SlideShare una empresa de Scribd logo
Numeración romana<br />De Wikipedia, la enciclopedia libre<br />Saltar a navegación, búsqueda <br />El sistema de numeración romana se desarrolló en la antigua Roma y se utilizó en todo su imperio. Es un sistema de numeración no posicional, en el que se usan algunas letras mayúsculas como símbolos para representar los números.<br />Contenido[ocultar]1 Símbolos2 Notación moderna3 Fracciones4 Ejemplos5 Aritmética con Numeración Romana 5.1 Suma5.2 Resta6 El 4 en los relojes7 Véase también8 Referencias9 Enlaces externos<br />[editar] Símbolos<br />La siguiente tabla muestra los símbolos válidos en el sistema de numeración romano, y sus equivalencias en el sistema decimal:<br />RomanoDecimalNotaI1UnusV5Quinque. V es la mitad superior de X; en etrusco Λ.X10DecemL50QuinquagintaC100Letra inicial de Centum.D500Quingenti. D, es la mitad de la Digamma Φ (como phi).M1.000Mille Originalmente era la letra Digamma.<br />[editar] Notación moderna<br />Los romanos desconocían el cero, introducido posteriormente por los árabes, así que no existe ningún símbolo en el sistema de numeración romano que represente el valor cero.<br />Los múltiples símbolos pueden ser combinados para producir cantidades entre estos valores, siguiendo ciertas reglas en la repetición. En los casos en que sea más pequeño, se permite a veces colocar un valor menor (sustrayendo), el símbolo con un valor menor colocado antes que un valor más alto, de manera que, por ejemplo, se puede escribir IV o iv para cuatro, en lugar de IIII. Así, tenemos que los números no asignados a un símbolo se crean haciendo combinaciones como las siguientes:<br />Entrada a la sección LII del Coliseo, con los números aún visibles.<br />Romano mayúsculasRomano minúsculasNominaciónIIiidosIIIiiitresIVivcuatroVIviseisVIIviisieteVIIIviiiochoIXixnueveXXXIIxxxiitreinta y dosXLVxlvcuarenta y cinco<br />Para números con valores igual o superiores a 4.000, se coloca una línea horizontal por encima del número, para indicar que la base de la multiplicación es por 1.000:<br />Romano (miles)DecimalNominaciónV5.000cinco milX10.000diez milL50.000cincuenta milC100.000cien milD500.000quinientos milM1.000.000un millón<br />No existe formato para números con un valor de mayor envergadura, por lo que a veces se utiliza una doble barra o una barra de subrayado para indicar que la multiplicación se realiza por un millón. Como ejemplo, para mostrar un valor de diez millones haría lo siguiente: (X)<br />Como sistema de numeración , el inventario de signos es y el conjunto de reglas podría especificarse como:<br />Como regla general, los símbolos se escriben y leen de izquierda a derecha, de mayor a menor valor.<br />El valor de un número se obtiene sumando los valores de los símbolos que lo componen, salvo en la siguiente excepción.<br />Si un símbolo de tipo 1 está a la izquierda inmediata de otro de mayor valor, se resta al valor del segundo el valor del primero. Ej. IV=4, IX=9.<br />Los símbolos de tipo 5 siempre suman y no pueden estar a la izquierda de uno de mayor valor.<br />Se permiten a lo sumo tres repeticiones consecutivas del mismo símbolo de tipo 1.<br />No se permite la repetición de una misma letra de tipo 5, su duplicado es una letra de tipo 10.<br />Si un símbolo de tipo 1 aparece restando, sólo puede aparecer a su derecha un sólo símbolo de mayor valor.<br />Si un símbolo de tipo 1 que aparece restando se repite, sólo se permite que su repetición esté colocada a su derecha y que no sea adyacente al símbolo que resta.<br />Sólo se admite la resta de un símbolo de tipo 1 sobre el inmediato mayor de tipo 1 o de tipo 5. Ejemplos:<br />- el símbolo I sólo puede restar a V y a X.<br />- el símbolo X sólo resta a L y a C.<br />- el símbolo C sólo resta a D y a M.<br />Se permite que dos símbolos distintos aparezcan restando si no son adyacentes.<br />Una moneda triens (1/3 ó 4/12 de un as). Véanse los cuatro puntos (••••) que indican su valor.<br />No siempre se respetan estas reglas. En algunas inscripciones, o en relojes, aparece IIII en lugar de IV para indicar el valor 4.<br />A continuación aparecen algunos ejemplos de números no-válidos en el sistema de numeración romano, y la regla que incumplen.<br />ErróneaCorrectaValorMotivoVLXLV45Letra de tipo 5 restandoIIIIIV4Más de tres repeticiones de letra tipo 1VIVIX9Repetición de letra de tipo 5CMMMCM1.900Letra tipo 1 a la izquierda de dos de mayor valorIXVIXV15Letra tipo 1 a la izquierda de dos de mayor valorIVIV5Letra restando y su repetición adyacente al símbolo que restaXXLXXX30Letra tipo 1 restando y repetida a su izquierdaICXCIX99Letra I restando a CIMCMXCIX999Letra I restando a MIXLXLI41Letras I y X adyacentes y restandoXILXXXIX39Letras I y X adyacentes y restando<br />[editar] Fracciones<br />Una moneda triens (1/3 o 4/12 de un as). Los cuatro puntos •••• indican su valor.<br />Una moneda semis (1/2 o 6/12 de un as). La letra S indica su valor.<br />Aunque los romanos empleaban un sistema decimal de numeración para los números enteros que reflejaba la forma de contar en latín, para las fracciones empleaban un sistema duodecimal. Un sistema basado en doceavos (12 = 3 × 2 × 2) permite manejar fracciones comunes como 1/3 y 1/4 con mayor facilidad que un sistema basado en décimos (10 = 2 × 5). Muchas monedas romanas, cuyo valor era una fracción duodecimal de la unidad, mostraban una notación basada en mitades y doceavos. Un punto • indicaba una uncia quot;
doceavoquot;
, el origen etimológico de la palabra onza; y los puntos se concatenaban para representar fracciones de hasta cinco doceavos. Seis doceavos (un medio) se abreviaban con la letra S por semis quot;
mitadquot;
. Para fracciones entre siete y once doceavos se añadían puntos uncia de la misma forma que se añaden trazos verticales a la V para indicar números enteros entre seis y nueve.<br />Cada una de estas fracciones tenía un nombre que era el mismo que el de la moneda correspondiente:<br />FracciónNumeral RomanoNombre (nominativo y genitivo)Significado1/12•uncia, unciaequot;
onzaquot;
2/12 = 1/6•• ó :sextans, sextantisquot;
sextoquot;
3/12 = 1/4••• ó ∴quadrans, quadrantisquot;
cuartoquot;
4/12 = 1/3•••• ó ::triens, trientisquot;
tercioquot;
5/12••••• ó :•:quincunx, quincuncisquot;
cinco onzasquot;
 (quinque unciae -> quincunx)6/12 = 1/2Ssemis, semissisquot;
mitadquot;
7/12S•septunx, septuncisquot;
siete onzasquot;
 (septem unciae -> septunx)8/12 = 2/3S•• ó S:bes, bessisquot;
doblequot;
 (se entiende quot;
el doble de un tercioquot;
)9/12 = 3/4S••• ó S:•dodrans, dodrantiso nonuncium, nonunciiquot;
menos un cuartoquot;
 (de-quadrans -> dodrans)o quot;
novena onzaquot;
 (nona uncia -> nonuncium)10/12 = 5/6S•••• ó S::dextans, dextantiso decunx, decuncisquot;
menos un sextoquot;
 (de-sextans -> dextans)o quot;
diez onzasquot;
 (decem unciae -> decunx)11/12S••••• ó S:•:deunx, deuncisquot;
menos una onzaquot;
 (de-uncia -> deunx)12/12 = 1Ias, assisquot;
unidadquot;
<br />La disposición de los puntos era variable y no necesariamente lineal. La figura formada por cinco puntos dispuestos como en la cara de un dado (:·:) se denomina quincunce por el nombre de la fracción y moneda romana. Las palabras latinas sextans y quadrans son el origen de las palabras sextante y cuadrante.<br />Estas son otras fracciones romanas<br />1/8 sescuncia, sescunciae (por sesqui- + uncia, es decir, 1½ uncias), representada por la secuencia del símbolo de la semuncia y el de la uncia.<br />1/24 semuncia, semunciae (por semi- + uncia, es decir, ½ uncia), representada por una variedad de glifos derivados de la letra griega sigma Σ. Hay una variante que se parece al símbolo de la libra £ pero sin la barra horizontal, y otra que se parece a la letra cirílica Є.<br />1/36 binae sextulae, binarum sextularum (quot;
dos sextulasquot;
) o duella, duellae, representada por ƧƧ, es decir, dos letras S invertidas.<br />1/48 sicilicus, sicilici, representado por Ɔ, una C invertida.<br />1/72 sextula, sextulae (1/6 de uncia), representada por Ƨ, una S invertida.<br />1/144 dimidia sextula, dimidiae sextulae (quot;
media sextulaquot;
), representada por ƻ, una S invertida y tachada por una línea horizontal.<br />1/288 scripulum, scripuli (un escrúpulo), representado por el símbolo ℈.<br />1/1728 siliqua, siliquae, representada por un símbolo similar a unas comillas latinas de cierre, ».<br />[editar] Ejemplos<br />Numerales romanos en el Cutty Sark, Greenwich.<br />A continuación se muestran varios ejemplos de numerales romanos, y sus equivalencias decimales:<br />RomanaDecimalI1II2III3IV4V5VI6VII7VIII8IX9X10XI11XII12XX20XXX30XL40L50LX60LXX70LXXX80XC90LXIX69CDL450DCLXVI666CMXCIX999MCDXLIV1.444MMVIII2.008MMIX2.009MMXII2.012<br />[editar] Aritmética con Numeración Romana<br />Todas las operaciones aritméticas realizadas con numeración romana, al tratarse de un caso particular de numeración entera, pueden ser descompuestas en sumas y restas.<br />[editar] Suma<br />Numerales romanos en un manuscrito del siglo XVI.<br />CXVI + XXIV = 140<br />PasoDescripciónEjemplo1Eliminar la notación substractivaIV -> IIII2Concatenar los términosCXVI + XXIIII -> CXVIXXIIII3Ordenar los numerales de mayor a menorCXVIXXIIII -> CXXXVIIIII4Simplificar el resultado reduciendo símbolosIIIII -> V; VV -> X; CXXXVIIIII -> CXXXX5Añadir notación substractivaXXXX -> XL6SoluciónCXL<br />Solución: CXVI + XXIV = CXL<br />El primer paso decodifica los datos posicionales en una notación única, lo que facilita la tarea aritmética. Con ello, el segundo paso, al tener una notación únicamente aditiva puede entrar en funcionamiento. Tras eso, es necesaria una reordenación, pues los dos sumandos mantienen sus ordenaciones respectivas, lo que no es problema al no estar presente anotación substractiva. Una vez reordenados los símbolos, se agrupan los símbolos y se introduce de nuevo la notación substractiva, aplicando las reglas de numeración romana.<br />[editar] Resta<br />CXVI − XXIV = 92<br />PasoDescripciónEjemplo1Eliminar la notación substractivaIV -> IIII2Eliminar los numerales comunes entre los términosCXVI − XXIIII -> CV − XIII3Expandir los numerales del primer término hasta que aparezcan elementos del segundo.CV − XIII -> LLIIIII − XIII -> LXXXXXIIIII − XIII4Repetir los pasos 2 y 3 hasta que el segundo término quede vacíoLXXXXXIIIII − XIII -> LXXXXII5Añadir notación substractivaLXXXXII -> XCII6SoluciónXCII<br />Solución: CXVI − XXIV = XCII<br />[editar] El 4 en los relojes<br />Reloj con numeración romana.<br />Es común ver en muchos relojes el uso de IIII para el numeral 4, en lugar del correcto IV. Algunas de las razones por las que esto ha sido así son:<br />Un relojero suizo entregó un reloj que su soberano le había encargado, pero cometió el error de representar el número 4 como IIII y no usando el IV. El monarca, indignado, hizo ejecutar al desafortunado artesano, y desde ese momento, a modo de protesta y homenaje, todos sus colegas comenzaron a usar el IIII en vez de IV.[cita requerida]<br />El conjunto de cuatro caracteres IIII crea una simetría visual con su opuesto en la esfera VIII, cosa que el IV no logra.<br />Poniendo IIII, el número de símbolos sobre el reloj es: 20 símbolos I, 4 símbolos V y 4 símbolos X, estos números son múltiplos de 4, por lo que es posible, para los fabricantes de reloj, hacer un molde para la fabricación de 5 símbolos I, una V y una X, con lo que esto supone de ahorro en la fabricación de los símbolos. También es posible hacer los moldes siguientes para su uso una sola vez:<br />V IIII IX<br />VI II IIX<br />VII III X<br />VIII I IX<br />IIX invertido proporciona el XII. Además tenemos dos IX uno de los cuales, invertido, proporciona el XI.<br />IIII fue preferido por los romanos en la antigüedad.<br />También se sugería que el IV corresponde a las dos primeras letras de Júpiter, (IVPITER en latín), el dios romano, su uso, por tanto, no era apropiado.<br />El símbolo I es el único que aparece en las primeras cuatro horas, el V aparece las siguientes cuatro horas y el X las siguientes cuatro, proporcionando una simetría rota usando el IV.<br />IV es más difícil de leer con la inclinación en la esfera del reloj.<br />Luis XIV, rey de Francia, prefería IIII sobre IV, por lo que ordenó a sus relojeros producir relojes con IIII en lugar de IV, instituyendo una costumbre que perdura.[1]<br />[editar] Véase también<br />Sistema de numeración<br />Sistema binario<br />Sistema decimal<br />Sistema octal<br />Sistema hexadecimal<br />Teoría de números<br />LOS SISTEMAS DE NUMERACION A LO LARGO DE LA HISTORIA <br /> En esta página encontrará información acerca de las distintas clases de <br />sistemas de numeración que distintas culturas han usado a lo largo de la <br />Historia<br />Introducción. El Concepto de Base <br />Sistemas de Numeracion Aditivos <br />Egipcio<br />Griego<br />Sistemas de Numeracion Hibridos <br />Chino<br />Sistemas de Numeracion Posicionales <br />Babilónico <br />Maya<br />Introducción. El Concepto de Base<br />  Cuando los hombres empezaron a contar usaron los dedos, guigarros, marcas en bastones, nudos en una cuerda y algunas otras formas para ir pasando de un número al siguiente. A medida que la cantidad crece se hace necesario un sistema de representación más práctico.    En diferentes partes del mundo y en distintas épocas se llegó a la misma solución, cuando se alcanza un determinado número se hace una marca distinta que los representa a todos ellos. Este número es la base. Se sigue añadiendo unidades hasta que se vuelve a alcanzar por segunda vez el número anterior y se añade otra marca de la segunda clase . Cuando se alcanza un número determinado (que puede ser diferente del anterior constituyendo la base auxiliar) de estas unidades de segundo orden, las decenas en caso de base 10, se añade una de tercer orden y así sucesivamente.  La base que más se ha utilizado a lo largo de la Historia es 10 según todas las apariencias por ser ese el número de dedos con los que contamos. Hay alguna excepción notable como son las numeración babilónica que usaba 10 y 60 como bases y la numeración maya que usaba 20 y 5 aunque con alguna irregularidad.   Desde hace 5000 años la gran mayoría de las civilizaciones han contado en unidades, decenas, centenas, millares etc. es decir de la misma forma que seguimos haciéndolo hoy. Sin embargo la forma de escribir los números ha sido muy diversa y muchos pueblos han visto impedido su avance científico por no disponer de un sistema eficaz que permitiese el cálculo.   Casi todos los sistemas utilizados representan con exactitud los números enteros, aunque en algunos pueden confundirse unos números con otros, pero muchos de ellos no son capaces de representar grandes cantidades, y otros requieren tal cantidad de simbolos que los hace poco prácticos.   Pero sobre todo no permiten en general efectuar operaciones tan sencillas como la multiplicación, requiriendo procedimientos muy complicados que sólo estaban al alcance de unos pocos iniciados. De hecho cuando se empezó a utilizar en Europa el sistema de numeración actual, los abaquistas, los profesionales del cálculo se opusieron con las más peregrinas razones, entre ellas la de que siendo el cálculo algo complicado en sí mismo, tendría que ser un metodo diabólico aquel que permitiese efectuar las operaciones de forma tan sencilla.   El sistema actual fue inventado por los indios y transmitido a Europa por los árabes;. Del origen indio del sistema hay pruebas documentales más que suficientes, entre ellas la opinión de Leonardo de Pisa (Fibonacci) que fue uno de los indroductores del nuevo sistema en la Europa de 1200. El gran mérito fue la introducción del concepto y símbolo del cero, lo que permite un sistema en el que sólo diez simbolos puedan representar cualquier número por grande que sea y simplificar la forma de efectuar las operaciones.   <br />Sistemas de Numeracion Aditivos<br />  Para ver cómo es la forma de representación aditiva consideremos el sistema geroglífico egipcio. Por cada unidad se escribe un trazo vertical, por cada decena un símbolo en forma de arco y por cada centena, millar, decena y centena de millar y millón un geroglífico específico. Así para escribir 754 usaban 7 geroglíficos de centenas 5 de decenas y 4 trazos. De alguna forma todas las unidades están fisicamente presentes.   Los sistemas aditivos son aquellos que acumulan los simbolos de todas las unidades, decenas... como sean necesarios hasta completar el número. Una de sus características es por tanto que se pueden poner los símbolos en cualquier orden, aunque en general se ha preferido una determinada disposición.   Han sido de este tipo las numeraciones egipcia, sumeria (de base 60), hitita, cretense, azteca (de base 20), romana y las alfabéticas de los griegos, armenios, judios y árabes. <br />El Sistema de Numeración Egipcio<br />  Desde el tercer milenio A.C. los egipcios usaron un sistema deescribir los números en base diez utilizando los geroglíficos de la figura para representar los distintos ordenes de unidades.Se usaban tantos de cada uno cómo fuera necesario y se podian escribir indistintamente de izquierda a derecha, al revés o de arriba abajo, cambiando la orientación de las figuras según el caso. <br />Al ser indiferente el orden se escribían a veces según criterios estéticos, y solían ir acompañados de los geroglíficos correspondientes al tipo de objeto (animales, prisioneros, vasijas etc.) cuyo número indicaban. En la figura aparece el 276 tal y como figura en una estela en Karnak.   Estos signos fueron utilizados hasta la incorporación de Egipto al imperio romano. Pero su uso quedó reservado a las inscripciones monumentales, en el uso diario fue sustituido por la escritura hierática y demótica, formas más simples que permitian mayor rapidez y comodidad a los escribas <br />  En estos sistemas de escritura los grupos de signos adquirieron una forma propia, y asi se introdujeron símbolos particulares para 20, 30....90....200, 300.....900, 2000, 3000...... con lo que disminuye el número de signos necesarios para escribir una cifra. <br />El Sistema de Numeración Griego<br />  El primer sitema de numeración griego se desarrolló hacia el 600 A.C. Era un sistema de base decimal que usaba los símbolos de la figura siguiente para representar esas cantidades. Se utilizaban tantas de ellas como fuera necesario según el principio de las numeraciones aditivas. <br />Para representar la unidad y los números hasta el 4 se usaban trazos verticales. Para el 5, 10 y 100 las letras correspondientes a la inicial de la palabra cinco (pente), diez (deka) y mil (khiloi). Por este motivo se llama a este sistema acrofónico. <br />  Los símbolos de 50, 500 y 5000 se obtienen añadiendo el signo de 10, 100 y 1000 al de 5, usando un principio multiplicativo. Progresivamente este sistema ático fue reemplazado por el jónico, que empleaba las 24 letras del alfabeto griego junto con algunos otros símbolos según la tabla siguiente <br />  De esta forma los números parecen palabras, ya que están compuestos por letras, y a su vez las palabras tienen un valor numérico, basta sumar las cifras que corresponden a las letras que las componen. Esta circunstancia hizo aparecer una nueva suerte de disciplina mágica que estudiaba la relación entre los números y las palabras. En algunas sociedades como la judía y la árabe, que utilizaban un sistema similar, el estudio de esta relación ha tenido una gran importancia y ha constituido una disciplina aparte: la kábala, que persigue fines místicos y adivinatorios. <br />Sistemas de Numeracion Híbridos<br />  En estos sistemas se combina el principio aditivo con el multiplicativo. Si para representar 500 los sistemas aditivos recurren a cinco representaciones de 100, los híbridos utilizan la combinación del 5 y el 100. Pero siguen acumulando estas combinaciones de signos para los números más complejos. Por lo tanto sigue siendo innecesario un símbolo para el 0. Para representar el 703 se usa la combinacion del 7 y el 100 seguida del 3.   El orden en la escritura de las cifras es ahora fundamental para evitar confusiones, se dan así los pasos para llegar al sistema posicional, ya que si los signos del 10, 100 etc se repiten siempre en los mismos lugares, pronto alguien piensa en suprimirlos, dándolos por supuestos y se escriben sólo las cifras correspondientes a las decenas, centenas etc. .Pero para ello es necesario un cero, algo que indique que algún orden de magnitud está vacío y no se confundan el 307 con 370, 3070 ...   Además del chino clásico han sido sistemas de este tipo el asirio, arameo, etíope y algunos del subcontinente indio cómo el tamil, el malayalam y el cingalés. <br />El Sistema de Numeración Chino<br />  La forma clásica de escritura de los números en China se empezó a usar desde el 1500 A.C. aproximadamente. Es un sistema decimal estricto que usa las unidades y los distintas potencias de 10. Utiliza los ideogramas de la figura <br />y usa la combinación de los números hasta el diez con la decena, centena, millar y decena de millar para según el principio multiplicativo representar 50, 700 ó 3000. El orden de escritura se hace fundamental,ya que 5 10 7 igual podría representar 57 que 75. <br />   Tradicionalmente se ha escrito de arriba abajo aunque también se hace de izquierda a derecha como en el ejemplo de la figura. No es necesario un símbolo para el cero siempre y cuando se pongan todos los ideogramas, pero aún así a veces se <br />suprimían los correspondientes a las potencias de 10.   Aparte de esta forma que podríamos llamar canónica se usaron otras. Para los documento importantes se usaba una grafía más complicada con objeto de evitar falsificaciones y errores. En los sellos se escribía de forma más estilizada y lineal y aún se usaban hasta dos grafías diferentes en usos domésticos y comerciales, aparte de las variantes regionales. Los eruditos chinos por su parte desarrollaron un sistema posicional muy parecido al actual que desde que incorporó el cero por influencia india en s. VIII en nada se diferencia de este. <br />Sistemas de Numeración Posicionales<br />  Mucho más efectivos que los sitemas anteriores son los posicionales. En ellos la posición de una cifra nos dice si son decenas, centenas ... o en general la potencia de la base correspondiente.   Sólo tres culturas además de la india lograron desarrollar un sistema de este tipo. Babilonios, chinos y mayas en distintas épocas llegaron al mismo principio. La ausencia del cero impidió a los chinos un desarrollo completo hasta la intraducción del mismo. Los sistemas babilónico y maya no eran prácticos para operar porque no disponían de simbolos particulares para los dígitos, usando para representarlos una acumulación del signo de la unidad y la decena. El hecho que sus bases fuese 60 y 20 respectivamente no hubiese representado en principio nigún obstáculo. Los mayas por su parte cometían una irregularidad a partir de las unidades de tercer orden, ya que detrás de las veintenas no usaban 20x20=400 sino 20x18=360 para adecuar los números al calendario, una de sus mayores preocupaciones culturales.    Fueron los indios antes del siglo VII los que idearon el sistema tal y como hoy lo conocemos, sin mas que un cambio en la forma en la que escribimos los nueve dígitos y el cero. Aunque con frecuencia nos referimos a nuestro sistema de numeración cómo árabe, las pruebas arqueológicas y documentales demuestran el uso del cero tanto en posiciones intermedias como finales en la India desde el sss. Los árabes transmitieron esta forma de representar los números y sobre todo el cáculo asociado a ellas, aunque tardaron siglos en ser usadas y aceptadas. Una vez más se produjo una gran resistencia a algo por el mero hecho de ser nuevo o ajeno, aunque sus ventajas eran evidentes. Sin esta forma eficaz de numerar y efectuar cálculos dificilmente la ciencia hubiese podido avanzar. <br />El Sistema de Numeración Babilónico<br />   Entre la muchas civilizaciones que florecieron en la antigua Mesopotamia se desarrollaron distintos sistemas de numeración. En el ssss A.C. se inventó un sistema de base 10, aditivo hasta el 60 y posicional para números superiores. <br />   Para la unidad se usaba la marca vertical que se hacía con el punzón en forma de cuña. Se ponían tantos como fuera preciso hasta llegar a 10, que tenía su propio signo.<br />   De este se usaban los que fuera necesario completando con las unidades hasta llegar a 60.   A partir de ahí se usaba un sistema posicional en el que los grupos de signos iban representando sucesivamente el número de unidades, 60, 60x60, 60x60x60 y asi sucesivamente como en los ejemplos que se acompañan. <br />El Sistema de Numeración Maya<br />   Los mayas idearon un sistema de base 20 con el 5 cómo base auxiliar. La unidad se representaba por un punto. Dos, tres, y cuatro puntos servían para 2, 3 y 4. El 5 era una raya horizontal, a la que seañadían los puntos necesarios para representar 6, 7, 8 y 9. Para el 10 se usaban dos rayas, y de la misma forma se continúa hasta el 20, con cuatro rayas. <br />   Hasta aquí parece ser un sistema de base 5 aditivo, pero en realidad, considerados cada uno un solo signo, estos símbolos constituyen las cífras de un sistema de base 20, en el que hay que multiplicar el valor de cada cifra por 1, 20, 20x20, 20x20x20 ... según el lugar que ocupe, y sumar el resultado. Es por tanto un sistema posicional que se escribe a arriba abajo, empezando por el orden de magnitud mayor. <br />   Al tener cada cifra un valor relativo según el lugar que ocupa, la presencia de un signo para el cero, con el que indicar la ausencia de unidades de algún orden, se hace imprescindible y los mayas lo usaron, aunque no parece haberles interesado el concepto de cantidad nula. Cómo los babilonios lo usaron simplemente para indicar la ausencia de otro número.   Pero los científicos mayas eran a la vez sacerdotes ocupados en la observación astronómica y para expresar los número correspondientes a las fechas usaron unas unidades de tercer orden irregulares para la base 20. Así la cifra que ocupaba el tercer lugar desde abajo se multiplicaba por 20x18=360 para completar una cifra muy próxima a la duración de un año.<br />   El año lo consideraban dividido en 18 uinal que constaba cada uno de 20 días. Se añadían algunos festivos (uayeb) y de esta forma se conseguía que durara justo lo que una de las unidades de tercer orden del sistema numérico. Además de éste calendario solar, usaron otro de carater religioso en el que el año se divide en 20 ciclos de 13 días.   Al romperse la unidad del sistema éste se hace poco práctico para el cálculo y aunque los conocimiento astronómicos y de otro tipo fueron notables los mayas no desarrollaron una matemática más allá del calendario.<br />Sistema de Numeración Babilónico<br />Noviembre 17, 2009 a 23:26 (Científicas) <br />Los sumerios, sobre el año 3000 a.C., habían desarrollado un sistema de escritura que conocemos como cuneiforme <<en forma de cuña>>. Una de las ciudades dominantes en esta época fue Babilonia, en la que se han recuperado de las arenas de desierto, una gran cantidad de tablillas de arcilla con este tipo de escritura, y más de dos millares de éstas tenían un contenido matemático y astronómico. Gracias a lo cual sabemos que poseían un enorme conocimiento en ambas materias.<br />Los símbolos numerales babilónicos son algo más que un sistema de recuento. Se utilizan dos tipos diferentes de cuña: una cuña delgada y vertical para representar el número 1, y una gruesa y horizontal para el número 10; éstos, como se observa en la figura inferior, se disponían en grupos para indicar los números 2 – 9 y 20 – 50; esta norma se detiene en el número 59. Ya que el sistema de numeración babilónico era sexagesimal o de <<base 60>>.<br />De esta forma la siguiente representación:<br />, el primer símbolo equivaldría a << 5 * 60 * 60>>, o lo que es lo mismo a << 18.000>>, el segundo por su parte tendría el valor << 5 * 60 >> o << 300 >> y el tercer símbolo << 5 >>, por lo que el conjunto de los tres símbolos significaría <<18.000 + 300 + 5>>; es decir el número <<18.305>>.<br />Los sesenta segundos que tiene un minuto, y los sesenta minutos que tiene una hora, así como los 360 grados de un círculo completo, se remontan a esta época babilónica.<br />Pero no sólo usaban este sistema para representar números con grandes cifras, sino que al igual que nosotros tenemos el carácter <<, >> para representar los decimales, ellos disponían del carácter <<; >>, para poder representar las fracciones y números pequeños. De tal manera y volviendo al ejemplo expuesto anteriormente:<br />;,el primer símbolo equivaldría a << 5 * 60 >>, el segundo a << 5 >>, el tercero al estar al lado derecho del punto y coma sería fraccionario, por lo tanto << 5 / 60>>, y el cuarto equivaldría a << 5/3600 >>. Por lo que en conjunto nos llevaría al número << 5 * 60 + 5 + 5 / 60 + 5 / 3600>> es decir el número <<365,08472>>.<br />Este sistema tan sofisticado de numeración para su tiempo, no sólo les permitía llevar un control en el comercio y en la contabilidad, sino que también lo supieron emplear en el campo de la astronomía. Conviene recordar el gran conocimiento que disponían en esta disciplina. Así, en una de estas tablillas de arcilla encontradas, estaba descrito el periodo orbital de Marte, el cual nos indicaban que era de 779,955 días, cifra muy aproximada a la oficialmente reconocida en la actualidad de 779,936 días.<br />Numeración babilónica<br />De Wikipedia, la enciclopedia libre<br />Saltar a navegación, búsqueda <br />Los babilonios empleaban un sistema sexagesimal posicional adaptado tras tomar el de los sumerios y también de la civilización de Acadia. Los números babilónicos se escribían en cuneiforme, usando una aguja de lámina inclinada para acuñar marcas en unas tablas de arcilla suave que luego se exponían al sol para endurecerlas y que quedasen permanentemente.<br />Este sistema apareció por primera vez alrededor de 1900-1800 a. C. También se acredita como el primer sistema de numeración posicional, es decir, en el cual el valor de un dígito particular depende tanto de su valor como de su posición en el número que se quiere representar. Esto era un avance extremadamente importante, porque, antes del sistema lugar-valor los técnicos estaban obligados a utilizar símbolos únicos para representar cada potencia de una base (diez, cien, mil, y así sucesivamente), llegando a ser incluso los cálculos más básicos poco manejables.<br />Aunque su sistema tenía claramente un sistema decimal interno prefirieron utilizar 60 como la segunda unidad más pequeña en vez de 100 como lo hacemos hoy, más apropiadamente se considera un sistema mixto de las bases 10 y 60. Un valor grande al tener como base sesenta es el número da como resultado un guarismo más pequeño y que además se puede dividir sin resto por dos, tres, cuatro, cinco, y seis, por lo tanto también diez, quince, veinte, y treinta. Solamente dos símbolos usados en una variedad de combinaciones eran utilizados para denotar los 59 números. Un espacio fue dejado para indicar un cero (siglo III a. C.), aunque idearon más adelante una muestra de representar un lugar vacío.<br />La teoría más comúnmente adoptada es que el 60, un número compuesto de muchos factores (los números anterior y siguiente de la serie serían el 12 y el 120), fue elegido como base debido a su factorización 2×2×3×5, que lo hace divisible por 1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 12, 15, 20, y 30. De hecho, es el entero más pequeño divisible por todos los enteros del 1 al 6.<br />Enteros y fracciones eran representados de la misma forma: el punto separador de enteros y fracciones no era escrito, sino que quedaba aclarado por el contexto.<br />Por ejemplo, el número 53 en numeración babilónica se representaba utilizando cinco veces el símbolo correspondiente a 10, y 3 veces el símbolo correspondiente a 1, como se puede ver en la imagen superior.<br />INTRODUCCIÓN<br />El presente trabajo monográfico titulado quot;
LOS GATOSquot;
, lo escogimos por el agrado que tenemos a este tipo de animales, ya que está muy relacionado con nuestra carrera, Medicina Veterinaria. Y por medio de esta monografía vamos a incrementar nuestros conocimientos. La cual servirá realmente para saber todo acerca de estos hermosos felinos. <br />Procederemos a explicar sobre la evolución del gato, desde las antiguas épocas, como es del Antiguo Egipto. También explicaremos las distintas razas domésticas y las razas menores salvajes. Todos estos puntos los explicaremos con mayor profundidad en el capitulo 1. También hablaremos de su estructura interna, es decir, de la fisiología gatuna. Sobre las enfermedades, tanto parasitarias como infecciosas. Sabremos también de sus vacunas, su alimentación y sus cuidados. Todo esto explicaremos en el capitulo 2.<br />En la última parte de esta monografía, explicaremos su comportamiento, carácter, como pasan el día y su vida familiar.<br />No sabemos a ciencia cierta qué es lo que hace tan deliciosa la presencia de un gato a nuestro alrededor. Según algunos se debe a su encanto y belleza, para otros se debe a su agradable y tranquilizadora compañía. Estos animales poseen una gran personalidad y mantienen sobre todo su independencia a toda costa. <br />Todas éstas características realzan su atractivo y hacen de él uno de los compañeros más deseados. <br />Y concluyendo con este trabajo presentamos las recomendaciones y la bibliografía, utilizada para haber podido realizar esta monografía. <br />CAPÍTULO 1 : ORIGEN GATUNO<br />1.1.         ¿De dónde vienen los gatos?<br />Felis Catus, el nombre científico del gato doméstico es uno de los animales más populares como mascota. <br />El gato pertenece a la gran familia de los félidos que apareció en la era terciaria, y se dividió en varias líneas que abarcan desde los grandes felinos actuales a las diferentes variedades de gatos salvajes repartidos por todo el mundo. Res uno de estos últimos, el gato africano (Felis Lybica), originario de África y Asia occidental y de pelaje leonado, claro y moteado, el que se considera como antecesor más probable de nuestro gato doméstico.<br />1.2.         Evolución Gatuna<br />Se sabe de la existencia de gatos en la planeta desde el Período Plioceno, entre 3.4 a 5.3 millones de años atrás. Son pocos los cambios que han tenido de aquel entonces a los tiempos modernos. Los primeros gatos domésticos conocidos en la historia de la humanidad se remontan al antiguo Egipto, unos 4 000 años a.C. Nuestro gatos domésticos son descendientes de esos gatos egipcios.<br />Hay evidencias de gatos domésticos en diversas culturas antiguas, en Creta existen muros con pinturas de felinos, en la literatura de la Antigua Grecia se encuentra el gato doméstico mencionado 500 años a.C., en la India se menciona los gatos en las escrituras Sánscritas de 100 a.C. Áabes y japoneses conocen de nuestro amigo, recién en el siglo VI de nuestra era. Su entrada en Europa fue lenta y difícil. Así lento y difícil fue el avance de la civilización en Europa, atacada y diezmada por plagas y pestes.<br />Muchos egipcios creían descender de un gato y muchas mujeres, como la propia Cleopatra, cultivaban un aspecto felino. A su muerte, los gatos eran momificados y colocados en sarcófago.<br />De sus orígenes mediterráneos y más concretamente egipcios, el gato doméstico actual parece haber conservado algunas características, sobre todo por lo que respecta a su comportamiento.<br />1.2.1. Razas Domésticas<br />Contrariamente a lo que sucede con el perro, el gato es un animal muy uniforme por lo que respecta a la talla y al peso. Existen, sin embargo, un centenar de razas y variedades de gatos domésticos. La idea de raza pura en el caso de los gatos apareció hace un centenar de años, cuando surgieron las primeras exposiciones felinas. Los criadores, por medio de una paciente labor de selección, han obtenido numerosas razas, a veces de aspecto sorprendente.<br />Himalayo <br />Fruto del cruzamiento entre un siamés y un persa, posee unos hermosos ojos de color azul zafiro y un pelaje espléndido. Aunque más independiente que el persa, se mantiene sin embargo muy ligado a su amo. <br />Maine coon <br />La cola en penacho de este gato, junto al color de su pelaje, ha dado origen a la leyenda de que es el resultado del cruce entre un gato montés y un mapache. Es de origen americano. <br />Siamés<br />Presente en la corte real de Siam en el s. XVI, conserva su elegancia aristocrática del pasado. Es muy sensible y también bastante nervioso. Tiene una gran personalidad, es exigente y a, menudo, celoso. Su maullido, muy ronco es característico de esta raza. <br />Bobtail japonés <br />Su cola alcanza hasta 12cm de longitud, aunque se encuentra enroscada, como la del conejo. Cuando se sienta suele mantener unas de sus patas anteriores levantada. En Japón, se considera que los ejemplares de color carey y blanco dan buena suerte.<br />Gato de Birmania<br />El pelaje que recubre su cuerpo, más bien rechoncho, es lustroso, suave y liso como el satén y constituye el principal encanto de este gato tan afectuoso como juguetón.<br />Abisinio <br />Procedente de Etiopía, este gato es probablemente uno de los descendientes directos del gato sagrado de Egipto. Muy ágil y de gran inteligencia, se adapta muy mal a una vida sin libertad. La variedad de pelo largo del gato abisinio se denomina somalí. <br />Manx <br />Orginario de la isla de Man, este gato posee dos características especiales. Ha perdido la cola como consecuencia de una mutación genética espontánea y tiene las patas posteriores más largas que las anteriores, lo que le confiere un aspecto de conejo.<br />Persa<br />Es la más popular de todas las razas de gatos. En las exposiciones felinas suele representar el 90% de todos los gatos presentes. Tranquilos y afectuosos, los gatos persas, para que resalte su belleza, deben ser cepillados muy a menudo. Existe una gran variedad de gatos persas. El de ojos azules está afectado de sordera.<br />Ragdoll <br />Este gato californiano es todavía muy raro en Europa. Su peculiaridad consiste en tener un cuerpo que, cuando el animal se relaja, se vuelve tan blando como el de una muñeca de trapo. Es muy resistente al dolor. <br />Chartreux<br />Es un gato de origen francés, conocido desde el s. XVI. Tiene el pelaje corto y de color gris ceniciento. Su aspecto bonachón esconde un carácter independiente.<br />Gato sagrado de Birmania<br />Muy de moda en la actualidad, el gato Birmania es más fino que los demás gatos de pelo largo. Parece llevar guantes de un blanco inmaculado. <br />Balinés<br />Especie de siamés de pelo largo, debe el nombre a su elegancia, que recuerda la de las bailarinas balinesas. Es uno de los gatos más cariñoso que se conocen.<br />Gato americano de pelo corto<br />Más robusto que su primo europeo, es un verdadero atleta; muy rústico, aguerrido y audaz.<br />Sphynx <br />Es el único gato que carece de pelo. Su piel es de tacto suave y forma algunas arrugas. Muy mimoso, es un gato muy solicitado, por lo que alcanza precios muy altos.<br />Gato europeo<br />Todos los gatos europeos proceden de gatos domésticos (o gatos callejeros). La raza europea se ha desarrollado sin normas precisas de crianza. Se suelen clasificar en unicolores (blanco, crema, negro, rojizo), jaspeados (rojizo, plateado, castaño), atigrados y tricolores (carey o carey y blanco). <br />Gato de angora <br />Fue el primer gato de pelo largo conocido en Europa, donde llegó durante el s. XVI. Es menos voluminoso que el gato persa, con el que se confunde a menudo. Es blanco en la mayoría de los casos, pero puede mostrar otros colores (negro azabache, rojizo, castaño, marfil) o incluso poseer manchas. <br />1.2.2. Razas Menores Salvajes<br />Todos los pequeños felinos están cubiertos por una piel suave que generalmente, tiene rayas más oscuras, manchas o motas. Algunos, especialmente el puma y el yagurundí, tienen un color uniforme. <br />Con una cola relativamente larga y unas patas cortas, todos caminan sobre la punta de los pies más que sobre las plantas y tienen garras afiladas que, con excepción de una especie – el gato de cabeza aplanada- son retráctiles. Todas las especies tienen rostros menudos con grandes ojos alertas y orejas muy desarrolladas: la vista y el oído son sus sentidos más agudos.<br />La mayoría de las especies de pequeños felinos son animales nocturnos, unos pocos cazan al amanecer y al atardecer y sólo una especie, el felino de la jungla, está activa durante el día. La mayoría puede trepar bien pero sólo algunos construyen su guarida en las ramas. Prefieren, generalmente, descansar y dormir entre los afloramientos rocosos, en los árboles huecos o entre los densos matorrales. Algunos buscan refugio haciendo una madriguera en la tierra o en el margen de los ríos. La mayoría establece un territorio propio, marcando los límites con defecaciones y rasguñando los troncos de los árboles.<br />Como verdaderos carnívoros, buscan su presa entre los mamíferos que habitan su región. Roedores, reptiles y pájaros son sus víctimas potenciales, pero muchas especies atacan animales más grandes incluyendo a ciervos, alces y, además, a osos jóvenes. Sin embargo, otros felinos ingieren insectos en su dieta diaria; también forman parte de ellas los peces. El gato pescador es el mejor exponente de este arte, ya que saca a los peces fuera del agua utilizando sus zarpas delanteras parcialmente palmeadas.<br />La mayoría de estos felinos son solitarios y sólo se juntan para aparearse. Las hembras entran en celo varias veces al año y salen a buscar a su pareja. Algunas parejas permanecen juntas por un corto período luego de aparearse, pero la hembra da a luz sola y, habitualmente, es la única responsable de criar los gatitos.<br />El período de gestación varía según las especies de 56 a 96 días y las camadas pueden ser de uno a seis gatitos, aunque lo más común es que sean entre dos y cuatro, los que nacen ciegos y desvalidos. La madre los amamanta durante las primeras semanas de vida, hasta que abren sus ojos y pueden moverse. Les trae alimento sólido hasta que están lo suficientemente desarrollados como para acompañarla de cacería. En la mayoría de las especies, los cachorros permanecen con la madre solamente mientras dependen de ella. <br />La mayoría de las especies de pequeños felinos están en América del Norte y del Sur, con un tal de 11 especies.<br />El Lince (Felis linx) se encuentra en casi todo el Canadá y llega por el sur hasta los Estados Unidos. Esta especie tiene un pelaje de color amarrillo pálido mezclado con pelos negruzcos. Un rasgo distintivo son sus largos mechones negros en las orejas que actúan como antenas, otorgándole una audición extremadamente precisa. Habita en las regiones muy boscosas y tiene unas zarpas desusadamente grandes con piel entre los cojinetes.<br />El Lince rojo (Felis rufus) es el felino salvaje más común de los Estados Unidos y es similar al lince en apariencia. El lince rojo se encuentra en todo el país, desde el sur de Canadá hasta México. El color base de su pelaje varía considerablemente y es rayado y manchado de negro. Habita una gran variedad de regiones, desde matorrales y bosques hasta lugares áridos, siempre que sean rocosos o tengan alguna vegetación.<br />El Puma (Felis concolor), aunque ha sido eliminado de gran parte de su antiguo territorio, e todavía el felino que más abunda en todas las regiones de América, incluso más que ninguna otra especie de mamíferos nativos del Nuevo Mundo. Se le encuentra desde el noroeste de Canadá hasta Argentina, especialmente en las regiones montañosas y sobre todo donde hay bosques. Tiene un color uniforme que varía entre el marrón, el rojizo y el grisáceo hasta el negro. Los pumas jóvenes tienen un pelaje manchado, pero las manchas desaparecen cuando los animales son adultos. <br />El Yaguarundí (Felis ygouaroundi) ha sido visto muy pocas veces en los Estados Unidos y se le encuentra principalmente en México y toda América del Sur. Le gusta vivir entre espesos matorrales y áreas de bosquecillos, a menudo cerca del agua. También su colorido es uniforme y puede ser negro, gris o marrón rojizo. Su peculiaridad consiste en que incluye fruta en su dieta. <br />El Ocelote (Felis pardalis) se encuentra desde Arizona hasta el norte de Argentina. Esta especie está entre las más conocidas de los pequeños felinos debido a su pelaje hermosamente adornado, con rayas y manchas negras sobre un fondo amarillento. Los ocelotes viven en bosques y áreas cubiertas por densos matorrales y son considerados distintos porque frecuentemente se les ve en parejas. Son buenos nadadores y escaladores y a menudo duermen arriba de los árboles. <br />El Gato Margay (Felis wiedi)tiene manchas marrón sobre un fondo amarillo grisáceo. Se le encuentra desde México hasta el norte de Argentina y es un verdadero gato de los bosques. Es un ágil escalador y se distingue por ser el único felino americano que puede bajar de un árbol de cabeza. Hoy día este felino es extremadamente difícil de encontrar.<br />El Gato Atigrado (Felis tigrinus)también se conoce como pequeño gato manchado y se encuentra desde Costa Rica hasta Argentina. Es parecido al margay y también le gusta vivir en los bosques. Su pelaje está cubierto de manchas.<br />El Gato Andino (Felis jacobita) se encuentra desde el sur del Perú hasta el norte de Chile y vive principalmente en las secas llanuras y valles precordilleranos hasta los 500 m de altura. Su colorido es variable aunque lo más común es que tenga un pelaje gris plateado y rayado de marrón. <br />El Gato de Geoffroy (Felis geoffroy) se encuentra en los bosques de alta montaña hasta una altitud de 3 300m desde Bolivia hasta la Patagonia. Esta especie tiene un pelaje cuyo colorido varía entre el gris plata y el amarillo brillante, con manchas negras y una cola anillada. <br />El Kodkod (Felis guigna) vive en el centro y sur de Chile y en el oeste de Argentina. Este felino pequeño tiene un pelaje de color y dibujo similar al del gato de Geoffroy. A menudo se le encuentra en áreas boscosas, pero también suele vivir en espacio más abiertos.<br />El Gato de las Pampas (Felis colocola) vive desde el Ecuador hasta la Patagonia. Tiene orejas angostas y un largo pelaje, a menudo de color rojizo manchado de marrón. Esta especie vive en diferentes hábitats, pero especialmente, como su nombre lo sugiere, en las pampas, bosques y en las altas estepas.<br />El gato salvaje europeo (Felis silvestris) vive en Europa continental y oriental, extendiéndose hasta el Asia Menor. Este felino prefiere las regiones boscosas y rocosas, a menudo en las montañas. Se parece bastante al gato doméstico atigrado, pero es más grande y macizo, especialmente su cabeza. Existen alrededor de 40 subespecies, la que varían considerablemente en colorido, marcas, desde las manchas y rayas, claras oscuras, hasta una coloración uniforme.<br />El Gato Dorado Africano (Felis lybica) vive en todo el sur de África, con excepción del cinturón costero desértico de Namibia. Esta especie es parecida al gato doméstico aunque ligeramente más grande, más alta y tiene orejas más grandes. Generalmente su pelaje está cubierto de manchas y franjas, grises y blancas, y se le encuentra en distintos lugares que le puedan ofrecer algún refugio. A veces se esconde en los hormigueros vacíos de las termitas, por lo que se le ha llamado el tigre del hormiguero. Algunos expertos lo consideran una subespecie del gato salvaje europeo. <br />El Gato de Pies Negros (Felis nigripes) vive en el sur y centro de África del Sur. Es el más pequeño de los gatos y tiene un colorido arenoso y amarillento con manchas y franjas negras en las patas, el pecho y la cola. Las plantas de sus pies son negras. Prefiere los lugares abiertos y semiáridos con algo de vegetación para refugiarse y se alimenta de una gran variedad de invertebrados así como roedores y lagartijas. Esta especie a menudo cava en la arena para encontrar su alimento.<br />El Serval (Felis serval), a pesar de vivir en todo Mozambique, Zimbawe, el norte de Botswana, Namibia y el Transvaal oriental, llegando por el sur hasta Natal, es cada vez más escaso. Prefiere las áreas en donde llueve mucho y a menudo se le encuentra en los pastizales altos o en los cañaverales cerca del agua. Tiene unas patas desusadamente largas y su pelaje es de un color marrón dorado densamente cubierto de manchas. Puede recorrer distancias cortas con gran rapidez y saltar al aire para atrapar pájaros en vuelo. <br />El Caracal (Felis caracal) vive por toda África, excepto en las selvas ecuatoriales, y se le encuentras en el Medio Oriente e India. Esta especie tiene un pelaje color arena con manchas muy pálidas. Tiene largas orejas. Aunque ahora es muy escaso, se le encuentra en una gran variedad de espacios abiertos, incluyendo las sabanas espinosas semidesérticas y los bosquecillos poco densos. <br />El Gato de las Arenas (Felis margarita) vive en el Norte de África y en el Asia sudoccidental y es un gato del desierto. Sus patas, cubiertas por un denso pelaje, están adaptadas para caminar sobre la arena ardiente y sus orejas grandes y muy separadas pueden aplastarse fácilmente, lo que le permite arrastrase por debajo de las plantas en busca de sombra. Parece también que no necesita tener una fuente de agua en las inmediaciones para beber. <br />El Gato Dorado Africano (Felis aurata) se encuentra en los bosques lluviosos del África occidental y central. Su pelaje es marrón o gris con marcas variadas y posee una cola que se adelgaza de una forma muy distintiva.<br />El Gato de Pallas (Felis manul) vive en un territorio que se extiende desde el mar de Caspio hasta la China occidental y central, en las estepas abiertas, pastizales y áreas desérticas hasta una altura de 4 000 m. Se ha adaptado al clima frío y tiene un pelaje espeso y largo, de color gris amarillento con las puntas blancas. Posee unas marcas negras en la cola y en la cara y sus cortas piernas lo hacen verse macizo y grueso. Algunas veces se le considera como el antecesor del domesticador gato persa.<br />El Gato Ruginoso (Felis rubiginosus) vive en Sri Lanka y en el sur de la India. Este gato color orín tiene manchas y rayas de color más oscuro. Vive en regiones áridas y secas, cubiertas de matorrales, y a menudo se le ve cerca de zonas habitadas.<br />El Gato de la Jungla (Felis chaus) se encuentra desde Egipto hacia el oriente hasta Indochina y Sri Lanka. Esta especie vive en una gran variedad de lugares, desde cañaverales a orillas de los ríos o entre los matorrales donde el pasto crece alto. Está activo durante el día. Los rayados del pelaje de los gatos jóvenes casi desaparecen cuando éstos alcanzan la edad adulta, quedando sólo anillos en las patas, cola y cabeza. Sus angostas orejas tienen mechones distintivos, por lo que este gato se conoce también con el nombre de lince de los pantanos. <br />El Gato Dorado Asiático (Felis temmincki) vive desde Nepal y el Sur de China hasta Malasia y Sumatra. Esta especie se establece principalmente en boques de secano, hasta una altura superior a 3 000m. Su pelaje varía de color, pero frecuentemente es marrón rojizo con deslumbrantes rayas blancas en la cabeza. Es un buen escalador, pero caz de preferencia en el suelo.<br />El Gato del Desierto Chino (Felis bieti) vive en Asia central, al sur de Mongolia y en China occidental, en las inhospitalarias estepas montañosas. Es un gato de tamaño mediano, generalmente de color marrón amarillento con manchas oscuras y sus pies tienen las plantas peludas. En el invierno, su pelaje presenta pelos más largos intercalados.<br />El Gato Leopardo (Felis bengalensis) es un gato extremadamente grácil y se encuentra en el sur de Rusia, hasta los Himalaya, bajando por Malasia y en la mayoría de las islas indonesias, así como en Filipinas, Taiwán y Japón. Vive en una gran variedad de territorios, especialmente en áreas boscosas y silvestres a más de 3 000 m de altura. Sin embargo, necesita gran cantidad de agua, de modo que nunca se le encuentra en regiones áridas. Como su nombre lo sugiee, su pelaje de color pálido está cubierto de manchas negras. No es mucho más grande que un gato doméstico. <br />El Gato Pescador (Felis viverrina) vive en el sur de la India , en China, Sumatra y Java y se llama así porque su alimento favorito son los peces. Se encuentra en áreas boscosas cerca de los ríos y los arroyos, en regiones pantanosas y en los bosques de manglares en la costa, a menudo cerca de lugares habitados por los hombres. Es un gato bastante grande y su pelaje es de color marrón claro con manchas más oscuras. <br />El Gato Jaspeado (Felis marmorata), una especie rara, vive en los Himalaya orientales, pasando a través de Tailandia, Birmania y Malasia hasta Sumatra y Borneo. Se le encuentra en regiones boscosas y su pelaje es muy manchado. Tiene una pose característica, poco común, en la cual retrae su cabeza y arquea la espalda aunque esté sentado, parado o recostado.<br />El Gato de Cabeza Aplanada (Felis planiceps), que vive desde el sur de Tailandia y Malasia hasta Borneo y Sumatra, tiene una cabeza con una forma extraña: su cráneo es aplastado y tiene un hocico relativamente largo y orejas pequeñas. Su pelaje es, por lo general, marrón rojizo con pintas más oscuras. Vive en regiones boscosas cerca del agua.<br />El Gato de Idiomote (Felis iriomotensis) se encuentra sólo en la isla de Idiomote Shima, entre Taiwán y Japón, tiene un color pardusco con manchas longitudinales y vive en las tierras bajas de la selva lluviosa subtropical. Se cree que viven actualmente menos de 100 de esos animales. <br />El Gato Rojo de Borneo (Felis badia) es poco conocido y se encuentra sólo en Borneo, donde prefiere las regiones rocosas y cubiertas de matorrales. Su pelaje es de un color uniforme, marrón rojizo oscuro.<br />1.2.3. Leyendas Gatunas<br />Se sabe que desde la existencia de los gatos en el planeta. Han sido vinculados con la brujería y maleficios. Incluso hoy en día para muchas personas es mala suerte que se le atraviese un gato en el camino.<br />Durante siglos fueron perseguidos como agentes o mensajes del diablo. No era fácil aceptar gatos en casa, ya que se efectuaron campañas religiosas contra estos. Muchos gatos fueron quemados en las hogueras junto a sus dueñas acusadas de brujería y de pactos demoníacos. De todos los animales domésticos quizás el gato ha llevado la peor parte en maltrato de parte de los seres humanos. <br />Europa: edad media (supersticiones y brujerías)<br />Con la llegada de la Edad Media empezaron los tiempos duros para los gatos. La ignorante superstición empujó a la matanza sistemática de estos animales. Bastaba la posesión de un gato para poder acusar a una persona de brujería, y si trataba de un gato negro, la condena era segura.<br />Fueron bárbaramente asesinados centenares de miles de hombres y millones de gatos, que eran torturados de todas ls formas. Durante los siglos oscuros, la persecución de los gatos fue activísima en toda la beata Europa (tanto, que sorprende que no se llegase a la completa extinción de este animal), sobre todo en Inglaterra, Alemania y Francia, país, este último, donde era usanza festejar el día de los Santos quemando en las plazas publicas cestas, barriles y sacos llenos de gatos vivos. Esta costumbre, difícil de decir si más idiota y cruel que blasfema, fue definitivamente abolida en el año 1648. <br />Leyenda nº1<br />En Inglaterra (que aceptó el gato doméstico recién en el siglo X), existe una leyenda sobre Richard Whittington Lord, alcalde de Londres de comienzos del siglo XV. Comerciante de gran fortuna y presitgio, se dice que tuvo una cuna pobre y humilde. Quedó huérfano y fue contratado por un rico mercader de Londres. Según la leyenda todo lo que poseía para vender Whittington, era su gato y lo entregó a su amo, viéndose en la obligación de salir luego de Londres para sanar de una enfermedad. Al vover, Wittington se enteró de que su gato había sido vendido por una gran fortuna a un señor, cuyos dominios estaban invadidos por una plaga de ratas. Wittington recambiar su suerte y se casa con la hija de su amo, alcanzando mucho éxito en los negocios y logrando el cargo de Señor alcalde de Londres en tres períodos de la historia.<br />quot;
Hoy en día son más los que prefieren la compañía de nuestros adorados felinos, al acoso de roedores de dudosa calañaquot;
<br />Leyenda nº 2<br />Parece ser que en el curso de la quinta dinastía faraónica, los pequeños felinos fueron introducidos en los templos. De esta manera, el gato doméstico se convirtió en un animal sagrado para los egipcios, que creían que la diosa Bastet (representada por una figura de mujer con cabeza de gato), podía vivir en el cuerpo de los gatos y sondeaba a través de los ojos de estos animales, el ánimo del hombre, controlando sus acciones. También Ra, dios del sol, creíase que asumía la semblanza de un gato macho cuando descendía a la tierra. En el Antiguo Egipto al gato se le tributaba una religiosa adoración y la persona que hería o causaba la muerte de un gato, aunque fuera por accidente, era delito más grave que el asesinato de un hombre y venía castigado siempre con la muerte.<br />Leyenda nº 3<br />Cuando un gato de casa moría, los miembros de la familia guardaban riguroso luto y se afeitaban las cejas como signo manifiesto de su dolor. Los propietarios procedían a momificar al cuerpo del animal y a enterrarlo con solemnidad en un sarcófago. En caso de incendio, el gato era el primero en ser puesto a salvo.<br />CAPÍTULO 2 : FISIOLOGÍA GATUNA<br />2.1.         Sistema y/o Aparatos<br />2.1.1. Sistema Circulatorio<br />2.1.2. Sistema Nervioso<br />2.1.3. Sistema Respiratorio<br />2.1.4. Sistema Digestivo<br />2.1.5. Sistema Reproductor – Endocrinólogo<br />2.1.6. Sistema Urinaria<br />2.2.         Patología<br />2.2.1. Enfermedades parasitarias<br />2.2.2. Enfermedades Infecciosas<br />2.3.         Cuidados<br />La prevención de las enfermedades infecciosas tiene una diferencia importante con respecto a las parasitarias, y es que para algunas de estas enfermedades se puede utilizar un producto específico llamado vacuna que protegerá a nuestro gatito si se cumple con algunas condiciones como vamos a ver a continuación.<br />2.3.1. Vacunas<br />Las vacunas pueden ser hechas con virus, bacterias o distintos tipos de hongos, estos microorganismos pueden estar muertos; vivos atenuados en su virulencia o fraccionados como en el caso de la Leucemia Felina. Para las enfermedades producidas por virus la vacunación es de fundamental importancia ya que para las virosis no existen tratamientos médicos específicos, por lo tanto el organismo es el único que puede contrarrestarlas con su sistema inmunológico. El organismo huésped (en este caso el gato), hace una reacción contra estos microorganismos de la vacuna, que se llama respuesta inmunológica, que consiste en fabricar células que reconocen ese agente extraño y también fabrican un producto que se llama anticuerpo que ayuda a su destrucción. Cuando el gato que ha sido vacunado, se enfrenta al agente patógeno verdadero (contagio), su sistema inmunológico lo reconoce y podrá contrarrestarlo mediante los anticuerpos formados a partir de la vacunación. Entonces una vacunación efectiva requiere dos componentes:<br />1-     Un buen Antígeno (Vacuna)<br />2-     Una buena respuesta inmunológica de parte del huésped.<br />En el gato se utilizan varias vacunas a partir de dos meses de edad en cada caso de epidemia de determinadas enfermedades o de persistencia de algunas virosis en un criadero, se puede comenzar a vacunar a los 30 días de edad y hacer una dosis más de refuerzo. Las vacunas que se utilizan en el gato son las siguientes:<br />1-     La vacuna Triple Felina (VTF), que está compuesta por tres virus (pueden ser a virus vivo atenuado o virus muerto), que son: el virus de la Rinotraqueitis viral felina, el Calicivirus felino y el Panleucopenia felina. Algunos laboratorios incluyen también a la bacteria Clamida psitachi, lo que convierte en cuádruple.<br />2-     La vacuna contra la Leucemia Felina (VLF), esta vacuna de compleja tecnología contiene las fracciones del virus que estimulan distintos aspectos de la inmunidad.<br />3-     La vacuna contra La Rabia (VAR), que puede ser a virus muerto (vacuna nacional) o a virus vivo modificado o atenuado (algunas importadas).<br />4-     La vacuna contra la Peritonitis Infecciosa Felina (VPIF), es a virus vivo modificado termosensible, solo se reproduce a baja temperatura de 31º a 35º. Esta vacuna se aplica por vía intranasal, y produce inmunidad local. Si bien se utilizó durante algunos años, lamentablemente en este momento no se está comercializando en Argentina.<br />El plan de vacunas que se utiliza comienza a partir de los dos meses de edad con la Triple (o cuádruple), luego se hace un esfuerzo de la misma, posteriormente se aplica la de Leucemia Felina, también con su refuerzo posterior y luego la de la Rabia que se da una sola dosis, todas estas aplicaciones se relazan con 15 a 20 días de intervalo entre cada una. La de Peritonitis se puede aplicar al principio o al final de acuerdo a la necesidad y también se hace un refuerzo a las tres semanas. La aplicación de las vacunas contra PIF y Leucemia felina están especialmente indicadas en los criaderos, pensionados y refugios de gatos. <br />PLAN DE VACUNACIÓN PARA CACHORROS <br />- 2 meses de edad VTF o Cuádruple 1º dosis<br />- 15 a 20 días VTF o Cuádruple 2º dosis<br />- 15 a 20 días VLF 1º dosis<br />- 15 a 20 días VLF 2º dosis<br />- 15 a 20 días VAR única dosis<br />- 15 a 20 días VPIF 1º dosis<br />- 15 a 20 días VPIF 2º dosis<br />Esta estimulación vacunal se debe repetir periódicamente para mantener el sistema inmunológico entrenado, para nuestras mascotas este lapso es de un año por lo tanto se debn repetir anualmente, cada una de estas vacunas en dosis únicas. Hay que pensar que nuestra mascota puede estar en contacto con estos agentes patógenos en diversas oportunidades. Algunos se hallan en el medio ambiente, y aun para los que no salen a la calle, existe la posibilidad de que nosotros mismos transportemos en nuestros zapatos o ropas estos microorganismos. También es posible que nuestro gato siempre estuvo en un departamento, nos acompañe en alguna salida vacacional, o que tengamos que dejarlo en un pensionado o que le traigamos un nuevo compañero felino, o que hayamos estado de visita en casa de algún amigo que también tiene gatos. Todas estas son circunstancias que hacen que nuestro gato esté en contacto directa o indirectamente con otros gatos. Es totalmente falso que un gato de edad avanzada no deba vacunarse más por quot;
ser viejitoquot;
. En este momento de la vida es cuando el sistema inmunológico necesita más estímulo para funcionar correctamente, por lo tanto estas revacunaciones anuales deben hacerse durante toda la vida del gato. <br />La mayoría de las mascotas necesitan vacunaciones. Los gatitos obtienen de su madre anticuerpos que los protegen al nacer, ya que sus sistemas inmunológicos no están bien desarrollados. Esta inmunidad adquirida va a protegerlos por un período, pero no por siempre. Es por esto que se debe comenzar a vacunar cuando todavía están protegidos, para ir desarrollando el sistema inmunológico.<br />Los gatos se vacunan para:<br />1.     Herpes felino<br />2.     Chlamidia<br />3.     Calicivirus<br />4.     Panleucopenia<br />Los primeros 3 son enfermedades que afectan el tracto respiratorio y que causan muchos problemas en gatos de todas las edades. Panleucopenia es un virus de la misma familia que la parvovirus en perros y que por lo general es fatal. Todas estas vacunas por lo general se administran en una sola inyección que se repite de cada 3 a 4 semanas cuando son cachorros hasta las 16 semanas, luego anualmente. Existen otras vacunas enfermedades para las cuales existen vacunas, como por ejemplo la Peritonitis infecciosa felina y la leucemia felina. La vacuna para la primera enfermedad ha probado no proteger adecuadamente y por ser una vacuna de vida modificada podría hasta causar la enfermedad. La leucemia felina, la cual al igual que el virus de inmudeficiencia felina (FIV) no es otra cosa que SIDA en gatos, es una vacuna que personalmente recomiendo aun cuando el animal no se le permita salir afuera ya que cuando se adquiere es mortal. Para el FIV no existe vacuna pero tenemos el alivio de que es menos común. Siempre antes de vacunar para la Leucemia felina exija que se le haga la prueba, para así saber si ya había estado infectado. La vacuna de la leucemia requiere que sea administrada a las 9 y 12 semanas, luego anualmente. Si se vacunan en edad adulta también se debe administrar un refuerzo en tres semanas y luego anualmente.<br />Alos gatos se les empieza a vacunar con 7-8 semanas, y deben recibir, siempre en función de la pauta que nos marque el Vterinario, al menos dos dosis de Trivalente (que lleva Rinotraqueitis, Panleucopenia y Calicivirus) que engloba tres enfermedades respiratorias, con 4 semanas de diferencia entre sí, y también frente a Leucemia Felina, de la que se recomienda tres dosis si el gato va a tener acceso a la calle y a tener contacto con otros gatos. Es importante saber de dónde viene el gatito, ya que si los padres estaban vacunados tendrá más defensas que si no lo estaban, y si por ejemplo es un gatito recogido de la calle deberemos hacerle primero un TEST de Leucemia para descartar que le tenga, ya que es un enfermedad sumamente contagiosa entre gatos. Nuestro Vterinarios debe decidir la necesidad de vacunar frente a Peritonitis Infecciosa Felina y Clamidias, en función de la situación sanitaria de la zona en que vivamos. Siempre se debe desparasitar a los cachorros al menos dos veces frente a parásitos interno, tanto ascáridos como tenias, y frente a los externos, pulgas, garrapatas, etc. <br />Cuando se compra un gatito en un criadero o comercio de venta de animales se debe exigir el certificado de vacunación correspondiente extendido por un Médico Veterinario, estos certificados deben tener los datos del propietario (nombre ,dirección, y teléfono), del animal (para poder identificarlo con seguridad) y del veterinario (nombre, dirección, teléfono y matrícula), Si no se cumple con este requisito, hay que considerar que el gato no está vacunado. La vacuna Antirrábica lleva un certificado oficial, que asegura que fue correctamente aplicada, la falta del mismo a los fines legales implica que no fue efectuada. En dos oportunidades solamente no es recomendable vacunar a un gato, si está enfermo o si es una hembra preñada, en el primer caso porque consideramos que el gatito está con un déficit inmunológico momentáneo y en el segundo caso (esto es para vacunas a virus vivo atenuado) porque podría afectar a los fetos, produciendo malformaciones o abortos. Como se observa, el acto de la vacunación debe llevar siempre una revisación clínica previa realizada por el Médico Veterinario a fin de determinar si el paciente está en condiciones de recibir la vacuna. No se debe llevar el gatito a lugares donde pueda estar en contacto con otros gatos hasta que tenga dada las dos dosis de Vacuna Triple como mínimo. No se debe bañar al gatito durante los 10 días siguientes a la vacunación, porque esto puede producir un estrés que disminuiría la respuesta a la vacuna, por el contrario si el baño es una situación agradable para el gato no hay problema de hacerlo siempre que se realice al final un cuidadoso secado. Por último, el acto de la vacunación es uno de los contactos habituales entre el propietario y su gato con el Médico Veterinario; y es una excelente oportunidad para que haga todas las preguntas que considere necesarias para el mejor cuidado de su mascota. Estas visitas periódicas son muy importantes durante toda la vida d el gato, ya que muchas veces a través de la revisación clínica periódicas son muy importantes durante toda la vida del gato, ya que muchas veces a través de la revisación clínica se pueden detectar diversos problemas (bucales, renales, mamarios etc.) en forma temprana, lo cual favorece enormemente el manejo de los mismos. Por lo tanto si usted tiene uno o varios gatos no desaproveche estas oportunidades de consultar a su Médico Veterinario. <br />2.3.2. Alimentación<br />Los gatos son principalmente carnívoros, pero siempre se les debe dar la comida cocinada. Pueden comer carne de vaca, pollo, algo de cerdo y pescado blanco, aunque también necesitan un aporte de hidratos de carbono y vitaminas y minerales. El sistema digestivo de los gatos es distinto al de otros animales, porque es la taurina, y habrá que dársela a parte de la dieta. Por ello es mejor alimentarles con piensos o latas comerciales que vienen formuladas correctamente para la edad y el tamaño de cada gato, y vienen ya con las cantidades necesarias de vitaminas y oligoelementos. Lo mejor es tener al gasto acostumbrado a comer tanto pienso como latas, dado que en un determinado momento puede ser necesario cambiarles y si están acostumbrados a comer sólo un determinado momento puede ser necesario cambiarles y si están acostumbrados sólo a una cosa es muy difícil hacerles comer de la otra. Pueden llegar a ser recalcitrantes por acostumbrarse a comer sólo un determinado tipo de lata de una marca determinada, por lo que es bueno variarles de vez en cuando. Hoy en día las casas comerciales disponen de todo tipo de selección de alimentos que se ajustan a las necesidades de cada gato, ya esté castrado, en gestación o en crecimiento. Normalmente se les puede dejar la comida todo el día, ya que van picoteando de vez en cuando y regulan bastante bien su ingesta, a no ser que empiece a engordar (un gato casero nunca hace tanto ejercicio como un gato que tiene acceso a la calle) y el Veterinario nos recomiende una dieta específica. Lo que siempre deben tener es agua fresca y limpia. <br />Alimentación de los gatos adultos<br />Un gato adulto con una actividad normal requiere sólo de una dieta de mantenimiento. Un buen alimento comercial que sea completo y balanceado para mantenimiento de gatos de todas las edades es apropiado para alimentar gatas adultas que no estén preñadas o lactando. Los gatos se deben alimentar de manera individual , y los factores que influyen en la cantidad de alimento que requiere un gato adulto incluyen el nivel de actividad, la temperatura corporal y el mertabolismo. Una buena condición es aquella en la cual el animal está bien proporcionado, es decir que se pueda apreciar la cintura por debajo de la caja torácica y que se puedan sentir las costillas pero que las cubra un poco de grasa. Puesto que los gatos tienen la tendencia de picar o de ser quot;
comedores ocasionalesquot;
, deben tener acceso a su alimento durante varias horas del día. Y así como otros animales, el agua limpia y fresca es importante para todas sus funciones corporales – digestión, absorción, circulación, transporte de nutrientes, formación de tejidos y para ayudar a regular la temperatura corporal. Los gatos requieren un alto nivel de proteína en la dieta y un balance de nutrientes diferente al de los perros. Así como los gatitos, los gatos maduros requieren la adición de taurina a su dieta mientras que los perros no. Estos requerimientos nutricionales exclusivos de los gatos se satisfacen al suministrar alimentos completos y balanceados para gatos y por esta razón se recomienda no suministrar alimento para perros a los gatos adultos. A un gato se le puede dar una dieta de mantenimiento después del año de edad. Las dietas de mantenimiento no son apropiadas para los gatitos, ni para las hembras gestantes o lactantes. Un gato promedio de 7 a 9 libras (3,5 – 4,5 kg) requiere aproximadamente tres onzas (de tres cuartos a una tasa de 8oz.) de alimento seco por día. La cantidad de alimento que requiere depende de la densidad de los nutrientes y del gato de manera individual. Aún cuando los factores sean lo mismo, dos gatos de tamaños, edades y actividades similares<br />Alimentación durante la gestación<br />No obstante la nutrición es un factor clave para mantener saludable un gato, su importancia se incrementa durante la gestación y la lactancia. La dieta debe suministrar los nutrientes esenciales con el balance adecuado para desarrollar los gatitos y preparar a la hembra para el stress de la lactancia. Las dietas indicadas para mantenimiento de gatos adultos, alimentación intermitente, o usos terapéuticos generalmente son inadecuadas para la gestación y la lactancia. La dieta que se seleccione para esta etapa debe ser nutricionalmente completa y balanceada para todas las edades de gato o para crecimiento y reproducción. La recomendación de la etiqueta debe estar sustentada con estudios de nutrición animal. Se recomiendan las dietas formuladas para proporcionar al menos el 30% de proteína y que contengan más de 1.700 kilocalorías por libra de alimento. Estas características se encuentran principalmente en alimentos especializados para gatos cachorros. Si se ha venido suministrando una dieta de mantenimiento antes del servicio, se debe hacer un cambio gradual a ala dieta apropiada para la reproducción durante el primer trimestre de la gestación. Los criadores algunas veces creen que se necesitan suplementos alimenticios a la dieta regular para proporcionar la nutrición extra que requiere la hembra gestante y lactante. Esta necesidad de extra nutrición se logra al suministrar un alimento completo y balanceado de buena calidad, lo cual elimina cualquier necesidad de suplementos. Durante la gestación, la hembra puede mostrar un aumento de peso lento y estable y al mismo tiempo un incremento gradual en el consumo de alimento. Los cambios hormonales y de comportamiento que generalmente ocurren durante la reproducción pueden causar períodos de bajo consumo de alimento, alto consumo o nada de consumo. Por ejemplo, muhcas hembras pasan por un período corto de pérdida del apetito aproximadamente en la tercera semana de gestación, el cual dura de 3 a 10 días. El propietario puede ponerse ansioso pero es importante resistirse a hacer cambios en la dieta hasta que la hembra se estabilice. Sin embargo, si el bajo consumo se prolonga, o si la condición de la hembra comienza a deteriorarse, debe ser atendiada por el veterinario para descartar problemas de salud. En la medida qu se acerca la del parto, la hembra también puede perder el apetito. El rechazo al alimento durante la novena semana de gestación generalmente es un buen indicativo de que el parto ocurrirá dentro de las próximas 24 a 48 horas. Generalmente dentro de las 24 horas después del parto, el apetito de la hembra comenzará a aumentar lentamente. <br />Alimentación durante la lactancia<br />La demanda de leche para alimentar los cachorros continuará aumentando durante 20 a 30 días. Como consecuencia, los requerimientos de alimento y agua de la hembra aumentan durante este tiempo. Las hembras deben alimentarse dos o tres veces al día y deben tener agua limpia y fresca disponible. Los alimentos secos se deben humedecer durante la lactancia para incrementar el consumo de agua y alimento y para motivar a los gatitos a comenzar a comer alimentos sólidos. Cuando los gatitos tienen entre tres y cuatro semanas de edad, comienza su interés por los alimentos sólidos y se reduce el interés de la hembra por lactarlos. Se debe dejar alimento humedecido a disposición de los gatitos durante varias horas al día. El destete de los gatos generalmente sucede entre las 6 y 8 semanas de edad. Para las hembras que continúan con un alta producción de leche, la congestión e incomodidad de las mamas puede ser problema. La solución a este problema se puede agilizar limitando la alimentación de la hembra de acuerdo con el siguiente procedimiento:<br />En el primer día de destete, no se le debe suministrar nada de alimento, solamente se le debe suministrar agua fresca. Los gatitos se deben separar de la hembra y se les debe ofrecer alimento y agua. El alimento seco humedecido con agua tibia puede ayudar a estimular a los gatitos a consumir alimento. En el segundo, tercero y cuarto días después del destete, se debe limitar respectivamente el consumo de alimento de la hembra a ¼ , ½ y ¾ de la cantidad que consumía normalmente. Para el quinto día, se debe normalizar el consumo de alimento a la misma cantidad que consumía la hembra antes de la gestación y la lactancia.<br />Alimentación de los gatitos<br />Las investigaciones han probado que los gatitos pasan de la infancia a la edad adulta en aproximadamente un año y durante sus primeras veinte semanas al gatito puede aumentar su peso al nacer hasta un 2.000%. A las 26 semanas de edad la tasa de crecimiento comienza a nivelarse. Sin embargo, los gatitos continúan su desarrollo interno y su crecimiento normal termina aproximadamente a los doce meses de edad. Así como los gatos adultos, los gatitos también requieren de casi el doble de energía por libra de peso corporal. Los gatitos se deben destetar completamente entre las seis y las ocho semanas de edad y se deben acostumbrar a una dieta regular de un alimento completo y balanceado de crecimiento para gatitos. Los gatitos requiere niveles más altos de proteína que los perritos y también tienen un requerimiento exclusivo del aminoácido taurina. La falta de taurina en la dieta de un gatito puede resultar en problemas de visión. Por esta y otras razones, se recomienda suministrar alimentos para gatitos y no para perritos. Cuando se susministr4a un alimento completo y balanceado a un gatito normal y saludable, no es necesario suministrarle suplementos vitamínicos o minerales. La suplementación puede alterar el balance nutricional de alimento y en cantidades excesivas puede ser dañino. Se recomienda alimentar los gatitos dos o tres veces al día durante esta etapa de rápido crecimiento y muchos propietarios dejan el alimento a disposición de los gatitos junto con agua limpia y fresca. Los alimentos secos humedecidos o los alimentos enlatados que se dejan a temperatura ambiente se pueden poner menos palatabales e inclusive se pueden dañar si se dejan afuera por mucho tiempo; por lo tanto, el alimento que sobre se debe retir4ar y botar después de una hora. Así como con otros animales, cualquier cambio en la dieta se debe hacer de manera gradual durante un período de 7 a 10 días para evitar problemas digestivos. Los gatitos tienden a ser comedores quot;
ocasionalesquot;
 puesto que comen varias comidas al día. Normalmente, el gatito se acerca al alimento, lo huele rápidamente y comienza a comer. Después de consumir una pequeña porción del alimento, el gatito se retira y regresa a intervalos a comer. Este rehusa comer se deben tener en cuenta los siguientes factores, mucho ruido, el nuevo ambiente, la limpieza de los recipientes del agua y el alimento. Se debe consultar al veterinario si se prolonga el rechazo al alimento y/o el gatito muestra señales de enfermedad tales como pequeñez, diarrea, vómito constante, ojos llorosos, flujo nasal, esfuerzo para orinar o constipación, o tendencia a esconderse de manera inusual en sitios oscuros. Entre los seis meses y el año de edad, el alimento seco se puede dejar a disposición, llenando la vasija con cantidad suficiente una vez al día. Sin embargo, se debe evitar la sobre alimentación, Los gatitos se deben alimentar de manera individual y la cantidad de alimento depende de la actividad y la condición corporal. También es conveniente consultar al veterinario en el momento del chequeo veterinario. Las instrucciones del empaque del alimento se deben usar como guía para alimentar diariamente a cualquier gato. Los gatos activos o los gatos que están expuestos al exterior, pueden requerir más alimento. Un veterinario le puede ayudar a valorar la condición corporal de su gato y si es necesario, puede recomedarle un programa de reducción de peso. Los gatos, como la gente, tienen preferencias individuales por los alimentos. Los gatitos de lamisca camada pueden adquirir distintos gustos y hábitos. Sin embargo, la reputación que tienen los gatos de ser remilgados para comer provienen de las prácticas de alimentación establecidas por sus dueños. Entre más variedad de alimentos se le suministre al gato, él más esperará. Con la gran variedad de alimentos comerciales, es fácil proporcionarle una dieta completa y balanceada que el gato se coma.<br />Alimentación Los gatos viejitos<br />Las posibilidades de masticación en los gatos adultos se ven debilitadas, por eso su alimento debe ser de fácil disolución. Con la edad, su actividad física y metabólica va disminuyendo requiriendo una alimento rico en fibras para evitar la obesidad.<br />Alimentación de gatos con sobrepeso<br />Un número creciente de gatos hoy en día presenta sobrepeso. Esta es una situación seria que pude reducir la vida M gato. El alimento Fórmula ligera para gato adulto Nutrience juega un importante rol en el régimen de reducción peso del gato. ¿Cómo determinar la línea de la mascota? Si es flaco, usted puede ver las costillas. Si está normal, usted puede sentir las costillas a cada lado sin sentir demasiada grasa. Si está con sobrepeso, es cuando tenga problemas de sentir las costillas al tacto. El abdomen está frecuentemente abultado. Siga la dieta hasta alcanzar el peso óptimo, luego vaya a alimento de mantenimiento mientras respeta las cantidades a servir<br />Entre 1 a 7 años, puede existir sobre peso, si el gato tiene 15% sobre peso óptimo, puede ser considerado como sobrepeso. Debe alimentarlo con una fórmula ligera y nada más. Asegúrese que el gato haga como mínimo una hora de ejercicio al día. De acuerdo a la dieta, el gato debe perder 2-4% de su peso por semana. Solo 6-12% de los gatos tienen sobre peso. Este problemas por lo tanto es menos importante que con perros. Libre escogencia de Alimento Formula ligera para Gato Adulto Nutrience, 3-4 veces al día.<br />Proteínas<br />Los gatos requieren un alto nivel de proteína en la dieta y un balance de nutrientes diferente al de los perros. Estos requerimientos nutricionales exclusivos de los gatos se satisfacen al suministrar alimentos completos y balanceados para gatos y por esta razón se recomienda no suministrar alimento para perros a los gatos adultos. Se le pueda dar una dieta de mantenimiento después del año de edad. Las dietas de mantenimiento no son apropiadas para los gatitos, ni para las hembras gestantes o lactantes. Un gato promedio de 7 a 9 libras requiere aproximadamente tres onzas (de tres cuartos a una tasa de 8 oz.) de alimento seco por día. La cantidad de alimento que requiere depende de la densidad de los nutrientes y del gato de manera individual. Aún cuando los factores sean ls mismos, dos gatos de tamaños, edades y actividades similares, pueden requerir diferentes cantidades de alimento sencillamente porque tienen diferentes tasas de metabolismo. El apetito del felino y el consumo total de alimento varía de un día a otro. La pérdida de apetito o la renuencia a comer no son problemas en los gatos adultos a menos que persista por varios días o que el gato dé muestras de enfermedad. Si esto sucede, el gato debe ser examinado por un veterinario.<br />DIFERENCIAS ALIMENTICIAS ENTRE PERROS Y GATOS<br />EN UN PRINCIPIO. Comparados con los perros, los gatos son nuevos a la domesticación y a el papel de compartir nuestros hogares y corazones. El gato doméstico primero emergió en Egipto hace 3 500 y 400 años; mientras que los primeros de los perros domesticados, tuvo un lugar en Europa o Asia Menor hace alrededor de 14 00 años. Los gatos, debido en parte a su más reciente domesticación, se mantienen más cercanos a su respectivo prototipo ancestral que los perros, y esto tiene influencia en la manera en que comen y toman agua.<br />PORCIONES Y PLANEACIÓN. Los hábitos de comer y beber de los gatos modernos son similares a aquellos de sus ancestros cazadores. Cuando se les da a elegir, la mayoría de los gatos seleccionarán comidas en porciones pequeñas, casi del tamaño de un ratón en porción y nutrientes, y comerán cada dos o tres horas a través del día y noche. En un estudio que hizo el veterinario Roger Mugford, los gatos que tienen acceso libre a un alimento para gatos competo comieron un promedio de 13 veces espaciadas en 24 horas, seca, semi-húmeda o de lata, el tipo de comida tuvo poco efecto en la frecuencia y espaciamiento de las comidas. Otro experimento mostró una variación de este tema. Los gatos observados comieron numerosas comidas pequeñas espaciadas a través del día y la noche, excepto que no comieron durante las tardes de verano. Supongo que esto significa que la mayoría de los gatos están cómodos, acurrucados en algún lugar, dormidos hasta el aire fresco de la noche les señala que despierten y continúen con la rutina. Los perros, de acuerdo a la experta en comportamiento Dr Catherine Houpt, comerán muchas veces durante las horas del día si se les da libre acceso al alimento, pero los perros, al contrario de los gatos, no comerán varias veces por la noche. <br />BEBIDA. Si se les alimenta con una comida comercial seca, los gatos consumirán aproximadamente dos veces más agua que alimento; esto es más o menos la misma proporción de materia seca a húmeda que obtendrían al comer un ratón, que consiste de dos terceras apartes agua. Los gatos que comen alimento enlatado, que también consiste de dos terceras partes agua, toman cantidades inconsecuenciales de agua. El beber ocurre con la misma frecuencia durante el día y la noche. Los perros pueden tomar cantidades copiosas de agua, especialmente los atletas caninos como los perros de trineo que promedian más de un galón y medio por día durante competencias. Los perros beben primordialmente durante las horas del días, lo cual es entendible cuando cuando se considera que los perros son animales diurnos (activos de día) y los gatos son nocturnos (activos por la noche). Se cree que los gatos descienden de un pequeño gato del desierto nativo del norte de África, y, como descendientes de un animal del desierto, toman poco agua en comparación a los perros, y conservan agua al producir orina concentrada. Esta sed disminuída puede ser útil a la mascota que se pierde en el desierto, pero es detrimental el gato que sufre de alguna enfermedad urológica, pues se acerbera por la orina de poco volumen y concentrada. Cuando un gato adulto bebe, en rolla su lengua hacia atrás para formar una palita que levanta e líquido hacia su boca. El gato da cuatro o cinco lenguatazos antes de tragar. Algunos gatos meten una patita al agua y succionan la humedad. Algunos gatos solo beben de una llave que gotea.<br />ALIMENTO. Un gatito recién nacido es atraído hacia el pecho de la madre por el olor. En tres días la mayoría de los gatitos ya han seleccionado su pecho específico que consideran de ellos por aproximadamente un mes que dura la lactancia; se prefieren los pechos posteriores. El olor continúa jugando un papel importante en la selección de alimento del felino adulto. La preferencia por el alimento también está influenciado por el sabor, la textura y la familiaridad de la comida. Al contrario de los perros, los gatos no comen más en situaciones sociales, y el incrementar la sucrosa en la dieta de los gatos no incrementa la palatabilidad, como lo hace con la de los perros. El humedecer una ración seca no aumenta la palatabilidad para los gatos, pero si para los perros. A los felinos que les gusta más la comida seca es porque les gusta el sabor y como se sienten las partículas de alimento en sus bocas, y pueden tener preferencia sobre una silueta que sobre otra. Los gatos son particularmente sensibles a los sabores amargos y no comerán nada que contenga aceite de coco hidrogenado porque tienen enzima salivaria que descompone la esta grasa en ácidos grasos que saben amargos. Los gatitos desarrollan gustos específicos en alimento a edad temprana, y sus gustos y disgustos están bien establecidos antes de que cumplan los 6 meses de edad. Los gatitos que nacen de madres ferales desarrollan un apetito por presas que su madre les lleva al nido. Si la madre era una cazadora de pájaros, sus pequeños desarrollarán una aptitud por matar y comer pájaros. Por otro lado, los gatitos que crecen comiendo alimento comercial puede que maten presas, pero no las comerán a menos que se les enseñe a hcerlo al abrir el cadáver y exponerlos al olor del tejido fresco. Los gatos adultos tienden a seleccionar el tipo de alimento que comieron cuando eran gatitos y jóvenes. Un estudio sugiere que la leche de las madres lactantes contiene algo de sabor, por lo que cuando son destetados los gatitos exhiben una preferencia por el mismo tipo de dieta que comió la madre durante la lactancia. Los jóvenes que solo comen un tipo de alimento, tal como hígado, frecuentemente desarrollan adicciones a este tipo de alimento. Ayuda el exponer a los gatitos a una variedad de alimentos a una temprana edad. Los gatitos que comen un menú limitado frecuentemente crecen siendo quisquillosos para comer. Morris se volvió rico y famoso por ser quisquilloso, pero para la mayoría de los gatos el ser difíciles de complacer es una desventaja. Es un problema cuando un gato con una enfermedad crónica se rehúsa a comer su dieta, algunos no comerán nada que parezca nuevo o nueva su rutina de alimentación. Ayuda el proceder lentamente cuando se trata de que un gato acepte un nuevo alimento. Añada 20% de el nuevo alimento al viejo, y cuando el gato lo acepta, añadir 20% más y así sucesivamente.<br />A LA CAZA. Los perros y los gatos pertenecen al orden taxonómico Carnívora, pero los perros han evolucionado a omnívoros ( que comen ambos, plantas y carne) mientras que los gatos han permanecido firmes en su herencia ancestral permaneciendo carnívoros. Los perros pueden sobrevivir muy bien siendo vegetarianos, pero los gatos no. Comparados con los perros, los gatos tienen bocas más pequeñas y menos dientes para masticar, dos premolares residuos (de bebé) menos y 12 menos premolares y molares permanentes. El gato de la antigüedad atrapaba y rasgaba la carne de su presa, dependiendo de sus dientes caninos, y comía de un lado de su boca, usando premolares con acción tipo tijera. La quijada del gato está restringida en laterio-medila (de lado a lado) movilidad craneocaudal (atrás hacia delante), por lo tanto tiene poca habilidad para moler el alimento. Los dientes y mayor movilidad de la quijada de los perros permite que tengan una mayor variedad de hábitos alimenticios y dieta, incluyendo material vegetal. Los gatos que viven como cazadores usualmente son exitosos. La mayoría de los gatos prefieren primero a los roedores, luego conejos y otros mamíferos pequeños y pájaros. En general, los machos demuestran el comportamiento cazador más rápido que als hembras. Los gatos son cazadores solitarios, matando presas pequeñas, mientras que los perros cazan en jaurías y buscan presas más grandes, como venados ovejas. La carne es el alimento preferido de los gatos que viven silvestres. Los gatos ferales, dependiendo de presas para vivir, comen la carne primero y sólo ocasionalmente consumen el material vegetal que encuentran en el estómago y tracto digestivo de sus presas. <br />NECESIDADES NUTRICIONALES. Comparados con los perros, los gatos tienen un requerimiento de proteínas muy alto. Los gatitos en crecimiento necesitan 50% de más proteína que los perritos, y los gatos adultos requieren 200% más proteínas que los perros adultos. Las enzimas del hígado felino están hechas para digerir altos niveles de proteína de la que se compone la mayor parte de la dieta carnívora es digerida más fácil que los carbohidratos que se encuentran en vegetales, frutas y granos. La facilidad de la digestibilidad es otra razón por la cual los gatos son carnívoros. Los gatos procesan el alimento en 12 horas, comparado con las 244 que toman los perros en procesar alimento. Relacionados con la proteína están los ácidos aminosulfónicos tales como la taurina, que es especialmente importante para la salud felina. Los perros pueden tomar otros nutrientes y hacer su propia taurina. Los gatos, sin embargo, requieren una fuente dietaria de taurina, que se encuentra en grandes cantidades de pescado, tejido animal y leche felina, pero está casi ausente en las plantas. Los gatos que reciben una inadecuada taurina pueden experimentar dificultades reproductivas, ceguera irreversible desórdenes del sistema nervioso. Diferentes de los perros, los gatos necesitan una fuente de ácido araquidónico. Este ácido graso es un constituyente de las grasas animales pero está ausente en las plantas. Los gatos son diferentes a los perros en su metabolismo de vitaminas. Los perros pueden convertir a los precursores de la vitamina A que se encuentran en las plantas a vitamina A, pero los gatos no pueden. Necesitan la vitamina A que se encuentra sólo en el tejido animal. Los gatos también tienen un requerimiento más alto, cerca de 4 veces más que los perros de ciertas vitaminas B, como la niacina, piroxidina y tiamina.<br />DEFICIENCIAS DIETARIAS. Los gatos que sufren los efectos de deficiencias dietarias son frecuentemente los que comen alimento para perro o ración de un solo alimento. Los perros frecuentemente prefieren el alimento de gato porque contiene proteína más sabrosa y grasas que el alimento para perro, dejando al gato sin comer y tiene que comer el alimento para perro. Los gatos que son alimentados con una dieta vegetariaa también pueden experimentar deficiencias, como se discutió antes, los gatos necesitan de la carne para mantener su salud. La forma del cuerpo del gato, su tamaño y su fisiología han cambiado muy poco durante el relativamente corto tiempo que ha estado domesticado. Por eso los gatos beben y comen como lo hacen, su comportamiento alimenticio y su necesidades mimetizar a los de sus ancestros cazadores.<br />El peso corporal de los gatos domésticos que han alcanzado la madurez varía únicamente entre 2 y 6kg (4 y 13 libras). Puesto que los gatos no presentan la extrema diversidad de tamaño y peso corporal que tienen los perros, es posible expresar sus demandas energéticas en base al peso corporal. En esta especie no resulta tan importante justificar las diferencias se superficie corporal. El requerimiento energético de los gatos aumenta durante el crecimiento, la reproducción, la actividad física y las condiciones ambientales extremas. Las mayores demandas de energía y nutrientes de los gatos en crecimiento, por unidad de peso corporal, se registran a las cinco semanas de edad. Los gatos pequeños en rápido crecimiento requieren, aproximadamente, 250 kcal por kilogramo de peso corporal. Esta demanda disminuye hasta 130 kcal/kg de peso corporal a las 20 semanas de edad, y hasta 100kcal/kg de peso corporal hacia las 30 semanas de edad. Un gato de tres meses de edad que pese 1kg necesitará, aproximadamente, 250 kcal/día. Si se le suministra un alimento desecado que contenga 4 300 kcal/kg, debe comer unos 548 g o 2 onzas de alimento. Esta cantidad indicada es igual a poco más de media taza de alimento al día. <br />Los estudios efectuados con gatas en estado reproductivo han indicado que las demandas energéticas de las gatas aumentan durante toda la gestación, no sólo durante las últimas cuatro o cinco semanas. Hacia el término de la novena semana de gestación, suele ser necesario un aumento cercano al 25% por encima de la demanda energética normal de mantenimiento. Parece ser que el aumento de tejido corporal materno excesivo durante las primeras semanas de gestación. Como ocurre con los perros, es preciso un control Lestricto de la ingesta, que asegure únicamente un aumento moderado de peso durante las primeras cuatro o cinco semanas de gestación. Según el tamaño de la camada, la demanda energética dietética de una gata puede alcanzar incluso los 250 kcal/kg de peso corporal durante el período máximo de lactación. Los aumentos entre 120 y 180 kcal/kg de peso corporal son característicos de las gatas en buen estado físico en el momento del parto. Utilizando el mismo gato adulto como ejemplo, ello sería equivalente a 720 kcal/día o una taza tres cuartos de alimento. Durante todas las fases fisiológicas, la demanda energética de un gato en particular variará con la edad, nivel de actividad, temperatura ambiental, estado corporal y la longitud y espesor de la capa de pelo. Por lo tanto, estas estimaciones deben emplearse únicamente como punto de partida cuando se estiman las demandas exactas de un animal en particular. La evaluación del peso corporal y estado del gato puede utilizarse después para ajustar la estimación inicial de la demanda de energía. <br />Agua<br />La demanda diaria de ingesta hídrica de un perro o un gato de varios factores. La ingesta voluntaria de agua aumentará en respuesta a cualquier cambio que cause un aumento de las pérdidas hídricas del cuerpo, como un aumento de la actividad física, un incremento de la temperatura corporal o ambiental, cambios en la capacidad renal de concentración de la orina, o el inicio de la lactación. Además, la cantidad de agua presente en el alimento del animal puede afectar de forma significativa a la ingesta voluntaria de agua. Si el contenido hídrico del alimento es muy elevado, tanto perros como los gatos son capaces de mantener un equilibrio hídrico normal sin necesidad de ingerir agua adicional. En general, la demanda total de agua exógena de un animal, expresada en mililitros, para el mantenimiento en un ambiente térmico neutro es igual a dos o tres veces la ingesta de materia seca, expresada en gramos. Otras recomendaciones sugieren que los animales requieren una cantidad de agua ingerida cercana al número de calorías consumidas al día. En este caso, la demanda será igual a 1 000 ml/dia. El mejor método para asegurar la ingesta adecuada de agua, tanto en los perros como en los gatos, consisten proporcionarles agua fresca y limpia en todo momento, con independencia del estado fisiológico del animal, sus demandas calóricas o su ingesta de materia seca.<br />Necesidades proteicas del gato<br />Los primeros estudios sobre requerimientos nutricionales de gato, demostraron que �
Numeración romana
Numeración romana
Numeración romana
Numeración romana
Numeración romana
Numeración romana
Numeración romana
Numeración romana
Numeración romana
Numeración romana
Numeración romana
Numeración romana
Numeración romana
Numeración romana
Numeración romana
Numeración romana
Numeración romana
Numeración romana
Numeración romana
Numeración romana
Numeración romana
Numeración romana
Numeración romana
Numeración romana
Numeración romana
Numeración romana
Numeración romana
Numeración romana
Numeración romana
Numeración romana
Numeración romana
Numeración romana
Numeración romana
Numeración romana
Numeración romana
Numeración romana
Numeración romana
Numeración romana
Numeración romana
Numeración romana
Numeración romana
Numeración romana
Numeración romana
Numeración romana
Numeración romana
Numeración romana
Numeración romana
Numeración romana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Universidad de oriente
Universidad de orienteUniversidad de oriente
Universidad de oriente
27660882
 
Representación gráfica de funciones
Representación gráfica de funcionesRepresentación gráfica de funciones
Representación gráfica de funcionesMichelle Ceseña
 
Informe algebra recta- terminado
Informe algebra  recta- terminadoInforme algebra  recta- terminado
Informe algebra recta- terminadoMarión Alejandra
 
Complejos 11
Complejos 11Complejos 11
Complejos 11
carlosdarioci
 
Ecuaciones de la recta
Ecuaciones de la rectaEcuaciones de la recta
Ecuaciones de la recta
fgilmelend
 
opera y divierteté
opera y diviertetéopera y divierteté
opera y divierteté
alumnosol02
 
Formula grafica de sectores
Formula grafica de sectoresFormula grafica de sectores
Formula grafica de sectores
Angel21021997
 
Sistemas de numeracion clase
Sistemas de numeracion claseSistemas de numeracion clase
Sistemas de numeracion claseguestd0eb0d08
 
Sistemas de numeración
Sistemas de numeraciónSistemas de numeración
Sistemas de numeraciónSonya1433
 
Amaliasistemasdenumeracion
AmaliasistemasdenumeracionAmaliasistemasdenumeracion
Amaliasistemasdenumeracionsec 321
 
redes sociales Johana Escanta
redes sociales Johana Escantaredes sociales Johana Escanta
redes sociales Johana Escanta
JcKitty
 
Fracciones Egipcias - 15. Estalmat
Fracciones Egipcias - 15. EstalmatFracciones Egipcias - 15. Estalmat
Fracciones Egipcias - 15. Estalmat
Mates y + Estalmat
 
Geometria analitica unidad 2 cecyted parte 1
Geometria analitica unidad 2  cecyted parte 1Geometria analitica unidad 2  cecyted parte 1
Geometria analitica unidad 2 cecyted parte 1
LUIS MONREAL
 
simbolos matematicos mas usados
simbolos matematicos mas usadossimbolos matematicos mas usados
simbolos matematicos mas usadosbiscucuy
 
Número aureo.3.12
Número aureo.3.12Número aureo.3.12
Número aureo.3.12Tercerillo
 

La actualidad más candente (16)

Universidad de oriente
Universidad de orienteUniversidad de oriente
Universidad de oriente
 
Representación gráfica de funciones
Representación gráfica de funcionesRepresentación gráfica de funciones
Representación gráfica de funciones
 
Informe algebra recta- terminado
Informe algebra  recta- terminadoInforme algebra  recta- terminado
Informe algebra recta- terminado
 
Complejos 11
Complejos 11Complejos 11
Complejos 11
 
Ecuaciones de la recta
Ecuaciones de la rectaEcuaciones de la recta
Ecuaciones de la recta
 
opera y divierteté
opera y diviertetéopera y divierteté
opera y divierteté
 
Formula grafica de sectores
Formula grafica de sectoresFormula grafica de sectores
Formula grafica de sectores
 
Sistemas de numeracion clase
Sistemas de numeracion claseSistemas de numeracion clase
Sistemas de numeracion clase
 
Sistemas de numeración
Sistemas de numeraciónSistemas de numeración
Sistemas de numeración
 
Amaliasistemasdenumeracion
AmaliasistemasdenumeracionAmaliasistemasdenumeracion
Amaliasistemasdenumeracion
 
redes sociales Johana Escanta
redes sociales Johana Escantaredes sociales Johana Escanta
redes sociales Johana Escanta
 
Fracciones Egipcias - 15. Estalmat
Fracciones Egipcias - 15. EstalmatFracciones Egipcias - 15. Estalmat
Fracciones Egipcias - 15. Estalmat
 
Geometria analitica unidad 2 cecyted parte 1
Geometria analitica unidad 2  cecyted parte 1Geometria analitica unidad 2  cecyted parte 1
Geometria analitica unidad 2 cecyted parte 1
 
simbolos matematicos mas usados
simbolos matematicos mas usadossimbolos matematicos mas usados
simbolos matematicos mas usados
 
Número aureo.3.12
Número aureo.3.12Número aureo.3.12
Número aureo.3.12
 
Sistemas de Numeración
Sistemas de NumeraciónSistemas de Numeración
Sistemas de Numeración
 

Similar a Numeración romana

Numeracion romana
Numeracion romanaNumeracion romana
Numeracion romana
Axel De La Fuente
 
NUMERACION ROMANA.pdf
NUMERACION ROMANA.pdfNUMERACION ROMANA.pdf
NUMERACION ROMANA.pdf
SoniaConchaContreras
 
Sistemas de numeración no posicionales
Sistemas de numeración no posicionalesSistemas de numeración no posicionales
Sistemas de numeración no posicionales
Diana Ramírez
 
Los numeros romanos
Los numeros romanosLos numeros romanos
Los numeros romanos
Reicy Paulino Dominguez
 
Número romanos.pptx
Número romanos.pptxNúmero romanos.pptx
Número romanos.pptx
MarioHerreraCartes1
 
Los NúMeros Romanos
Los NúMeros RomanosLos NúMeros Romanos
Los NúMeros Romanos
Emare M.R.
 
1.1 sistemas de numeracion
1.1 sistemas de numeracion1.1 sistemas de numeracion
1.1 sistemas de numeracion
Sec. Benito Juarez
 
Sistemas Numeros
Sistemas NumerosSistemas Numeros
Sistemas Numeros
mikyken
 
Números romanos
Números romanosNúmeros romanos
Números romanos
Omar Espinosa
 
Escritura de cantidades
Escritura de cantidadesEscritura de cantidades
Escritura de cantidades
luzamvalan
 
ROMANOS
ROMANOSROMANOS
ROMANOSamvemo
 
Romanos
RomanosRomanos
Romanosamvemo
 
Numeración romana
Numeración romanaNumeración romana
Numeración romana
Samuel Rodríguez
 
Numeración romana
Numeración romanaNumeración romana
Numeración romana
Samuel Rodríguez
 
Exp.matematicas
Exp.matematicasExp.matematicas
Exp.matematicasagente00p2
 

Similar a Numeración romana (20)

Numeracion romana
Numeracion romanaNumeracion romana
Numeracion romana
 
Los números romanos
Los números romanosLos números romanos
Los números romanos
 
NUMERACION ROMANA.pdf
NUMERACION ROMANA.pdfNUMERACION ROMANA.pdf
NUMERACION ROMANA.pdf
 
Sistemas de numeración no posicionales
Sistemas de numeración no posicionalesSistemas de numeración no posicionales
Sistemas de numeración no posicionales
 
Los numeros romanos
Los numeros romanosLos numeros romanos
Los numeros romanos
 
Número romanos.pptx
Número romanos.pptxNúmero romanos.pptx
Número romanos.pptx
 
Los NúMeros Romanos
Los NúMeros RomanosLos NúMeros Romanos
Los NúMeros Romanos
 
1.1 sistemas de numeracion
1.1 sistemas de numeracion1.1 sistemas de numeracion
1.1 sistemas de numeracion
 
Sistemas Numeros
Sistemas NumerosSistemas Numeros
Sistemas Numeros
 
Números romanos
Números romanosNúmeros romanos
Números romanos
 
Números romanos
Números romanosNúmeros romanos
Números romanos
 
Números romanos
Números romanosNúmeros romanos
Números romanos
 
Escritura de cantidades
Escritura de cantidadesEscritura de cantidades
Escritura de cantidades
 
ROMANOS
ROMANOSROMANOS
ROMANOS
 
Romanos
RomanosRomanos
Romanos
 
Numeración romana
Numeración romanaNumeración romana
Numeración romana
 
Numeración romana
Numeración romanaNumeración romana
Numeración romana
 
Numeros romanos
Numeros romanosNumeros romanos
Numeros romanos
 
1.1 sistemas de numeracion
1.1 sistemas de numeracion1.1 sistemas de numeracion
1.1 sistemas de numeracion
 
Exp.matematicas
Exp.matematicasExp.matematicas
Exp.matematicas
 

Numeración romana

  • 1. Numeración romana<br />De Wikipedia, la enciclopedia libre<br />Saltar a navegación, búsqueda <br />El sistema de numeración romana se desarrolló en la antigua Roma y se utilizó en todo su imperio. Es un sistema de numeración no posicional, en el que se usan algunas letras mayúsculas como símbolos para representar los números.<br />Contenido[ocultar]1 Símbolos2 Notación moderna3 Fracciones4 Ejemplos5 Aritmética con Numeración Romana 5.1 Suma5.2 Resta6 El 4 en los relojes7 Véase también8 Referencias9 Enlaces externos<br />[editar] Símbolos<br />La siguiente tabla muestra los símbolos válidos en el sistema de numeración romano, y sus equivalencias en el sistema decimal:<br />RomanoDecimalNotaI1UnusV5Quinque. V es la mitad superior de X; en etrusco Λ.X10DecemL50QuinquagintaC100Letra inicial de Centum.D500Quingenti. D, es la mitad de la Digamma Φ (como phi).M1.000Mille Originalmente era la letra Digamma.<br />[editar] Notación moderna<br />Los romanos desconocían el cero, introducido posteriormente por los árabes, así que no existe ningún símbolo en el sistema de numeración romano que represente el valor cero.<br />Los múltiples símbolos pueden ser combinados para producir cantidades entre estos valores, siguiendo ciertas reglas en la repetición. En los casos en que sea más pequeño, se permite a veces colocar un valor menor (sustrayendo), el símbolo con un valor menor colocado antes que un valor más alto, de manera que, por ejemplo, se puede escribir IV o iv para cuatro, en lugar de IIII. Así, tenemos que los números no asignados a un símbolo se crean haciendo combinaciones como las siguientes:<br />Entrada a la sección LII del Coliseo, con los números aún visibles.<br />Romano mayúsculasRomano minúsculasNominaciónIIiidosIIIiiitresIVivcuatroVIviseisVIIviisieteVIIIviiiochoIXixnueveXXXIIxxxiitreinta y dosXLVxlvcuarenta y cinco<br />Para números con valores igual o superiores a 4.000, se coloca una línea horizontal por encima del número, para indicar que la base de la multiplicación es por 1.000:<br />Romano (miles)DecimalNominaciónV5.000cinco milX10.000diez milL50.000cincuenta milC100.000cien milD500.000quinientos milM1.000.000un millón<br />No existe formato para números con un valor de mayor envergadura, por lo que a veces se utiliza una doble barra o una barra de subrayado para indicar que la multiplicación se realiza por un millón. Como ejemplo, para mostrar un valor de diez millones haría lo siguiente: (X)<br />Como sistema de numeración , el inventario de signos es y el conjunto de reglas podría especificarse como:<br />Como regla general, los símbolos se escriben y leen de izquierda a derecha, de mayor a menor valor.<br />El valor de un número se obtiene sumando los valores de los símbolos que lo componen, salvo en la siguiente excepción.<br />Si un símbolo de tipo 1 está a la izquierda inmediata de otro de mayor valor, se resta al valor del segundo el valor del primero. Ej. IV=4, IX=9.<br />Los símbolos de tipo 5 siempre suman y no pueden estar a la izquierda de uno de mayor valor.<br />Se permiten a lo sumo tres repeticiones consecutivas del mismo símbolo de tipo 1.<br />No se permite la repetición de una misma letra de tipo 5, su duplicado es una letra de tipo 10.<br />Si un símbolo de tipo 1 aparece restando, sólo puede aparecer a su derecha un sólo símbolo de mayor valor.<br />Si un símbolo de tipo 1 que aparece restando se repite, sólo se permite que su repetición esté colocada a su derecha y que no sea adyacente al símbolo que resta.<br />Sólo se admite la resta de un símbolo de tipo 1 sobre el inmediato mayor de tipo 1 o de tipo 5. Ejemplos:<br />- el símbolo I sólo puede restar a V y a X.<br />- el símbolo X sólo resta a L y a C.<br />- el símbolo C sólo resta a D y a M.<br />Se permite que dos símbolos distintos aparezcan restando si no son adyacentes.<br />Una moneda triens (1/3 ó 4/12 de un as). Véanse los cuatro puntos (••••) que indican su valor.<br />No siempre se respetan estas reglas. En algunas inscripciones, o en relojes, aparece IIII en lugar de IV para indicar el valor 4.<br />A continuación aparecen algunos ejemplos de números no-válidos en el sistema de numeración romano, y la regla que incumplen.<br />ErróneaCorrectaValorMotivoVLXLV45Letra de tipo 5 restandoIIIIIV4Más de tres repeticiones de letra tipo 1VIVIX9Repetición de letra de tipo 5CMMMCM1.900Letra tipo 1 a la izquierda de dos de mayor valorIXVIXV15Letra tipo 1 a la izquierda de dos de mayor valorIVIV5Letra restando y su repetición adyacente al símbolo que restaXXLXXX30Letra tipo 1 restando y repetida a su izquierdaICXCIX99Letra I restando a CIMCMXCIX999Letra I restando a MIXLXLI41Letras I y X adyacentes y restandoXILXXXIX39Letras I y X adyacentes y restando<br />[editar] Fracciones<br />Una moneda triens (1/3 o 4/12 de un as). Los cuatro puntos •••• indican su valor.<br />Una moneda semis (1/2 o 6/12 de un as). La letra S indica su valor.<br />Aunque los romanos empleaban un sistema decimal de numeración para los números enteros que reflejaba la forma de contar en latín, para las fracciones empleaban un sistema duodecimal. Un sistema basado en doceavos (12 = 3 × 2 × 2) permite manejar fracciones comunes como 1/3 y 1/4 con mayor facilidad que un sistema basado en décimos (10 = 2 × 5). Muchas monedas romanas, cuyo valor era una fracción duodecimal de la unidad, mostraban una notación basada en mitades y doceavos. Un punto • indicaba una uncia quot; doceavoquot; , el origen etimológico de la palabra onza; y los puntos se concatenaban para representar fracciones de hasta cinco doceavos. Seis doceavos (un medio) se abreviaban con la letra S por semis quot; mitadquot; . Para fracciones entre siete y once doceavos se añadían puntos uncia de la misma forma que se añaden trazos verticales a la V para indicar números enteros entre seis y nueve.<br />Cada una de estas fracciones tenía un nombre que era el mismo que el de la moneda correspondiente:<br />FracciónNumeral RomanoNombre (nominativo y genitivo)Significado1/12•uncia, unciaequot; onzaquot; 2/12 = 1/6•• ó :sextans, sextantisquot; sextoquot; 3/12 = 1/4••• ó ∴quadrans, quadrantisquot; cuartoquot; 4/12 = 1/3•••• ó ::triens, trientisquot; tercioquot; 5/12••••• ó :•:quincunx, quincuncisquot; cinco onzasquot; (quinque unciae -> quincunx)6/12 = 1/2Ssemis, semissisquot; mitadquot; 7/12S•septunx, septuncisquot; siete onzasquot; (septem unciae -> septunx)8/12 = 2/3S•• ó S:bes, bessisquot; doblequot; (se entiende quot; el doble de un tercioquot; )9/12 = 3/4S••• ó S:•dodrans, dodrantiso nonuncium, nonunciiquot; menos un cuartoquot; (de-quadrans -> dodrans)o quot; novena onzaquot; (nona uncia -> nonuncium)10/12 = 5/6S•••• ó S::dextans, dextantiso decunx, decuncisquot; menos un sextoquot; (de-sextans -> dextans)o quot; diez onzasquot; (decem unciae -> decunx)11/12S••••• ó S:•:deunx, deuncisquot; menos una onzaquot; (de-uncia -> deunx)12/12 = 1Ias, assisquot; unidadquot; <br />La disposición de los puntos era variable y no necesariamente lineal. La figura formada por cinco puntos dispuestos como en la cara de un dado (:·:) se denomina quincunce por el nombre de la fracción y moneda romana. Las palabras latinas sextans y quadrans son el origen de las palabras sextante y cuadrante.<br />Estas son otras fracciones romanas<br />1/8 sescuncia, sescunciae (por sesqui- + uncia, es decir, 1½ uncias), representada por la secuencia del símbolo de la semuncia y el de la uncia.<br />1/24 semuncia, semunciae (por semi- + uncia, es decir, ½ uncia), representada por una variedad de glifos derivados de la letra griega sigma Σ. Hay una variante que se parece al símbolo de la libra £ pero sin la barra horizontal, y otra que se parece a la letra cirílica Є.<br />1/36 binae sextulae, binarum sextularum (quot; dos sextulasquot; ) o duella, duellae, representada por ƧƧ, es decir, dos letras S invertidas.<br />1/48 sicilicus, sicilici, representado por Ɔ, una C invertida.<br />1/72 sextula, sextulae (1/6 de uncia), representada por Ƨ, una S invertida.<br />1/144 dimidia sextula, dimidiae sextulae (quot; media sextulaquot; ), representada por ƻ, una S invertida y tachada por una línea horizontal.<br />1/288 scripulum, scripuli (un escrúpulo), representado por el símbolo ℈.<br />1/1728 siliqua, siliquae, representada por un símbolo similar a unas comillas latinas de cierre, ».<br />[editar] Ejemplos<br />Numerales romanos en el Cutty Sark, Greenwich.<br />A continuación se muestran varios ejemplos de numerales romanos, y sus equivalencias decimales:<br />RomanaDecimalI1II2III3IV4V5VI6VII7VIII8IX9X10XI11XII12XX20XXX30XL40L50LX60LXX70LXXX80XC90LXIX69CDL450DCLXVI666CMXCIX999MCDXLIV1.444MMVIII2.008MMIX2.009MMXII2.012<br />[editar] Aritmética con Numeración Romana<br />Todas las operaciones aritméticas realizadas con numeración romana, al tratarse de un caso particular de numeración entera, pueden ser descompuestas en sumas y restas.<br />[editar] Suma<br />Numerales romanos en un manuscrito del siglo XVI.<br />CXVI + XXIV = 140<br />PasoDescripciónEjemplo1Eliminar la notación substractivaIV -> IIII2Concatenar los términosCXVI + XXIIII -> CXVIXXIIII3Ordenar los numerales de mayor a menorCXVIXXIIII -> CXXXVIIIII4Simplificar el resultado reduciendo símbolosIIIII -> V; VV -> X; CXXXVIIIII -> CXXXX5Añadir notación substractivaXXXX -> XL6SoluciónCXL<br />Solución: CXVI + XXIV = CXL<br />El primer paso decodifica los datos posicionales en una notación única, lo que facilita la tarea aritmética. Con ello, el segundo paso, al tener una notación únicamente aditiva puede entrar en funcionamiento. Tras eso, es necesaria una reordenación, pues los dos sumandos mantienen sus ordenaciones respectivas, lo que no es problema al no estar presente anotación substractiva. Una vez reordenados los símbolos, se agrupan los símbolos y se introduce de nuevo la notación substractiva, aplicando las reglas de numeración romana.<br />[editar] Resta<br />CXVI − XXIV = 92<br />PasoDescripciónEjemplo1Eliminar la notación substractivaIV -> IIII2Eliminar los numerales comunes entre los términosCXVI − XXIIII -> CV − XIII3Expandir los numerales del primer término hasta que aparezcan elementos del segundo.CV − XIII -> LLIIIII − XIII -> LXXXXXIIIII − XIII4Repetir los pasos 2 y 3 hasta que el segundo término quede vacíoLXXXXXIIIII − XIII -> LXXXXII5Añadir notación substractivaLXXXXII -> XCII6SoluciónXCII<br />Solución: CXVI − XXIV = XCII<br />[editar] El 4 en los relojes<br />Reloj con numeración romana.<br />Es común ver en muchos relojes el uso de IIII para el numeral 4, en lugar del correcto IV. Algunas de las razones por las que esto ha sido así son:<br />Un relojero suizo entregó un reloj que su soberano le había encargado, pero cometió el error de representar el número 4 como IIII y no usando el IV. El monarca, indignado, hizo ejecutar al desafortunado artesano, y desde ese momento, a modo de protesta y homenaje, todos sus colegas comenzaron a usar el IIII en vez de IV.[cita requerida]<br />El conjunto de cuatro caracteres IIII crea una simetría visual con su opuesto en la esfera VIII, cosa que el IV no logra.<br />Poniendo IIII, el número de símbolos sobre el reloj es: 20 símbolos I, 4 símbolos V y 4 símbolos X, estos números son múltiplos de 4, por lo que es posible, para los fabricantes de reloj, hacer un molde para la fabricación de 5 símbolos I, una V y una X, con lo que esto supone de ahorro en la fabricación de los símbolos. También es posible hacer los moldes siguientes para su uso una sola vez:<br />V IIII IX<br />VI II IIX<br />VII III X<br />VIII I IX<br />IIX invertido proporciona el XII. Además tenemos dos IX uno de los cuales, invertido, proporciona el XI.<br />IIII fue preferido por los romanos en la antigüedad.<br />También se sugería que el IV corresponde a las dos primeras letras de Júpiter, (IVPITER en latín), el dios romano, su uso, por tanto, no era apropiado.<br />El símbolo I es el único que aparece en las primeras cuatro horas, el V aparece las siguientes cuatro horas y el X las siguientes cuatro, proporcionando una simetría rota usando el IV.<br />IV es más difícil de leer con la inclinación en la esfera del reloj.<br />Luis XIV, rey de Francia, prefería IIII sobre IV, por lo que ordenó a sus relojeros producir relojes con IIII en lugar de IV, instituyendo una costumbre que perdura.[1]<br />[editar] Véase también<br />Sistema de numeración<br />Sistema binario<br />Sistema decimal<br />Sistema octal<br />Sistema hexadecimal<br />Teoría de números<br />LOS SISTEMAS DE NUMERACION A LO LARGO DE LA HISTORIA <br /> En esta página encontrará información acerca de las distintas clases de <br />sistemas de numeración que distintas culturas han usado a lo largo de la <br />Historia<br />Introducción. El Concepto de Base <br />Sistemas de Numeracion Aditivos <br />Egipcio<br />Griego<br />Sistemas de Numeracion Hibridos <br />Chino<br />Sistemas de Numeracion Posicionales <br />Babilónico <br />Maya<br />Introducción. El Concepto de Base<br />  Cuando los hombres empezaron a contar usaron los dedos, guigarros, marcas en bastones, nudos en una cuerda y algunas otras formas para ir pasando de un número al siguiente. A medida que la cantidad crece se hace necesario un sistema de representación más práctico.    En diferentes partes del mundo y en distintas épocas se llegó a la misma solución, cuando se alcanza un determinado número se hace una marca distinta que los representa a todos ellos. Este número es la base. Se sigue añadiendo unidades hasta que se vuelve a alcanzar por segunda vez el número anterior y se añade otra marca de la segunda clase . Cuando se alcanza un número determinado (que puede ser diferente del anterior constituyendo la base auxiliar) de estas unidades de segundo orden, las decenas en caso de base 10, se añade una de tercer orden y así sucesivamente.  La base que más se ha utilizado a lo largo de la Historia es 10 según todas las apariencias por ser ese el número de dedos con los que contamos. Hay alguna excepción notable como son las numeración babilónica que usaba 10 y 60 como bases y la numeración maya que usaba 20 y 5 aunque con alguna irregularidad.   Desde hace 5000 años la gran mayoría de las civilizaciones han contado en unidades, decenas, centenas, millares etc. es decir de la misma forma que seguimos haciéndolo hoy. Sin embargo la forma de escribir los números ha sido muy diversa y muchos pueblos han visto impedido su avance científico por no disponer de un sistema eficaz que permitiese el cálculo.   Casi todos los sistemas utilizados representan con exactitud los números enteros, aunque en algunos pueden confundirse unos números con otros, pero muchos de ellos no son capaces de representar grandes cantidades, y otros requieren tal cantidad de simbolos que los hace poco prácticos.   Pero sobre todo no permiten en general efectuar operaciones tan sencillas como la multiplicación, requiriendo procedimientos muy complicados que sólo estaban al alcance de unos pocos iniciados. De hecho cuando se empezó a utilizar en Europa el sistema de numeración actual, los abaquistas, los profesionales del cálculo se opusieron con las más peregrinas razones, entre ellas la de que siendo el cálculo algo complicado en sí mismo, tendría que ser un metodo diabólico aquel que permitiese efectuar las operaciones de forma tan sencilla.   El sistema actual fue inventado por los indios y transmitido a Europa por los árabes;. Del origen indio del sistema hay pruebas documentales más que suficientes, entre ellas la opinión de Leonardo de Pisa (Fibonacci) que fue uno de los indroductores del nuevo sistema en la Europa de 1200. El gran mérito fue la introducción del concepto y símbolo del cero, lo que permite un sistema en el que sólo diez simbolos puedan representar cualquier número por grande que sea y simplificar la forma de efectuar las operaciones.   <br />Sistemas de Numeracion Aditivos<br />  Para ver cómo es la forma de representación aditiva consideremos el sistema geroglífico egipcio. Por cada unidad se escribe un trazo vertical, por cada decena un símbolo en forma de arco y por cada centena, millar, decena y centena de millar y millón un geroglífico específico. Así para escribir 754 usaban 7 geroglíficos de centenas 5 de decenas y 4 trazos. De alguna forma todas las unidades están fisicamente presentes.   Los sistemas aditivos son aquellos que acumulan los simbolos de todas las unidades, decenas... como sean necesarios hasta completar el número. Una de sus características es por tanto que se pueden poner los símbolos en cualquier orden, aunque en general se ha preferido una determinada disposición.   Han sido de este tipo las numeraciones egipcia, sumeria (de base 60), hitita, cretense, azteca (de base 20), romana y las alfabéticas de los griegos, armenios, judios y árabes. <br />El Sistema de Numeración Egipcio<br />  Desde el tercer milenio A.C. los egipcios usaron un sistema deescribir los números en base diez utilizando los geroglíficos de la figura para representar los distintos ordenes de unidades.Se usaban tantos de cada uno cómo fuera necesario y se podian escribir indistintamente de izquierda a derecha, al revés o de arriba abajo, cambiando la orientación de las figuras según el caso. <br />Al ser indiferente el orden se escribían a veces según criterios estéticos, y solían ir acompañados de los geroglíficos correspondientes al tipo de objeto (animales, prisioneros, vasijas etc.) cuyo número indicaban. En la figura aparece el 276 tal y como figura en una estela en Karnak.   Estos signos fueron utilizados hasta la incorporación de Egipto al imperio romano. Pero su uso quedó reservado a las inscripciones monumentales, en el uso diario fue sustituido por la escritura hierática y demótica, formas más simples que permitian mayor rapidez y comodidad a los escribas <br />  En estos sistemas de escritura los grupos de signos adquirieron una forma propia, y asi se introdujeron símbolos particulares para 20, 30....90....200, 300.....900, 2000, 3000...... con lo que disminuye el número de signos necesarios para escribir una cifra. <br />El Sistema de Numeración Griego<br />  El primer sitema de numeración griego se desarrolló hacia el 600 A.C. Era un sistema de base decimal que usaba los símbolos de la figura siguiente para representar esas cantidades. Se utilizaban tantas de ellas como fuera necesario según el principio de las numeraciones aditivas. <br />Para representar la unidad y los números hasta el 4 se usaban trazos verticales. Para el 5, 10 y 100 las letras correspondientes a la inicial de la palabra cinco (pente), diez (deka) y mil (khiloi). Por este motivo se llama a este sistema acrofónico. <br />  Los símbolos de 50, 500 y 5000 se obtienen añadiendo el signo de 10, 100 y 1000 al de 5, usando un principio multiplicativo. Progresivamente este sistema ático fue reemplazado por el jónico, que empleaba las 24 letras del alfabeto griego junto con algunos otros símbolos según la tabla siguiente <br />  De esta forma los números parecen palabras, ya que están compuestos por letras, y a su vez las palabras tienen un valor numérico, basta sumar las cifras que corresponden a las letras que las componen. Esta circunstancia hizo aparecer una nueva suerte de disciplina mágica que estudiaba la relación entre los números y las palabras. En algunas sociedades como la judía y la árabe, que utilizaban un sistema similar, el estudio de esta relación ha tenido una gran importancia y ha constituido una disciplina aparte: la kábala, que persigue fines místicos y adivinatorios. <br />Sistemas de Numeracion Híbridos<br />  En estos sistemas se combina el principio aditivo con el multiplicativo. Si para representar 500 los sistemas aditivos recurren a cinco representaciones de 100, los híbridos utilizan la combinación del 5 y el 100. Pero siguen acumulando estas combinaciones de signos para los números más complejos. Por lo tanto sigue siendo innecesario un símbolo para el 0. Para representar el 703 se usa la combinacion del 7 y el 100 seguida del 3.   El orden en la escritura de las cifras es ahora fundamental para evitar confusiones, se dan así los pasos para llegar al sistema posicional, ya que si los signos del 10, 100 etc se repiten siempre en los mismos lugares, pronto alguien piensa en suprimirlos, dándolos por supuestos y se escriben sólo las cifras correspondientes a las decenas, centenas etc. .Pero para ello es necesario un cero, algo que indique que algún orden de magnitud está vacío y no se confundan el 307 con 370, 3070 ...   Además del chino clásico han sido sistemas de este tipo el asirio, arameo, etíope y algunos del subcontinente indio cómo el tamil, el malayalam y el cingalés. <br />El Sistema de Numeración Chino<br />  La forma clásica de escritura de los números en China se empezó a usar desde el 1500 A.C. aproximadamente. Es un sistema decimal estricto que usa las unidades y los distintas potencias de 10. Utiliza los ideogramas de la figura <br />y usa la combinación de los números hasta el diez con la decena, centena, millar y decena de millar para según el principio multiplicativo representar 50, 700 ó 3000. El orden de escritura se hace fundamental,ya que 5 10 7 igual podría representar 57 que 75. <br />   Tradicionalmente se ha escrito de arriba abajo aunque también se hace de izquierda a derecha como en el ejemplo de la figura. No es necesario un símbolo para el cero siempre y cuando se pongan todos los ideogramas, pero aún así a veces se <br />suprimían los correspondientes a las potencias de 10.   Aparte de esta forma que podríamos llamar canónica se usaron otras. Para los documento importantes se usaba una grafía más complicada con objeto de evitar falsificaciones y errores. En los sellos se escribía de forma más estilizada y lineal y aún se usaban hasta dos grafías diferentes en usos domésticos y comerciales, aparte de las variantes regionales. Los eruditos chinos por su parte desarrollaron un sistema posicional muy parecido al actual que desde que incorporó el cero por influencia india en s. VIII en nada se diferencia de este. <br />Sistemas de Numeración Posicionales<br />  Mucho más efectivos que los sitemas anteriores son los posicionales. En ellos la posición de una cifra nos dice si son decenas, centenas ... o en general la potencia de la base correspondiente.   Sólo tres culturas además de la india lograron desarrollar un sistema de este tipo. Babilonios, chinos y mayas en distintas épocas llegaron al mismo principio. La ausencia del cero impidió a los chinos un desarrollo completo hasta la intraducción del mismo. Los sistemas babilónico y maya no eran prácticos para operar porque no disponían de simbolos particulares para los dígitos, usando para representarlos una acumulación del signo de la unidad y la decena. El hecho que sus bases fuese 60 y 20 respectivamente no hubiese representado en principio nigún obstáculo. Los mayas por su parte cometían una irregularidad a partir de las unidades de tercer orden, ya que detrás de las veintenas no usaban 20x20=400 sino 20x18=360 para adecuar los números al calendario, una de sus mayores preocupaciones culturales.    Fueron los indios antes del siglo VII los que idearon el sistema tal y como hoy lo conocemos, sin mas que un cambio en la forma en la que escribimos los nueve dígitos y el cero. Aunque con frecuencia nos referimos a nuestro sistema de numeración cómo árabe, las pruebas arqueológicas y documentales demuestran el uso del cero tanto en posiciones intermedias como finales en la India desde el sss. Los árabes transmitieron esta forma de representar los números y sobre todo el cáculo asociado a ellas, aunque tardaron siglos en ser usadas y aceptadas. Una vez más se produjo una gran resistencia a algo por el mero hecho de ser nuevo o ajeno, aunque sus ventajas eran evidentes. Sin esta forma eficaz de numerar y efectuar cálculos dificilmente la ciencia hubiese podido avanzar. <br />El Sistema de Numeración Babilónico<br />   Entre la muchas civilizaciones que florecieron en la antigua Mesopotamia se desarrollaron distintos sistemas de numeración. En el ssss A.C. se inventó un sistema de base 10, aditivo hasta el 60 y posicional para números superiores. <br />   Para la unidad se usaba la marca vertical que se hacía con el punzón en forma de cuña. Se ponían tantos como fuera preciso hasta llegar a 10, que tenía su propio signo.<br />   De este se usaban los que fuera necesario completando con las unidades hasta llegar a 60.   A partir de ahí se usaba un sistema posicional en el que los grupos de signos iban representando sucesivamente el número de unidades, 60, 60x60, 60x60x60 y asi sucesivamente como en los ejemplos que se acompañan. <br />El Sistema de Numeración Maya<br />   Los mayas idearon un sistema de base 20 con el 5 cómo base auxiliar. La unidad se representaba por un punto. Dos, tres, y cuatro puntos servían para 2, 3 y 4. El 5 era una raya horizontal, a la que seañadían los puntos necesarios para representar 6, 7, 8 y 9. Para el 10 se usaban dos rayas, y de la misma forma se continúa hasta el 20, con cuatro rayas. <br />   Hasta aquí parece ser un sistema de base 5 aditivo, pero en realidad, considerados cada uno un solo signo, estos símbolos constituyen las cífras de un sistema de base 20, en el que hay que multiplicar el valor de cada cifra por 1, 20, 20x20, 20x20x20 ... según el lugar que ocupe, y sumar el resultado. Es por tanto un sistema posicional que se escribe a arriba abajo, empezando por el orden de magnitud mayor. <br />   Al tener cada cifra un valor relativo según el lugar que ocupa, la presencia de un signo para el cero, con el que indicar la ausencia de unidades de algún orden, se hace imprescindible y los mayas lo usaron, aunque no parece haberles interesado el concepto de cantidad nula. Cómo los babilonios lo usaron simplemente para indicar la ausencia de otro número.   Pero los científicos mayas eran a la vez sacerdotes ocupados en la observación astronómica y para expresar los número correspondientes a las fechas usaron unas unidades de tercer orden irregulares para la base 20. Así la cifra que ocupaba el tercer lugar desde abajo se multiplicaba por 20x18=360 para completar una cifra muy próxima a la duración de un año.<br />   El año lo consideraban dividido en 18 uinal que constaba cada uno de 20 días. Se añadían algunos festivos (uayeb) y de esta forma se conseguía que durara justo lo que una de las unidades de tercer orden del sistema numérico. Además de éste calendario solar, usaron otro de carater religioso en el que el año se divide en 20 ciclos de 13 días.   Al romperse la unidad del sistema éste se hace poco práctico para el cálculo y aunque los conocimiento astronómicos y de otro tipo fueron notables los mayas no desarrollaron una matemática más allá del calendario.<br />Sistema de Numeración Babilónico<br />Noviembre 17, 2009 a 23:26 (Científicas) <br />Los sumerios, sobre el año 3000 a.C., habían desarrollado un sistema de escritura que conocemos como cuneiforme <<en forma de cuña>>. Una de las ciudades dominantes en esta época fue Babilonia, en la que se han recuperado de las arenas de desierto, una gran cantidad de tablillas de arcilla con este tipo de escritura, y más de dos millares de éstas tenían un contenido matemático y astronómico. Gracias a lo cual sabemos que poseían un enorme conocimiento en ambas materias.<br />Los símbolos numerales babilónicos son algo más que un sistema de recuento. Se utilizan dos tipos diferentes de cuña: una cuña delgada y vertical para representar el número 1, y una gruesa y horizontal para el número 10; éstos, como se observa en la figura inferior, se disponían en grupos para indicar los números 2 – 9 y 20 – 50; esta norma se detiene en el número 59. Ya que el sistema de numeración babilónico era sexagesimal o de <<base 60>>.<br />De esta forma la siguiente representación:<br />, el primer símbolo equivaldría a << 5 * 60 * 60>>, o lo que es lo mismo a << 18.000>>, el segundo por su parte tendría el valor << 5 * 60 >> o << 300 >> y el tercer símbolo << 5 >>, por lo que el conjunto de los tres símbolos significaría <<18.000 + 300 + 5>>; es decir el número <<18.305>>.<br />Los sesenta segundos que tiene un minuto, y los sesenta minutos que tiene una hora, así como los 360 grados de un círculo completo, se remontan a esta época babilónica.<br />Pero no sólo usaban este sistema para representar números con grandes cifras, sino que al igual que nosotros tenemos el carácter <<, >> para representar los decimales, ellos disponían del carácter <<; >>, para poder representar las fracciones y números pequeños. De tal manera y volviendo al ejemplo expuesto anteriormente:<br />;,el primer símbolo equivaldría a << 5 * 60 >>, el segundo a << 5 >>, el tercero al estar al lado derecho del punto y coma sería fraccionario, por lo tanto << 5 / 60>>, y el cuarto equivaldría a << 5/3600 >>. Por lo que en conjunto nos llevaría al número << 5 * 60 + 5 + 5 / 60 + 5 / 3600>> es decir el número <<365,08472>>.<br />Este sistema tan sofisticado de numeración para su tiempo, no sólo les permitía llevar un control en el comercio y en la contabilidad, sino que también lo supieron emplear en el campo de la astronomía. Conviene recordar el gran conocimiento que disponían en esta disciplina. Así, en una de estas tablillas de arcilla encontradas, estaba descrito el periodo orbital de Marte, el cual nos indicaban que era de 779,955 días, cifra muy aproximada a la oficialmente reconocida en la actualidad de 779,936 días.<br />Numeración babilónica<br />De Wikipedia, la enciclopedia libre<br />Saltar a navegación, búsqueda <br />Los babilonios empleaban un sistema sexagesimal posicional adaptado tras tomar el de los sumerios y también de la civilización de Acadia. Los números babilónicos se escribían en cuneiforme, usando una aguja de lámina inclinada para acuñar marcas en unas tablas de arcilla suave que luego se exponían al sol para endurecerlas y que quedasen permanentemente.<br />Este sistema apareció por primera vez alrededor de 1900-1800 a. C. También se acredita como el primer sistema de numeración posicional, es decir, en el cual el valor de un dígito particular depende tanto de su valor como de su posición en el número que se quiere representar. Esto era un avance extremadamente importante, porque, antes del sistema lugar-valor los técnicos estaban obligados a utilizar símbolos únicos para representar cada potencia de una base (diez, cien, mil, y así sucesivamente), llegando a ser incluso los cálculos más básicos poco manejables.<br />Aunque su sistema tenía claramente un sistema decimal interno prefirieron utilizar 60 como la segunda unidad más pequeña en vez de 100 como lo hacemos hoy, más apropiadamente se considera un sistema mixto de las bases 10 y 60. Un valor grande al tener como base sesenta es el número da como resultado un guarismo más pequeño y que además se puede dividir sin resto por dos, tres, cuatro, cinco, y seis, por lo tanto también diez, quince, veinte, y treinta. Solamente dos símbolos usados en una variedad de combinaciones eran utilizados para denotar los 59 números. Un espacio fue dejado para indicar un cero (siglo III a. C.), aunque idearon más adelante una muestra de representar un lugar vacío.<br />La teoría más comúnmente adoptada es que el 60, un número compuesto de muchos factores (los números anterior y siguiente de la serie serían el 12 y el 120), fue elegido como base debido a su factorización 2×2×3×5, que lo hace divisible por 1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 12, 15, 20, y 30. De hecho, es el entero más pequeño divisible por todos los enteros del 1 al 6.<br />Enteros y fracciones eran representados de la misma forma: el punto separador de enteros y fracciones no era escrito, sino que quedaba aclarado por el contexto.<br />Por ejemplo, el número 53 en numeración babilónica se representaba utilizando cinco veces el símbolo correspondiente a 10, y 3 veces el símbolo correspondiente a 1, como se puede ver en la imagen superior.<br />INTRODUCCIÓN<br />El presente trabajo monográfico titulado quot; LOS GATOSquot; , lo escogimos por el agrado que tenemos a este tipo de animales, ya que está muy relacionado con nuestra carrera, Medicina Veterinaria. Y por medio de esta monografía vamos a incrementar nuestros conocimientos. La cual servirá realmente para saber todo acerca de estos hermosos felinos. <br />Procederemos a explicar sobre la evolución del gato, desde las antiguas épocas, como es del Antiguo Egipto. También explicaremos las distintas razas domésticas y las razas menores salvajes. Todos estos puntos los explicaremos con mayor profundidad en el capitulo 1. También hablaremos de su estructura interna, es decir, de la fisiología gatuna. Sobre las enfermedades, tanto parasitarias como infecciosas. Sabremos también de sus vacunas, su alimentación y sus cuidados. Todo esto explicaremos en el capitulo 2.<br />En la última parte de esta monografía, explicaremos su comportamiento, carácter, como pasan el día y su vida familiar.<br />No sabemos a ciencia cierta qué es lo que hace tan deliciosa la presencia de un gato a nuestro alrededor. Según algunos se debe a su encanto y belleza, para otros se debe a su agradable y tranquilizadora compañía. Estos animales poseen una gran personalidad y mantienen sobre todo su independencia a toda costa. <br />Todas éstas características realzan su atractivo y hacen de él uno de los compañeros más deseados. <br />Y concluyendo con este trabajo presentamos las recomendaciones y la bibliografía, utilizada para haber podido realizar esta monografía. <br />CAPÍTULO 1 : ORIGEN GATUNO<br />1.1.         ¿De dónde vienen los gatos?<br />Felis Catus, el nombre científico del gato doméstico es uno de los animales más populares como mascota. <br />El gato pertenece a la gran familia de los félidos que apareció en la era terciaria, y se dividió en varias líneas que abarcan desde los grandes felinos actuales a las diferentes variedades de gatos salvajes repartidos por todo el mundo. Res uno de estos últimos, el gato africano (Felis Lybica), originario de África y Asia occidental y de pelaje leonado, claro y moteado, el que se considera como antecesor más probable de nuestro gato doméstico.<br />1.2.         Evolución Gatuna<br />Se sabe de la existencia de gatos en la planeta desde el Período Plioceno, entre 3.4 a 5.3 millones de años atrás. Son pocos los cambios que han tenido de aquel entonces a los tiempos modernos. Los primeros gatos domésticos conocidos en la historia de la humanidad se remontan al antiguo Egipto, unos 4 000 años a.C. Nuestro gatos domésticos son descendientes de esos gatos egipcios.<br />Hay evidencias de gatos domésticos en diversas culturas antiguas, en Creta existen muros con pinturas de felinos, en la literatura de la Antigua Grecia se encuentra el gato doméstico mencionado 500 años a.C., en la India se menciona los gatos en las escrituras Sánscritas de 100 a.C. Áabes y japoneses conocen de nuestro amigo, recién en el siglo VI de nuestra era. Su entrada en Europa fue lenta y difícil. Así lento y difícil fue el avance de la civilización en Europa, atacada y diezmada por plagas y pestes.<br />Muchos egipcios creían descender de un gato y muchas mujeres, como la propia Cleopatra, cultivaban un aspecto felino. A su muerte, los gatos eran momificados y colocados en sarcófago.<br />De sus orígenes mediterráneos y más concretamente egipcios, el gato doméstico actual parece haber conservado algunas características, sobre todo por lo que respecta a su comportamiento.<br />1.2.1. Razas Domésticas<br />Contrariamente a lo que sucede con el perro, el gato es un animal muy uniforme por lo que respecta a la talla y al peso. Existen, sin embargo, un centenar de razas y variedades de gatos domésticos. La idea de raza pura en el caso de los gatos apareció hace un centenar de años, cuando surgieron las primeras exposiciones felinas. Los criadores, por medio de una paciente labor de selección, han obtenido numerosas razas, a veces de aspecto sorprendente.<br />Himalayo <br />Fruto del cruzamiento entre un siamés y un persa, posee unos hermosos ojos de color azul zafiro y un pelaje espléndido. Aunque más independiente que el persa, se mantiene sin embargo muy ligado a su amo. <br />Maine coon <br />La cola en penacho de este gato, junto al color de su pelaje, ha dado origen a la leyenda de que es el resultado del cruce entre un gato montés y un mapache. Es de origen americano. <br />Siamés<br />Presente en la corte real de Siam en el s. XVI, conserva su elegancia aristocrática del pasado. Es muy sensible y también bastante nervioso. Tiene una gran personalidad, es exigente y a, menudo, celoso. Su maullido, muy ronco es característico de esta raza. <br />Bobtail japonés <br />Su cola alcanza hasta 12cm de longitud, aunque se encuentra enroscada, como la del conejo. Cuando se sienta suele mantener unas de sus patas anteriores levantada. En Japón, se considera que los ejemplares de color carey y blanco dan buena suerte.<br />Gato de Birmania<br />El pelaje que recubre su cuerpo, más bien rechoncho, es lustroso, suave y liso como el satén y constituye el principal encanto de este gato tan afectuoso como juguetón.<br />Abisinio <br />Procedente de Etiopía, este gato es probablemente uno de los descendientes directos del gato sagrado de Egipto. Muy ágil y de gran inteligencia, se adapta muy mal a una vida sin libertad. La variedad de pelo largo del gato abisinio se denomina somalí. <br />Manx <br />Orginario de la isla de Man, este gato posee dos características especiales. Ha perdido la cola como consecuencia de una mutación genética espontánea y tiene las patas posteriores más largas que las anteriores, lo que le confiere un aspecto de conejo.<br />Persa<br />Es la más popular de todas las razas de gatos. En las exposiciones felinas suele representar el 90% de todos los gatos presentes. Tranquilos y afectuosos, los gatos persas, para que resalte su belleza, deben ser cepillados muy a menudo. Existe una gran variedad de gatos persas. El de ojos azules está afectado de sordera.<br />Ragdoll <br />Este gato californiano es todavía muy raro en Europa. Su peculiaridad consiste en tener un cuerpo que, cuando el animal se relaja, se vuelve tan blando como el de una muñeca de trapo. Es muy resistente al dolor. <br />Chartreux<br />Es un gato de origen francés, conocido desde el s. XVI. Tiene el pelaje corto y de color gris ceniciento. Su aspecto bonachón esconde un carácter independiente.<br />Gato sagrado de Birmania<br />Muy de moda en la actualidad, el gato Birmania es más fino que los demás gatos de pelo largo. Parece llevar guantes de un blanco inmaculado. <br />Balinés<br />Especie de siamés de pelo largo, debe el nombre a su elegancia, que recuerda la de las bailarinas balinesas. Es uno de los gatos más cariñoso que se conocen.<br />Gato americano de pelo corto<br />Más robusto que su primo europeo, es un verdadero atleta; muy rústico, aguerrido y audaz.<br />Sphynx <br />Es el único gato que carece de pelo. Su piel es de tacto suave y forma algunas arrugas. Muy mimoso, es un gato muy solicitado, por lo que alcanza precios muy altos.<br />Gato europeo<br />Todos los gatos europeos proceden de gatos domésticos (o gatos callejeros). La raza europea se ha desarrollado sin normas precisas de crianza. Se suelen clasificar en unicolores (blanco, crema, negro, rojizo), jaspeados (rojizo, plateado, castaño), atigrados y tricolores (carey o carey y blanco). <br />Gato de angora <br />Fue el primer gato de pelo largo conocido en Europa, donde llegó durante el s. XVI. Es menos voluminoso que el gato persa, con el que se confunde a menudo. Es blanco en la mayoría de los casos, pero puede mostrar otros colores (negro azabache, rojizo, castaño, marfil) o incluso poseer manchas. <br />1.2.2. Razas Menores Salvajes<br />Todos los pequeños felinos están cubiertos por una piel suave que generalmente, tiene rayas más oscuras, manchas o motas. Algunos, especialmente el puma y el yagurundí, tienen un color uniforme. <br />Con una cola relativamente larga y unas patas cortas, todos caminan sobre la punta de los pies más que sobre las plantas y tienen garras afiladas que, con excepción de una especie – el gato de cabeza aplanada- son retráctiles. Todas las especies tienen rostros menudos con grandes ojos alertas y orejas muy desarrolladas: la vista y el oído son sus sentidos más agudos.<br />La mayoría de las especies de pequeños felinos son animales nocturnos, unos pocos cazan al amanecer y al atardecer y sólo una especie, el felino de la jungla, está activa durante el día. La mayoría puede trepar bien pero sólo algunos construyen su guarida en las ramas. Prefieren, generalmente, descansar y dormir entre los afloramientos rocosos, en los árboles huecos o entre los densos matorrales. Algunos buscan refugio haciendo una madriguera en la tierra o en el margen de los ríos. La mayoría establece un territorio propio, marcando los límites con defecaciones y rasguñando los troncos de los árboles.<br />Como verdaderos carnívoros, buscan su presa entre los mamíferos que habitan su región. Roedores, reptiles y pájaros son sus víctimas potenciales, pero muchas especies atacan animales más grandes incluyendo a ciervos, alces y, además, a osos jóvenes. Sin embargo, otros felinos ingieren insectos en su dieta diaria; también forman parte de ellas los peces. El gato pescador es el mejor exponente de este arte, ya que saca a los peces fuera del agua utilizando sus zarpas delanteras parcialmente palmeadas.<br />La mayoría de estos felinos son solitarios y sólo se juntan para aparearse. Las hembras entran en celo varias veces al año y salen a buscar a su pareja. Algunas parejas permanecen juntas por un corto período luego de aparearse, pero la hembra da a luz sola y, habitualmente, es la única responsable de criar los gatitos.<br />El período de gestación varía según las especies de 56 a 96 días y las camadas pueden ser de uno a seis gatitos, aunque lo más común es que sean entre dos y cuatro, los que nacen ciegos y desvalidos. La madre los amamanta durante las primeras semanas de vida, hasta que abren sus ojos y pueden moverse. Les trae alimento sólido hasta que están lo suficientemente desarrollados como para acompañarla de cacería. En la mayoría de las especies, los cachorros permanecen con la madre solamente mientras dependen de ella. <br />La mayoría de las especies de pequeños felinos están en América del Norte y del Sur, con un tal de 11 especies.<br />El Lince (Felis linx) se encuentra en casi todo el Canadá y llega por el sur hasta los Estados Unidos. Esta especie tiene un pelaje de color amarrillo pálido mezclado con pelos negruzcos. Un rasgo distintivo son sus largos mechones negros en las orejas que actúan como antenas, otorgándole una audición extremadamente precisa. Habita en las regiones muy boscosas y tiene unas zarpas desusadamente grandes con piel entre los cojinetes.<br />El Lince rojo (Felis rufus) es el felino salvaje más común de los Estados Unidos y es similar al lince en apariencia. El lince rojo se encuentra en todo el país, desde el sur de Canadá hasta México. El color base de su pelaje varía considerablemente y es rayado y manchado de negro. Habita una gran variedad de regiones, desde matorrales y bosques hasta lugares áridos, siempre que sean rocosos o tengan alguna vegetación.<br />El Puma (Felis concolor), aunque ha sido eliminado de gran parte de su antiguo territorio, e todavía el felino que más abunda en todas las regiones de América, incluso más que ninguna otra especie de mamíferos nativos del Nuevo Mundo. Se le encuentra desde el noroeste de Canadá hasta Argentina, especialmente en las regiones montañosas y sobre todo donde hay bosques. Tiene un color uniforme que varía entre el marrón, el rojizo y el grisáceo hasta el negro. Los pumas jóvenes tienen un pelaje manchado, pero las manchas desaparecen cuando los animales son adultos. <br />El Yaguarundí (Felis ygouaroundi) ha sido visto muy pocas veces en los Estados Unidos y se le encuentra principalmente en México y toda América del Sur. Le gusta vivir entre espesos matorrales y áreas de bosquecillos, a menudo cerca del agua. También su colorido es uniforme y puede ser negro, gris o marrón rojizo. Su peculiaridad consiste en que incluye fruta en su dieta. <br />El Ocelote (Felis pardalis) se encuentra desde Arizona hasta el norte de Argentina. Esta especie está entre las más conocidas de los pequeños felinos debido a su pelaje hermosamente adornado, con rayas y manchas negras sobre un fondo amarillento. Los ocelotes viven en bosques y áreas cubiertas por densos matorrales y son considerados distintos porque frecuentemente se les ve en parejas. Son buenos nadadores y escaladores y a menudo duermen arriba de los árboles. <br />El Gato Margay (Felis wiedi)tiene manchas marrón sobre un fondo amarillo grisáceo. Se le encuentra desde México hasta el norte de Argentina y es un verdadero gato de los bosques. Es un ágil escalador y se distingue por ser el único felino americano que puede bajar de un árbol de cabeza. Hoy día este felino es extremadamente difícil de encontrar.<br />El Gato Atigrado (Felis tigrinus)también se conoce como pequeño gato manchado y se encuentra desde Costa Rica hasta Argentina. Es parecido al margay y también le gusta vivir en los bosques. Su pelaje está cubierto de manchas.<br />El Gato Andino (Felis jacobita) se encuentra desde el sur del Perú hasta el norte de Chile y vive principalmente en las secas llanuras y valles precordilleranos hasta los 500 m de altura. Su colorido es variable aunque lo más común es que tenga un pelaje gris plateado y rayado de marrón. <br />El Gato de Geoffroy (Felis geoffroy) se encuentra en los bosques de alta montaña hasta una altitud de 3 300m desde Bolivia hasta la Patagonia. Esta especie tiene un pelaje cuyo colorido varía entre el gris plata y el amarillo brillante, con manchas negras y una cola anillada. <br />El Kodkod (Felis guigna) vive en el centro y sur de Chile y en el oeste de Argentina. Este felino pequeño tiene un pelaje de color y dibujo similar al del gato de Geoffroy. A menudo se le encuentra en áreas boscosas, pero también suele vivir en espacio más abiertos.<br />El Gato de las Pampas (Felis colocola) vive desde el Ecuador hasta la Patagonia. Tiene orejas angostas y un largo pelaje, a menudo de color rojizo manchado de marrón. Esta especie vive en diferentes hábitats, pero especialmente, como su nombre lo sugiere, en las pampas, bosques y en las altas estepas.<br />El gato salvaje europeo (Felis silvestris) vive en Europa continental y oriental, extendiéndose hasta el Asia Menor. Este felino prefiere las regiones boscosas y rocosas, a menudo en las montañas. Se parece bastante al gato doméstico atigrado, pero es más grande y macizo, especialmente su cabeza. Existen alrededor de 40 subespecies, la que varían considerablemente en colorido, marcas, desde las manchas y rayas, claras oscuras, hasta una coloración uniforme.<br />El Gato Dorado Africano (Felis lybica) vive en todo el sur de África, con excepción del cinturón costero desértico de Namibia. Esta especie es parecida al gato doméstico aunque ligeramente más grande, más alta y tiene orejas más grandes. Generalmente su pelaje está cubierto de manchas y franjas, grises y blancas, y se le encuentra en distintos lugares que le puedan ofrecer algún refugio. A veces se esconde en los hormigueros vacíos de las termitas, por lo que se le ha llamado el tigre del hormiguero. Algunos expertos lo consideran una subespecie del gato salvaje europeo. <br />El Gato de Pies Negros (Felis nigripes) vive en el sur y centro de África del Sur. Es el más pequeño de los gatos y tiene un colorido arenoso y amarillento con manchas y franjas negras en las patas, el pecho y la cola. Las plantas de sus pies son negras. Prefiere los lugares abiertos y semiáridos con algo de vegetación para refugiarse y se alimenta de una gran variedad de invertebrados así como roedores y lagartijas. Esta especie a menudo cava en la arena para encontrar su alimento.<br />El Serval (Felis serval), a pesar de vivir en todo Mozambique, Zimbawe, el norte de Botswana, Namibia y el Transvaal oriental, llegando por el sur hasta Natal, es cada vez más escaso. Prefiere las áreas en donde llueve mucho y a menudo se le encuentra en los pastizales altos o en los cañaverales cerca del agua. Tiene unas patas desusadamente largas y su pelaje es de un color marrón dorado densamente cubierto de manchas. Puede recorrer distancias cortas con gran rapidez y saltar al aire para atrapar pájaros en vuelo. <br />El Caracal (Felis caracal) vive por toda África, excepto en las selvas ecuatoriales, y se le encuentras en el Medio Oriente e India. Esta especie tiene un pelaje color arena con manchas muy pálidas. Tiene largas orejas. Aunque ahora es muy escaso, se le encuentra en una gran variedad de espacios abiertos, incluyendo las sabanas espinosas semidesérticas y los bosquecillos poco densos. <br />El Gato de las Arenas (Felis margarita) vive en el Norte de África y en el Asia sudoccidental y es un gato del desierto. Sus patas, cubiertas por un denso pelaje, están adaptadas para caminar sobre la arena ardiente y sus orejas grandes y muy separadas pueden aplastarse fácilmente, lo que le permite arrastrase por debajo de las plantas en busca de sombra. Parece también que no necesita tener una fuente de agua en las inmediaciones para beber. <br />El Gato Dorado Africano (Felis aurata) se encuentra en los bosques lluviosos del África occidental y central. Su pelaje es marrón o gris con marcas variadas y posee una cola que se adelgaza de una forma muy distintiva.<br />El Gato de Pallas (Felis manul) vive en un territorio que se extiende desde el mar de Caspio hasta la China occidental y central, en las estepas abiertas, pastizales y áreas desérticas hasta una altura de 4 000 m. Se ha adaptado al clima frío y tiene un pelaje espeso y largo, de color gris amarillento con las puntas blancas. Posee unas marcas negras en la cola y en la cara y sus cortas piernas lo hacen verse macizo y grueso. Algunas veces se le considera como el antecesor del domesticador gato persa.<br />El Gato Ruginoso (Felis rubiginosus) vive en Sri Lanka y en el sur de la India. Este gato color orín tiene manchas y rayas de color más oscuro. Vive en regiones áridas y secas, cubiertas de matorrales, y a menudo se le ve cerca de zonas habitadas.<br />El Gato de la Jungla (Felis chaus) se encuentra desde Egipto hacia el oriente hasta Indochina y Sri Lanka. Esta especie vive en una gran variedad de lugares, desde cañaverales a orillas de los ríos o entre los matorrales donde el pasto crece alto. Está activo durante el día. Los rayados del pelaje de los gatos jóvenes casi desaparecen cuando éstos alcanzan la edad adulta, quedando sólo anillos en las patas, cola y cabeza. Sus angostas orejas tienen mechones distintivos, por lo que este gato se conoce también con el nombre de lince de los pantanos. <br />El Gato Dorado Asiático (Felis temmincki) vive desde Nepal y el Sur de China hasta Malasia y Sumatra. Esta especie se establece principalmente en boques de secano, hasta una altura superior a 3 000m. Su pelaje varía de color, pero frecuentemente es marrón rojizo con deslumbrantes rayas blancas en la cabeza. Es un buen escalador, pero caz de preferencia en el suelo.<br />El Gato del Desierto Chino (Felis bieti) vive en Asia central, al sur de Mongolia y en China occidental, en las inhospitalarias estepas montañosas. Es un gato de tamaño mediano, generalmente de color marrón amarillento con manchas oscuras y sus pies tienen las plantas peludas. En el invierno, su pelaje presenta pelos más largos intercalados.<br />El Gato Leopardo (Felis bengalensis) es un gato extremadamente grácil y se encuentra en el sur de Rusia, hasta los Himalaya, bajando por Malasia y en la mayoría de las islas indonesias, así como en Filipinas, Taiwán y Japón. Vive en una gran variedad de territorios, especialmente en áreas boscosas y silvestres a más de 3 000 m de altura. Sin embargo, necesita gran cantidad de agua, de modo que nunca se le encuentra en regiones áridas. Como su nombre lo sugiee, su pelaje de color pálido está cubierto de manchas negras. No es mucho más grande que un gato doméstico. <br />El Gato Pescador (Felis viverrina) vive en el sur de la India , en China, Sumatra y Java y se llama así porque su alimento favorito son los peces. Se encuentra en áreas boscosas cerca de los ríos y los arroyos, en regiones pantanosas y en los bosques de manglares en la costa, a menudo cerca de lugares habitados por los hombres. Es un gato bastante grande y su pelaje es de color marrón claro con manchas más oscuras. <br />El Gato Jaspeado (Felis marmorata), una especie rara, vive en los Himalaya orientales, pasando a través de Tailandia, Birmania y Malasia hasta Sumatra y Borneo. Se le encuentra en regiones boscosas y su pelaje es muy manchado. Tiene una pose característica, poco común, en la cual retrae su cabeza y arquea la espalda aunque esté sentado, parado o recostado.<br />El Gato de Cabeza Aplanada (Felis planiceps), que vive desde el sur de Tailandia y Malasia hasta Borneo y Sumatra, tiene una cabeza con una forma extraña: su cráneo es aplastado y tiene un hocico relativamente largo y orejas pequeñas. Su pelaje es, por lo general, marrón rojizo con pintas más oscuras. Vive en regiones boscosas cerca del agua.<br />El Gato de Idiomote (Felis iriomotensis) se encuentra sólo en la isla de Idiomote Shima, entre Taiwán y Japón, tiene un color pardusco con manchas longitudinales y vive en las tierras bajas de la selva lluviosa subtropical. Se cree que viven actualmente menos de 100 de esos animales. <br />El Gato Rojo de Borneo (Felis badia) es poco conocido y se encuentra sólo en Borneo, donde prefiere las regiones rocosas y cubiertas de matorrales. Su pelaje es de un color uniforme, marrón rojizo oscuro.<br />1.2.3. Leyendas Gatunas<br />Se sabe que desde la existencia de los gatos en el planeta. Han sido vinculados con la brujería y maleficios. Incluso hoy en día para muchas personas es mala suerte que se le atraviese un gato en el camino.<br />Durante siglos fueron perseguidos como agentes o mensajes del diablo. No era fácil aceptar gatos en casa, ya que se efectuaron campañas religiosas contra estos. Muchos gatos fueron quemados en las hogueras junto a sus dueñas acusadas de brujería y de pactos demoníacos. De todos los animales domésticos quizás el gato ha llevado la peor parte en maltrato de parte de los seres humanos. <br />Europa: edad media (supersticiones y brujerías)<br />Con la llegada de la Edad Media empezaron los tiempos duros para los gatos. La ignorante superstición empujó a la matanza sistemática de estos animales. Bastaba la posesión de un gato para poder acusar a una persona de brujería, y si trataba de un gato negro, la condena era segura.<br />Fueron bárbaramente asesinados centenares de miles de hombres y millones de gatos, que eran torturados de todas ls formas. Durante los siglos oscuros, la persecución de los gatos fue activísima en toda la beata Europa (tanto, que sorprende que no se llegase a la completa extinción de este animal), sobre todo en Inglaterra, Alemania y Francia, país, este último, donde era usanza festejar el día de los Santos quemando en las plazas publicas cestas, barriles y sacos llenos de gatos vivos. Esta costumbre, difícil de decir si más idiota y cruel que blasfema, fue definitivamente abolida en el año 1648. <br />Leyenda nº1<br />En Inglaterra (que aceptó el gato doméstico recién en el siglo X), existe una leyenda sobre Richard Whittington Lord, alcalde de Londres de comienzos del siglo XV. Comerciante de gran fortuna y presitgio, se dice que tuvo una cuna pobre y humilde. Quedó huérfano y fue contratado por un rico mercader de Londres. Según la leyenda todo lo que poseía para vender Whittington, era su gato y lo entregó a su amo, viéndose en la obligación de salir luego de Londres para sanar de una enfermedad. Al vover, Wittington se enteró de que su gato había sido vendido por una gran fortuna a un señor, cuyos dominios estaban invadidos por una plaga de ratas. Wittington recambiar su suerte y se casa con la hija de su amo, alcanzando mucho éxito en los negocios y logrando el cargo de Señor alcalde de Londres en tres períodos de la historia.<br />quot; Hoy en día son más los que prefieren la compañía de nuestros adorados felinos, al acoso de roedores de dudosa calañaquot; <br />Leyenda nº 2<br />Parece ser que en el curso de la quinta dinastía faraónica, los pequeños felinos fueron introducidos en los templos. De esta manera, el gato doméstico se convirtió en un animal sagrado para los egipcios, que creían que la diosa Bastet (representada por una figura de mujer con cabeza de gato), podía vivir en el cuerpo de los gatos y sondeaba a través de los ojos de estos animales, el ánimo del hombre, controlando sus acciones. También Ra, dios del sol, creíase que asumía la semblanza de un gato macho cuando descendía a la tierra. En el Antiguo Egipto al gato se le tributaba una religiosa adoración y la persona que hería o causaba la muerte de un gato, aunque fuera por accidente, era delito más grave que el asesinato de un hombre y venía castigado siempre con la muerte.<br />Leyenda nº 3<br />Cuando un gato de casa moría, los miembros de la familia guardaban riguroso luto y se afeitaban las cejas como signo manifiesto de su dolor. Los propietarios procedían a momificar al cuerpo del animal y a enterrarlo con solemnidad en un sarcófago. En caso de incendio, el gato era el primero en ser puesto a salvo.<br />CAPÍTULO 2 : FISIOLOGÍA GATUNA<br />2.1.         Sistema y/o Aparatos<br />2.1.1. Sistema Circulatorio<br />2.1.2. Sistema Nervioso<br />2.1.3. Sistema Respiratorio<br />2.1.4. Sistema Digestivo<br />2.1.5. Sistema Reproductor – Endocrinólogo<br />2.1.6. Sistema Urinaria<br />2.2.         Patología<br />2.2.1. Enfermedades parasitarias<br />2.2.2. Enfermedades Infecciosas<br />2.3.         Cuidados<br />La prevención de las enfermedades infecciosas tiene una diferencia importante con respecto a las parasitarias, y es que para algunas de estas enfermedades se puede utilizar un producto específico llamado vacuna que protegerá a nuestro gatito si se cumple con algunas condiciones como vamos a ver a continuación.<br />2.3.1. Vacunas<br />Las vacunas pueden ser hechas con virus, bacterias o distintos tipos de hongos, estos microorganismos pueden estar muertos; vivos atenuados en su virulencia o fraccionados como en el caso de la Leucemia Felina. Para las enfermedades producidas por virus la vacunación es de fundamental importancia ya que para las virosis no existen tratamientos médicos específicos, por lo tanto el organismo es el único que puede contrarrestarlas con su sistema inmunológico. El organismo huésped (en este caso el gato), hace una reacción contra estos microorganismos de la vacuna, que se llama respuesta inmunológica, que consiste en fabricar células que reconocen ese agente extraño y también fabrican un producto que se llama anticuerpo que ayuda a su destrucción. Cuando el gato que ha sido vacunado, se enfrenta al agente patógeno verdadero (contagio), su sistema inmunológico lo reconoce y podrá contrarrestarlo mediante los anticuerpos formados a partir de la vacunación. Entonces una vacunación efectiva requiere dos componentes:<br />1-     Un buen Antígeno (Vacuna)<br />2-     Una buena respuesta inmunológica de parte del huésped.<br />En el gato se utilizan varias vacunas a partir de dos meses de edad en cada caso de epidemia de determinadas enfermedades o de persistencia de algunas virosis en un criadero, se puede comenzar a vacunar a los 30 días de edad y hacer una dosis más de refuerzo. Las vacunas que se utilizan en el gato son las siguientes:<br />1-     La vacuna Triple Felina (VTF), que está compuesta por tres virus (pueden ser a virus vivo atenuado o virus muerto), que son: el virus de la Rinotraqueitis viral felina, el Calicivirus felino y el Panleucopenia felina. Algunos laboratorios incluyen también a la bacteria Clamida psitachi, lo que convierte en cuádruple.<br />2-     La vacuna contra la Leucemia Felina (VLF), esta vacuna de compleja tecnología contiene las fracciones del virus que estimulan distintos aspectos de la inmunidad.<br />3-     La vacuna contra La Rabia (VAR), que puede ser a virus muerto (vacuna nacional) o a virus vivo modificado o atenuado (algunas importadas).<br />4-     La vacuna contra la Peritonitis Infecciosa Felina (VPIF), es a virus vivo modificado termosensible, solo se reproduce a baja temperatura de 31º a 35º. Esta vacuna se aplica por vía intranasal, y produce inmunidad local. Si bien se utilizó durante algunos años, lamentablemente en este momento no se está comercializando en Argentina.<br />El plan de vacunas que se utiliza comienza a partir de los dos meses de edad con la Triple (o cuádruple), luego se hace un esfuerzo de la misma, posteriormente se aplica la de Leucemia Felina, también con su refuerzo posterior y luego la de la Rabia que se da una sola dosis, todas estas aplicaciones se relazan con 15 a 20 días de intervalo entre cada una. La de Peritonitis se puede aplicar al principio o al final de acuerdo a la necesidad y también se hace un refuerzo a las tres semanas. La aplicación de las vacunas contra PIF y Leucemia felina están especialmente indicadas en los criaderos, pensionados y refugios de gatos. <br />PLAN DE VACUNACIÓN PARA CACHORROS <br />- 2 meses de edad VTF o Cuádruple 1º dosis<br />- 15 a 20 días VTF o Cuádruple 2º dosis<br />- 15 a 20 días VLF 1º dosis<br />- 15 a 20 días VLF 2º dosis<br />- 15 a 20 días VAR única dosis<br />- 15 a 20 días VPIF 1º dosis<br />- 15 a 20 días VPIF 2º dosis<br />Esta estimulación vacunal se debe repetir periódicamente para mantener el sistema inmunológico entrenado, para nuestras mascotas este lapso es de un año por lo tanto se debn repetir anualmente, cada una de estas vacunas en dosis únicas. Hay que pensar que nuestra mascota puede estar en contacto con estos agentes patógenos en diversas oportunidades. Algunos se hallan en el medio ambiente, y aun para los que no salen a la calle, existe la posibilidad de que nosotros mismos transportemos en nuestros zapatos o ropas estos microorganismos. También es posible que nuestro gato siempre estuvo en un departamento, nos acompañe en alguna salida vacacional, o que tengamos que dejarlo en un pensionado o que le traigamos un nuevo compañero felino, o que hayamos estado de visita en casa de algún amigo que también tiene gatos. Todas estas son circunstancias que hacen que nuestro gato esté en contacto directa o indirectamente con otros gatos. Es totalmente falso que un gato de edad avanzada no deba vacunarse más por quot; ser viejitoquot; . En este momento de la vida es cuando el sistema inmunológico necesita más estímulo para funcionar correctamente, por lo tanto estas revacunaciones anuales deben hacerse durante toda la vida del gato. <br />La mayoría de las mascotas necesitan vacunaciones. Los gatitos obtienen de su madre anticuerpos que los protegen al nacer, ya que sus sistemas inmunológicos no están bien desarrollados. Esta inmunidad adquirida va a protegerlos por un período, pero no por siempre. Es por esto que se debe comenzar a vacunar cuando todavía están protegidos, para ir desarrollando el sistema inmunológico.<br />Los gatos se vacunan para:<br />1.     Herpes felino<br />2.     Chlamidia<br />3.     Calicivirus<br />4.     Panleucopenia<br />Los primeros 3 son enfermedades que afectan el tracto respiratorio y que causan muchos problemas en gatos de todas las edades. Panleucopenia es un virus de la misma familia que la parvovirus en perros y que por lo general es fatal. Todas estas vacunas por lo general se administran en una sola inyección que se repite de cada 3 a 4 semanas cuando son cachorros hasta las 16 semanas, luego anualmente. Existen otras vacunas enfermedades para las cuales existen vacunas, como por ejemplo la Peritonitis infecciosa felina y la leucemia felina. La vacuna para la primera enfermedad ha probado no proteger adecuadamente y por ser una vacuna de vida modificada podría hasta causar la enfermedad. La leucemia felina, la cual al igual que el virus de inmudeficiencia felina (FIV) no es otra cosa que SIDA en gatos, es una vacuna que personalmente recomiendo aun cuando el animal no se le permita salir afuera ya que cuando se adquiere es mortal. Para el FIV no existe vacuna pero tenemos el alivio de que es menos común. Siempre antes de vacunar para la Leucemia felina exija que se le haga la prueba, para así saber si ya había estado infectado. La vacuna de la leucemia requiere que sea administrada a las 9 y 12 semanas, luego anualmente. Si se vacunan en edad adulta también se debe administrar un refuerzo en tres semanas y luego anualmente.<br />Alos gatos se les empieza a vacunar con 7-8 semanas, y deben recibir, siempre en función de la pauta que nos marque el Vterinario, al menos dos dosis de Trivalente (que lleva Rinotraqueitis, Panleucopenia y Calicivirus) que engloba tres enfermedades respiratorias, con 4 semanas de diferencia entre sí, y también frente a Leucemia Felina, de la que se recomienda tres dosis si el gato va a tener acceso a la calle y a tener contacto con otros gatos. Es importante saber de dónde viene el gatito, ya que si los padres estaban vacunados tendrá más defensas que si no lo estaban, y si por ejemplo es un gatito recogido de la calle deberemos hacerle primero un TEST de Leucemia para descartar que le tenga, ya que es un enfermedad sumamente contagiosa entre gatos. Nuestro Vterinarios debe decidir la necesidad de vacunar frente a Peritonitis Infecciosa Felina y Clamidias, en función de la situación sanitaria de la zona en que vivamos. Siempre se debe desparasitar a los cachorros al menos dos veces frente a parásitos interno, tanto ascáridos como tenias, y frente a los externos, pulgas, garrapatas, etc. <br />Cuando se compra un gatito en un criadero o comercio de venta de animales se debe exigir el certificado de vacunación correspondiente extendido por un Médico Veterinario, estos certificados deben tener los datos del propietario (nombre ,dirección, y teléfono), del animal (para poder identificarlo con seguridad) y del veterinario (nombre, dirección, teléfono y matrícula), Si no se cumple con este requisito, hay que considerar que el gato no está vacunado. La vacuna Antirrábica lleva un certificado oficial, que asegura que fue correctamente aplicada, la falta del mismo a los fines legales implica que no fue efectuada. En dos oportunidades solamente no es recomendable vacunar a un gato, si está enfermo o si es una hembra preñada, en el primer caso porque consideramos que el gatito está con un déficit inmunológico momentáneo y en el segundo caso (esto es para vacunas a virus vivo atenuado) porque podría afectar a los fetos, produciendo malformaciones o abortos. Como se observa, el acto de la vacunación debe llevar siempre una revisación clínica previa realizada por el Médico Veterinario a fin de determinar si el paciente está en condiciones de recibir la vacuna. No se debe llevar el gatito a lugares donde pueda estar en contacto con otros gatos hasta que tenga dada las dos dosis de Vacuna Triple como mínimo. No se debe bañar al gatito durante los 10 días siguientes a la vacunación, porque esto puede producir un estrés que disminuiría la respuesta a la vacuna, por el contrario si el baño es una situación agradable para el gato no hay problema de hacerlo siempre que se realice al final un cuidadoso secado. Por último, el acto de la vacunación es uno de los contactos habituales entre el propietario y su gato con el Médico Veterinario; y es una excelente oportunidad para que haga todas las preguntas que considere necesarias para el mejor cuidado de su mascota. Estas visitas periódicas son muy importantes durante toda la vida d el gato, ya que muchas veces a través de la revisación clínica periódicas son muy importantes durante toda la vida del gato, ya que muchas veces a través de la revisación clínica se pueden detectar diversos problemas (bucales, renales, mamarios etc.) en forma temprana, lo cual favorece enormemente el manejo de los mismos. Por lo tanto si usted tiene uno o varios gatos no desaproveche estas oportunidades de consultar a su Médico Veterinario. <br />2.3.2. Alimentación<br />Los gatos son principalmente carnívoros, pero siempre se les debe dar la comida cocinada. Pueden comer carne de vaca, pollo, algo de cerdo y pescado blanco, aunque también necesitan un aporte de hidratos de carbono y vitaminas y minerales. El sistema digestivo de los gatos es distinto al de otros animales, porque es la taurina, y habrá que dársela a parte de la dieta. Por ello es mejor alimentarles con piensos o latas comerciales que vienen formuladas correctamente para la edad y el tamaño de cada gato, y vienen ya con las cantidades necesarias de vitaminas y oligoelementos. Lo mejor es tener al gasto acostumbrado a comer tanto pienso como latas, dado que en un determinado momento puede ser necesario cambiarles y si están acostumbrados a comer sólo un determinado momento puede ser necesario cambiarles y si están acostumbrados sólo a una cosa es muy difícil hacerles comer de la otra. Pueden llegar a ser recalcitrantes por acostumbrarse a comer sólo un determinado tipo de lata de una marca determinada, por lo que es bueno variarles de vez en cuando. Hoy en día las casas comerciales disponen de todo tipo de selección de alimentos que se ajustan a las necesidades de cada gato, ya esté castrado, en gestación o en crecimiento. Normalmente se les puede dejar la comida todo el día, ya que van picoteando de vez en cuando y regulan bastante bien su ingesta, a no ser que empiece a engordar (un gato casero nunca hace tanto ejercicio como un gato que tiene acceso a la calle) y el Veterinario nos recomiende una dieta específica. Lo que siempre deben tener es agua fresca y limpia. <br />Alimentación de los gatos adultos<br />Un gato adulto con una actividad normal requiere sólo de una dieta de mantenimiento. Un buen alimento comercial que sea completo y balanceado para mantenimiento de gatos de todas las edades es apropiado para alimentar gatas adultas que no estén preñadas o lactando. Los gatos se deben alimentar de manera individual , y los factores que influyen en la cantidad de alimento que requiere un gato adulto incluyen el nivel de actividad, la temperatura corporal y el mertabolismo. Una buena condición es aquella en la cual el animal está bien proporcionado, es decir que se pueda apreciar la cintura por debajo de la caja torácica y que se puedan sentir las costillas pero que las cubra un poco de grasa. Puesto que los gatos tienen la tendencia de picar o de ser quot; comedores ocasionalesquot; , deben tener acceso a su alimento durante varias horas del día. Y así como otros animales, el agua limpia y fresca es importante para todas sus funciones corporales – digestión, absorción, circulación, transporte de nutrientes, formación de tejidos y para ayudar a regular la temperatura corporal. Los gatos requieren un alto nivel de proteína en la dieta y un balance de nutrientes diferente al de los perros. Así como los gatitos, los gatos maduros requieren la adición de taurina a su dieta mientras que los perros no. Estos requerimientos nutricionales exclusivos de los gatos se satisfacen al suministrar alimentos completos y balanceados para gatos y por esta razón se recomienda no suministrar alimento para perros a los gatos adultos. A un gato se le puede dar una dieta de mantenimiento después del año de edad. Las dietas de mantenimiento no son apropiadas para los gatitos, ni para las hembras gestantes o lactantes. Un gato promedio de 7 a 9 libras (3,5 – 4,5 kg) requiere aproximadamente tres onzas (de tres cuartos a una tasa de 8oz.) de alimento seco por día. La cantidad de alimento que requiere depende de la densidad de los nutrientes y del gato de manera individual. Aún cuando los factores sean lo mismo, dos gatos de tamaños, edades y actividades similares<br />Alimentación durante la gestación<br />No obstante la nutrición es un factor clave para mantener saludable un gato, su importancia se incrementa durante la gestación y la lactancia. La dieta debe suministrar los nutrientes esenciales con el balance adecuado para desarrollar los gatitos y preparar a la hembra para el stress de la lactancia. Las dietas indicadas para mantenimiento de gatos adultos, alimentación intermitente, o usos terapéuticos generalmente son inadecuadas para la gestación y la lactancia. La dieta que se seleccione para esta etapa debe ser nutricionalmente completa y balanceada para todas las edades de gato o para crecimiento y reproducción. La recomendación de la etiqueta debe estar sustentada con estudios de nutrición animal. Se recomiendan las dietas formuladas para proporcionar al menos el 30% de proteína y que contengan más de 1.700 kilocalorías por libra de alimento. Estas características se encuentran principalmente en alimentos especializados para gatos cachorros. Si se ha venido suministrando una dieta de mantenimiento antes del servicio, se debe hacer un cambio gradual a ala dieta apropiada para la reproducción durante el primer trimestre de la gestación. Los criadores algunas veces creen que se necesitan suplementos alimenticios a la dieta regular para proporcionar la nutrición extra que requiere la hembra gestante y lactante. Esta necesidad de extra nutrición se logra al suministrar un alimento completo y balanceado de buena calidad, lo cual elimina cualquier necesidad de suplementos. Durante la gestación, la hembra puede mostrar un aumento de peso lento y estable y al mismo tiempo un incremento gradual en el consumo de alimento. Los cambios hormonales y de comportamiento que generalmente ocurren durante la reproducción pueden causar períodos de bajo consumo de alimento, alto consumo o nada de consumo. Por ejemplo, muhcas hembras pasan por un período corto de pérdida del apetito aproximadamente en la tercera semana de gestación, el cual dura de 3 a 10 días. El propietario puede ponerse ansioso pero es importante resistirse a hacer cambios en la dieta hasta que la hembra se estabilice. Sin embargo, si el bajo consumo se prolonga, o si la condición de la hembra comienza a deteriorarse, debe ser atendiada por el veterinario para descartar problemas de salud. En la medida qu se acerca la del parto, la hembra también puede perder el apetito. El rechazo al alimento durante la novena semana de gestación generalmente es un buen indicativo de que el parto ocurrirá dentro de las próximas 24 a 48 horas. Generalmente dentro de las 24 horas después del parto, el apetito de la hembra comenzará a aumentar lentamente. <br />Alimentación durante la lactancia<br />La demanda de leche para alimentar los cachorros continuará aumentando durante 20 a 30 días. Como consecuencia, los requerimientos de alimento y agua de la hembra aumentan durante este tiempo. Las hembras deben alimentarse dos o tres veces al día y deben tener agua limpia y fresca disponible. Los alimentos secos se deben humedecer durante la lactancia para incrementar el consumo de agua y alimento y para motivar a los gatitos a comenzar a comer alimentos sólidos. Cuando los gatitos tienen entre tres y cuatro semanas de edad, comienza su interés por los alimentos sólidos y se reduce el interés de la hembra por lactarlos. Se debe dejar alimento humedecido a disposición de los gatitos durante varias horas al día. El destete de los gatos generalmente sucede entre las 6 y 8 semanas de edad. Para las hembras que continúan con un alta producción de leche, la congestión e incomodidad de las mamas puede ser problema. La solución a este problema se puede agilizar limitando la alimentación de la hembra de acuerdo con el siguiente procedimiento:<br />En el primer día de destete, no se le debe suministrar nada de alimento, solamente se le debe suministrar agua fresca. Los gatitos se deben separar de la hembra y se les debe ofrecer alimento y agua. El alimento seco humedecido con agua tibia puede ayudar a estimular a los gatitos a consumir alimento. En el segundo, tercero y cuarto días después del destete, se debe limitar respectivamente el consumo de alimento de la hembra a ¼ , ½ y ¾ de la cantidad que consumía normalmente. Para el quinto día, se debe normalizar el consumo de alimento a la misma cantidad que consumía la hembra antes de la gestación y la lactancia.<br />Alimentación de los gatitos<br />Las investigaciones han probado que los gatitos pasan de la infancia a la edad adulta en aproximadamente un año y durante sus primeras veinte semanas al gatito puede aumentar su peso al nacer hasta un 2.000%. A las 26 semanas de edad la tasa de crecimiento comienza a nivelarse. Sin embargo, los gatitos continúan su desarrollo interno y su crecimiento normal termina aproximadamente a los doce meses de edad. Así como los gatos adultos, los gatitos también requieren de casi el doble de energía por libra de peso corporal. Los gatitos se deben destetar completamente entre las seis y las ocho semanas de edad y se deben acostumbrar a una dieta regular de un alimento completo y balanceado de crecimiento para gatitos. Los gatitos requiere niveles más altos de proteína que los perritos y también tienen un requerimiento exclusivo del aminoácido taurina. La falta de taurina en la dieta de un gatito puede resultar en problemas de visión. Por esta y otras razones, se recomienda suministrar alimentos para gatitos y no para perritos. Cuando se susministr4a un alimento completo y balanceado a un gatito normal y saludable, no es necesario suministrarle suplementos vitamínicos o minerales. La suplementación puede alterar el balance nutricional de alimento y en cantidades excesivas puede ser dañino. Se recomienda alimentar los gatitos dos o tres veces al día durante esta etapa de rápido crecimiento y muchos propietarios dejan el alimento a disposición de los gatitos junto con agua limpia y fresca. Los alimentos secos humedecidos o los alimentos enlatados que se dejan a temperatura ambiente se pueden poner menos palatabales e inclusive se pueden dañar si se dejan afuera por mucho tiempo; por lo tanto, el alimento que sobre se debe retir4ar y botar después de una hora. Así como con otros animales, cualquier cambio en la dieta se debe hacer de manera gradual durante un período de 7 a 10 días para evitar problemas digestivos. Los gatitos tienden a ser comedores quot; ocasionalesquot; puesto que comen varias comidas al día. Normalmente, el gatito se acerca al alimento, lo huele rápidamente y comienza a comer. Después de consumir una pequeña porción del alimento, el gatito se retira y regresa a intervalos a comer. Este rehusa comer se deben tener en cuenta los siguientes factores, mucho ruido, el nuevo ambiente, la limpieza de los recipientes del agua y el alimento. Se debe consultar al veterinario si se prolonga el rechazo al alimento y/o el gatito muestra señales de enfermedad tales como pequeñez, diarrea, vómito constante, ojos llorosos, flujo nasal, esfuerzo para orinar o constipación, o tendencia a esconderse de manera inusual en sitios oscuros. Entre los seis meses y el año de edad, el alimento seco se puede dejar a disposición, llenando la vasija con cantidad suficiente una vez al día. Sin embargo, se debe evitar la sobre alimentación, Los gatitos se deben alimentar de manera individual y la cantidad de alimento depende de la actividad y la condición corporal. También es conveniente consultar al veterinario en el momento del chequeo veterinario. Las instrucciones del empaque del alimento se deben usar como guía para alimentar diariamente a cualquier gato. Los gatos activos o los gatos que están expuestos al exterior, pueden requerir más alimento. Un veterinario le puede ayudar a valorar la condición corporal de su gato y si es necesario, puede recomedarle un programa de reducción de peso. Los gatos, como la gente, tienen preferencias individuales por los alimentos. Los gatitos de lamisca camada pueden adquirir distintos gustos y hábitos. Sin embargo, la reputación que tienen los gatos de ser remilgados para comer provienen de las prácticas de alimentación establecidas por sus dueños. Entre más variedad de alimentos se le suministre al gato, él más esperará. Con la gran variedad de alimentos comerciales, es fácil proporcionarle una dieta completa y balanceada que el gato se coma.<br />Alimentación Los gatos viejitos<br />Las posibilidades de masticación en los gatos adultos se ven debilitadas, por eso su alimento debe ser de fácil disolución. Con la edad, su actividad física y metabólica va disminuyendo requiriendo una alimento rico en fibras para evitar la obesidad.<br />Alimentación de gatos con sobrepeso<br />Un número creciente de gatos hoy en día presenta sobrepeso. Esta es una situación seria que pude reducir la vida M gato. El alimento Fórmula ligera para gato adulto Nutrience juega un importante rol en el régimen de reducción peso del gato. ¿Cómo determinar la línea de la mascota? Si es flaco, usted puede ver las costillas. Si está normal, usted puede sentir las costillas a cada lado sin sentir demasiada grasa. Si está con sobrepeso, es cuando tenga problemas de sentir las costillas al tacto. El abdomen está frecuentemente abultado. Siga la dieta hasta alcanzar el peso óptimo, luego vaya a alimento de mantenimiento mientras respeta las cantidades a servir<br />Entre 1 a 7 años, puede existir sobre peso, si el gato tiene 15% sobre peso óptimo, puede ser considerado como sobrepeso. Debe alimentarlo con una fórmula ligera y nada más. Asegúrese que el gato haga como mínimo una hora de ejercicio al día. De acuerdo a la dieta, el gato debe perder 2-4% de su peso por semana. Solo 6-12% de los gatos tienen sobre peso. Este problemas por lo tanto es menos importante que con perros. Libre escogencia de Alimento Formula ligera para Gato Adulto Nutrience, 3-4 veces al día.<br />Proteínas<br />Los gatos requieren un alto nivel de proteína en la dieta y un balance de nutrientes diferente al de los perros. Estos requerimientos nutricionales exclusivos de los gatos se satisfacen al suministrar alimentos completos y balanceados para gatos y por esta razón se recomienda no suministrar alimento para perros a los gatos adultos. Se le pueda dar una dieta de mantenimiento después del año de edad. Las dietas de mantenimiento no son apropiadas para los gatitos, ni para las hembras gestantes o lactantes. Un gato promedio de 7 a 9 libras requiere aproximadamente tres onzas (de tres cuartos a una tasa de 8 oz.) de alimento seco por día. La cantidad de alimento que requiere depende de la densidad de los nutrientes y del gato de manera individual. Aún cuando los factores sean ls mismos, dos gatos de tamaños, edades y actividades similares, pueden requerir diferentes cantidades de alimento sencillamente porque tienen diferentes tasas de metabolismo. El apetito del felino y el consumo total de alimento varía de un día a otro. La pérdida de apetito o la renuencia a comer no son problemas en los gatos adultos a menos que persista por varios días o que el gato dé muestras de enfermedad. Si esto sucede, el gato debe ser examinado por un veterinario.<br />DIFERENCIAS ALIMENTICIAS ENTRE PERROS Y GATOS<br />EN UN PRINCIPIO. Comparados con los perros, los gatos son nuevos a la domesticación y a el papel de compartir nuestros hogares y corazones. El gato doméstico primero emergió en Egipto hace 3 500 y 400 años; mientras que los primeros de los perros domesticados, tuvo un lugar en Europa o Asia Menor hace alrededor de 14 00 años. Los gatos, debido en parte a su más reciente domesticación, se mantienen más cercanos a su respectivo prototipo ancestral que los perros, y esto tiene influencia en la manera en que comen y toman agua.<br />PORCIONES Y PLANEACIÓN. Los hábitos de comer y beber de los gatos modernos son similares a aquellos de sus ancestros cazadores. Cuando se les da a elegir, la mayoría de los gatos seleccionarán comidas en porciones pequeñas, casi del tamaño de un ratón en porción y nutrientes, y comerán cada dos o tres horas a través del día y noche. En un estudio que hizo el veterinario Roger Mugford, los gatos que tienen acceso libre a un alimento para gatos competo comieron un promedio de 13 veces espaciadas en 24 horas, seca, semi-húmeda o de lata, el tipo de comida tuvo poco efecto en la frecuencia y espaciamiento de las comidas. Otro experimento mostró una variación de este tema. Los gatos observados comieron numerosas comidas pequeñas espaciadas a través del día y la noche, excepto que no comieron durante las tardes de verano. Supongo que esto significa que la mayoría de los gatos están cómodos, acurrucados en algún lugar, dormidos hasta el aire fresco de la noche les señala que despierten y continúen con la rutina. Los perros, de acuerdo a la experta en comportamiento Dr Catherine Houpt, comerán muchas veces durante las horas del día si se les da libre acceso al alimento, pero los perros, al contrario de los gatos, no comerán varias veces por la noche. <br />BEBIDA. Si se les alimenta con una comida comercial seca, los gatos consumirán aproximadamente dos veces más agua que alimento; esto es más o menos la misma proporción de materia seca a húmeda que obtendrían al comer un ratón, que consiste de dos terceras apartes agua. Los gatos que comen alimento enlatado, que también consiste de dos terceras partes agua, toman cantidades inconsecuenciales de agua. El beber ocurre con la misma frecuencia durante el día y la noche. Los perros pueden tomar cantidades copiosas de agua, especialmente los atletas caninos como los perros de trineo que promedian más de un galón y medio por día durante competencias. Los perros beben primordialmente durante las horas del días, lo cual es entendible cuando cuando se considera que los perros son animales diurnos (activos de día) y los gatos son nocturnos (activos por la noche). Se cree que los gatos descienden de un pequeño gato del desierto nativo del norte de África, y, como descendientes de un animal del desierto, toman poco agua en comparación a los perros, y conservan agua al producir orina concentrada. Esta sed disminuída puede ser útil a la mascota que se pierde en el desierto, pero es detrimental el gato que sufre de alguna enfermedad urológica, pues se acerbera por la orina de poco volumen y concentrada. Cuando un gato adulto bebe, en rolla su lengua hacia atrás para formar una palita que levanta e líquido hacia su boca. El gato da cuatro o cinco lenguatazos antes de tragar. Algunos gatos meten una patita al agua y succionan la humedad. Algunos gatos solo beben de una llave que gotea.<br />ALIMENTO. Un gatito recién nacido es atraído hacia el pecho de la madre por el olor. En tres días la mayoría de los gatitos ya han seleccionado su pecho específico que consideran de ellos por aproximadamente un mes que dura la lactancia; se prefieren los pechos posteriores. El olor continúa jugando un papel importante en la selección de alimento del felino adulto. La preferencia por el alimento también está influenciado por el sabor, la textura y la familiaridad de la comida. Al contrario de los perros, los gatos no comen más en situaciones sociales, y el incrementar la sucrosa en la dieta de los gatos no incrementa la palatabilidad, como lo hace con la de los perros. El humedecer una ración seca no aumenta la palatabilidad para los gatos, pero si para los perros. A los felinos que les gusta más la comida seca es porque les gusta el sabor y como se sienten las partículas de alimento en sus bocas, y pueden tener preferencia sobre una silueta que sobre otra. Los gatos son particularmente sensibles a los sabores amargos y no comerán nada que contenga aceite de coco hidrogenado porque tienen enzima salivaria que descompone la esta grasa en ácidos grasos que saben amargos. Los gatitos desarrollan gustos específicos en alimento a edad temprana, y sus gustos y disgustos están bien establecidos antes de que cumplan los 6 meses de edad. Los gatitos que nacen de madres ferales desarrollan un apetito por presas que su madre les lleva al nido. Si la madre era una cazadora de pájaros, sus pequeños desarrollarán una aptitud por matar y comer pájaros. Por otro lado, los gatitos que crecen comiendo alimento comercial puede que maten presas, pero no las comerán a menos que se les enseñe a hcerlo al abrir el cadáver y exponerlos al olor del tejido fresco. Los gatos adultos tienden a seleccionar el tipo de alimento que comieron cuando eran gatitos y jóvenes. Un estudio sugiere que la leche de las madres lactantes contiene algo de sabor, por lo que cuando son destetados los gatitos exhiben una preferencia por el mismo tipo de dieta que comió la madre durante la lactancia. Los jóvenes que solo comen un tipo de alimento, tal como hígado, frecuentemente desarrollan adicciones a este tipo de alimento. Ayuda el exponer a los gatitos a una variedad de alimentos a una temprana edad. Los gatitos que comen un menú limitado frecuentemente crecen siendo quisquillosos para comer. Morris se volvió rico y famoso por ser quisquilloso, pero para la mayoría de los gatos el ser difíciles de complacer es una desventaja. Es un problema cuando un gato con una enfermedad crónica se rehúsa a comer su dieta, algunos no comerán nada que parezca nuevo o nueva su rutina de alimentación. Ayuda el proceder lentamente cuando se trata de que un gato acepte un nuevo alimento. Añada 20% de el nuevo alimento al viejo, y cuando el gato lo acepta, añadir 20% más y así sucesivamente.<br />A LA CAZA. Los perros y los gatos pertenecen al orden taxonómico Carnívora, pero los perros han evolucionado a omnívoros ( que comen ambos, plantas y carne) mientras que los gatos han permanecido firmes en su herencia ancestral permaneciendo carnívoros. Los perros pueden sobrevivir muy bien siendo vegetarianos, pero los gatos no. Comparados con los perros, los gatos tienen bocas más pequeñas y menos dientes para masticar, dos premolares residuos (de bebé) menos y 12 menos premolares y molares permanentes. El gato de la antigüedad atrapaba y rasgaba la carne de su presa, dependiendo de sus dientes caninos, y comía de un lado de su boca, usando premolares con acción tipo tijera. La quijada del gato está restringida en laterio-medila (de lado a lado) movilidad craneocaudal (atrás hacia delante), por lo tanto tiene poca habilidad para moler el alimento. Los dientes y mayor movilidad de la quijada de los perros permite que tengan una mayor variedad de hábitos alimenticios y dieta, incluyendo material vegetal. Los gatos que viven como cazadores usualmente son exitosos. La mayoría de los gatos prefieren primero a los roedores, luego conejos y otros mamíferos pequeños y pájaros. En general, los machos demuestran el comportamiento cazador más rápido que als hembras. Los gatos son cazadores solitarios, matando presas pequeñas, mientras que los perros cazan en jaurías y buscan presas más grandes, como venados ovejas. La carne es el alimento preferido de los gatos que viven silvestres. Los gatos ferales, dependiendo de presas para vivir, comen la carne primero y sólo ocasionalmente consumen el material vegetal que encuentran en el estómago y tracto digestivo de sus presas. <br />NECESIDADES NUTRICIONALES. Comparados con los perros, los gatos tienen un requerimiento de proteínas muy alto. Los gatitos en crecimiento necesitan 50% de más proteína que los perritos, y los gatos adultos requieren 200% más proteínas que los perros adultos. Las enzimas del hígado felino están hechas para digerir altos niveles de proteína de la que se compone la mayor parte de la dieta carnívora es digerida más fácil que los carbohidratos que se encuentran en vegetales, frutas y granos. La facilidad de la digestibilidad es otra razón por la cual los gatos son carnívoros. Los gatos procesan el alimento en 12 horas, comparado con las 244 que toman los perros en procesar alimento. Relacionados con la proteína están los ácidos aminosulfónicos tales como la taurina, que es especialmente importante para la salud felina. Los perros pueden tomar otros nutrientes y hacer su propia taurina. Los gatos, sin embargo, requieren una fuente dietaria de taurina, que se encuentra en grandes cantidades de pescado, tejido animal y leche felina, pero está casi ausente en las plantas. Los gatos que reciben una inadecuada taurina pueden experimentar dificultades reproductivas, ceguera irreversible desórdenes del sistema nervioso. Diferentes de los perros, los gatos necesitan una fuente de ácido araquidónico. Este ácido graso es un constituyente de las grasas animales pero está ausente en las plantas. Los gatos son diferentes a los perros en su metabolismo de vitaminas. Los perros pueden convertir a los precursores de la vitamina A que se encuentran en las plantas a vitamina A, pero los gatos no pueden. Necesitan la vitamina A que se encuentra sólo en el tejido animal. Los gatos también tienen un requerimiento más alto, cerca de 4 veces más que los perros de ciertas vitaminas B, como la niacina, piroxidina y tiamina.<br />DEFICIENCIAS DIETARIAS. Los gatos que sufren los efectos de deficiencias dietarias son frecuentemente los que comen alimento para perro o ración de un solo alimento. Los perros frecuentemente prefieren el alimento de gato porque contiene proteína más sabrosa y grasas que el alimento para perro, dejando al gato sin comer y tiene que comer el alimento para perro. Los gatos que son alimentados con una dieta vegetariaa también pueden experimentar deficiencias, como se discutió antes, los gatos necesitan de la carne para mantener su salud. La forma del cuerpo del gato, su tamaño y su fisiología han cambiado muy poco durante el relativamente corto tiempo que ha estado domesticado. Por eso los gatos beben y comen como lo hacen, su comportamiento alimenticio y su necesidades mimetizar a los de sus ancestros cazadores.<br />El peso corporal de los gatos domésticos que han alcanzado la madurez varía únicamente entre 2 y 6kg (4 y 13 libras). Puesto que los gatos no presentan la extrema diversidad de tamaño y peso corporal que tienen los perros, es posible expresar sus demandas energéticas en base al peso corporal. En esta especie no resulta tan importante justificar las diferencias se superficie corporal. El requerimiento energético de los gatos aumenta durante el crecimiento, la reproducción, la actividad física y las condiciones ambientales extremas. Las mayores demandas de energía y nutrientes de los gatos en crecimiento, por unidad de peso corporal, se registran a las cinco semanas de edad. Los gatos pequeños en rápido crecimiento requieren, aproximadamente, 250 kcal por kilogramo de peso corporal. Esta demanda disminuye hasta 130 kcal/kg de peso corporal a las 20 semanas de edad, y hasta 100kcal/kg de peso corporal hacia las 30 semanas de edad. Un gato de tres meses de edad que pese 1kg necesitará, aproximadamente, 250 kcal/día. Si se le suministra un alimento desecado que contenga 4 300 kcal/kg, debe comer unos 548 g o 2 onzas de alimento. Esta cantidad indicada es igual a poco más de media taza de alimento al día. <br />Los estudios efectuados con gatas en estado reproductivo han indicado que las demandas energéticas de las gatas aumentan durante toda la gestación, no sólo durante las últimas cuatro o cinco semanas. Hacia el término de la novena semana de gestación, suele ser necesario un aumento cercano al 25% por encima de la demanda energética normal de mantenimiento. Parece ser que el aumento de tejido corporal materno excesivo durante las primeras semanas de gestación. Como ocurre con los perros, es preciso un control Lestricto de la ingesta, que asegure únicamente un aumento moderado de peso durante las primeras cuatro o cinco semanas de gestación. Según el tamaño de la camada, la demanda energética dietética de una gata puede alcanzar incluso los 250 kcal/kg de peso corporal durante el período máximo de lactación. Los aumentos entre 120 y 180 kcal/kg de peso corporal son característicos de las gatas en buen estado físico en el momento del parto. Utilizando el mismo gato adulto como ejemplo, ello sería equivalente a 720 kcal/día o una taza tres cuartos de alimento. Durante todas las fases fisiológicas, la demanda energética de un gato en particular variará con la edad, nivel de actividad, temperatura ambiental, estado corporal y la longitud y espesor de la capa de pelo. Por lo tanto, estas estimaciones deben emplearse únicamente como punto de partida cuando se estiman las demandas exactas de un animal en particular. La evaluación del peso corporal y estado del gato puede utilizarse después para ajustar la estimación inicial de la demanda de energía. <br />Agua<br />La demanda diaria de ingesta hídrica de un perro o un gato de varios factores. La ingesta voluntaria de agua aumentará en respuesta a cualquier cambio que cause un aumento de las pérdidas hídricas del cuerpo, como un aumento de la actividad física, un incremento de la temperatura corporal o ambiental, cambios en la capacidad renal de concentración de la orina, o el inicio de la lactación. Además, la cantidad de agua presente en el alimento del animal puede afectar de forma significativa a la ingesta voluntaria de agua. Si el contenido hídrico del alimento es muy elevado, tanto perros como los gatos son capaces de mantener un equilibrio hídrico normal sin necesidad de ingerir agua adicional. En general, la demanda total de agua exógena de un animal, expresada en mililitros, para el mantenimiento en un ambiente térmico neutro es igual a dos o tres veces la ingesta de materia seca, expresada en gramos. Otras recomendaciones sugieren que los animales requieren una cantidad de agua ingerida cercana al número de calorías consumidas al día. En este caso, la demanda será igual a 1 000 ml/dia. El mejor método para asegurar la ingesta adecuada de agua, tanto en los perros como en los gatos, consisten proporcionarles agua fresca y limpia en todo momento, con independencia del estado fisiológico del animal, sus demandas calóricas o su ingesta de materia seca.<br />Necesidades proteicas del gato<br />Los primeros estudios sobre requerimientos nutricionales de gato, demostraron que �