SlideShare una empresa de Scribd logo
Colombia Médica Vol. 38 Nº 1 (Supl 1), 2007 (Enero-Marzo) 
pediátricas, en congénitas o adquiridas, en restrictivas o no 
restrictivas, en cianóticas o acianóticas, en quirúrgicas o 
no quirúrgicas, y en agudas o crónicas, entre otras, permite 
determinar el impacto sobre el estado nutricional del niño 
que las presenta (Cuadro 1)1,2. 
ETIOLOGÍA 
que el niño cardiópata presente falla para crecer (Cuadro 
2)3. 
FISIOPATOLOGÍA 
los factores de riesgo nutricional en el niño cardiópata: se 
podría decir que tanto la taquipnea como la taquicardia, 
pueden de modo significativo incrementar las demandas 
50 
Nutrición en el niño cardiópata 
CARLOS ALBERTO VELASCO, M.D.* 
RESUMEN 
La clasificación de las enfermedades cardíacas pediátrica, en congénitas y adquiridas, restrictivas y no restrictivas, en cianóticas 
y no cianóticas, quirúrgicas y no quirúrgicas y agudas y crónicas, ha sido útil para determinar el impacto en el estado nutricional 
de los niños. El manejo nutricional del niño con cardiopatía congénita es complejo, debido a la restricción hídrica, a los elevados 
requerimientos calóricos y a la prevalencia de intolerancia a los alimentos. A pesar de esto, un estrecho seguimiento y muchos 
métodos de alimentación son esenciales para obtener unos óptimos resultados médicos, nutricionales y psicosociales. 
Palabras clave: Enfermedad cardíaca; Nutrición; Niños. 
Nutrition in congenital heart disease 
SUMMARY 
Pediatric heart disease classification, in congenital and acquired, restrictive and non-restrictive, cyanotic and non-cyanotic, 
surgical and non-surgical and acute and chronic, is useful to determine its impact on child’s nutritional status. The nutritional 
management of CHD children is changing, due to liquid restriction high calorie requirements and high prevalence of food intolerance. 
Despite this, a close follow-up and several creative feeding methods, are essential to obtain optimal medical, nutritional and 
psychosocial results. 
Keywords: Heart disease; Nutrition; Children. 
La clasificación de las enfermedades cardíacas 
Son múltiples los factores de riesgo nutricional para 
Algunos comentarios se relacionan directamente con 
Cuadro 1 
Cardiopatías congénitas2 
Acianóticas Cardiopatía congénita Cianóticas 
Corto circuitos de Lesiones obstructivas Transposición 
izquierda a derecha de grandes arterias 
Defecto septal atrial Estenosis válvula Tetralogía de Fallot 
pulmonar 
Defecto septal Estenosis válvula Corazón izquierdo 
ventricular aórtica hipoplásico 
Ductus arterioso Coartación de la aorta Atresia pulmonar 
persistente 
Defecto septal Atresia tricuspídea 
atrioventricular 
metabólicas; que en los niños de las Unidades de Cuidados 
Intensivos Pediátricos, la disminución del ingreso energé-tico 
es secundario a su intubación; que la anoxia y conges-tión 
venosa del intestino e hígado, con frecuencia se 
* Profesor Titular, Universidad del Valle. Docente investigador, Universidad Libre Seccional Cali. Docente Universidad 
Autónoma de Occidente. Director Grupo de Investigación GASTROHNUP, Cali, Colombia. e-mail: cvelasco@univalle.edu.co 
Recibido para publicación diciembre 28, 2006 Aceptado para publicación enero 25, 2007 
© 2007 Corporación Editora Médica del Valle Colomb Med 2007; 38 (Supl 1): 50-55
Colombia Médica Vol. 38 Nº 1 (Supl 1), 2007 (Enero-Marzo) 
Medicamento Interacción 
Furosemida Anorexia, náuseas, baja de K+, Na+, Cl+ 
Captopril Baja de Mg2+, K+, Zn 
Digoxina Anorexia, náuseas, diarrea, baja de K+ 
Hidroclorotiazida Anorexia, baja de K+, Mg2+, Zn, riboflavina 
Propanolol Hipoglicemia 
K+= Potasio, Na+= Sodio, Cl+= Cloro, Mg2+= Magnesio, Zn= Zinc 
cutáneos, índice de masa corporal (IMC)7, 
puntaje z («z-score») 
séricos, glicemia, prealbúmina, albúmina, 
nitrogenados, aminotransferasas, 
fosfatasa alcalina, vitaminas, 
oligoelementos 
encuesta dietaria por recordatorio de 24 
horas 
51 
Cuadro 2 
Factores de riesgo nutricional en el niño cardiópata3 
Incremento en los requerimientos energéticos 
Incremento en la tasa metabólica basal 
Incremento en el gasto energético total 
Incremento en la demanda de los músculos cardíacos y 
respiratorios 
Infecciones 
Prematurez 
Disminución del ingreso energético 
Anorexia 
Disfagia 
Reflujo gastroesofágico 
Incremento en las pérdidas de nutrientes 
Malabsorción intestinal 
Fórmulas hiperosmolares 
Anoxia y congestión venosa del intestino/hígado 
Enteropatía perdedora de proteínas 
Pérdidas renales de electrólitos 
Utilización insuficiente de nutrientes 
Acidosis 
Hipoxia 
Incremento de la presión pulmonar 
Falla cardíaca congestiva 
Disminución del gasto cardíaco y del flujo sanguíneo renal 
Respuesta al estrés 
Disminución en la capacidad gástrica 
presenta en niños con falla cardíaca derecha; que la 
enteropatía perdedora de proteínas está presente luego del 
procedimiento de Fontan; que las pérdidas renales de 
electrólitos, son secundarias al uso de diuréticos; y que la 
disminución de la capacidad gástrica, da como consecuen-cia, 
una disminución en el volumen de alimentos por 
ingerir3. Debido a la neta disminución del consumo de 
oxígeno en los niños con insuficiencia cardíaca, toman 
importancia tanto la acidosis secundaria como el sufri-miento 
celular4. La reducción en la perfusión sistémica, 
sobre todo en la circulación esplácnica e intestinal, puede 
limitar el vaciamiento gástrico, la motilidad intestinal y el 
aprovechamiento de los nutrientes2. 
Cianosis. En general, el niño cardiópata cianótico, 
compromete tanto el peso como la talla, mientras que el 
niño cardiópata sin cianosis, afecta más el peso que la talla. 
Asimismo, según la severidad de la hipoxemia asociada 
con la cianosis, hay variaciones en el grado de retardo en 
la maduración esquelética3. En general, se entiende, que el 
ingreso de nutrientes se ve afectado por la fatiga durante 
la alimentación, secundaria a la hipoxemia 2. 
Cirugía. En algunas oportunidades, la solución de la 
cardiopatía que padece el niño, es quirúrgica, y en estas 
ocasiones, se requieren intervenciones escalonadas, lo 
que coloca en riesgo al niño en falla para crecer, según los 
intervalos entre cada cirugía 3. De allí la importancia de 
Cuadro 3 
Medicamentos e interacción con los nutrientes 
en niños con cardiopatías5 
Cuadro 4 
Valoración nutricional de los niños en estado crítico6 
Valoración nutricional Monitorización 
Antropometría Peso, talla, perímetro cefálico, pliegues 
Paraclínicos Hemoglobina, hematócrito, electrólitos 
Clínica Marasmo, Kwashiorkor, deficiencias 
específicas 
Encuesta dietaria Anamnesis nutricional por medio de 
poner en marcha una asistencia nutricional oportuna que 
impedirá la morbilidad postquirúrgica como infecciones, 
dificultades en la extubación, cicatrización, etc.4 
Enteropatía perdedora de proteínas (EPP) secunda-ria 
a cirugía de Fontan. Una de las complicaciones que 
acompaña a la cirugía de Fontan, es la EPP como albúmina 
y de otros nutrientes como transferrina, ceruloplasmina, 
fibrinógeno, lipoproteínas, alfa-1-antitripsina, grasas, minera-les, 
calcio y hierro, entre otros; en la EPP secundaria a la 
interrupción del flujo linfático y venoso, el niño se presenta con 
edema, ascitis, hipoproteinemia y/o linfopenia; y las pérdidas 
fecales de alfa-1-antitripsina corroboran el diagnóstico. La 
dieta incluye una dieta hiperproteica, triglicéridos de cadena 
media, calcio y vitaminas liposolubles3. 
DIAGNÓSTICO 
La historia clínica se debe enfocar en conocer el tipo de 
lesión, la edad del diagnóstico, las medicaciones utilizadas 
(Cuadro 3)5, la capacidad de ser alimentado por vía oral, 
el tiempo de duración de la alimentación, y la presencia de 
síntomas agregados durante la alimentación, como diafo-
Colombia Médica Vol. 38 Nº 1 (Supl 1), 2007 (Enero-Marzo) 
resis, entre otras3; así como dirigir una encuesta dietaria 
por recordatorio de 24 horas, si es el caso, a los padres o 
tutores que alimentan al niño, con la idea de realizar una 
anamnesis desde el punto de vista nutricional (Cuadro 4)6. 
52 
La valoración del estado nutricional antropométrico, 
debe incluir la toma del peso, la talla y el perímetro cefálico, 
mediante los cuadros del National Center for Health 
Statistics (NCHS) de los Estados Unidos o los cuadros del 
Eurogrowth de la Sociedad Europea de Gastroenterología, 
Hepatología y Nutrición Pediátrica (ESPGHAN), para 
definir excesos o deficiencias en cuanto se refiere al peso 
para la edad, la talla para la edad, el peso para la talla, el 
perímetro para la edad y la talla y el índice de masa 
corporal (IMC)7, sin olvidar, en algunos niños, utilizar los 
cuadros especiales, como en el caso de entidades que con 
frecuencia acompañan las cardiopatías congénitas como 
las cromosomopatías del tipo síndrome de Down o el 
síndrome de Turner, etc.2 Toman igualmente importancia, 
sobre todo en los niños que se van a llevar a cirugía, las 
medidas antropométricas para evaluar el crecimiento 
como el puntaje zeta, la circunferencia braquial y del 
triceps2 (Cuadro 4)6. En el examen físico hay que buscar 
la presencia de dedos en palillo de tambor, edema, ciano-sis, 
palidez y tomar la frecuencia respiratoria y saturación 
de oxígeno, al igual que la capacidad para coordinar la 
succión, deglución y respiración, inclusive cuando se 
alimenta3; así como la búsqueda de signos que permitan 
determinar clínicamente el grado de desnutrición del niño, 
según la gravedad para clasificarlo como marasmático o 
kwashiorkor (Cuadro 4)6. 
Paraclínicos. Son importantes además de los labora-torios 
mínimos para evaluar el estado nutricional desde el 
punto de vista bioquímico, hacer énfasis en la albúmina y 
en los electrólitos séricos como calcio, magnesio, y fósforo 
y en los urinarios como sodio, potasio y cloro, cuando el 
niño recibe diuréticos3; al igual que un cuadro hemático 
completo, las pruebas de funcionamiento metabólico, y 
otras específicas dependientes del déficit nutricional iden-tificado 
(Cuadro 4)6. 
MANEJO 
Restricciones hídricas. Es posible que en las formas 
graves de tipo agudo e incluso en algunas cardiopatías 
crónicas, sean necesarias reducciones hídricas, hecho 
sinónimo de restricción calórica4,8, por cuyo motivo, estra-tegias 
como el incremento de la densidad calórica bien sea 
Cuadro 5 
Soporte nutricional para niños con cardiopatía congénita5 
. Incrementar los requerimientos energéticos desde 75 a 120 kcal/ 
kg/d en 20% a 100% por estrés, cirugía o retardo en el crecimiento 
. Proveer alimentos con altas calorías con bajo contenido de agua, 
con proteínas entre 8% y 10%, carbohidratos entre 35% y 65% y 
grasas (tanto triglicéridos de cadena media como larga) entre 35% 
y 50% 
. Limitar el ingreso de líquidos 
. Restringir el sodio entre 2.2 y 3 mEq/kg/d 
. Monitorizar los electrólitos, sobre todo el potasio (2 a 3 mEq/kg/d) 
. Mantener una osmolaridad urinaria por debajo de 400 mOsm/l 
al aumentar la concentración de la fórmula infantil con el 
mismo polvo, o agregarle módulos de carbohidratos o de 
grasas, se convierten en una estrategia nutricional para 
ofrecer, junto con el empleo de diuréticos para evitar las 
sobrecargas hídricas, y buscar que por lo pronto 1 ml 
ofrezca como mínimo 1 kilocaloría (1 onza = 30 kilocalorías), 
con las precauciones de la sobrecarga renal de solutos y 
el riesgo de deshidratación y disfunción renal, sobre todo 
si reciben diuréticos2. Ante un lactante que gane más de 
50 g/día de peso, se debe sospechar que se puede encon-trar 
retención de líquidos2. 
Restricciones sódicas. En general estas restricciones 
en las cardiopatías crónicas no son necesarias; pero sí en 
las cardiopatías agudas4, donde se debe tener en cuenta el 
uso de fórmulas infantiles de iniciación, que son pobres en 
sodio. 
Manejo nutricional. Los niños con problemas cardía-cos 
requieren calorías adicionales, por ejemplo, en un 
lactante deben estar por encima de 150 kcal/kg/d y en un 
niño mayor, deben ser superiores a 2,500 kcal/m2/d. Ello y 
según evaluación del estado nutricional y clínico del niño, 
mediante la vía enteral, parenteral o ambas; o incluso con 
la posibilidad de ubicar una gastrostomía 9. Todo esto 
implica una estricta monitorización para evitar excesos o 
defectos; en países desarrollados se tienen buenas expe-riencias 
con el monitoreo por medio del coeficiente respi-ratorio10 
medido por calorimetría indirecta11,12. Las reco-mendaciones 
para el soporte nutricional de un niño con una 
cardiopatía congénita se resumen en el Cuadro 55. 
Nutrición enteral. Sigue siendo válido, que mientras el 
tubo digestivo esté indenme, ésta sea la primera vía que se 
ha de utilizar para realimentar estos niños13. Entre los 
objetivos de implementar una nutrición enteral temprana, 
se encuentran: prevenir y evitar la pérdida de masa corpo-ral; 
fortalecer la respuesta inmune; disminuir y mejorar la 
retención nitrogenada; conservar la función y la integridad
Colombia Médica Vol. 38 Nº 1 (Supl 1), 2007 (Enero-Marzo) 
Electiva Cuando el objeto de la intervención quirúrgica 
Complementaria Cuando en el transcurso de una intervención 
Temporal o Se empleará en planes de alimentación/ 
parcial nutrición con duración entre uno y seis meses 
Prolongada o La ostomía está destinada a un uso prolonga 
total do o permanente, mayor de seis meses. El 
trayecto fistuloso estará tapizado por mucosa 
caciones post-operatorias para asegurar la 
continuidad de la provisión enteral de alimen 
tos y nutrientes 
53 
Cuadro 6 
Contraindicaciones de la nutrición enteral 
en el niño cardiópata3 
. Inestabilidad hemodinámica con bajo gasto cardíaco con necesi-dad 
de incremento de dosis de los medicamentos vasoactivos 
. Lesión dependiente de un ductus arterioso persistente con com-promiso 
de la perfusión mesentérica desde una obstrucción al 
flujo del lado izquierdo o lado derecho, por ejemplo, arco aórtico 
interrumpido, síndrome de corazón izquierdo hipoplásico, algunas 
coartaciones de la aorta, y ciertas lesiones fisiológicas del 
ventrículo único. 
. Bajo gasto sistémico para grandes corto circuitos de derecha a 
izquierda sin obstrucción 
. Paro cardíaco reciente (<24 horas) que haya requerido una 
importante reanimación 
. Intubación o extubación endotraqueal en las últimas 4 horas 
. Obstrucción intestinal mecánica o funcional 
. Sangrado digestivo alto activo 
. Taquicardia ectópica funcional 
intestinal para evitar y prevenir el sobrecrecimiento bacte-riano 
y así proporcionar un suplemento adecuado de 
nutrientes a la mucosa digestiva, y atenuar la acidez 
gástrica con el fin de disminuir el riesgo de úlceras por 
estrés14-17. Hay algunas circunstancias en el niño cardiópata 
que impiden la utilización de esta vía (Cuadro 6)3. 
La succión o el paso de sondas naso u orogástricas o 
yeyunales, o incluso el empleo de gastrostomías parciales 
o totales9, se convierten en alternativas que se deben tener 
presentes2, lo que ha permitido ofrecer diversas formas de 
ostomías, de acuerdo con el momento, el tiempo de per-manencia 
y las condiciones en las que se van a establecer 
(Cuadro 7)18,19. 
Con respecto al tipo de fórmula infantil, hay que tener 
precauciones ante el riesgo que estos niños presenten 
enterocolitis necrosante o sufrimiento intestinal agudo, por 
lo que es posible que se indiquen2 las fórmulas semiele-mentales 
con hidrolizados de proteínas (lactoalbúmina o 
caseína), incluso cuando se ha decidido poner una sonda 
de alimentación hacia dudodeno/yeyuno/ileón (Cuadro 
8)20. En general, la osmolaridad de estas fórmulas infan-tiles 
para uso enteral, oscila entre 300 y 650 mOsm/l: se 
debe anotar, que los niños presentan síntomas de intole-rancia 
cuando la osmolaridad está por encima de 600 
mOsm/l, e incluso hay retardo en el vaciamiento gástrico 
cuando la osmolaridad duodenal de estas fórmulas es 
superior a 560 mOsm/l. La densidad calórica de estas 
fórmulas infantiles está entre 1 y 2 kcal /ml20. Ya que en 
general, estas soluciones se pueden convertir en verdade-ros 
cultivos bacterianos, se hace imperiosa la necesidad de 
ofrecer su adecuada manipulación21. 
Cuadro 7 
Formas de ostomías en nutrición enteral18,19 
Forma Indicación 
es establecer la vía e instalar la sonda en la 
porción morfofuncional seleccionada 
quirúrgica de cualquier causa, se decide 
establecer la ostomía para la alimentación 
post-operatoria 
Preliminar La ostomía se realiza para la nutrición 
preoperatoria del paciente, antes de una 
intervención quirúrgica importante 
Suplementaria La ostomía se instala en respuesta a compli 
Cuadro 8 
Características de las fórmulas infantiles 
en nutrición enteral20 
Macronutriente Característica 
Proteínas Elementales: aminoácidos libres, individuales, 
sintéticos 
Semielementales: hidrolizados de proteínas, 
principalmente oligopéptidos (dipéptidos) de 
lactoalbúmina o caseína 
Intactas: menos costosas, con mejor sabor y 
no contribuyen significativamente a la osmolaridad 
Hipoalergénicas: la proteína se procesa física o 
químicamente para disminuir su poder alergénico 
Carbohidratos Polimérica: Polímeros de glucosa con osmolaridad 
de aproximadamente 80 mOsm/l 
Lactosa, sacarosa o maltodextrinas: 200 mOsm/l 
Hidrolizados de almidón de maíz: entre 40 y 160 
mOsm/l 
Glucosa: 400 mOsm/l 
Lípidos Vegetales: coco, girasol, cártamo, maíz, soya, 
algodón 
Animales: pescado, leche animal 
Triglicéridos de cadena media: no requieren de 
circulación enterohepática para su solubilización 
y pasan directo al conducto torácico; ofrecen 8.3 
kcal/g 
Preferiblemente ácidos grasos poli-insaturados 
(PUFA) omega 6 ( linoleico) de origen vegetal y 
omega 3 (linoleico de origen animal 
Nutrición parenteral. Bien sea de manera parcial, o 
en algunas ocasiones total, o en casa, con sus posibles 
complicaciones22-24, se debe usar la nutrición parenteral, 
preferiblemente con soluciones estándar25, sobre todo en
Colombia Médica Vol. 38 Nº 1 (Supl 1), 2007 (Enero-Marzo) 
circunstancias agudas o en pre o postoperatorios, donde la 
vía oral está interrumpida o el niño es incapaz de recibir por 
vía enteral los nutrientes necesarios para su crecimiento y 
desarrollo2,13,26 (Cuadro 9)27-29. 
CONCLUSIÓN 
54 
El manejo nutricional de niños con cardiopatías es 
cambiante, debido a las restricciones hídricas, a los eleva-dos 
requerimientos calóricos y a una alta prevalencia de 
intolerancia a los alimentos. A pesar de ello, un estrecho 
seguimiento, y múltiples métodos creativos de alimenta-ción, 
son esenciales para obtener resultados médicos, 
nutricionales y psicosociales óptimos. 
REFERENCIAS 
1. Stockerac CF, Shekerdemian LS. Recent developments in the 
perioperative management of the paediatric cardiac patient. Curr 
Opin Anaesthesiol 2006; 19: 375-381. 
2. Lewis A, Hsieh V. Congenital heart disease and lipid disorders in 
children. In: Ekvall SW, Ekvall VK (eds.). Pediatric nutrition in 
chronic diseases and developmental disorders. Prevention, 
assessment, and treatment. 2nd ed. Oxford: Oxford University 
Press; 2005. p. 229-235. 
3. Kelleher DK. Cardiac disease. In: Hendricks KM, Duggan C 
(eds.). Manual of pediatric nutrition. 4th ed. Hamilton: BC 
Decker; 2006. p. 307-313. 
4. Chevallier B. Patologías específicas: nutrición del niño con cardio-patía. 
En: Chevallier B (ed.). Manual nutrición infantil. Masson 
SA: Barcelona; 1997. p. 165-215. 
5. Winter H, Madden J. Nutritional support of the chronically ill 
child. In: Lifschitz CH (ed.). Pediatric gastroenterology and 
nutrition in clinical practice. New York: Marcel Dekker, Inc.; 
2002. p. 399-415. 
6. Velasco CA. Nutrición en el paciente pediátrico en estado crítico. 
En: Velasco CA (ed.). Temas selectos en nutrición infantil. Bogotá: 
Editorial Médica Distribuna; 2005. p. 205-216. 
7. Perrin EM, Flower KB, Ammerman AS. Body mass index charts: 
useful yet underused. J Pediatr 2004; 144: 455-460. 
8. Rogers EJ, Gilbertson HR, Heine RG, Henning R. Barriers to 
adequate nutrition in critically ill children. Nutrition 2003; 19: 
865-868. 
9. George DE, Dokler M. Percutaneous endoscopic gastrostomy in 
children. Tech Gastrointest Endosc 2002; 4: 201-206. 
10. Hulst JM, van Goudoever JB, Zimmermann LJ, Hop WC, Buller 
HA, Tibboel D, et al. Adequate feeding and the usefulness of the 
respiratory quotient in critically ill children. Nutrition 2005; 21: 
192-198. 
11. Oosterveld MJS, Van Der Kuip M, De Meer K, De Greef HJMM, 
Gemke RJBJ. Energy expenditure and balance following pediatric 
intensive care unit admission: A longitudinal study of critically ill 
children. Pediatr Crit Care Med 2006; 7: 147-153. 
12. Taylor RM, Cheeseman P, Preedy V, Baker AJ, Grimble G. Can 
energy expenditure be predicted in critically ill children? Pediatr 
Crit Care Med 2003; 4: 176-180. 
13. Shulman RJ, Phillips S. Enteral and parenteral nutrition. In: 
Lifschitz CH (ed.). Pediatric gastroenterology and nutrition in 
clinical practice. New York: Marcel Dekker, Inc.; 2002. p. 417- 
450. 
14. Gómez LA. Nutrición enteral en el niño crítico. En: Quevedo A, 
Martínez Y, Duque JI, Mejía JA (eds.). El niño en estado crítico. 
Fundamentos de pediatría. Medellín: Corporación para Investi-gaciones 
Biológicas; 2001. p. 322-327. 
15. Briassoulis G, Tsorva A, Zavras N, Hatzis T. Influence of an 
aggressive early enteral nutrition protocol on nitrogen balance in 
critically ill children. J Nutr Bioch 2002; 13: 560-569. 
16. Atten MJ, Skipper A, Kumar S, Olson DL, Schwenk WF. Enteral 
nutrition support. Dis Mon 2002; 48: 749-790. 
17. Petrillo-Albarano T, Pettignano R, Asfaw M, Easley K. Use of 
a feeding protocol to improve nutritional support through early, 
aggressive, enteral nutrition in the pediatric intensive care unit. 
Pediatr Crit Care Med 2006; 7: 340-344. 
18. Jiménez R. Nutrición enteral. En: Velasco CA (ed.). Enfermeda-des 
digestivas en niños. Cali: Programa Editorial Universidad del 
Cuadro 9 
Tipos de nutrición parenteral27-29 
Tipo Característica 
Central Permite osmolaridades hasta 1800/l; concen-tración 
de glucosa hasta 25%; concentración 
de proteínas hasta 4%; generalmente se loca-liza 
con un catéter venoso de silicona por vena 
safena o vena yugular externa hasta llegar a 
la vena cava30; se indica en períodos mayores 
a 7 días de ayuno 
Periférica Permite osmolaridades hasta 900/l; general-mente 
se localiza por venas superficiales como 
la basílica, la radial o la cefálica; indicada en 
períodos menores a 7 días de ayuno 
Continua Infusión de nutrientes preferiblemente con 
bomba de infusión, durante las 24 horas del día; 
puede alterar los ritmos endocrinos, provocar 
hiperinsulinemia y acumulación de grasa hepá-tica 
Ciclada o en casa Permite administrar la nutrición parenteral total 
en un tiempo de 16, 18 ó 20 horas, con períodos 
de reposo de 4, 6 u 8 horas; más fisiológica; 
beneficio psicológico; previene lipogénesis, 
hiperinsulinismo, infiltración grasa hepática, 
deficiencia de ácidos grasos esenciales; re-quiere 
como mínimo para instaurarse de un 
estado hidroelectrolítico y metabólico esta-bles, 
catéter de ubicación central, incremento 
de peso en los últimos 2 a 4 días y ausencia de 
sepsis 
Total El suministro por vía venosa del total de micro 
y macro nutrientes, llega a 100% escalonada-mente 
de los requerimientos de éstos 
Parcial o mixta No se aportan todos los nutrientes por vía 
parenteral, pero permite complementar con vía 
oral enteral
Colombia Médica Vol. 38 Nº 1 (Supl 1), 2007 (Enero-Marzo) 
55 
Valle; 2003. p. 411-429. 
19. Jiménez R. Nutrición enteral en la patología digestiva. En: Velasco 
CA (ed.). Enfermedades digestivas en niños. 2ª ed. Cali: Programa 
Editorial Universidad del Valle; 2006, pp. 567-592. 
20. Velasco CA. Soporte nutricional enteral del lactante y niño mayor. 
En: Moreno JC, Niederbacher J, Méndez A, García JR, Sosa LM, 
Latorre F, et al. (eds.). Temas selectos en pediatría. 2ª ed. 
Bucaramanga: División de Publicaciones Universidad Industrial 
de Santander; 2005. p. 409-412. 
21. Roy S, Rigal M, Doit C, Fontan JE, Machinot S, Bingen E, et al. 
Bacterial contamination of enteral nutrition in a paediatric hospi-tal. 
J Hosp Infect 2005; 59: 311-316. 
22. Knafelz D, Gambarara M, Diamanti A, Papadatou B, Ferreti F. 
Complications of home parenteral nutrition in a large pediatric 
series. Transp Proc 2003; 35: 3050-3051. 
23. Grohskopf LA, Sinkowitz-Cochran RL, Garrett DO, Sohn AH, 
Levine GI, Siegel JD, et al. A national point-prevalence survey of 
pediatric intensive care unit-acquired infections in the United 
States. J Pediatr 2002; 140: 432-438. 
24. Suita S, Yamanouchi T, Masumoto, Ogita K, Nakamura M, 
Taguchi S. Changing profile of parenteral nutrition in pediatric 
surgery: A 30-year experience at one institute. Surgery 2002; 131 
(Suppl): 275-282. 
25. Krohn D, Babl J, Reiter K, Koletzko B. Parenteral nutrition with 
standard solutions in paediatric intensive care patients. Clin Nutr 
2005; 24: 274-280. 
26. Velasco CA. Nutrición parenteral en el niño crítico. En: Velasco 
CA (ed.). Temas selectos en nutrición infantil. Bogotá: Editorial 
Médica Distribuna; 2005. p. 169-175. 
27. Velasco CA. Nutrición parenteral. En: Moreno JC, Niederbacher 
J, Méndez A, García JR, Sosa LM, Latorre F, et al. (eds.). Temas 
selectos en pediatría. 2ª ed. Bucaramanga: División de Publicacio-nes 
Universidad Industrial de Santander; 2005. p. 413-418. 
28. Velasco CA. Nutrición parenteral total. En: Velasco CA (ed.). 
Enfermedades digestivas en niños. 2ª ed. Cali: Programa Editorial 
Universidad del Valle; 2006. p. 593-604. 
29. Velasco CA. Nutrición parenteral total ciclada. En: Velasco CA 
(ed.). Enfermedades digestivas en niños. 2ª ed. Cali: Programa 
Editorial Universidad del Valle; 2006. p. 605-612. 
30. Sri Paran T, Corbally M, Fitzgerald RI. New technique for fixation 
of Broviac catheters. J Pediatr Surg 2003; 38: 51-52.
Nutrición en el niño cardiopata

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 2.macronutriente
Clase 2.macronutrienteClase 2.macronutriente
Clase 2.macronutriente
SaraRuizJambo
 
Nutricion en Hipertencion, Enf. Hepatica, Nutricion Enteral y Parenteral
Nutricion en Hipertencion, Enf. Hepatica, Nutricion Enteral y ParenteralNutricion en Hipertencion, Enf. Hepatica, Nutricion Enteral y Parenteral
Nutricion en Hipertencion, Enf. Hepatica, Nutricion Enteral y Parenteral
Ana Villafaña
 
Seminario 8 Fisiología del embarazo interacción materno infantil
Seminario 8 Fisiología del embarazo interacción materno infantilSeminario 8 Fisiología del embarazo interacción materno infantil
Seminario 8 Fisiología del embarazo interacción materno infantil
Mijail JN
 
Malnutricion Hospitalaria
Malnutricion HospitalariaMalnutricion Hospitalaria
Malnutricion Hospitalaria
RubenyShirley Agresott Guerrero
 
Clinico y bioquimico px pediátrico
Clinico y bioquimico px pediátricoClinico y bioquimico px pediátrico
Clinico y bioquimico px pediátrico
Andrea Montano
 
Parenteral
ParenteralParenteral
NUTRICIÓN EN SITUACIONES ESPECIALES
NUTRICIÓN EN SITUACIONES ESPECIALESNUTRICIÓN EN SITUACIONES ESPECIALES
NUTRICIÓN EN SITUACIONES ESPECIALES
jvallejoherrador
 
Nutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicasNutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicas
Cuerpomedicoinsn
 
Clasificación de waterlow
Clasificación de waterlowClasificación de waterlow
Clasificación de waterlow
Brigitte Esthefany Silva Rodriguez
 
Seminario 7 Adiponectinas
Seminario 7 AdiponectinasSeminario 7 Adiponectinas
Seminario 7 Adiponectinas
Mijail JN
 
ARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCER
ARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCERARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCER
ARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCER
ISSEA JS2 NUTRICION
 
Nutricion en sepsis abdominal
Nutricion en sepsis abdominalNutricion en sepsis abdominal
Nutricion en sepsis abdominal
Carlos Respardo
 
Guía de nutrición en enfermedad renal crónica avanzada (erca)
Guía de nutrición en enfermedad renal crónica avanzada (erca)Guía de nutrición en enfermedad renal crónica avanzada (erca)
Guía de nutrición en enfermedad renal crónica avanzada (erca)
Mario Sanchez
 
Nutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renalesNutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renales
xlucyx Apellidos
 
MANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVERO
MANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVEROMANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVERO
MANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVERO
Vicente Delgado Lopez
 
Recomendaciones en alimentación y nutrición en Pacientes Hepáticos
Recomendaciones en alimentación y nutrición en Pacientes HepáticosRecomendaciones en alimentación y nutrición en Pacientes Hepáticos
Recomendaciones en alimentación y nutrición en Pacientes Hepáticos
Yury M. Caldera P.
 
Nutrición en las hepatopatías
Nutrición en las hepatopatíasNutrición en las hepatopatías
Nutrición en las hepatopatías
Cuerpomedicoinsn
 
1. alimentacion en los pacientes con diabetes hidatos de carbono - calidad v...
1.  alimentacion en los pacientes con diabetes hidatos de carbono - calidad v...1.  alimentacion en los pacientes con diabetes hidatos de carbono - calidad v...
1. alimentacion en los pacientes con diabetes hidatos de carbono - calidad v...
raft-altiplano
 
Malnutricion en el adulto mayor
Malnutricion en el adulto mayorMalnutricion en el adulto mayor

La actualidad más candente (19)

Clase 2.macronutriente
Clase 2.macronutrienteClase 2.macronutriente
Clase 2.macronutriente
 
Nutricion en Hipertencion, Enf. Hepatica, Nutricion Enteral y Parenteral
Nutricion en Hipertencion, Enf. Hepatica, Nutricion Enteral y ParenteralNutricion en Hipertencion, Enf. Hepatica, Nutricion Enteral y Parenteral
Nutricion en Hipertencion, Enf. Hepatica, Nutricion Enteral y Parenteral
 
Seminario 8 Fisiología del embarazo interacción materno infantil
Seminario 8 Fisiología del embarazo interacción materno infantilSeminario 8 Fisiología del embarazo interacción materno infantil
Seminario 8 Fisiología del embarazo interacción materno infantil
 
Malnutricion Hospitalaria
Malnutricion HospitalariaMalnutricion Hospitalaria
Malnutricion Hospitalaria
 
Clinico y bioquimico px pediátrico
Clinico y bioquimico px pediátricoClinico y bioquimico px pediátrico
Clinico y bioquimico px pediátrico
 
Parenteral
ParenteralParenteral
Parenteral
 
NUTRICIÓN EN SITUACIONES ESPECIALES
NUTRICIÓN EN SITUACIONES ESPECIALESNUTRICIÓN EN SITUACIONES ESPECIALES
NUTRICIÓN EN SITUACIONES ESPECIALES
 
Nutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicasNutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicas
 
Clasificación de waterlow
Clasificación de waterlowClasificación de waterlow
Clasificación de waterlow
 
Seminario 7 Adiponectinas
Seminario 7 AdiponectinasSeminario 7 Adiponectinas
Seminario 7 Adiponectinas
 
ARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCER
ARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCERARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCER
ARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCER
 
Nutricion en sepsis abdominal
Nutricion en sepsis abdominalNutricion en sepsis abdominal
Nutricion en sepsis abdominal
 
Guía de nutrición en enfermedad renal crónica avanzada (erca)
Guía de nutrición en enfermedad renal crónica avanzada (erca)Guía de nutrición en enfermedad renal crónica avanzada (erca)
Guía de nutrición en enfermedad renal crónica avanzada (erca)
 
Nutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renalesNutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renales
 
MANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVERO
MANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVEROMANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVERO
MANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVERO
 
Recomendaciones en alimentación y nutrición en Pacientes Hepáticos
Recomendaciones en alimentación y nutrición en Pacientes HepáticosRecomendaciones en alimentación y nutrición en Pacientes Hepáticos
Recomendaciones en alimentación y nutrición en Pacientes Hepáticos
 
Nutrición en las hepatopatías
Nutrición en las hepatopatíasNutrición en las hepatopatías
Nutrición en las hepatopatías
 
1. alimentacion en los pacientes con diabetes hidatos de carbono - calidad v...
1.  alimentacion en los pacientes con diabetes hidatos de carbono - calidad v...1.  alimentacion en los pacientes con diabetes hidatos de carbono - calidad v...
1. alimentacion en los pacientes con diabetes hidatos de carbono - calidad v...
 
Malnutricion en el adulto mayor
Malnutricion en el adulto mayorMalnutricion en el adulto mayor
Malnutricion en el adulto mayor
 

Similar a Nutrición en el niño cardiopata

Nutrición en el lactante con cardiopatía congénita
Nutrición en el lactante con cardiopatía congénitaNutrición en el lactante con cardiopatía congénita
Nutrición en el lactante con cardiopatía congénita
Vito Sepulveda
 
FINALDESNUpptx.pptx
FINALDESNUpptx.pptxFINALDESNUpptx.pptx
FINALDESNUpptx.pptx
Jersson14
 
M2 - Nutrición en el paciente trasplantado (1).pdf
M2 - Nutrición en el paciente trasplantado (1).pdfM2 - Nutrición en el paciente trasplantado (1).pdf
M2 - Nutrición en el paciente trasplantado (1).pdf
JAMESWILSONCUELLARGA
 
Desnutricion infantil 1
Desnutricion infantil 1Desnutricion infantil 1
Desnutricion infantil 1
FLOR ITALIA DOMINGUEZ MATU
 
La desnutricion mig
La desnutricion migLa desnutricion mig
La desnutricion mig
miguelyactayo
 
DESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.pptDESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.ppt
JohanaMarylynRuestaH
 
Sindrome de rehalimentación nieves
Sindrome de rehalimentación nievesSindrome de rehalimentación nieves
Sindrome de rehalimentación nieves
NievesFernandez15
 
Síndrome De Realimentación Nieves Fernandez
Síndrome De Realimentación  Nieves FernandezSíndrome De Realimentación  Nieves Fernandez
Síndrome De Realimentación Nieves Fernandez
Nieves Fernandez
 
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptx
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptxDeteccion y valoracion de desnutrición.pptx
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptx
Vladimir Gurrola Arambula
 
DESNUTRICION.pptx
DESNUTRICION.pptxDESNUTRICION.pptx
DESNUTRICION.pptx
dudu736917
 
Desnutricion pediatrica
Desnutricion pediatricaDesnutricion pediatrica
Desnutricion pediatrica
jose lorenzo lopez reyes
 
Desnutricion pediatrica3938
Desnutricion pediatrica3938Desnutricion pediatrica3938
Desnutricion pediatrica3938
centrovasomotor88
 
Cancer en adultos pdf
Cancer en adultos pdf Cancer en adultos pdf
Cancer en adultos pdf
Pedro Bosquez
 
03revision02
03revision0203revision02
nutrición del niño critico
nutrición del niño criticonutrición del niño critico
nutrición del niño critico
Xavier Paez
 
RS en pacientes renales.pptx
RS en pacientes renales.pptxRS en pacientes renales.pptx
RS en pacientes renales.pptx
MarioMMarchandGonzal
 
Síndrome de realimentación en pacientes renales
Síndrome de realimentación en pacientes renalesSíndrome de realimentación en pacientes renales
Síndrome de realimentación en pacientes renales
MarioMMarchandGonzal
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
AnthonyFisi
 
Contenido
ContenidoContenido
Cribado de riesgo de desnutrición en el Hospital San Juan de Dios del Aljaraf...
Cribado de riesgo de desnutrición en el Hospital San Juan de Dios del Aljaraf...Cribado de riesgo de desnutrición en el Hospital San Juan de Dios del Aljaraf...
Cribado de riesgo de desnutrición en el Hospital San Juan de Dios del Aljaraf...
Nacho Vallejo-Maroto
 

Similar a Nutrición en el niño cardiopata (20)

Nutrición en el lactante con cardiopatía congénita
Nutrición en el lactante con cardiopatía congénitaNutrición en el lactante con cardiopatía congénita
Nutrición en el lactante con cardiopatía congénita
 
FINALDESNUpptx.pptx
FINALDESNUpptx.pptxFINALDESNUpptx.pptx
FINALDESNUpptx.pptx
 
M2 - Nutrición en el paciente trasplantado (1).pdf
M2 - Nutrición en el paciente trasplantado (1).pdfM2 - Nutrición en el paciente trasplantado (1).pdf
M2 - Nutrición en el paciente trasplantado (1).pdf
 
Desnutricion infantil 1
Desnutricion infantil 1Desnutricion infantil 1
Desnutricion infantil 1
 
La desnutricion mig
La desnutricion migLa desnutricion mig
La desnutricion mig
 
DESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.pptDESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.ppt
 
Sindrome de rehalimentación nieves
Sindrome de rehalimentación nievesSindrome de rehalimentación nieves
Sindrome de rehalimentación nieves
 
Síndrome De Realimentación Nieves Fernandez
Síndrome De Realimentación  Nieves FernandezSíndrome De Realimentación  Nieves Fernandez
Síndrome De Realimentación Nieves Fernandez
 
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptx
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptxDeteccion y valoracion de desnutrición.pptx
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptx
 
DESNUTRICION.pptx
DESNUTRICION.pptxDESNUTRICION.pptx
DESNUTRICION.pptx
 
Desnutricion pediatrica
Desnutricion pediatricaDesnutricion pediatrica
Desnutricion pediatrica
 
Desnutricion pediatrica3938
Desnutricion pediatrica3938Desnutricion pediatrica3938
Desnutricion pediatrica3938
 
Cancer en adultos pdf
Cancer en adultos pdf Cancer en adultos pdf
Cancer en adultos pdf
 
03revision02
03revision0203revision02
03revision02
 
nutrición del niño critico
nutrición del niño criticonutrición del niño critico
nutrición del niño critico
 
RS en pacientes renales.pptx
RS en pacientes renales.pptxRS en pacientes renales.pptx
RS en pacientes renales.pptx
 
Síndrome de realimentación en pacientes renales
Síndrome de realimentación en pacientes renalesSíndrome de realimentación en pacientes renales
Síndrome de realimentación en pacientes renales
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
 
Contenido
ContenidoContenido
Contenido
 
Cribado de riesgo de desnutrición en el Hospital San Juan de Dios del Aljaraf...
Cribado de riesgo de desnutrición en el Hospital San Juan de Dios del Aljaraf...Cribado de riesgo de desnutrición en el Hospital San Juan de Dios del Aljaraf...
Cribado de riesgo de desnutrición en el Hospital San Juan de Dios del Aljaraf...
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Nutrición en el niño cardiopata

  • 1. Colombia Médica Vol. 38 Nº 1 (Supl 1), 2007 (Enero-Marzo) pediátricas, en congénitas o adquiridas, en restrictivas o no restrictivas, en cianóticas o acianóticas, en quirúrgicas o no quirúrgicas, y en agudas o crónicas, entre otras, permite determinar el impacto sobre el estado nutricional del niño que las presenta (Cuadro 1)1,2. ETIOLOGÍA que el niño cardiópata presente falla para crecer (Cuadro 2)3. FISIOPATOLOGÍA los factores de riesgo nutricional en el niño cardiópata: se podría decir que tanto la taquipnea como la taquicardia, pueden de modo significativo incrementar las demandas 50 Nutrición en el niño cardiópata CARLOS ALBERTO VELASCO, M.D.* RESUMEN La clasificación de las enfermedades cardíacas pediátrica, en congénitas y adquiridas, restrictivas y no restrictivas, en cianóticas y no cianóticas, quirúrgicas y no quirúrgicas y agudas y crónicas, ha sido útil para determinar el impacto en el estado nutricional de los niños. El manejo nutricional del niño con cardiopatía congénita es complejo, debido a la restricción hídrica, a los elevados requerimientos calóricos y a la prevalencia de intolerancia a los alimentos. A pesar de esto, un estrecho seguimiento y muchos métodos de alimentación son esenciales para obtener unos óptimos resultados médicos, nutricionales y psicosociales. Palabras clave: Enfermedad cardíaca; Nutrición; Niños. Nutrition in congenital heart disease SUMMARY Pediatric heart disease classification, in congenital and acquired, restrictive and non-restrictive, cyanotic and non-cyanotic, surgical and non-surgical and acute and chronic, is useful to determine its impact on child’s nutritional status. The nutritional management of CHD children is changing, due to liquid restriction high calorie requirements and high prevalence of food intolerance. Despite this, a close follow-up and several creative feeding methods, are essential to obtain optimal medical, nutritional and psychosocial results. Keywords: Heart disease; Nutrition; Children. La clasificación de las enfermedades cardíacas Son múltiples los factores de riesgo nutricional para Algunos comentarios se relacionan directamente con Cuadro 1 Cardiopatías congénitas2 Acianóticas Cardiopatía congénita Cianóticas Corto circuitos de Lesiones obstructivas Transposición izquierda a derecha de grandes arterias Defecto septal atrial Estenosis válvula Tetralogía de Fallot pulmonar Defecto septal Estenosis válvula Corazón izquierdo ventricular aórtica hipoplásico Ductus arterioso Coartación de la aorta Atresia pulmonar persistente Defecto septal Atresia tricuspídea atrioventricular metabólicas; que en los niños de las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos, la disminución del ingreso energé-tico es secundario a su intubación; que la anoxia y conges-tión venosa del intestino e hígado, con frecuencia se * Profesor Titular, Universidad del Valle. Docente investigador, Universidad Libre Seccional Cali. Docente Universidad Autónoma de Occidente. Director Grupo de Investigación GASTROHNUP, Cali, Colombia. e-mail: cvelasco@univalle.edu.co Recibido para publicación diciembre 28, 2006 Aceptado para publicación enero 25, 2007 © 2007 Corporación Editora Médica del Valle Colomb Med 2007; 38 (Supl 1): 50-55
  • 2. Colombia Médica Vol. 38 Nº 1 (Supl 1), 2007 (Enero-Marzo) Medicamento Interacción Furosemida Anorexia, náuseas, baja de K+, Na+, Cl+ Captopril Baja de Mg2+, K+, Zn Digoxina Anorexia, náuseas, diarrea, baja de K+ Hidroclorotiazida Anorexia, baja de K+, Mg2+, Zn, riboflavina Propanolol Hipoglicemia K+= Potasio, Na+= Sodio, Cl+= Cloro, Mg2+= Magnesio, Zn= Zinc cutáneos, índice de masa corporal (IMC)7, puntaje z («z-score») séricos, glicemia, prealbúmina, albúmina, nitrogenados, aminotransferasas, fosfatasa alcalina, vitaminas, oligoelementos encuesta dietaria por recordatorio de 24 horas 51 Cuadro 2 Factores de riesgo nutricional en el niño cardiópata3 Incremento en los requerimientos energéticos Incremento en la tasa metabólica basal Incremento en el gasto energético total Incremento en la demanda de los músculos cardíacos y respiratorios Infecciones Prematurez Disminución del ingreso energético Anorexia Disfagia Reflujo gastroesofágico Incremento en las pérdidas de nutrientes Malabsorción intestinal Fórmulas hiperosmolares Anoxia y congestión venosa del intestino/hígado Enteropatía perdedora de proteínas Pérdidas renales de electrólitos Utilización insuficiente de nutrientes Acidosis Hipoxia Incremento de la presión pulmonar Falla cardíaca congestiva Disminución del gasto cardíaco y del flujo sanguíneo renal Respuesta al estrés Disminución en la capacidad gástrica presenta en niños con falla cardíaca derecha; que la enteropatía perdedora de proteínas está presente luego del procedimiento de Fontan; que las pérdidas renales de electrólitos, son secundarias al uso de diuréticos; y que la disminución de la capacidad gástrica, da como consecuen-cia, una disminución en el volumen de alimentos por ingerir3. Debido a la neta disminución del consumo de oxígeno en los niños con insuficiencia cardíaca, toman importancia tanto la acidosis secundaria como el sufri-miento celular4. La reducción en la perfusión sistémica, sobre todo en la circulación esplácnica e intestinal, puede limitar el vaciamiento gástrico, la motilidad intestinal y el aprovechamiento de los nutrientes2. Cianosis. En general, el niño cardiópata cianótico, compromete tanto el peso como la talla, mientras que el niño cardiópata sin cianosis, afecta más el peso que la talla. Asimismo, según la severidad de la hipoxemia asociada con la cianosis, hay variaciones en el grado de retardo en la maduración esquelética3. En general, se entiende, que el ingreso de nutrientes se ve afectado por la fatiga durante la alimentación, secundaria a la hipoxemia 2. Cirugía. En algunas oportunidades, la solución de la cardiopatía que padece el niño, es quirúrgica, y en estas ocasiones, se requieren intervenciones escalonadas, lo que coloca en riesgo al niño en falla para crecer, según los intervalos entre cada cirugía 3. De allí la importancia de Cuadro 3 Medicamentos e interacción con los nutrientes en niños con cardiopatías5 Cuadro 4 Valoración nutricional de los niños en estado crítico6 Valoración nutricional Monitorización Antropometría Peso, talla, perímetro cefálico, pliegues Paraclínicos Hemoglobina, hematócrito, electrólitos Clínica Marasmo, Kwashiorkor, deficiencias específicas Encuesta dietaria Anamnesis nutricional por medio de poner en marcha una asistencia nutricional oportuna que impedirá la morbilidad postquirúrgica como infecciones, dificultades en la extubación, cicatrización, etc.4 Enteropatía perdedora de proteínas (EPP) secunda-ria a cirugía de Fontan. Una de las complicaciones que acompaña a la cirugía de Fontan, es la EPP como albúmina y de otros nutrientes como transferrina, ceruloplasmina, fibrinógeno, lipoproteínas, alfa-1-antitripsina, grasas, minera-les, calcio y hierro, entre otros; en la EPP secundaria a la interrupción del flujo linfático y venoso, el niño se presenta con edema, ascitis, hipoproteinemia y/o linfopenia; y las pérdidas fecales de alfa-1-antitripsina corroboran el diagnóstico. La dieta incluye una dieta hiperproteica, triglicéridos de cadena media, calcio y vitaminas liposolubles3. DIAGNÓSTICO La historia clínica se debe enfocar en conocer el tipo de lesión, la edad del diagnóstico, las medicaciones utilizadas (Cuadro 3)5, la capacidad de ser alimentado por vía oral, el tiempo de duración de la alimentación, y la presencia de síntomas agregados durante la alimentación, como diafo-
  • 3. Colombia Médica Vol. 38 Nº 1 (Supl 1), 2007 (Enero-Marzo) resis, entre otras3; así como dirigir una encuesta dietaria por recordatorio de 24 horas, si es el caso, a los padres o tutores que alimentan al niño, con la idea de realizar una anamnesis desde el punto de vista nutricional (Cuadro 4)6. 52 La valoración del estado nutricional antropométrico, debe incluir la toma del peso, la talla y el perímetro cefálico, mediante los cuadros del National Center for Health Statistics (NCHS) de los Estados Unidos o los cuadros del Eurogrowth de la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (ESPGHAN), para definir excesos o deficiencias en cuanto se refiere al peso para la edad, la talla para la edad, el peso para la talla, el perímetro para la edad y la talla y el índice de masa corporal (IMC)7, sin olvidar, en algunos niños, utilizar los cuadros especiales, como en el caso de entidades que con frecuencia acompañan las cardiopatías congénitas como las cromosomopatías del tipo síndrome de Down o el síndrome de Turner, etc.2 Toman igualmente importancia, sobre todo en los niños que se van a llevar a cirugía, las medidas antropométricas para evaluar el crecimiento como el puntaje zeta, la circunferencia braquial y del triceps2 (Cuadro 4)6. En el examen físico hay que buscar la presencia de dedos en palillo de tambor, edema, ciano-sis, palidez y tomar la frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno, al igual que la capacidad para coordinar la succión, deglución y respiración, inclusive cuando se alimenta3; así como la búsqueda de signos que permitan determinar clínicamente el grado de desnutrición del niño, según la gravedad para clasificarlo como marasmático o kwashiorkor (Cuadro 4)6. Paraclínicos. Son importantes además de los labora-torios mínimos para evaluar el estado nutricional desde el punto de vista bioquímico, hacer énfasis en la albúmina y en los electrólitos séricos como calcio, magnesio, y fósforo y en los urinarios como sodio, potasio y cloro, cuando el niño recibe diuréticos3; al igual que un cuadro hemático completo, las pruebas de funcionamiento metabólico, y otras específicas dependientes del déficit nutricional iden-tificado (Cuadro 4)6. MANEJO Restricciones hídricas. Es posible que en las formas graves de tipo agudo e incluso en algunas cardiopatías crónicas, sean necesarias reducciones hídricas, hecho sinónimo de restricción calórica4,8, por cuyo motivo, estra-tegias como el incremento de la densidad calórica bien sea Cuadro 5 Soporte nutricional para niños con cardiopatía congénita5 . Incrementar los requerimientos energéticos desde 75 a 120 kcal/ kg/d en 20% a 100% por estrés, cirugía o retardo en el crecimiento . Proveer alimentos con altas calorías con bajo contenido de agua, con proteínas entre 8% y 10%, carbohidratos entre 35% y 65% y grasas (tanto triglicéridos de cadena media como larga) entre 35% y 50% . Limitar el ingreso de líquidos . Restringir el sodio entre 2.2 y 3 mEq/kg/d . Monitorizar los electrólitos, sobre todo el potasio (2 a 3 mEq/kg/d) . Mantener una osmolaridad urinaria por debajo de 400 mOsm/l al aumentar la concentración de la fórmula infantil con el mismo polvo, o agregarle módulos de carbohidratos o de grasas, se convierten en una estrategia nutricional para ofrecer, junto con el empleo de diuréticos para evitar las sobrecargas hídricas, y buscar que por lo pronto 1 ml ofrezca como mínimo 1 kilocaloría (1 onza = 30 kilocalorías), con las precauciones de la sobrecarga renal de solutos y el riesgo de deshidratación y disfunción renal, sobre todo si reciben diuréticos2. Ante un lactante que gane más de 50 g/día de peso, se debe sospechar que se puede encon-trar retención de líquidos2. Restricciones sódicas. En general estas restricciones en las cardiopatías crónicas no son necesarias; pero sí en las cardiopatías agudas4, donde se debe tener en cuenta el uso de fórmulas infantiles de iniciación, que son pobres en sodio. Manejo nutricional. Los niños con problemas cardía-cos requieren calorías adicionales, por ejemplo, en un lactante deben estar por encima de 150 kcal/kg/d y en un niño mayor, deben ser superiores a 2,500 kcal/m2/d. Ello y según evaluación del estado nutricional y clínico del niño, mediante la vía enteral, parenteral o ambas; o incluso con la posibilidad de ubicar una gastrostomía 9. Todo esto implica una estricta monitorización para evitar excesos o defectos; en países desarrollados se tienen buenas expe-riencias con el monitoreo por medio del coeficiente respi-ratorio10 medido por calorimetría indirecta11,12. Las reco-mendaciones para el soporte nutricional de un niño con una cardiopatía congénita se resumen en el Cuadro 55. Nutrición enteral. Sigue siendo válido, que mientras el tubo digestivo esté indenme, ésta sea la primera vía que se ha de utilizar para realimentar estos niños13. Entre los objetivos de implementar una nutrición enteral temprana, se encuentran: prevenir y evitar la pérdida de masa corpo-ral; fortalecer la respuesta inmune; disminuir y mejorar la retención nitrogenada; conservar la función y la integridad
  • 4. Colombia Médica Vol. 38 Nº 1 (Supl 1), 2007 (Enero-Marzo) Electiva Cuando el objeto de la intervención quirúrgica Complementaria Cuando en el transcurso de una intervención Temporal o Se empleará en planes de alimentación/ parcial nutrición con duración entre uno y seis meses Prolongada o La ostomía está destinada a un uso prolonga total do o permanente, mayor de seis meses. El trayecto fistuloso estará tapizado por mucosa caciones post-operatorias para asegurar la continuidad de la provisión enteral de alimen tos y nutrientes 53 Cuadro 6 Contraindicaciones de la nutrición enteral en el niño cardiópata3 . Inestabilidad hemodinámica con bajo gasto cardíaco con necesi-dad de incremento de dosis de los medicamentos vasoactivos . Lesión dependiente de un ductus arterioso persistente con com-promiso de la perfusión mesentérica desde una obstrucción al flujo del lado izquierdo o lado derecho, por ejemplo, arco aórtico interrumpido, síndrome de corazón izquierdo hipoplásico, algunas coartaciones de la aorta, y ciertas lesiones fisiológicas del ventrículo único. . Bajo gasto sistémico para grandes corto circuitos de derecha a izquierda sin obstrucción . Paro cardíaco reciente (<24 horas) que haya requerido una importante reanimación . Intubación o extubación endotraqueal en las últimas 4 horas . Obstrucción intestinal mecánica o funcional . Sangrado digestivo alto activo . Taquicardia ectópica funcional intestinal para evitar y prevenir el sobrecrecimiento bacte-riano y así proporcionar un suplemento adecuado de nutrientes a la mucosa digestiva, y atenuar la acidez gástrica con el fin de disminuir el riesgo de úlceras por estrés14-17. Hay algunas circunstancias en el niño cardiópata que impiden la utilización de esta vía (Cuadro 6)3. La succión o el paso de sondas naso u orogástricas o yeyunales, o incluso el empleo de gastrostomías parciales o totales9, se convierten en alternativas que se deben tener presentes2, lo que ha permitido ofrecer diversas formas de ostomías, de acuerdo con el momento, el tiempo de per-manencia y las condiciones en las que se van a establecer (Cuadro 7)18,19. Con respecto al tipo de fórmula infantil, hay que tener precauciones ante el riesgo que estos niños presenten enterocolitis necrosante o sufrimiento intestinal agudo, por lo que es posible que se indiquen2 las fórmulas semiele-mentales con hidrolizados de proteínas (lactoalbúmina o caseína), incluso cuando se ha decidido poner una sonda de alimentación hacia dudodeno/yeyuno/ileón (Cuadro 8)20. En general, la osmolaridad de estas fórmulas infan-tiles para uso enteral, oscila entre 300 y 650 mOsm/l: se debe anotar, que los niños presentan síntomas de intole-rancia cuando la osmolaridad está por encima de 600 mOsm/l, e incluso hay retardo en el vaciamiento gástrico cuando la osmolaridad duodenal de estas fórmulas es superior a 560 mOsm/l. La densidad calórica de estas fórmulas infantiles está entre 1 y 2 kcal /ml20. Ya que en general, estas soluciones se pueden convertir en verdade-ros cultivos bacterianos, se hace imperiosa la necesidad de ofrecer su adecuada manipulación21. Cuadro 7 Formas de ostomías en nutrición enteral18,19 Forma Indicación es establecer la vía e instalar la sonda en la porción morfofuncional seleccionada quirúrgica de cualquier causa, se decide establecer la ostomía para la alimentación post-operatoria Preliminar La ostomía se realiza para la nutrición preoperatoria del paciente, antes de una intervención quirúrgica importante Suplementaria La ostomía se instala en respuesta a compli Cuadro 8 Características de las fórmulas infantiles en nutrición enteral20 Macronutriente Característica Proteínas Elementales: aminoácidos libres, individuales, sintéticos Semielementales: hidrolizados de proteínas, principalmente oligopéptidos (dipéptidos) de lactoalbúmina o caseína Intactas: menos costosas, con mejor sabor y no contribuyen significativamente a la osmolaridad Hipoalergénicas: la proteína se procesa física o químicamente para disminuir su poder alergénico Carbohidratos Polimérica: Polímeros de glucosa con osmolaridad de aproximadamente 80 mOsm/l Lactosa, sacarosa o maltodextrinas: 200 mOsm/l Hidrolizados de almidón de maíz: entre 40 y 160 mOsm/l Glucosa: 400 mOsm/l Lípidos Vegetales: coco, girasol, cártamo, maíz, soya, algodón Animales: pescado, leche animal Triglicéridos de cadena media: no requieren de circulación enterohepática para su solubilización y pasan directo al conducto torácico; ofrecen 8.3 kcal/g Preferiblemente ácidos grasos poli-insaturados (PUFA) omega 6 ( linoleico) de origen vegetal y omega 3 (linoleico de origen animal Nutrición parenteral. Bien sea de manera parcial, o en algunas ocasiones total, o en casa, con sus posibles complicaciones22-24, se debe usar la nutrición parenteral, preferiblemente con soluciones estándar25, sobre todo en
  • 5. Colombia Médica Vol. 38 Nº 1 (Supl 1), 2007 (Enero-Marzo) circunstancias agudas o en pre o postoperatorios, donde la vía oral está interrumpida o el niño es incapaz de recibir por vía enteral los nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo2,13,26 (Cuadro 9)27-29. CONCLUSIÓN 54 El manejo nutricional de niños con cardiopatías es cambiante, debido a las restricciones hídricas, a los eleva-dos requerimientos calóricos y a una alta prevalencia de intolerancia a los alimentos. A pesar de ello, un estrecho seguimiento, y múltiples métodos creativos de alimenta-ción, son esenciales para obtener resultados médicos, nutricionales y psicosociales óptimos. REFERENCIAS 1. Stockerac CF, Shekerdemian LS. Recent developments in the perioperative management of the paediatric cardiac patient. Curr Opin Anaesthesiol 2006; 19: 375-381. 2. Lewis A, Hsieh V. Congenital heart disease and lipid disorders in children. In: Ekvall SW, Ekvall VK (eds.). Pediatric nutrition in chronic diseases and developmental disorders. Prevention, assessment, and treatment. 2nd ed. Oxford: Oxford University Press; 2005. p. 229-235. 3. Kelleher DK. Cardiac disease. In: Hendricks KM, Duggan C (eds.). Manual of pediatric nutrition. 4th ed. Hamilton: BC Decker; 2006. p. 307-313. 4. Chevallier B. Patologías específicas: nutrición del niño con cardio-patía. En: Chevallier B (ed.). Manual nutrición infantil. Masson SA: Barcelona; 1997. p. 165-215. 5. Winter H, Madden J. Nutritional support of the chronically ill child. In: Lifschitz CH (ed.). Pediatric gastroenterology and nutrition in clinical practice. New York: Marcel Dekker, Inc.; 2002. p. 399-415. 6. Velasco CA. Nutrición en el paciente pediátrico en estado crítico. En: Velasco CA (ed.). Temas selectos en nutrición infantil. Bogotá: Editorial Médica Distribuna; 2005. p. 205-216. 7. Perrin EM, Flower KB, Ammerman AS. Body mass index charts: useful yet underused. J Pediatr 2004; 144: 455-460. 8. Rogers EJ, Gilbertson HR, Heine RG, Henning R. Barriers to adequate nutrition in critically ill children. Nutrition 2003; 19: 865-868. 9. George DE, Dokler M. Percutaneous endoscopic gastrostomy in children. Tech Gastrointest Endosc 2002; 4: 201-206. 10. Hulst JM, van Goudoever JB, Zimmermann LJ, Hop WC, Buller HA, Tibboel D, et al. Adequate feeding and the usefulness of the respiratory quotient in critically ill children. Nutrition 2005; 21: 192-198. 11. Oosterveld MJS, Van Der Kuip M, De Meer K, De Greef HJMM, Gemke RJBJ. Energy expenditure and balance following pediatric intensive care unit admission: A longitudinal study of critically ill children. Pediatr Crit Care Med 2006; 7: 147-153. 12. Taylor RM, Cheeseman P, Preedy V, Baker AJ, Grimble G. Can energy expenditure be predicted in critically ill children? Pediatr Crit Care Med 2003; 4: 176-180. 13. Shulman RJ, Phillips S. Enteral and parenteral nutrition. In: Lifschitz CH (ed.). Pediatric gastroenterology and nutrition in clinical practice. New York: Marcel Dekker, Inc.; 2002. p. 417- 450. 14. Gómez LA. Nutrición enteral en el niño crítico. En: Quevedo A, Martínez Y, Duque JI, Mejía JA (eds.). El niño en estado crítico. Fundamentos de pediatría. Medellín: Corporación para Investi-gaciones Biológicas; 2001. p. 322-327. 15. Briassoulis G, Tsorva A, Zavras N, Hatzis T. Influence of an aggressive early enteral nutrition protocol on nitrogen balance in critically ill children. J Nutr Bioch 2002; 13: 560-569. 16. Atten MJ, Skipper A, Kumar S, Olson DL, Schwenk WF. Enteral nutrition support. Dis Mon 2002; 48: 749-790. 17. Petrillo-Albarano T, Pettignano R, Asfaw M, Easley K. Use of a feeding protocol to improve nutritional support through early, aggressive, enteral nutrition in the pediatric intensive care unit. Pediatr Crit Care Med 2006; 7: 340-344. 18. Jiménez R. Nutrición enteral. En: Velasco CA (ed.). Enfermeda-des digestivas en niños. Cali: Programa Editorial Universidad del Cuadro 9 Tipos de nutrición parenteral27-29 Tipo Característica Central Permite osmolaridades hasta 1800/l; concen-tración de glucosa hasta 25%; concentración de proteínas hasta 4%; generalmente se loca-liza con un catéter venoso de silicona por vena safena o vena yugular externa hasta llegar a la vena cava30; se indica en períodos mayores a 7 días de ayuno Periférica Permite osmolaridades hasta 900/l; general-mente se localiza por venas superficiales como la basílica, la radial o la cefálica; indicada en períodos menores a 7 días de ayuno Continua Infusión de nutrientes preferiblemente con bomba de infusión, durante las 24 horas del día; puede alterar los ritmos endocrinos, provocar hiperinsulinemia y acumulación de grasa hepá-tica Ciclada o en casa Permite administrar la nutrición parenteral total en un tiempo de 16, 18 ó 20 horas, con períodos de reposo de 4, 6 u 8 horas; más fisiológica; beneficio psicológico; previene lipogénesis, hiperinsulinismo, infiltración grasa hepática, deficiencia de ácidos grasos esenciales; re-quiere como mínimo para instaurarse de un estado hidroelectrolítico y metabólico esta-bles, catéter de ubicación central, incremento de peso en los últimos 2 a 4 días y ausencia de sepsis Total El suministro por vía venosa del total de micro y macro nutrientes, llega a 100% escalonada-mente de los requerimientos de éstos Parcial o mixta No se aportan todos los nutrientes por vía parenteral, pero permite complementar con vía oral enteral
  • 6. Colombia Médica Vol. 38 Nº 1 (Supl 1), 2007 (Enero-Marzo) 55 Valle; 2003. p. 411-429. 19. Jiménez R. Nutrición enteral en la patología digestiva. En: Velasco CA (ed.). Enfermedades digestivas en niños. 2ª ed. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle; 2006, pp. 567-592. 20. Velasco CA. Soporte nutricional enteral del lactante y niño mayor. En: Moreno JC, Niederbacher J, Méndez A, García JR, Sosa LM, Latorre F, et al. (eds.). Temas selectos en pediatría. 2ª ed. Bucaramanga: División de Publicaciones Universidad Industrial de Santander; 2005. p. 409-412. 21. Roy S, Rigal M, Doit C, Fontan JE, Machinot S, Bingen E, et al. Bacterial contamination of enteral nutrition in a paediatric hospi-tal. J Hosp Infect 2005; 59: 311-316. 22. Knafelz D, Gambarara M, Diamanti A, Papadatou B, Ferreti F. Complications of home parenteral nutrition in a large pediatric series. Transp Proc 2003; 35: 3050-3051. 23. Grohskopf LA, Sinkowitz-Cochran RL, Garrett DO, Sohn AH, Levine GI, Siegel JD, et al. A national point-prevalence survey of pediatric intensive care unit-acquired infections in the United States. J Pediatr 2002; 140: 432-438. 24. Suita S, Yamanouchi T, Masumoto, Ogita K, Nakamura M, Taguchi S. Changing profile of parenteral nutrition in pediatric surgery: A 30-year experience at one institute. Surgery 2002; 131 (Suppl): 275-282. 25. Krohn D, Babl J, Reiter K, Koletzko B. Parenteral nutrition with standard solutions in paediatric intensive care patients. Clin Nutr 2005; 24: 274-280. 26. Velasco CA. Nutrición parenteral en el niño crítico. En: Velasco CA (ed.). Temas selectos en nutrición infantil. Bogotá: Editorial Médica Distribuna; 2005. p. 169-175. 27. Velasco CA. Nutrición parenteral. En: Moreno JC, Niederbacher J, Méndez A, García JR, Sosa LM, Latorre F, et al. (eds.). Temas selectos en pediatría. 2ª ed. Bucaramanga: División de Publicacio-nes Universidad Industrial de Santander; 2005. p. 413-418. 28. Velasco CA. Nutrición parenteral total. En: Velasco CA (ed.). Enfermedades digestivas en niños. 2ª ed. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle; 2006. p. 593-604. 29. Velasco CA. Nutrición parenteral total ciclada. En: Velasco CA (ed.). Enfermedades digestivas en niños. 2ª ed. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle; 2006. p. 605-612. 30. Sri Paran T, Corbally M, Fitzgerald RI. New technique for fixation of Broviac catheters. J Pediatr Surg 2003; 38: 51-52.