SlideShare una empresa de Scribd logo
EJERCICIO FÍSICO
Y SU APLICACIÓN EN
PATOLOGIAS
• ACTIVIDAD FÍSICA:
Todo movimiento corporal que produce un
gasto de energía.
• EJERCICIO FÍSICO:
AF organizada y estructurada, para mejorar las
capacidades físicas básicas.
• DEPORTE:
AF cuya práctica está sujeta a normas
“””La prescripción de ejercicio puede
ser tan importante como la
prescripción de medicamentos, tal vez
más importante en algunos casos”
MÚSCULO ESQUELÉTICO
• 640 Músculos: 45% del peso corporal es músculo esquelético.
• Contienen el 50% de las proteínas corporales
• El desgaste muscular evolucionó como un
mecanismo adaptativo que reduce el consumo de
energía cuando no se requiere la actividad física.
• En toda la historia evolutiva, jamás el hombre ha
cubierto sus necesidades con menos esfuerzo.
• La adaptación a este brusco cambio, aún no se ha
hecho (y probablemente, nunca se haga).
• El genoma humano ha sido programado para el
movimiento, por tanto, la inactividad no afecta a un
órgano o sistema en particular, sino a todo el
sistema psico-biológico
“Todas aquellas partes del cuerpo que tienen una
función, si se usan con moderación y se ejercitan
en el trabajo para el que están hechas, se
conservan sanas, bien desarrolladas y envejecen
lentamente.
Pero si no se usan y se dejan holgazanear, se
convierten en enfermizas, defectuosas en su
crecimiento y envejecen antes de hora”
HIPOCRATES, IV a.C.
• Término acuñado por Irwin Rosemberg en 1989
(sarx- carne y penia- pérdida)
• Indica la pérdida de masa muscular y un conjunto de
resultados:
• Disminución de la fuerza muscular
• Disminución de la movilidad y la función
• Aumento de la fatiga
• Mayor riesgo de caídas, etc.
No se trata tanto de cantidad de masa muscular,
sino de calidad muscular.
DINAPENIA
• Pérdida de fuerza
• Aparece antes que la sarcopenia y es un buen
predictor de morbimortalidad.
• La evaluación directa de la fuerza muscular o la
potencia, en lugar de la masa muscular, sería
más eficaz para identificar a los adultos de
mediana edad en mayor riesgo de deterioro
funcional
Clark BC, Manini TM. Sarcopenia =/= dynapenia. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2008;63:829-834
Clark BC, Manini TM. Sarcopenia =/= dynapenia. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2008;63:829-834
• La literatura científica apunta a que la
disminución de la masa muscular y la fuerza son
los principales contribuyentes al aumento de la
morbilidad, la mortalidad y la reducción de la
calidad de vida en las personas mayores
• Elevado coste: Reducir un 10% la Sarcopenia
supondría ahorro de 1,1 mil millones de $ en
EEUU
The healthcare costs of sarcopenia in the United States. Janssen I1, Shepard
DS, Katzmarzyk PT, Roubenoff R. J Am Geriatr Soc. 2004 Jan;52(1):80-5.
• La sarcodinapenia no es exclusiva de la
población anciana: en estados de obesidad
patológica, la masa muscular, en cuanto a
cantidad y calidad, está muy comprometida.
Sarcopenia: European consensus on definition and diagnosis: Report of the European Working Group on
Sarcopenia in Older People . Cruz-Jentoft AJ, Baeyens JP, Bauer JM, et al. Age Ageing 2010;39:412-23
Sarcopenia: European consensus on definition and diagnosis: Report of the European Working Group on
Sarcopenia in Older People . Cruz-Jentoft AJ, Baeyens JP, Bauer JM, et al. Age Ageing 2010;39:412-23
  “Edad Física” mejor predictor de mortalidad
que la edad cronológica y FRCV
  “Usted tiene 45 años, pero su actual nivel de
capacidad física le sitúa con el mismo riesgo de
muerte y ataque cardíaco que una persona
media de 60 años”
La fuerza, mejor marcador de riesgo
cardiovascular que hipertensión
Prognostic value of grip strength: fi ndings from the Prospective Urban Rural Epidemiology (PURE) study
RESISTENCIA A LA
INSULINA
DISLIPEMIA
EPOC
En pacientes con EPOC severo, el
entrenamiento de alta intensidad podría
aumentar la mortalidad
ENFERMEDAD
CORONARIA
INSUFICIENCIA CARDIACA
CLAUDICACION
INTERMITENTE
ARTROSIS
OSTEOPOROSIS
Osteosarcopenic Obesity Syndrome: What Is It and How Can It Be Identified and Diagnosed?
Jasminka Z. Ilich, Owen J. Kelly,  and Julia E. Inglis. Curr Gerontol Geriatr Res. 2016
Osteosarcopenic Obesity Syndrome: What Is It and How Can It Be Identified and Diagnosed?
Jasminka Z. Ilich, Owen J. Kelly,  and Julia E. Inglis. Curr Gerontol Geriatr Res. 2016
FIBROMIALGIA
DEPRESIÓN
CÁNCER
DOSIS
-
RESPUEST
A
OBESIDAD
HIPERTENSIÓN
EJERCICIO
&
HIPERTENSIÓN
• La modificación del estilo de vida es obligatoria en los
pacientes pre-hipertensos e hipertensos, estén o no bajo
tratamiento farmacológico.
• Principal problema: baja adherencia
• Ejercicio aeróbico continuado disminuye 7 mmHg PAS
• Por cada <5mmHg se reduce mortalidad global 7%
• Complementar con entrenamiento
de fuerza.
ESH/ESC
2013
AHA
2013
CHEP
2013
JNC 8
2013
5-7 d/sem Mayoría de
días
4-7 d/sem 3-4 d/sem
Moderado Moderado
40-60%
Moderado
Moderado
a intenso
>30 min/d
+
Fuerza D
2-3 días
150 min/s
+
Fuerza
Dinámica
30-60 min/d
+
Fuerza D o
Isométrica
40 min/
sesión
CONSIDERACIONES 
• Monitorizar primeras sesiones de entrenamiento
• Fuerza: Evitar Valsalva, altas cargas
• Escalas subjetivas > FC (β-Bloqueantes)
• No detener ejercicio bruscamente
• Respuesta hipertensiva / hipotensiva
• Vigilar síntomas
Reevaluar medicación
EJERCICIO
&
OBESIDAD
La obesidad es cada vez más prevalente en
nuestra sociedad
Ninguna Comunidad Autónoma presenta menos de un 30% de
al menos sobrepeso
Prevalencia sobrepeso: 39.3% y obesidad: 21.6%
Prevalencia de obesidad
general y obesidad
abdominal en la población
adulta española (25–64
años) 2014–2015: estudio
ENPE
El primer nivel de intervención radica en la modificación
del estilo de vida:

Aspectos nutricionales

Ejercicio físico
Alto volumen de información e investigación disponibles
en los últimos años.
Esto no esta dando intervenciones efectivas (las cifras
siguen aumentando):

El 90-95% de la gente que intenta perder peso fracasa (Garner
DM et al).

1-2 de cada 3 personas que hacen dieta ganan más peso que
al empezar (Mann T et al, 2007).
Ningún país ha logrado reducir los índices de obesidad en 33
Qué importa más:
¿Nutrición o ejercicio?
Ambas son fundamentales (junto a la
psicológica) y más eficaces que cualquiera de
ellas por separado (Church et al 2011).
”In conclusion, both exercise and diet reduce VAT. Despite a larger effect of diet on
total body weight loss, exercise tends to have superior effects in reducing VAT.
Finally, total body weight loss does not necessarily reflect changes in VAT and
may represent a poor marker when evaluating benefits of lifestyle-interventions.”

Enfoque tradicional de ejercicio: 225 mins
semanales (45/día)

"Caminar"

Intervención de escasa eficacia (Heredia
et al,2015).
ENFOQUE REDUCCIONISTA

Balance calórico (termodinámica)

Personas que "viven" en dieta continua o
que dedican importante volumen de tiempo
a actividades físicas y no logran sus
objetivos (Swift, 2015; Heredia 2015).

“Los esfuerzos voluntarios por reducir el
peso son resistidos por poderosas fuerzas
biológicas de compensación“
(Nature Medicine, 2004).
EJERCICIO

Fundamental e irrenunciable (Perderse y Saltin,
2006; Pedersen et al 2012).

Solo mediante programas adecuados de
ejercicio se pueden lograr adaptaciones
imposibles de lograr por otro medio
como nutrición o fármacología.

Valoración estado funcional basal

Diseño del programa de entrenamiento:
− Personalizado
− Progresivo
− Por objetivos

Valoración de factores psicosociales,
comorbilidades que pueden influir en el proceso

Seguimiento: aumentar adherencia a dieta y
ejercicio
Mismo IMC y composición corporal:
1) Sedentario, sin historial de práctica de ejercicio.
2) Sedentario, historia importante de práctica de ejercicio.
3) Sale a caminar 4-5d/semana un volumen considerable
de tiempo.
4) Acude 3d/semana a realizar entrenamiento de fuerza y
resistencia combinados.
¿Debemos prescribirles el mismo tipo de
ejercicio?
¿QUÉ EJERCICIO PRESCRIBIR?

Comienzo del programa de entrenamiento:
− Facilitar que el sujeto pueda desplazar su masa
corporal con menos esfuerzo durante AVD y
laborales.
− Evitar efecto compensatorio inicial: Disminución
actividad cotidiana al hacer frente a actividad
demasiado exigente.
− Objetivos claros (no resultados rápidos).
− Evitar falta de información, planificación.
¿QUÉ EJERCICIO
PRESCRIBIR?

Fase de acondicionamiento básico debería
comprender (en sedentarios) 6-7 semanas.

Acondicionamiento básico orientado (en
activos).

A partir de entonces, plantear objetivos
específicos.
¿QUÉ EJERCICIO
PRESCRIBIR?

Priorizar adherencia:
− Aspectos laborales y familiares
− Socioeconómicos
− Intentar adaptar a preferencias
personales
− 'Feedback' de mejorías objetivadas

Sujetos obesos tardan más en consumir grasas
durante las pesas, ya que tienen la insulina más
alta
¿QUÉ EJERCICIO
PRESCRIBIR?

Multiarticulares: aumentan gasto calórico

Analíticos: mejoran lípidos intramusculares
y resistencia insulina.

Excéntricos: inducen más daño muscular
(ojo inflamación crónica) y mejoran
resistencia a insulina
Metaánalisis de 162 estudios.
Protocolos de sólo ejercicio>sólo dieta
Necesidad de incluir ejercicio al balance
calórico negativo para cambios en
composición corporal y metabolismo
Fuerza>Resistencia. Óptimo:
Ejercicio de resistencia a combinar:
− Mejores resultados a alta intensidad
− >70% VO2máx o FCM
− En forma de HIIT
Conclusiones:
"El tratamiento para modificar la
composición corporal debe enfocarse a la
producción de un gran estrés metabólico
inducido por el ejercicio tanto de
resistencia a alta intensidad como de
fuerza, en lugar de un desequilibrio
energético para las personas que sufren
obesidad"
HIIT

Mejora capacidad aeróbica más, y más
rapido que entrenamiento convencional

Mayor y más rapida pérdida de grasa
(biogénesis mitocondrial - SIRT1 y PGC-1α)

Mejor control de la glucosa

Aumento del EPOC (Bacon 2013, Cheerna 2015, Robinson 2015)

Sin embargo, en ocasiones difícil de
realizar o tolerar, y obtener adherencia

HIIT superior en mejorar resistencia a la
insulina, glucosa e insulina en ayunas,
Hb1Ac

Mayor efecto en aquellos con DM2 o sd
Metabólico

Sólo 6/50 estudios "fuera de laboratorio"
ENTRENAMIENTO DE FUERZA

A largo plazo impacto positivo en
inflamación sistémica

A corto plazo:
− Llegando a fallo muscular: fuerte descenso IGF1
en reposo
− Sin fallo muscular: Descenso de cortisol en
reposo y elevación de testosterona

Opción más eficaz para insulinemia

2-3series x 6-10 (>75% 1RM)

Realizable con propio peso o autocarga

Primeras semanas aprendizaje técnica

Incluir al inicio más base aeróbica e introducir
poco a poco series de ejercicios de resistencia.

Generar hipertrofia:
− 8-15 reps por serie
− 60% del 1RM* (o 15RM cada mes + RPE)
− 8-10 ejercicios por sesión
− 2-3 sesiones por semana: 3 series por grupo
muscular/ semana en 3 días no consecutivos.
− Si adaptado: 85% del 1RM

Los ejercicios deben incluir todas las zonas
corporales de manera global.
VALORACIÓN MUSCULOESQUELÉTICA

Lesiones detienen progresos y generan rechazo.

El dolor aumenta cuando el IMC es más elevado
(puede ser una de las barreras para hacer
actividad física).

Las mujeres con mayores % de grasa respecto a
la masa muscular tienen mayores ratios de dolor
muscular.

Las personas con mayores valores de IMC realizan
pasos más cortos, tienen un ROM menor, ejercen
menor velocidad en los movimientos y suelen
tener asimetrías.
VALORACIÓN MUSCULOESQUELÉTICA

La activación muscular y el control de la carga no
son eficientes: estrés articular en ejercicios como
la sentadilla o zancadas.
VALORACIÓN MUSCULOESQUELÉTICA
VALORACIÓN MUSCULOESQUELÉTICA

La adiposidad abdominal desplaza el centro de masas
hacia delante y eleva la carga mecánica en la espalda,
concretamente en la zona lumbar.

El movimiento de las escápulas también es reducido y
viene acompañado por una debilidad muscular: dolor
en el manguito de los rotadores.
VALORACIÓN MUSCULOESQUELÉTICA

En obesidad 1,22 lesiones por 100h de entrenamiento

80% menores (<7 días).

Protocolos con cargas 5 veces más probable.
 Las niñas fueron un 19% menos activas que
los niños
 Las niñas tienen menos atributos individuales
asociados a la actividad física a la edad de 8
años:
 Nivel de capacidad cardiorrespiratoria un 18% menor
 Coordinación óculo-manual un 44% menor
 Porcentaje de grasa corporal mayor (28% vs. 23%)
 Competencia percibida en educación física un 9%
menor
 Importante influencia de factores
socioecológicos (familia, colegios,

La falta de adherencia es una de las principales
dificultades en el tratamiento de la obesidad (Grossi y
col, 2006)

Entrevista motivacional: estilo terapéutico de
comunicación colaborativo y orientado a objetivos
que presta especial atención al lenguaje del
cambio. Su propósito es reforzar la motivación y el
compromiso de la persona con el cambio (Miller y
Rollnick, 2015).
Principales barreras para la práctica de actividad física (Capdevila 2004)
El uso de la EM durante el tratamiento aumenta la
adherencia de los clientes al programa (Smith y col, 1997).
Los pacientes que reciben EM reportan haber
incrementado su autoeficacia en relación a la dieta
y el ejercicio y haber aumentado su actividad física
(Bennett y col, 2007, Carels y col, 2007, Harland y col, 1999).
jmorenol@salud.madrid.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptxHISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifo
Fnp  metodo kabatlic. jessica rengifoFnp  metodo kabatlic. jessica rengifo
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifojessyrengifo
 
Estabilidad del core
Estabilidad del coreEstabilidad del core
Estabilidad del corewianvi
 
Microciclo de entrenamiento tenis
Microciclo de entrenamiento tenisMicrociclo de entrenamiento tenis
Microciclo de entrenamiento tenis
Ciclos Formativos
 
Actividad física y ejercicio en la prevención y tratamiento de síndrome metab...
Actividad física y ejercicio en la prevención y tratamiento de síndrome metab...Actividad física y ejercicio en la prevención y tratamiento de síndrome metab...
Actividad física y ejercicio en la prevención y tratamiento de síndrome metab...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Enfermedad arterial periférica y ejercicio (Guadalajara, Mexico, 2015)
Enfermedad arterial periférica y ejercicio (Guadalajara, Mexico, 2015)Enfermedad arterial periférica y ejercicio (Guadalajara, Mexico, 2015)
Enfermedad arterial periférica y ejercicio (Guadalajara, Mexico, 2015)
Jose Lopez chicharro
 
FUNDAMENTOS EJERCICIO CORRECTIVO
FUNDAMENTOS EJERCICIO CORRECTIVOFUNDAMENTOS EJERCICIO CORRECTIVO
FUNDAMENTOS EJERCICIO CORRECTIVO
Qualis Formación · Qualis Training Lab
 
Ejercicios resistidos
Ejercicios resistidosEjercicios resistidos
Ejercicios resistidosjuaper10
 
Physical Training in Tennis
Physical Training in TennisPhysical Training in Tennis
Physical Training in Tennis
Adriano Vretaros
 
Andadores
AndadoresAndadores
Core y Entrenamiento Personal
Core y Entrenamiento PersonalCore y Entrenamiento Personal
Core y Entrenamiento Personal
Santiago Liébana Rado
 
ENTRENAMIENTO MULTIARTICULAR VS ENTRENAMIENTO ANALÍTICO: ADAPTACIONES Y FUNCI...
ENTRENAMIENTO MULTIARTICULAR VS ENTRENAMIENTO ANALÍTICO: ADAPTACIONES Y FUNCI...ENTRENAMIENTO MULTIARTICULAR VS ENTRENAMIENTO ANALÍTICO: ADAPTACIONES Y FUNCI...
ENTRENAMIENTO MULTIARTICULAR VS ENTRENAMIENTO ANALÍTICO: ADAPTACIONES Y FUNCI...
Fernando Farias
 
AULA reeducação postural global conceito
AULA  reeducação postural global  conceitoAULA  reeducação postural global  conceito
AULA reeducação postural global conceito
AndreyLima16
 
Dosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptx
Dosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptxDosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptx
Dosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
Rehabilitación del ictus: modelo asistencial
Rehabilitación del ictus: modelo asistencialRehabilitación del ictus: modelo asistencial
Rehabilitación del ictus: modelo asistencial
Plan de Calidad para el SNS
 
73834261 sindrome-cruzado-superior
73834261 sindrome-cruzado-superior73834261 sindrome-cruzado-superior
73834261 sindrome-cruzado-superiorCarolina Perez
 
Lecture 5 task specific strength2_(pt2) ppt
Lecture 5 task specific strength2_(pt2) pptLecture 5 task specific strength2_(pt2) ppt
Lecture 5 task specific strength2_(pt2) pptJoel Smith
 
Muscular strength and endurance
Muscular strength and enduranceMuscular strength and endurance
Muscular strength and endurance
Dr. B.M.N. College of Home Science
 

La actualidad más candente (20)

HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptxHISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
 
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifo
Fnp  metodo kabatlic. jessica rengifoFnp  metodo kabatlic. jessica rengifo
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifo
 
Estabilidad del core
Estabilidad del coreEstabilidad del core
Estabilidad del core
 
Microciclo de entrenamiento tenis
Microciclo de entrenamiento tenisMicrociclo de entrenamiento tenis
Microciclo de entrenamiento tenis
 
Actividad física y ejercicio en la prevención y tratamiento de síndrome metab...
Actividad física y ejercicio en la prevención y tratamiento de síndrome metab...Actividad física y ejercicio en la prevención y tratamiento de síndrome metab...
Actividad física y ejercicio en la prevención y tratamiento de síndrome metab...
 
Enfermedad arterial periférica y ejercicio (Guadalajara, Mexico, 2015)
Enfermedad arterial periférica y ejercicio (Guadalajara, Mexico, 2015)Enfermedad arterial periférica y ejercicio (Guadalajara, Mexico, 2015)
Enfermedad arterial periférica y ejercicio (Guadalajara, Mexico, 2015)
 
FUNDAMENTOS EJERCICIO CORRECTIVO
FUNDAMENTOS EJERCICIO CORRECTIVOFUNDAMENTOS EJERCICIO CORRECTIVO
FUNDAMENTOS EJERCICIO CORRECTIVO
 
Ejercicios resistidos
Ejercicios resistidosEjercicios resistidos
Ejercicios resistidos
 
Physical Training in Tennis
Physical Training in TennisPhysical Training in Tennis
Physical Training in Tennis
 
Estiramiento
EstiramientoEstiramiento
Estiramiento
 
Andadores
AndadoresAndadores
Andadores
 
Core y Entrenamiento Personal
Core y Entrenamiento PersonalCore y Entrenamiento Personal
Core y Entrenamiento Personal
 
ENTRENAMIENTO MULTIARTICULAR VS ENTRENAMIENTO ANALÍTICO: ADAPTACIONES Y FUNCI...
ENTRENAMIENTO MULTIARTICULAR VS ENTRENAMIENTO ANALÍTICO: ADAPTACIONES Y FUNCI...ENTRENAMIENTO MULTIARTICULAR VS ENTRENAMIENTO ANALÍTICO: ADAPTACIONES Y FUNCI...
ENTRENAMIENTO MULTIARTICULAR VS ENTRENAMIENTO ANALÍTICO: ADAPTACIONES Y FUNCI...
 
AULA reeducação postural global conceito
AULA  reeducação postural global  conceitoAULA  reeducação postural global  conceito
AULA reeducação postural global conceito
 
Dosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptx
Dosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptxDosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptx
Dosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptx
 
Rehabilitación del ictus: modelo asistencial
Rehabilitación del ictus: modelo asistencialRehabilitación del ictus: modelo asistencial
Rehabilitación del ictus: modelo asistencial
 
73834261 sindrome-cruzado-superior
73834261 sindrome-cruzado-superior73834261 sindrome-cruzado-superior
73834261 sindrome-cruzado-superior
 
Parcial 1
Parcial 1Parcial 1
Parcial 1
 
Lecture 5 task specific strength2_(pt2) ppt
Lecture 5 task specific strength2_(pt2) pptLecture 5 task specific strength2_(pt2) ppt
Lecture 5 task specific strength2_(pt2) ppt
 
Muscular strength and endurance
Muscular strength and enduranceMuscular strength and endurance
Muscular strength and endurance
 

Similar a Clase Ejercicio y patologías Rehabilitación UCM

Exercise is medicine - El ejercicio es medicina
Exercise is medicine - El ejercicio es medicinaExercise is medicine - El ejercicio es medicina
Exercise is medicine - El ejercicio es medicina
Jorge Moreno Lopez
 
Efectos del Ejercicio sobre el Sindrome Cardiometabólico.pptx
Efectos del Ejercicio sobre el Sindrome Cardiometabólico.pptxEfectos del Ejercicio sobre el Sindrome Cardiometabólico.pptx
Efectos del Ejercicio sobre el Sindrome Cardiometabólico.pptx
ssuser00a64d1
 
Talleres de ejercicio: desde la prevención hasta la sobrevivencia de cáncer
Talleres de ejercicio: desde la prevención hasta la sobrevivencia de cáncerTalleres de ejercicio: desde la prevención hasta la sobrevivencia de cáncer
Talleres de ejercicio: desde la prevención hasta la sobrevivencia de cáncer
MisarchivosPP
 
Ejercicio fisico
Ejercicio fisicoEjercicio fisico
Ejercicio fisico
Alejandro Buzón Barea
 
Sarcopenia
SarcopeniaSarcopenia
Sarcopenia
MarceloMuller2015
 
Sarcopenia y Ejercicio
Sarcopenia y EjercicioSarcopenia y Ejercicio
Sarcopenia y Ejercicio
MarceloMuller2015
 
Salud y deportes
Salud y deportesSalud y deportes
Salud y deportes
poolvilla28
 
La actividad fisica y el deporte en la tercera edad
La actividad fisica y el deporte en la tercera edadLa actividad fisica y el deporte en la tercera edad
La actividad fisica y el deporte en la tercera edad
Silviamatildeconde
 
Adultos ejercicio at. primaria 2013
Adultos ejercicio at. primaria 2013Adultos ejercicio at. primaria 2013
Adultos ejercicio at. primaria 2013Juan Delgado Delgado
 
Prescripción de cuidados : Enseñanza de ejercicio físico
Prescripción de cuidados : Enseñanza de ejercicio físicoPrescripción de cuidados : Enseñanza de ejercicio físico
Prescripción de cuidados : Enseñanza de ejercicio físico
Bermonel
 
La actividad fisica
La actividad fisicaLa actividad fisica
La actividad fisicafabiansp
 
La+actividad+f$c3$8 dsica+y+el+deporte
La+actividad+f$c3$8 dsica+y+el+deporteLa+actividad+f$c3$8 dsica+y+el+deporte
La+actividad+f$c3$8 dsica+y+el+deportesebastiankike
 
La+actividad+f$c3$8 dsica+y+el+deporte
La+actividad+f$c3$8 dsica+y+el+deporteLa+actividad+f$c3$8 dsica+y+el+deporte
La+actividad+f$c3$8 dsica+y+el+deporte
BoniTha DaniziTha
 
Propósitos de la prescripción del ejercicioclase2
Propósitos de la prescripción del ejercicioclase2Propósitos de la prescripción del ejercicioclase2
Propósitos de la prescripción del ejercicioclase2
claudiaserey
 
Presentacion charla jubilados
Presentacion charla jubiladosPresentacion charla jubilados
Presentacion charla jubiladosdoctorando
 
Actividad física introduccion a la nut1
Actividad física introduccion a la nut1Actividad física introduccion a la nut1
Actividad física introduccion a la nut1Javier
 
Actividad física introduccion a la nut1
Actividad física introduccion a la nut1Actividad física introduccion a la nut1
Actividad física introduccion a la nut1Javier
 
Dr. José Antonio Serra- Los beneficios de la actividad física en los mayores
Dr. José Antonio Serra- Los beneficios de la actividad física en los mayoresDr. José Antonio Serra- Los beneficios de la actividad física en los mayores
Dr. José Antonio Serra- Los beneficios de la actividad física en los mayores
Fundación Ramón Areces
 

Similar a Clase Ejercicio y patologías Rehabilitación UCM (20)

Exercise is medicine - El ejercicio es medicina
Exercise is medicine - El ejercicio es medicinaExercise is medicine - El ejercicio es medicina
Exercise is medicine - El ejercicio es medicina
 
Perdida De Peso
Perdida De PesoPerdida De Peso
Perdida De Peso
 
Efectos del Ejercicio sobre el Sindrome Cardiometabólico.pptx
Efectos del Ejercicio sobre el Sindrome Cardiometabólico.pptxEfectos del Ejercicio sobre el Sindrome Cardiometabólico.pptx
Efectos del Ejercicio sobre el Sindrome Cardiometabólico.pptx
 
Talleres de ejercicio: desde la prevención hasta la sobrevivencia de cáncer
Talleres de ejercicio: desde la prevención hasta la sobrevivencia de cáncerTalleres de ejercicio: desde la prevención hasta la sobrevivencia de cáncer
Talleres de ejercicio: desde la prevención hasta la sobrevivencia de cáncer
 
Ejercicio multicomponente en adultos mayores
Ejercicio multicomponente en adultos mayoresEjercicio multicomponente en adultos mayores
Ejercicio multicomponente en adultos mayores
 
Ejercicio fisico
Ejercicio fisicoEjercicio fisico
Ejercicio fisico
 
Sarcopenia
SarcopeniaSarcopenia
Sarcopenia
 
Sarcopenia y Ejercicio
Sarcopenia y EjercicioSarcopenia y Ejercicio
Sarcopenia y Ejercicio
 
Salud y deportes
Salud y deportesSalud y deportes
Salud y deportes
 
La actividad fisica y el deporte en la tercera edad
La actividad fisica y el deporte en la tercera edadLa actividad fisica y el deporte en la tercera edad
La actividad fisica y el deporte en la tercera edad
 
Adultos ejercicio at. primaria 2013
Adultos ejercicio at. primaria 2013Adultos ejercicio at. primaria 2013
Adultos ejercicio at. primaria 2013
 
Prescripción de cuidados : Enseñanza de ejercicio físico
Prescripción de cuidados : Enseñanza de ejercicio físicoPrescripción de cuidados : Enseñanza de ejercicio físico
Prescripción de cuidados : Enseñanza de ejercicio físico
 
La actividad fisica
La actividad fisicaLa actividad fisica
La actividad fisica
 
La+actividad+f$c3$8 dsica+y+el+deporte
La+actividad+f$c3$8 dsica+y+el+deporteLa+actividad+f$c3$8 dsica+y+el+deporte
La+actividad+f$c3$8 dsica+y+el+deporte
 
La+actividad+f$c3$8 dsica+y+el+deporte
La+actividad+f$c3$8 dsica+y+el+deporteLa+actividad+f$c3$8 dsica+y+el+deporte
La+actividad+f$c3$8 dsica+y+el+deporte
 
Propósitos de la prescripción del ejercicioclase2
Propósitos de la prescripción del ejercicioclase2Propósitos de la prescripción del ejercicioclase2
Propósitos de la prescripción del ejercicioclase2
 
Presentacion charla jubilados
Presentacion charla jubiladosPresentacion charla jubilados
Presentacion charla jubilados
 
Actividad física introduccion a la nut1
Actividad física introduccion a la nut1Actividad física introduccion a la nut1
Actividad física introduccion a la nut1
 
Actividad física introduccion a la nut1
Actividad física introduccion a la nut1Actividad física introduccion a la nut1
Actividad física introduccion a la nut1
 
Dr. José Antonio Serra- Los beneficios de la actividad física en los mayores
Dr. José Antonio Serra- Los beneficios de la actividad física en los mayoresDr. José Antonio Serra- Los beneficios de la actividad física en los mayores
Dr. José Antonio Serra- Los beneficios de la actividad física en los mayores
 

Último

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

Clase Ejercicio y patologías Rehabilitación UCM

  • 1. EJERCICIO FÍSICO Y SU APLICACIÓN EN PATOLOGIAS
  • 2.
  • 3. • ACTIVIDAD FÍSICA: Todo movimiento corporal que produce un gasto de energía. • EJERCICIO FÍSICO: AF organizada y estructurada, para mejorar las capacidades físicas básicas. • DEPORTE: AF cuya práctica está sujeta a normas
  • 4.
  • 5. “””La prescripción de ejercicio puede ser tan importante como la prescripción de medicamentos, tal vez más importante en algunos casos”
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. MÚSCULO ESQUELÉTICO • 640 Músculos: 45% del peso corporal es músculo esquelético. • Contienen el 50% de las proteínas corporales
  • 12.
  • 13. • El desgaste muscular evolucionó como un mecanismo adaptativo que reduce el consumo de energía cuando no se requiere la actividad física. • En toda la historia evolutiva, jamás el hombre ha cubierto sus necesidades con menos esfuerzo. • La adaptación a este brusco cambio, aún no se ha hecho (y probablemente, nunca se haga).
  • 14. • El genoma humano ha sido programado para el movimiento, por tanto, la inactividad no afecta a un órgano o sistema en particular, sino a todo el sistema psico-biológico
  • 15.
  • 16. “Todas aquellas partes del cuerpo que tienen una función, si se usan con moderación y se ejercitan en el trabajo para el que están hechas, se conservan sanas, bien desarrolladas y envejecen lentamente. Pero si no se usan y se dejan holgazanear, se convierten en enfermizas, defectuosas en su crecimiento y envejecen antes de hora” HIPOCRATES, IV a.C.
  • 17.
  • 18.
  • 19. • Término acuñado por Irwin Rosemberg en 1989 (sarx- carne y penia- pérdida) • Indica la pérdida de masa muscular y un conjunto de resultados: • Disminución de la fuerza muscular • Disminución de la movilidad y la función • Aumento de la fatiga • Mayor riesgo de caídas, etc. No se trata tanto de cantidad de masa muscular, sino de calidad muscular.
  • 20. DINAPENIA • Pérdida de fuerza • Aparece antes que la sarcopenia y es un buen predictor de morbimortalidad. • La evaluación directa de la fuerza muscular o la potencia, en lugar de la masa muscular, sería más eficaz para identificar a los adultos de mediana edad en mayor riesgo de deterioro funcional
  • 21. Clark BC, Manini TM. Sarcopenia =/= dynapenia. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2008;63:829-834
  • 22.
  • 23. Clark BC, Manini TM. Sarcopenia =/= dynapenia. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2008;63:829-834
  • 24.
  • 25. • La literatura científica apunta a que la disminución de la masa muscular y la fuerza son los principales contribuyentes al aumento de la morbilidad, la mortalidad y la reducción de la calidad de vida en las personas mayores • Elevado coste: Reducir un 10% la Sarcopenia supondría ahorro de 1,1 mil millones de $ en EEUU The healthcare costs of sarcopenia in the United States. Janssen I1, Shepard DS, Katzmarzyk PT, Roubenoff R. J Am Geriatr Soc. 2004 Jan;52(1):80-5.
  • 26.
  • 27. • La sarcodinapenia no es exclusiva de la población anciana: en estados de obesidad patológica, la masa muscular, en cuanto a cantidad y calidad, está muy comprometida.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Sarcopenia: European consensus on definition and diagnosis: Report of the European Working Group on Sarcopenia in Older People . Cruz-Jentoft AJ, Baeyens JP, Bauer JM, et al. Age Ageing 2010;39:412-23
  • 31. Sarcopenia: European consensus on definition and diagnosis: Report of the European Working Group on Sarcopenia in Older People . Cruz-Jentoft AJ, Baeyens JP, Bauer JM, et al. Age Ageing 2010;39:412-23
  • 32.
  • 33.   “Edad Física” mejor predictor de mortalidad que la edad cronológica y FRCV
  • 34.   “Usted tiene 45 años, pero su actual nivel de capacidad física le sitúa con el mismo riesgo de muerte y ataque cardíaco que una persona media de 60 años”
  • 35. La fuerza, mejor marcador de riesgo cardiovascular que hipertensión Prognostic value of grip strength: fi ndings from the Prospective Urban Rural Epidemiology (PURE) study
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 43. EPOC
  • 44. En pacientes con EPOC severo, el entrenamiento de alta intensidad podría aumentar la mortalidad
  • 50. Osteosarcopenic Obesity Syndrome: What Is It and How Can It Be Identified and Diagnosed? Jasminka Z. Ilich, Owen J. Kelly,  and Julia E. Inglis. Curr Gerontol Geriatr Res. 2016
  • 51. Osteosarcopenic Obesity Syndrome: What Is It and How Can It Be Identified and Diagnosed? Jasminka Z. Ilich, Owen J. Kelly,  and Julia E. Inglis. Curr Gerontol Geriatr Res. 2016
  • 52.
  • 57.
  • 61. • La modificación del estilo de vida es obligatoria en los pacientes pre-hipertensos e hipertensos, estén o no bajo tratamiento farmacológico. • Principal problema: baja adherencia • Ejercicio aeróbico continuado disminuye 7 mmHg PAS • Por cada <5mmHg se reduce mortalidad global 7% • Complementar con entrenamiento de fuerza.
  • 62. ESH/ESC 2013 AHA 2013 CHEP 2013 JNC 8 2013 5-7 d/sem Mayoría de días 4-7 d/sem 3-4 d/sem Moderado Moderado 40-60% Moderado Moderado a intenso >30 min/d + Fuerza D 2-3 días 150 min/s + Fuerza Dinámica 30-60 min/d + Fuerza D o Isométrica 40 min/ sesión
  • 63. CONSIDERACIONES  • Monitorizar primeras sesiones de entrenamiento • Fuerza: Evitar Valsalva, altas cargas • Escalas subjetivas > FC (β-Bloqueantes) • No detener ejercicio bruscamente • Respuesta hipertensiva / hipotensiva • Vigilar síntomas
  • 66. La obesidad es cada vez más prevalente en nuestra sociedad
  • 67.
  • 68. Ninguna Comunidad Autónoma presenta menos de un 30% de al menos sobrepeso Prevalencia sobrepeso: 39.3% y obesidad: 21.6% Prevalencia de obesidad general y obesidad abdominal en la población adulta española (25–64 años) 2014–2015: estudio ENPE
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78. El primer nivel de intervención radica en la modificación del estilo de vida:  Aspectos nutricionales  Ejercicio físico Alto volumen de información e investigación disponibles en los últimos años. Esto no esta dando intervenciones efectivas (las cifras siguen aumentando):  El 90-95% de la gente que intenta perder peso fracasa (Garner DM et al).  1-2 de cada 3 personas que hacen dieta ganan más peso que al empezar (Mann T et al, 2007).
  • 79.
  • 80. Ningún país ha logrado reducir los índices de obesidad en 33
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84. Qué importa más: ¿Nutrición o ejercicio? Ambas son fundamentales (junto a la psicológica) y más eficaces que cualquiera de ellas por separado (Church et al 2011). ”In conclusion, both exercise and diet reduce VAT. Despite a larger effect of diet on total body weight loss, exercise tends to have superior effects in reducing VAT. Finally, total body weight loss does not necessarily reflect changes in VAT and may represent a poor marker when evaluating benefits of lifestyle-interventions.”
  • 85.  Enfoque tradicional de ejercicio: 225 mins semanales (45/día)  "Caminar"  Intervención de escasa eficacia (Heredia et al,2015).
  • 86. ENFOQUE REDUCCIONISTA  Balance calórico (termodinámica)  Personas que "viven" en dieta continua o que dedican importante volumen de tiempo a actividades físicas y no logran sus objetivos (Swift, 2015; Heredia 2015).  “Los esfuerzos voluntarios por reducir el peso son resistidos por poderosas fuerzas biológicas de compensación“ (Nature Medicine, 2004).
  • 87.
  • 88. EJERCICIO  Fundamental e irrenunciable (Perderse y Saltin, 2006; Pedersen et al 2012).  Solo mediante programas adecuados de ejercicio se pueden lograr adaptaciones imposibles de lograr por otro medio como nutrición o fármacología.
  • 89.  Valoración estado funcional basal  Diseño del programa de entrenamiento: − Personalizado − Progresivo − Por objetivos  Valoración de factores psicosociales, comorbilidades que pueden influir en el proceso  Seguimiento: aumentar adherencia a dieta y ejercicio
  • 90. Mismo IMC y composición corporal: 1) Sedentario, sin historial de práctica de ejercicio. 2) Sedentario, historia importante de práctica de ejercicio. 3) Sale a caminar 4-5d/semana un volumen considerable de tiempo. 4) Acude 3d/semana a realizar entrenamiento de fuerza y resistencia combinados. ¿Debemos prescribirles el mismo tipo de ejercicio?
  • 91. ¿QUÉ EJERCICIO PRESCRIBIR?  Comienzo del programa de entrenamiento: − Facilitar que el sujeto pueda desplazar su masa corporal con menos esfuerzo durante AVD y laborales. − Evitar efecto compensatorio inicial: Disminución actividad cotidiana al hacer frente a actividad demasiado exigente. − Objetivos claros (no resultados rápidos). − Evitar falta de información, planificación.
  • 92. ¿QUÉ EJERCICIO PRESCRIBIR?  Fase de acondicionamiento básico debería comprender (en sedentarios) 6-7 semanas.  Acondicionamiento básico orientado (en activos).  A partir de entonces, plantear objetivos específicos.
  • 93. ¿QUÉ EJERCICIO PRESCRIBIR?  Priorizar adherencia: − Aspectos laborales y familiares − Socioeconómicos − Intentar adaptar a preferencias personales − 'Feedback' de mejorías objetivadas
  • 94.
  • 95.
  • 96.  Sujetos obesos tardan más en consumir grasas durante las pesas, ya que tienen la insulina más alta
  • 97.
  • 98. ¿QUÉ EJERCICIO PRESCRIBIR?  Multiarticulares: aumentan gasto calórico  Analíticos: mejoran lípidos intramusculares y resistencia insulina.  Excéntricos: inducen más daño muscular (ojo inflamación crónica) y mejoran resistencia a insulina
  • 99. Metaánalisis de 162 estudios. Protocolos de sólo ejercicio>sólo dieta Necesidad de incluir ejercicio al balance calórico negativo para cambios en composición corporal y metabolismo Fuerza>Resistencia. Óptimo:
  • 100. Ejercicio de resistencia a combinar: − Mejores resultados a alta intensidad − >70% VO2máx o FCM − En forma de HIIT Conclusiones: "El tratamiento para modificar la composición corporal debe enfocarse a la producción de un gran estrés metabólico inducido por el ejercicio tanto de resistencia a alta intensidad como de fuerza, en lugar de un desequilibrio energético para las personas que sufren obesidad"
  • 101. HIIT  Mejora capacidad aeróbica más, y más rapido que entrenamiento convencional  Mayor y más rapida pérdida de grasa (biogénesis mitocondrial - SIRT1 y PGC-1α)  Mejor control de la glucosa  Aumento del EPOC (Bacon 2013, Cheerna 2015, Robinson 2015)  Sin embargo, en ocasiones difícil de realizar o tolerar, y obtener adherencia
  • 102.  HIIT superior en mejorar resistencia a la insulina, glucosa e insulina en ayunas, Hb1Ac  Mayor efecto en aquellos con DM2 o sd Metabólico  Sólo 6/50 estudios "fuera de laboratorio"
  • 103. ENTRENAMIENTO DE FUERZA  A largo plazo impacto positivo en inflamación sistémica  A corto plazo: − Llegando a fallo muscular: fuerte descenso IGF1 en reposo − Sin fallo muscular: Descenso de cortisol en reposo y elevación de testosterona  Opción más eficaz para insulinemia  2-3series x 6-10 (>75% 1RM)  Realizable con propio peso o autocarga
  • 104.
  • 105.
  • 106.  Primeras semanas aprendizaje técnica  Incluir al inicio más base aeróbica e introducir poco a poco series de ejercicios de resistencia.  Generar hipertrofia: − 8-15 reps por serie − 60% del 1RM* (o 15RM cada mes + RPE) − 8-10 ejercicios por sesión − 2-3 sesiones por semana: 3 series por grupo muscular/ semana en 3 días no consecutivos. − Si adaptado: 85% del 1RM  Los ejercicios deben incluir todas las zonas corporales de manera global.
  • 107.
  • 108. VALORACIÓN MUSCULOESQUELÉTICA  Lesiones detienen progresos y generan rechazo.  El dolor aumenta cuando el IMC es más elevado (puede ser una de las barreras para hacer actividad física).  Las mujeres con mayores % de grasa respecto a la masa muscular tienen mayores ratios de dolor muscular.  Las personas con mayores valores de IMC realizan pasos más cortos, tienen un ROM menor, ejercen menor velocidad en los movimientos y suelen tener asimetrías.
  • 109. VALORACIÓN MUSCULOESQUELÉTICA  La activación muscular y el control de la carga no son eficientes: estrés articular en ejercicios como la sentadilla o zancadas.
  • 111.
  • 112.
  • 113. VALORACIÓN MUSCULOESQUELÉTICA  La adiposidad abdominal desplaza el centro de masas hacia delante y eleva la carga mecánica en la espalda, concretamente en la zona lumbar.  El movimiento de las escápulas también es reducido y viene acompañado por una debilidad muscular: dolor en el manguito de los rotadores.
  • 114. VALORACIÓN MUSCULOESQUELÉTICA  En obesidad 1,22 lesiones por 100h de entrenamiento  80% menores (<7 días).  Protocolos con cargas 5 veces más probable.
  • 115.
  • 116.  Las niñas fueron un 19% menos activas que los niños  Las niñas tienen menos atributos individuales asociados a la actividad física a la edad de 8 años:  Nivel de capacidad cardiorrespiratoria un 18% menor  Coordinación óculo-manual un 44% menor  Porcentaje de grasa corporal mayor (28% vs. 23%)  Competencia percibida en educación física un 9% menor  Importante influencia de factores socioecológicos (familia, colegios,
  • 117.
  • 118.
  • 119.
  • 120.
  • 121.
  • 122.
  • 123.  La falta de adherencia es una de las principales dificultades en el tratamiento de la obesidad (Grossi y col, 2006)  Entrevista motivacional: estilo terapéutico de comunicación colaborativo y orientado a objetivos que presta especial atención al lenguaje del cambio. Su propósito es reforzar la motivación y el compromiso de la persona con el cambio (Miller y Rollnick, 2015).
  • 124. Principales barreras para la práctica de actividad física (Capdevila 2004)
  • 125. El uso de la EM durante el tratamiento aumenta la adherencia de los clientes al programa (Smith y col, 1997). Los pacientes que reciben EM reportan haber incrementado su autoeficacia en relación a la dieta y el ejercicio y haber aumentado su actividad física (Bennett y col, 2007, Carels y col, 2007, Harland y col, 1999).
  • 126.
  • 127.
  • 128.