécula polar provoca una distorsión en la nube electrónica de la molécula apolar Y la convierte de modo transitorio Se establece la fuerza de atracción entre las moléculas
  • 9. III) DIPOLO INDUCIDO – DIPOLO INDUCIDOLas fuerzas de dispersión son fuerzas atractivas débiles Se establecen fundamentalm ente entre sustancias No polares La formación de un dipolo instantáneo en un a molécula Formación de un Dipolo inducido en una molécula vecina
  • 10. B) RELACIÓN ENTRE FUERZAS INTERMOLECULARES Y SOLUBILIDAD • Existe una relación entre la solubilidad de una sustancia covalente y las fuerzas moleculares, dado que una sustancia es soluble en otra, cuando las moléculas se atraen. • Es decir, una sustancia se disuelve en otra cuando la polaridad de sus moleculas es similar a las de las moleculas del disolvente.
  • 11. 2.- CLASIFICACIÓN DE DISOLVENTES Disolvente Prótico (Forma Puentes de H) Aprótico (No forman puentes de H) Polar No Polar Polar No Polar
  • 12. A) PRÓTICOS Y APRÓTICOS Disolventes próticos son moléculas en general muy polares que contienen protones (H+) ácidos y por lo tanto pueden formar enlaces de hidrógeno con los solutos. • Poseen un grupo funcional capaz de ceder protones (OH, NH, SH) Disolventes apróticos son aquellos que no contienen hidrógenos ácidos, por lo cual no pueden formar puentes de hidrógeno.
  • 13. B) PRÓTICOS POLARES Y NO POLARES Polares: contienen un enlace del O-H o del N- H. aquellos cuyas moléculas constituyente s tienen regiones densas electrónicam ente No polares: sustancias de tipo orgánico y en cuyas moléculas la distribución de la nube electrónica es simétrica. No pueden considerarse dipolos permanentes . Etano l Xileno Toluen o
  • 14. C) APRÓTICOS POLARES Y NO POLARES NO Polares: No dan ni aceptan protones. Carecen de grupos funcionales capaces de ceder protones. Constante dieléctrica alta. Polares: Carecen de grupos funcionales capaces de ceder protones. Constante dieléctrica baja. DMSO
  • 15. 3.- CLASIFICACIÓN DE GRUPOS FUNCIONALES DE ACUERDO A SU POLARIDAD
  • 16. 4.- INTERACCIONES DISOLVENTE - SOLUTO • Regla General “Lo similar disuelve lo similar” son similares Solutos polares: se disuelven bien en solventes polares. Solutos no polares: se disuelven bien en solventes no polares.
  • 17. A) SOLUTO POLAR EN DISOLVENTE NO POLAR Las interacciones disolvente-disolvente son débiles Las interacciones soluto-soluto son demasiado fuertes Para compensarlas con las interacciones soluto-disolvente, por lo tanto el soluto es POCO SOLUBLE.
  • 18. B) SOLUTO POLAR EN DISOLVENTE POLAR Las interacciones soluto-soluto disolvente- disolvente y soluto- disolvente son fuertes, aumenta el desorden molecular el soluto es SOLUBLE.
  • 19. C) SOLUTO NO POLAR EN DISOLVENTE NO POLAR Las interacci ones soluto- soluto disolvent e- disolvent e y soluto- disolvent e son débiles, aumento del desorde n molecula r el soluto será SOLUBLE.
  • 20. D) SOLUTO NO POLAR EN DISOLVENTE POLAR Las interacciones soluto-soluto son débiles las interacciones disolvente- disolvente son demasiado fuertes para compensarlas con las interacciones soluto- disolvente, por lo tanto el soluto es POCO SOLUBLE.
  • 21. 5.- TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN  E X T R A C C I Ó N L Í Q U I D O - L Í Q U I D O S I M P L E  E X T R A C C I Ó N L Í Q U I D O - L Í Q U I D O C O N T I N U A  E X T R A C C I Ó N S Ó L I D O - L Í Q U I D O D I S C O N T I N U A  E X T R A C C I Ó N S Ó L I D O - L Í Q U I D O C O N T I N U A  E X T R A C C I Ó N Á C I D O - B A S E   E X T R A C C I Ó N D I R E C T A P O R R E F L U J O
  • 22. 5.- TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN • EXTRACCIÓN LÍQUIDO- LÍQUIDO SIMPLE • La extracción líquido- líquido es un método muy útil para separar componentes de una mezcla • El éxito de este método depende de la diferencia de solubilidad del compuesto a extraer en dos disolventes diferentes. • se lleva a cabo entre dos líquidos inmiscibles utilizando un embudo de decantación.
  • 23. 5.- TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN • Las dos fases líquidas de una extracción son: 1. Acuosa: agua o disolución acuosa. 2. Fase Orgánica: disolución o disolvente orgánico inmiscible con el agua • se suele utilizar siempre que el reparto del compuesto a extraer en el disolvente de extracción es suficientemente favorable.
  • 24. 5.- TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN • Extracción líquido-líquido continua • Cuando la solubilidad del compuesto a extraer en los disolventes de extracción habituales no es muy elevada se suele utilizar la extracción liquido-liquido continua • Este procedimiento implica una extracción continua de la fase inicial (normalmente una fase acuosa) con porciones nuevas del disolvente orgánico de extracción.
  • 25. 5.- TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN • Extracción sólido-líquido discontinua • La separación de una mezcla de compuestos sólidos también se puede llevar a cabo aprovechando diferencias de solubilidad de los mismos en un determinado disolvente. • Se utiliza cuando se tiene una mezcla de sólidos en la cual uno de los compuestos es soluble en un determinado disolvente (normalmente un disolvente orgánico), mientras que los otros son insolubles.
  • 26. 5.- TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN • Extracción sólido-líquido continua en soxhlet • En esta se pueden obtener los principios activos de tejidos vegetales • se fundamenta en las siguientes etapas: • 1) colocación del solvente en un balón. • 2) ebullición del solvente que se evapora hasta un condensador a reflujo. • 3) el condensado cae sobre un recipiente que contiene un cartucho poroso con la muestra en su interior • 4) ascenso del nivel del solvente cubriendo el cartucho hasta un punto en que se produce el reflujo que vuelve el solvente con el material extraído al balón • 5) Se vuelve a producir este proceso la cantidad de veces necesaria para que la muestra quede agotada. Lo extraído se va concentrando en el balón del solvente.
  • 27.
  • 28. 5.- TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN • Extracción ácido-base • Este tipo de extracción involucra reacciones simples entre ácidos y bases. • El cambio de solubilidad que experimentan entre sí el ácido y su base conjugada, permite su separación
  • 29. 5.- TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN • Extracción directa por reflujo • El reflujo es una técnica experimental de laboratorio para el calentamiento de reacciones que transcurren a temperatura superior a la ambiente y en las que conviene mantener un volumen de reacción constante. • Un montaje para reflujo permite realizar procesos a temperaturas superiores a la ambiente (reacciones, recristalizaciones, etc), evitando la pérdida de disolvente y que éste salga a la atmósfera.
  • 30. 5.- TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN S e E F E C T ÚA A CO P LA N D O A LA B O C A (O A UN A D E LA S B O C A S ) D E L M A TR A Z Q UE C O N TI E N E L A R E A C CI Ó N UN R E F R I G E R A N TE D E R E F L UJ O . A m e d i d a q u e s e p r o c e d e a l a c a l ef a c c i ó n d e l m a tr a z , l a te m p e r a tu r a a u m e n ta ev a p o r a n d o p a r te d e l d i s o l v e n te . L o s v a p o r e s d e l m i s m o a s c i e n d e n p o r el c u e l l o d e l m a tr a z ha s ta el r e f r i g e r a n te , d o n d e s e co n d e n s a (p o r a c c i ó n d e l a g u a f r í a q u e c i r c u l a p o r l a c a m i s a ex te r i o r ) v ol v i e n d o d e n u e v o a l m a tr a z . E s t o e s ta bl e c e u n r e f l u j o c o n ti n u o d e d i s o l v en te q u e m a n ti e n e e l v ol um e n d e l a r e a c c i ó n c o n s ta n te .
  • 31. 6.-COEFICIENTE DE PARTICIÓN El coeficiente de reparto (K) de una sustancia, también llamado coeficiente de distribución (D), o coeficiente de partición (P), es el cociente o razón entre las concentraciones de esa sustancia en las dos fases de la mezcla formada por dos disolventes inmiscibles en equilibrio. Por tanto, ese coeficiente mide la solubilidad diferencial de una sustancia en esos dos disolventes. Donde [sustancia]1 es la concentración de la sustancia en el primer disolvente y, análogamente [sustancia]2 es la concentración de la misma sustancia en el otro disolvente.
  • 32. 7.-SEPARACIÓN DE MEZCLAS SEGÚN SU ACIDEZ • Para separar mezclas utilizamos la técnica de separación selectiva ya que se utiliza para separar mezclas de compuestos orgánicos según la acidez, basicidad o de la neutralidad de los mismos.
  • 33.
  • 34. 8.-FORMACIÓN DE SALES DE COMPUESTOS ÁCIDOS Y BÁSICOS sales Las sales se obtienen por reacción de los ácidos con los metales, las bases u otras sales, y por reacción de dos sales que intercambian sus iones. Las sales en las que todos los hidrógenos sustituibles de los ácidos han sido sustituidos por iones metálicos o radicales positivos se llaman sales neutras Las sales que contienen átomos de hidrógeno sustituibles son sales ácidas, por ejemplo, el carbonato ácido de sodio Las sales básicas son aquéllas que poseen algún grupo hidróxido, por ejemplo el sulfato básico de aluminio
  • 35. 8.-FORMACIÓN DE SALES DE COMPUESTOS ÁCIDOS Y BÁSICOS • Ácidos • Los hidrácidos y los oxácidos se forman de la siguiente manera: • Al reaccionar un no metal con el hidrogeno se forma un hidrácido. • Ejemplo: Cloro + Hidrogeno Acido Clorhídrico • Cl2 + H2 2HCl • Al reaccionar un óxido ácido con agua se forma un oxácido. • Ejemplo: Trióxido de Azufre + Agua Acido Sulfúrico. • SO3 + H2O H2SO4. •
  • 36. 8.-FORMACIÓN DE SALES DE COMPUESTOS ÁCIDOS Y BÁSICOS  Son compuestos que resultan de la unión de un oxido básico con el agua, y se forman de dos maneras:  Ejemplo: Litio + agua Hidróxido de Litio  2Li + 2H2O 2LiOH + H2.  Al reaccionar en metal activo con agua.  Al reaccionar un óxido básico con agua.  Ejemplo: Óxido de Sodio + Agua Hidróxido de Sodio  2NaO + 2H2O 2NaOH + H2.
  • 37. 9.- AGENTES DESSECANTES: SULFATO DE CÁLCIO, SULFATO DE MAGNÉSIO, SULFATO DE SÓDIO, CARBONATO DE POTASIO, CLORURO DE CÁLCIO, HIDRÓXIDO DE SÓDIO, MALLA MOLECULAR. En Química, un desecante es una sustancia que se usa para eliminar humedad del aire o de alguna otra sustancia, como combustibles orgánicos.
  • 38. Las sustancias desecantes se escogen de acuerdo con la muestra que se quiere secar y pueden ser ácidas, neutras o básicas. El sulfato de sodio anhidro (na2so4) tiene una gran capacidad deshidratante (forma una sal heptahidratada) y es económico, pero lento. Por encima de los 30 °C el heptahidrato se rompe y su capacidad para secar se reduce a la mitad. Presenta la ventaja, en primer lugar, de que al ser granular se puede decantar y no hace falta filtrar y, en segundo lugar, por su aspecto se puede saber la cantidad que se ha de añadir (tiene tendencia a aglomerarse en el fondo del recipiente cuando hay un exceso de agua). Se utiliza para secar disoluciones de productos orgánicos.
  • 39. • El sulfato de magnesio anhidro (MgSO4) se utiliza prácticamente igual que el sulfato de sodio. También es económico, rápido y de gran capacidad deshidratante. La principal diferencia entre los sulfatos de sodio y de magnesio es que este último reacciona como un ácido de Lewis y que la rapidez de secado es más grande que la del sulfato de sodio.
  • 40. • El cloruro de calcio anhidro (CaCl2) es un deshidratante barato a pesar de que no es demasiado eficaz y es bastante lento. Puede reaccionar con alcoholes, fenoles, amidas y compuestos que contienen carbonilos, propiedad que se utiliza a veces para eliminar trazas de alcohol de un disolvente. El cloruro de calcio dentro de un tubo de vidrio (tubo de CaCl2) se utiliza también para evitar la entrada de humedad y mantener la atmosfera seca durante el transcurso de una reacción.
  • 41. • El carbonato de potasio (K2CO3) es también un deshidratante eficaz que tiene una alta capacidad desecante y es relativamente barato. Como es un reactivo básico no puede emplearse para secar substancies ácidas
  • 42. • El hidróxido de sodio a temperatura ambiente, es un sólido blanco cristalino sin olor que absorbe la humedad del aire (higroscópico). Es una sustancia manufacturada. Cuando se disuelve en agua o se neutraliza con un ácido libera una gran cantidad de calor que puede ser suficiente como para encender materiales combustibles. El hidróxido de sodio es muy corrosivo. Generalmente se usa en forma sólida o como una solución de 50%.
  • 43. Sulfato de calcio es un químico común industrial y de laboratorio. En la forma de γ-anhidrita, (la forma cercana de anhidro), es utilizada como desecador. También es utilizada como coagulante en productos como tofu. En estado natural, sulfato de calcio es translucido, roca blanca cristalina. Químicamente representado por la fórmula CaSO4 , el sulfato de calcio Es una sal inorgánica, una estructura rómbica, que normalmente se encuentra en estado sólido, el de color blanco, parcialmente soluble en agua. Esta sal está presente en la naturaleza en forma de anhidrita y yeso .
  • 44. MALLA MOLECULAR (TAMIZ MOLECULAR) • Malla Molecular ó Tamiz Molecular es un material que contiene poros pequeños de un tamaño preciso y uniforme que se usa como agente absorbente para gases y líquidos. La moléculas que son lo suficientemente pequeñas para pasar a través de los poros son absorbidas, mientras que las moléculas mayores no. • A diferencia de un filtro, el proceso opera a nivel molecular. Por ejemplo, una molécula de agua puede ser lo suficientemente pequeña para pasar, mientras que otras moléculas más grandes no pueden hacerlo. Aprovechando esta propiedad, a menudo se emplean como agentes desecantes. Una malla molecular puede absorber hasta un 22% de su propio peso en agua. Los tamices moleculares adsorben mucho más rápido que otros desecantes.
  • 45.
  • 46. SEPARACIÓN DE YODO POR EXTRACCIÓN” P R O C E D I M I E N T O
  • 47. REACTIVOS:  Yodo  Hexano  eter de petroleo diclorometano  acetato de etilo  eter etilico  etanol  metanol
  • 48. •MATERIAL:  7 tubos de ensayo  gradilla  1 probeta de 10 mL  1 embudo de separacion
  • 49. PROCEDIMIENTO: Prepare la solucion de trabajo (ST) observando las medidas de seguridad pertinentes. La ST es una solucion sobresaturada de Yodo en agua.
  • 50. Agregue 1 ml de la ST a siete tubos de ensayo
  • 51. Agregue 1 ml de cada uno de los diferentes disolventes mencionados en la lista a cada tubo de ensayo Agite los tubos y deje separar las fases
  • 52. Anote sus observaciones. En función de la coloración que adquiera el disolvente agregado, elija el disolvente que extrajo el yodo mas efectivamente Coloque 15 ml de la ST en el embudo de separación.
  • 53. Agregue 5 mL del disolvente electo. Coloque el tapón e invierta el embudo.
  • 54. Antes de agitar el embudo, abra la llave para liberar la presión generada. Cierre la llave y agite el embudo suavemente durante un corto periodo de tiempo. Invierta el embudo, abra la llave y libere la presión generada. Repita la secuencia anterior dos o tres veces mas, agitando mas intensamente el embudo y sin olvidad liberar la presión después de cada agitación
  • 55. Coloque el embudo en el arillo, destapelo y espere a que se separaren las fases.
  • 56. Abra la llave y separe la fase orgánica (extracto 1) de la acuosa.
  • 57. Coloque la fase acuosa nuevamente en el embudo y agregue 5 mL mas del disolvente electo.
  • 58. • Repita toda la secuencia anterior hasta obtener el extracto 2. • Si el extracto 2 todavía presenta la coloración morada típica del yodo, proceda a realizar una tercera extracción. Colecte los extractos obtenidos. • Si dispone de un espectrofotometro puede tomar el espectro de una muestra del extracto obtenido (λmax = 520 – 540 nm)
  • 59. EXTRACCIÓN ÁCIDO-BASE PROCEDIMIENTO 50 ml sol. problema 10 ml HCl al 10%
  • 60. Sol. problema Fase acuosa Agregar + 10 ml de acetato de etilo Secar con el sulfato de sodio y evaporar en el rotavapor Repetir el procedimiento agrgando NaHCO3 al 10 %
  • 61. Agregar a la fase acuosa 10 ml de HCl al 10 % hasta.. Filtrar en la línea de vacío FASE ORGÁNICA Tratar 2 veces con NaOH al 10 % Seguir el procedimiento anterior Nota: se obtiene un precipitado color café
  • 62. EXTRACCIÓN DE UN INDICADOR DE PH A PARTIR DE LA COL MORADA PROCEDIMIENTO Por 10 min. Y dejar enfriar H2O destilada Decantar la solución
  • 63. Agregar 1ml a cada tubo Tubo 1 agregar gota a gota HCl al 5% hasta 1 ml Tubo 2 Agregar gota a gota NaOH al 5% hasta 1ml Tubo 3 Agregar 1 ml de H2O destilada Tubos 4-10 Agregar porciones de sustancias (aspirina, sarricida, tomate, limón, etc.) Comparar la coloración resultante con la de los tubos 1-3, determinar si es: ácida, básica o neutra