SlideShare una empresa de Scribd logo
XIV CONGRESO PERUANO DE NUTRICION
“LA CIENCIA DE LA NUTRICION: UN CAMINO PARA UN MUNDO
SOSTENIBLE”
Obesidad: “Nuevos planteamientos en la
prescripción del ejercicio físico”
Dr. Omar Aranibar Del Carpio
Auditorio de la Facultad de Medicina Humana. Universidad San Martin de Porres.
Lima 18 de Agosto del 2018
DEFINICIONES
II Consenso Latinoamericano de Obesidad 2017
• Actividad Física:
Todo movimiento corporal que genera gasto calórico, pero no sigue ninguna
estructura o planificación.
• Ejercicio Físico:
Actividad física estructurada, planificada y repetitiva de movimientos,
hechos con el propósito de mejorar o mantener la condición física de una
persona.
• Deporte:
Actividad física realizada en un entorno competitivo que busca vencer a un
rival, mejorar marcas, etc.
DEFINICIONES
II Consenso Latinoamericano de Obesidad 2017
• Estado físico o condición física (Physical Fitness):
Atributos físicos y fisiológicos que las personas tienen o adquieren y
que se relacionan con la habilidad para desarrollar actividad física,
ejercicio y deporte en forma eficaz, eficiente, segura y saludable.
¿ES IMPORTANTE EL EJERCICIO FISICO?
FFA: Grasas
Oxidación
MITOCONDRIAS Y ATP: EFICIENCIA EN EL USO DE LAS GRASAS
FFA: Grasas
Oxidación
PERSONA ENTRENADA
Excelente estado FITNESS
PERSONA SEDENTARIA
Pobre estado FITNESS
ACSM’ s Advanced Exercise Physiology. 2da ed. 2012
¿EXISTE EVIDENCIA?
Centro de Control de Enfermedades (Centers for Disease Control and
Prevention, CDC) y el Colegio Americano de Medicina del Deporte
(American College of Sports Medicine, ACSM)
• La AF de 150 a 250 min/semana previene una ganancia de peso mayor al 3% en la
mayoría de los adultos (Evidencia: Categoría A).
• La AF < 150 min/semana promueve una mínima pérdida de peso; > 150 min/semana
permite una pérdida de 2 - 3 kg, mientras que > 225 – 420 min/semana unos 5 – 7,5 kg
de pérdida. (Evidencia: Categoría B).
• La AF previene la reganancia de peso perdido (Evidencia: Categoría B).
• Un estilo de vida activo es útil para el manejo del peso corporal (Evidencia: Categoría B).
• La AF combinada con restricción calórica incrementa la pérdida de peso, siempre que la
restricción no sea severa. (Evidencia: Categoría A).
ACSM’s Guidelines for Exercise Testing and Prescription. 9th ed. 2014.
Entonces qué podemos hacer desde el
punto de vista del ejercicio físico?
PRESCRIPCION DEL EJERCICIO FISICO
COMPONENTES DEL PHYSICAL FITNESS ASOCIADOS A SALUD
PHYSICAL
FITNESS
CAPACIDAD
CARDIOVASCULAR
COMPOSICION
CORPORAL
FLEXIBILIDAD
FF
U
U
E
ER
RZ
Z
A
A
MM
U
U
S
S
C
CU
UL
L
A
A
R
R
RE
RE
SS
IS
IST
TE
EN
N
C
C
IA
IA
MM
U
U
S
S
C
CU
UL
L
A
A
R
R
ACSM’s Guidelines for Exercise Testing and Prescription. 9th ed. 2014.
PRESCRIPCION DEL EJERCICIO FISICO
• Tipo: vía energética
• Intensidad: nivel de esfuerzo
• Volumen: numero de series
• Frecuencia: numero de sesiones
• Duración: tiempo de sesión
• Densidad: tiempo de recuperación
• Secuencialidad: orden
• Progresiones y controles
Evaluacion de los componentes del Physical Fitness relacionados con la salud. Dr. Roosvell Pairazaman, 2017
OBJETIVOS DE LA PRESCRIPCION
II Consenso Latinoamericano de Obesidad 2017
• Incrementar el gasto calórico
• Mantener e incrementar la masa magra y el metabolismo basal
• Mejorar el perfil metabólico
• Disminuir la tasa de mortalidad
• Promover el control del apetito y mejorar el sentimiento de bienestar
RECOMENDACIONES DE EJERCICIOS PARA EL
MANEJO DE LA OBESIDAD
II Consenso Latinoamericano de Obesidad 2017
1- Prescripción de ejercicios aeróbicos.
2 Prescripción de ejercicios con resistencia externa.
3 Prescripción de ejercicios con flexibilidad.
1- Prescripción de ejercicios aeróbicos.
• INTENSIDAD: MODERADA, entre 40% a 60% del VO2 max., o 40% a 60% de la frecuencia cardiaca de reserva.
• TIEMPO: 30min al dia a 150min a la sem. Lo ideal 60min al dia. Al inicio se prioriza la duración a la intensidad
• FRECUENCIA: lo ideal es acumular 5 o mas días a la semana.
• METODOLOGIA:
Continuo: mantener el ritmo, sin pausas.
Intervalico: mejores resultados. Alterna fases intensas de corta duración con fases de recuperación. (1 x 2).
II Consenso Latinoamericano de Obesidad 2017
2- Prescripción de ejercicios con resistencia externa.
 American College of Sports Medicine. ACSM’s Guidelines for Exercise Testing and Prescription. 9na ed. Philadelphia (PA): Lippincott
Williams & Wilkins; 2014.
 American College of Sports Medicine. ACSM’s Resources for the Personal Trainer. 4th ed. Philadelphia (PA): Lippincott Williams &
Wilkins; 2014.
• El ACSM señala que, en algunos pacientes con obesidad, los ejercicios con
resistencias externas no promueven una significativa pérdida de peso, pero sí
preservan o mejoran la masa magra, permitiendo reducir la masa grasa.
• INTENSIDAD: progresivo, 20% a 80% de 1RM
• SERIES: realizar una determinada cantidad de repeticiones. El ACSM recomienda empezar con 1 a 4 series.
• REPETICIONES: El ACSM recomienda de 8 a 12 repeticiones por serie. La relación es inversamente
proporcional con la intensidad.
• DESCANSO: 2 a 3 min. entre cada serie permite una mejor recuperación.
• FRECUENCIA: trabajar la mayor cantidad de musculos al menos 2 v/sem a predominio de volumen e
incrementar la carga progresivamente.
• PROGRESION: conforme evoluciones el paciente incrementar intensidad, series, repetición y frecuencia.
3- Prescripción de ejercicios con flexibilidad.
 American College of Sports Medicine. ACSM’s Guidelines for Exercise Testing and Prescription. 9na ed. Philadelphia (PA): Lippincott
Williams & Wilkins; 2014.
 American College of Sports Medicine. ACSM’s Resources for the Personal Trainer. 4th ed. Philadelphia (PA): Lippincott Williams &
Wilkins; 2014.
El ACSM recomienda no descuidar los trabajos de flexibilidad. El objetivo es
conservar o mejorar el rango y gama de movimientos articulares, los cuales
influyen tanto en las dinámicas de ejercicios físicos, como en la actividad diaria del
paciente.
• FRECUENCIA: 2 a 3 d/sem de 2 a 4 repeticiones para cada grupo muscular.
• TIPO DE ESTIRAMIENTO: estatico activo integral (sin desplazamiento o ayuda externa)
• INTENSIDAD: moderada incomodidad en el paciente al realizarlo y mantenerlo.
• TIEMPO: sostener la posición durante 10 a 30 seg. Adultos mayores 30 a 60 seg.
• VOLUMEN: 60 seg de flexibilidad para cada articulación o movimiento, repartido en 2 a 4 series.
ASPECTOS COMPLEMENTARIOS EN LA
PRESCRIPCION DEL EJERCICIO FISICO
II Consenso Latinoamericano de Obesidad 2017
Es importante que los ejercicios sean realizados en ambientes con
temperatura controlada (21 a 23 °C) ya que el paciente con obesidad
no regula su temperatura corporal tan efectivamente como una
persona magra.
No se debe descuidar la hidratación antes, durante y después de las
sesiones de ejercicios, además de la asesoría nutricional, fundamental
en el manejo integral de los pacientes.
CONCLUSIONES
II Consenso Latinoamericano de Obesidad 2017
• Todo paciente obeso debe pasar una evaluación médica antes de iniciar un programa de
ejercicios físicos.
• Es importante evaluar los componentes del estado físico del paciente obeso. Los datos
obtenidos de estas evaluaciones servirán para elaborar la correspondiente prescripción del
ejercicio físico.
• El paciente obeso debe realizar ejercicios aeróbicos de moderada intensidad, al menos 30
minutos por día, cinco o más días por semana. Según las evidencias es recomendable que los
ejercicios aeróbicos sean realizados en la modalidad interválica.
• El paciente obeso debería realizar, al menos dos veces por semana, ejercicios con resistencia
externa, iniciando con bajas cargas que permitan realizar mayor número de repeticiones por
ejercicio, incrementándolas a medida que mejora su condición física.
• Realizar ejercicios combinados (ejercicios aeróbicos más ejercicios con resistencias externas)
permite que el paciente obeso tenga una mayor pérdida de grasa y mejoría en la masa magra.
• Los ejercicios de flexibilidad se deben realizar, en la mayoría de días de la semana, a través de
estiramientos estáticos activos, acumulando 60 segundos por articulación y/o movimiento a
ejecutar.
Appl. Physiol. Nutr. Metab. 39: 1–7 (2014)
Conclusión: una simple sesión de ejercicios interválicos (10
series x 1’ (90%) x 1’ (15%) generó un mejor control glicémico
post prandial en pacientes obesos, comparado con ejercicio
continuo por 30 min al 35% de la capacidad del paciente.
Además el ejercicio interválico fue bien tolerado y disfrutado,
con ninguna complicación…»
Fisher G, Brown AW, Bohan Brown MM, Alcorn A, Noles C, Winwood L, et al. High Intensity Interval- vs Moderate
Intensity- Training for Improving Cardiometabolic Health in Overweight or Obese Males: A Randomized Controlled Trial.
PLoS ONE. 2015; 10(10): 1-15.
Conclusión: 4 series de trabajos interválicos de 30 segundos al
85% potencia anaeróbica x 4 minutos al 15% de potencia
anaeróbica, 3 veces/semana, por 6 semanas, fue superior tiempo
efectivo a ejercicios aeróbicos continuos (55% a 65% VO2max)
de 45 a 60 minutos, 5 veces/semana, por seis semanas”
Conclusión: 4 a 6 series de trabajos interválicos de 30 segundos
a “todo esfuerzo” x 4.5 minutos de descanso activo controlado,
3 veces/semana, por 2 semanas, logra reducción de índice
cintura cadera, reducción peso, incremento oxidación grasa,
mejor perfil metabólico y mejoría del VO2max”
Whyte L, Gill J, Cathcart A. Effect of 2 weeks of sprint interval training on health-related outcomes in sedentary overweight/obese
men. Metabolism Clinical of Experimental. 2010; 59: 1421-1428.
Kang J, Ratamess N. Which comes first? Resistance before aerobic exercise or viceversa?. ACSM’s Health &
Fitness Journal. 2014; 18(1): 9-14.
En una misma sesión de
ejercicios, hacer primero
con resistencias
(pesas o ligas)
trabajos
externas
favorece la oxidación de
durante los
aeróbicos
las grasas
ejercicios
posteriores”
“… todo aquello que es medible, es
posible de modificar, controlar y
mejorar...”
Evaluacion de los componentes del Physical Fitness relacionados con la salud. Dr. Roosvell Pairazaman, 2017
MÉDICO
NUTRICIONISTA
Evaluacion de los componentes del Physical Fitness relacionados con la salud. Dr. Roosvell Pairazaman, 2017
FISIOTERAPEUTA
PERSONAL SALUD
ENTRENADOR
II Consenso Latinoamericano de Obesidad 2017
Obesidad_ Nuevos planteamientos en la prescripción del ejercicio físico.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Obesidad_ Nuevos planteamientos en la prescripción del ejercicio físico.pptx

Efectos del Ejercicio sobre el Sindrome Cardiometabólico.pptx
Efectos del Ejercicio sobre el Sindrome Cardiometabólico.pptxEfectos del Ejercicio sobre el Sindrome Cardiometabólico.pptx
Efectos del Ejercicio sobre el Sindrome Cardiometabólico.pptxssuser00a64d1
 
Educacion fisica. numita
Educacion fisica. numitaEducacion fisica. numita
Educacion fisica. numitaa1b2d3q4
 
Mini lectura entrenamiento intervalo de alta intencidad
Mini lectura entrenamiento intervalo de alta intencidadMini lectura entrenamiento intervalo de alta intencidad
Mini lectura entrenamiento intervalo de alta intencidadLuciano Cancíno
 
Presentación de Actividades Físicas y Psicomotoras
Presentación de Actividades Físicas y Psicomotoras Presentación de Actividades Físicas y Psicomotoras
Presentación de Actividades Físicas y Psicomotoras Marcos Dalis Tovar
 
Ejercicio fisico y diabetes: "Programa Pierde peso, Gana salud"
Ejercicio fisico y diabetes: "Programa Pierde peso, Gana salud"Ejercicio fisico y diabetes: "Programa Pierde peso, Gana salud"
Ejercicio fisico y diabetes: "Programa Pierde peso, Gana salud"Oscar López de Briñas Ortega
 
Obesidad y ejercicio
Obesidad y ejercicioObesidad y ejercicio
Obesidad y ejercicioCarLos Bauu
 
Programadeacondicionamiento4
Programadeacondicionamiento4Programadeacondicionamiento4
Programadeacondicionamiento4ashlye Olivares
 
Prescripcion del ejercicio en obesidad
Prescripcion del ejercicio en obesidadPrescripcion del ejercicio en obesidad
Prescripcion del ejercicio en obesidadjuaper10
 
Taller nº 4 gimnasia de mantenimiento
Taller nº 4 gimnasia de mantenimientoTaller nº 4 gimnasia de mantenimiento
Taller nº 4 gimnasia de mantenimientoluisjaviermesa
 
Educación física
Educación físicaEducación física
Educación físicadass1722
 
beneficio y problemas del ejercicio
beneficio y problemas del ejerciciobeneficio y problemas del ejercicio
beneficio y problemas del ejercicioEdgar Vasquez
 
beneficio y problemas del ejercicio
beneficio y problemas del ejerciciobeneficio y problemas del ejercicio
beneficio y problemas del ejercicioEdgar Vasquez
 
Dosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptx
Dosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptxDosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptx
Dosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptxDysmart Ortelio Hernández Barrios
 
Dosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptx
Dosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptxDosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptx
Dosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptxDysmart Ortelio Hernández Barrios
 
Rol del kinesiologo en rehabilitacion cardiovascular
Rol del kinesiologo en rehabilitacion cardiovascularRol del kinesiologo en rehabilitacion cardiovascular
Rol del kinesiologo en rehabilitacion cardiovascularDaniela Mogollones Pérez
 
Clase Ejercicio y patologías Rehabilitación UCM
Clase Ejercicio y patologías Rehabilitación UCMClase Ejercicio y patologías Rehabilitación UCM
Clase Ejercicio y patologías Rehabilitación UCMJorge Moreno Lopez
 
Taller nº 10 actividad fisica en el multifuncional y spinning
Taller nº 10 actividad fisica en el multifuncional y spinningTaller nº 10 actividad fisica en el multifuncional y spinning
Taller nº 10 actividad fisica en el multifuncional y spinningluisjaviermesa
 
Salud Y Ejercicio Físico
Salud Y Ejercicio FísicoSalud Y Ejercicio Físico
Salud Y Ejercicio Físicoblogedfisica
 

Similar a Obesidad_ Nuevos planteamientos en la prescripción del ejercicio físico.pptx (20)

Efectos del Ejercicio sobre el Sindrome Cardiometabólico.pptx
Efectos del Ejercicio sobre el Sindrome Cardiometabólico.pptxEfectos del Ejercicio sobre el Sindrome Cardiometabólico.pptx
Efectos del Ejercicio sobre el Sindrome Cardiometabólico.pptx
 
Educacion fisica. numita
Educacion fisica. numitaEducacion fisica. numita
Educacion fisica. numita
 
Mini lectura entrenamiento intervalo de alta intencidad
Mini lectura entrenamiento intervalo de alta intencidadMini lectura entrenamiento intervalo de alta intencidad
Mini lectura entrenamiento intervalo de alta intencidad
 
Presentación de Actividades Físicas y Psicomotoras
Presentación de Actividades Físicas y Psicomotoras Presentación de Actividades Físicas y Psicomotoras
Presentación de Actividades Físicas y Psicomotoras
 
Ejercicio fisico y diabetes: "Programa Pierde peso, Gana salud"
Ejercicio fisico y diabetes: "Programa Pierde peso, Gana salud"Ejercicio fisico y diabetes: "Programa Pierde peso, Gana salud"
Ejercicio fisico y diabetes: "Programa Pierde peso, Gana salud"
 
Obesidad y ejercicio
Obesidad y ejercicioObesidad y ejercicio
Obesidad y ejercicio
 
Programadeacondicionamiento4
Programadeacondicionamiento4Programadeacondicionamiento4
Programadeacondicionamiento4
 
Prescripcion del ejercicio en obesidad
Prescripcion del ejercicio en obesidadPrescripcion del ejercicio en obesidad
Prescripcion del ejercicio en obesidad
 
Taller nº 4 gimnasia de mantenimiento
Taller nº 4 gimnasia de mantenimientoTaller nº 4 gimnasia de mantenimiento
Taller nº 4 gimnasia de mantenimiento
 
Educación física
Educación físicaEducación física
Educación física
 
beneficio y problemas del ejercicio
beneficio y problemas del ejerciciobeneficio y problemas del ejercicio
beneficio y problemas del ejercicio
 
beneficio y problemas del ejercicio
beneficio y problemas del ejerciciobeneficio y problemas del ejercicio
beneficio y problemas del ejercicio
 
Dosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptx
Dosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptxDosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptx
Dosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptx
 
Dosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptx
Dosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptxDosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptx
Dosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptx
 
Rol del kinesiologo en rehabilitacion cardiovascular
Rol del kinesiologo en rehabilitacion cardiovascularRol del kinesiologo en rehabilitacion cardiovascular
Rol del kinesiologo en rehabilitacion cardiovascular
 
Clase Ejercicio y patologías Rehabilitación UCM
Clase Ejercicio y patologías Rehabilitación UCMClase Ejercicio y patologías Rehabilitación UCM
Clase Ejercicio y patologías Rehabilitación UCM
 
Actividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotorasActividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotoras
 
Taller nº 10 actividad fisica en el multifuncional y spinning
Taller nº 10 actividad fisica en el multifuncional y spinningTaller nº 10 actividad fisica en el multifuncional y spinning
Taller nº 10 actividad fisica en el multifuncional y spinning
 
Salud Y Ejercicio Físico
Salud Y Ejercicio FísicoSalud Y Ejercicio Físico
Salud Y Ejercicio Físico
 
Karla deporte2
Karla deporte2Karla deporte2
Karla deporte2
 

Último

Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 

Obesidad_ Nuevos planteamientos en la prescripción del ejercicio físico.pptx

  • 1. XIV CONGRESO PERUANO DE NUTRICION “LA CIENCIA DE LA NUTRICION: UN CAMINO PARA UN MUNDO SOSTENIBLE” Obesidad: “Nuevos planteamientos en la prescripción del ejercicio físico” Dr. Omar Aranibar Del Carpio Auditorio de la Facultad de Medicina Humana. Universidad San Martin de Porres. Lima 18 de Agosto del 2018
  • 2. DEFINICIONES II Consenso Latinoamericano de Obesidad 2017 • Actividad Física: Todo movimiento corporal que genera gasto calórico, pero no sigue ninguna estructura o planificación. • Ejercicio Físico: Actividad física estructurada, planificada y repetitiva de movimientos, hechos con el propósito de mejorar o mantener la condición física de una persona. • Deporte: Actividad física realizada en un entorno competitivo que busca vencer a un rival, mejorar marcas, etc.
  • 3. DEFINICIONES II Consenso Latinoamericano de Obesidad 2017 • Estado físico o condición física (Physical Fitness): Atributos físicos y fisiológicos que las personas tienen o adquieren y que se relacionan con la habilidad para desarrollar actividad física, ejercicio y deporte en forma eficaz, eficiente, segura y saludable.
  • 4. ¿ES IMPORTANTE EL EJERCICIO FISICO?
  • 5. FFA: Grasas Oxidación MITOCONDRIAS Y ATP: EFICIENCIA EN EL USO DE LAS GRASAS FFA: Grasas Oxidación PERSONA ENTRENADA Excelente estado FITNESS PERSONA SEDENTARIA Pobre estado FITNESS ACSM’ s Advanced Exercise Physiology. 2da ed. 2012
  • 6. ¿EXISTE EVIDENCIA? Centro de Control de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention, CDC) y el Colegio Americano de Medicina del Deporte (American College of Sports Medicine, ACSM) • La AF de 150 a 250 min/semana previene una ganancia de peso mayor al 3% en la mayoría de los adultos (Evidencia: Categoría A). • La AF < 150 min/semana promueve una mínima pérdida de peso; > 150 min/semana permite una pérdida de 2 - 3 kg, mientras que > 225 – 420 min/semana unos 5 – 7,5 kg de pérdida. (Evidencia: Categoría B). • La AF previene la reganancia de peso perdido (Evidencia: Categoría B). • Un estilo de vida activo es útil para el manejo del peso corporal (Evidencia: Categoría B). • La AF combinada con restricción calórica incrementa la pérdida de peso, siempre que la restricción no sea severa. (Evidencia: Categoría A). ACSM’s Guidelines for Exercise Testing and Prescription. 9th ed. 2014.
  • 7. Entonces qué podemos hacer desde el punto de vista del ejercicio físico?
  • 8. PRESCRIPCION DEL EJERCICIO FISICO COMPONENTES DEL PHYSICAL FITNESS ASOCIADOS A SALUD PHYSICAL FITNESS CAPACIDAD CARDIOVASCULAR COMPOSICION CORPORAL FLEXIBILIDAD FF U U E ER RZ Z A A MM U U S S C CU UL L A A R R RE RE SS IS IST TE EN N C C IA IA MM U U S S C CU UL L A A R R ACSM’s Guidelines for Exercise Testing and Prescription. 9th ed. 2014.
  • 9. PRESCRIPCION DEL EJERCICIO FISICO • Tipo: vía energética • Intensidad: nivel de esfuerzo • Volumen: numero de series • Frecuencia: numero de sesiones • Duración: tiempo de sesión • Densidad: tiempo de recuperación • Secuencialidad: orden • Progresiones y controles Evaluacion de los componentes del Physical Fitness relacionados con la salud. Dr. Roosvell Pairazaman, 2017
  • 10. OBJETIVOS DE LA PRESCRIPCION II Consenso Latinoamericano de Obesidad 2017 • Incrementar el gasto calórico • Mantener e incrementar la masa magra y el metabolismo basal • Mejorar el perfil metabólico • Disminuir la tasa de mortalidad • Promover el control del apetito y mejorar el sentimiento de bienestar
  • 11. RECOMENDACIONES DE EJERCICIOS PARA EL MANEJO DE LA OBESIDAD II Consenso Latinoamericano de Obesidad 2017 1- Prescripción de ejercicios aeróbicos. 2 Prescripción de ejercicios con resistencia externa. 3 Prescripción de ejercicios con flexibilidad.
  • 12. 1- Prescripción de ejercicios aeróbicos. • INTENSIDAD: MODERADA, entre 40% a 60% del VO2 max., o 40% a 60% de la frecuencia cardiaca de reserva. • TIEMPO: 30min al dia a 150min a la sem. Lo ideal 60min al dia. Al inicio se prioriza la duración a la intensidad • FRECUENCIA: lo ideal es acumular 5 o mas días a la semana. • METODOLOGIA: Continuo: mantener el ritmo, sin pausas. Intervalico: mejores resultados. Alterna fases intensas de corta duración con fases de recuperación. (1 x 2). II Consenso Latinoamericano de Obesidad 2017
  • 13. 2- Prescripción de ejercicios con resistencia externa.  American College of Sports Medicine. ACSM’s Guidelines for Exercise Testing and Prescription. 9na ed. Philadelphia (PA): Lippincott Williams & Wilkins; 2014.  American College of Sports Medicine. ACSM’s Resources for the Personal Trainer. 4th ed. Philadelphia (PA): Lippincott Williams & Wilkins; 2014. • El ACSM señala que, en algunos pacientes con obesidad, los ejercicios con resistencias externas no promueven una significativa pérdida de peso, pero sí preservan o mejoran la masa magra, permitiendo reducir la masa grasa. • INTENSIDAD: progresivo, 20% a 80% de 1RM • SERIES: realizar una determinada cantidad de repeticiones. El ACSM recomienda empezar con 1 a 4 series. • REPETICIONES: El ACSM recomienda de 8 a 12 repeticiones por serie. La relación es inversamente proporcional con la intensidad. • DESCANSO: 2 a 3 min. entre cada serie permite una mejor recuperación. • FRECUENCIA: trabajar la mayor cantidad de musculos al menos 2 v/sem a predominio de volumen e incrementar la carga progresivamente. • PROGRESION: conforme evoluciones el paciente incrementar intensidad, series, repetición y frecuencia.
  • 14. 3- Prescripción de ejercicios con flexibilidad.  American College of Sports Medicine. ACSM’s Guidelines for Exercise Testing and Prescription. 9na ed. Philadelphia (PA): Lippincott Williams & Wilkins; 2014.  American College of Sports Medicine. ACSM’s Resources for the Personal Trainer. 4th ed. Philadelphia (PA): Lippincott Williams & Wilkins; 2014. El ACSM recomienda no descuidar los trabajos de flexibilidad. El objetivo es conservar o mejorar el rango y gama de movimientos articulares, los cuales influyen tanto en las dinámicas de ejercicios físicos, como en la actividad diaria del paciente. • FRECUENCIA: 2 a 3 d/sem de 2 a 4 repeticiones para cada grupo muscular. • TIPO DE ESTIRAMIENTO: estatico activo integral (sin desplazamiento o ayuda externa) • INTENSIDAD: moderada incomodidad en el paciente al realizarlo y mantenerlo. • TIEMPO: sostener la posición durante 10 a 30 seg. Adultos mayores 30 a 60 seg. • VOLUMEN: 60 seg de flexibilidad para cada articulación o movimiento, repartido en 2 a 4 series.
  • 15. ASPECTOS COMPLEMENTARIOS EN LA PRESCRIPCION DEL EJERCICIO FISICO II Consenso Latinoamericano de Obesidad 2017 Es importante que los ejercicios sean realizados en ambientes con temperatura controlada (21 a 23 °C) ya que el paciente con obesidad no regula su temperatura corporal tan efectivamente como una persona magra. No se debe descuidar la hidratación antes, durante y después de las sesiones de ejercicios, además de la asesoría nutricional, fundamental en el manejo integral de los pacientes.
  • 16. CONCLUSIONES II Consenso Latinoamericano de Obesidad 2017 • Todo paciente obeso debe pasar una evaluación médica antes de iniciar un programa de ejercicios físicos. • Es importante evaluar los componentes del estado físico del paciente obeso. Los datos obtenidos de estas evaluaciones servirán para elaborar la correspondiente prescripción del ejercicio físico. • El paciente obeso debe realizar ejercicios aeróbicos de moderada intensidad, al menos 30 minutos por día, cinco o más días por semana. Según las evidencias es recomendable que los ejercicios aeróbicos sean realizados en la modalidad interválica. • El paciente obeso debería realizar, al menos dos veces por semana, ejercicios con resistencia externa, iniciando con bajas cargas que permitan realizar mayor número de repeticiones por ejercicio, incrementándolas a medida que mejora su condición física. • Realizar ejercicios combinados (ejercicios aeróbicos más ejercicios con resistencias externas) permite que el paciente obeso tenga una mayor pérdida de grasa y mejoría en la masa magra. • Los ejercicios de flexibilidad se deben realizar, en la mayoría de días de la semana, a través de estiramientos estáticos activos, acumulando 60 segundos por articulación y/o movimiento a ejecutar.
  • 17. Appl. Physiol. Nutr. Metab. 39: 1–7 (2014) Conclusión: una simple sesión de ejercicios interválicos (10 series x 1’ (90%) x 1’ (15%) generó un mejor control glicémico post prandial en pacientes obesos, comparado con ejercicio continuo por 30 min al 35% de la capacidad del paciente. Además el ejercicio interválico fue bien tolerado y disfrutado, con ninguna complicación…»
  • 18. Fisher G, Brown AW, Bohan Brown MM, Alcorn A, Noles C, Winwood L, et al. High Intensity Interval- vs Moderate Intensity- Training for Improving Cardiometabolic Health in Overweight or Obese Males: A Randomized Controlled Trial. PLoS ONE. 2015; 10(10): 1-15. Conclusión: 4 series de trabajos interválicos de 30 segundos al 85% potencia anaeróbica x 4 minutos al 15% de potencia anaeróbica, 3 veces/semana, por 6 semanas, fue superior tiempo efectivo a ejercicios aeróbicos continuos (55% a 65% VO2max) de 45 a 60 minutos, 5 veces/semana, por seis semanas”
  • 19. Conclusión: 4 a 6 series de trabajos interválicos de 30 segundos a “todo esfuerzo” x 4.5 minutos de descanso activo controlado, 3 veces/semana, por 2 semanas, logra reducción de índice cintura cadera, reducción peso, incremento oxidación grasa, mejor perfil metabólico y mejoría del VO2max” Whyte L, Gill J, Cathcart A. Effect of 2 weeks of sprint interval training on health-related outcomes in sedentary overweight/obese men. Metabolism Clinical of Experimental. 2010; 59: 1421-1428.
  • 20. Kang J, Ratamess N. Which comes first? Resistance before aerobic exercise or viceversa?. ACSM’s Health & Fitness Journal. 2014; 18(1): 9-14. En una misma sesión de ejercicios, hacer primero con resistencias (pesas o ligas) trabajos externas favorece la oxidación de durante los aeróbicos las grasas ejercicios posteriores”
  • 21. “… todo aquello que es medible, es posible de modificar, controlar y mejorar...” Evaluacion de los componentes del Physical Fitness relacionados con la salud. Dr. Roosvell Pairazaman, 2017
  • 22. MÉDICO NUTRICIONISTA Evaluacion de los componentes del Physical Fitness relacionados con la salud. Dr. Roosvell Pairazaman, 2017 FISIOTERAPEUTA PERSONAL SALUD ENTRENADOR
  • 23. II Consenso Latinoamericano de Obesidad 2017