SlideShare una empresa de Scribd logo
Obligaciones Condicionales

    Margarita Guido Gómez
¿Que son?

Las obligaciones condicionales
• Son las obligaciones cuya eficacia o fenecimiento depende de la
   realización o no de un hecho futuro e incierto

Condición
• Hecho al cual se subordina la eficacia o la extinción de ese contrato
• Puede referirse a toda la relación obligatoria, o a un determinado crédito
   dentro de la obligación.
Pluralidad de Condiciones
• La eficacia o condición de un contrato puede depender de varias
   condiciones, puede ser
• Acumulativa deben producirse varios hechos para que juntos generen los
   efectos jurídicos queridos por las partes
• Alternativamente las consecuencias que los contratantes han querido
   darles

Hecho positivo o Negativo
• Positiva algo que puede o no suceder , deberá suceder y ese hecho genera
   la eficacia o extinción de la obligación
• Negativa algo que puede o no suceder, no deberá ocurrir , esa ausencia
   del suceso hace depender la eficacia o la extinción de la obligación
Posibilidad y licitud de la condición
• La condición debe estar fundamentada en un hecho que pueda llegar a
   suceder
• Para que la condición sea valida, no puede basarse en la realización de un
   hecho imposible, ilícito o contrario a las buenas costumbres, sino es nula
Elementos de la condición


• Futura: debe suceder en un momento posterior a la celebración del
  contrato
• Incierta: los hechos pueden o no suceder. Las convenciones contractuales
  son hechas para el futuro. Pero solo la condición implica incertidumbre
• Convencional: puede estar convenida por las partes en el contrato
Clases de obligaciones condicionales
Suspensivas
• El contrato no empieza a tener existencia real hasta que se cumpla la
   condición
• Existe una expectativa de derecho para el sujeto acreedor y un temor de
   que se realice la condición para el sujeto deudor
Resolutorias
• Al cumplirse la condición se cancelan los efectos producidos por el
   contrato , que ha venido teniendo existencia real desde que se celebro
• Existe una expectativa de derecho para quien se desprendió del objeto al
   inicio y un temor de la realización de la condición para quien lo adquirió.
Existen dos figuras en el crédito condicional

• Acreedor condicional: sujeto que espera que ocurra el hecho convenido
  como condición para adquirir la prestación acordada
• Deudor condicional: sujeto que espera que ocurra el hecho convenido
  como condición para devolver la prestación que ha venido disfrutando
  desde el inicio del vínculo

Traspaso del derecho condicional
• Causa de muerte
• El derecho condicional suspensivo es hereditariamente transmisible
• En el derecho condicional , la deuda condicional en el asunto hereditario,
   el activo y el pasivo en su obligación condicional lo pueden hacer
   transmisible a los herederos del acreedor o deudor. Los herederos pueden
   hacerle frente a las consecuencias de la realización del suceso convenido
   por condición
•   Por convenio
•   Puede enajenarse por contrato
•   La misma condición que hace surgir la primera obligación tiene que ser la
    misma condición que hace que se resuelva el derecho para el tercer
    adquiriente, para que este lo devuelva y quien lo traspaso condicionalmente
    pueda recibirlo para entregarlo al acreedor condicional
•   El deudor condicional (suspensiva) tiene derecho a vender la cosa siempre que
    la venta este sujeta a la misma condición que debe suceder para que el
    acreedor condicional suspensivo la adquiera.
•   Embargo
•   La totalidad de los bienes de una persona responden por sus deudas.
•   El deudor condicional puede ser perseguido por acreedores, ser embargado y
    rematado, pero esa afectación, no afecta al acreedor condicional por lo tanto
    si el bien se adjudica estará supeditado a que si se cumple el hecho futuro e
    incierto ,obligaría al nuevo poseedor a regresarlo al acreedor condicional
• En el caso de que la condición no se realizara el derecho del adjudicatario
  se convertiría en puro y simple y no tendría que devolverlo.
• Cuando es un deudor condicional suspensivo, el bien embargado y
  rematado esta supeditado a una condición suspensiva para ser
  transmitido a su nuevo dueño, se remata sujeto a la misma
  condición, pero en efecto resolutorio, para no afectar el interés del
  acreedor condicional suspensivo.
Estados de la obligación condicional
1.  Cuando la condición esta pendiente
•   La situación que sucede durante el tiempo que existe incerteza de la
    realización del acontecimiento que se ha pactado como condición, crea
    una expectativa de derecho
2. Cuando la condición se ha cumplido
•   Se produce la eficacia de la obligación. La condición deberá realizare de
    la forma en la que se convino por las partes, aunque puede alterarse y
    armonizarse de forma tal que no cambie la finalidad buscada.
3. Cuando la condición se ha frustrado o fallado
•   El estado de interinidad, cesa al desaparecer la condición, sea por que se
    frustra o falla. Si era contrario se frustra, falla si el proceso no se debía
    producir
Plazo para la condición


• Si el contrato no se señala un termino para el cumplimiento o frustración
  de la condición, debe establecerse por interpretación de la voluntad de las
  partes, a un plazo que tácitamente se ha querido estipular. Si no existe de
  forma ni expresa ni tacita puede cumplirse sin limite de tiempo
• Cuando existió un plazo prefijado, es necesario que la cosa suceda dentro
  del tiempo establecido y cuando ese termino ha expirado sin que el hecho
  suceda la condición resulta fracasada y la obligación se extingue.
Cumplimiento legal o ficción de
               verificación


• Todas las condiciones deben darse por cumplidas cuando el deudor que se
  ha obligado bajo esta condición impide su cumplimiento, o se abstiene de
  llevar a cabo la conducta, ya que nadie puede sacar provecho de su propio
  dolo y además por la afectación patrimonial que produce este
  comportamiento en perjuicio del beneficiado con la realización del hecho
  futuro e incierto.
• Articulo 602 del Código Civil
Condición potestativa del deudor
• La validez de la condición no debe destruir la naturaleza del vinculo
  jurídico como cuando se hace depender la realización de la
  condición, únicamente de la voluntad de la persona que se compromete.
  La incerteza desaparece y la finalidad que tuvieron en mente para
  contratar se desvirtúa.
• Es nula la condición que hace depender la eficacia de la obligación
  únicamente de la mera voluntad del prometiente, ya que significaría que
  uno mismo se obliga si quiere.
• Condición potestativa, no existe una voluntad seria se obligarse, por lo que
  el vinculo oligacional esta viciado de nulidad absoluta.
Ejemplos:
• Potestativa “si me decido a hacer tal cosa, so me conviene y lo hago”
• Causal: si el equipo tal logra el campeonato, si llueve
• Voluntarias: hay caprichos del futuro deudor para obligarse o no
• Mixtas: no hay capricho, hay manifestación de la voluntad debidamente
   causada motivada y por ello jurídicamente capaz de obligarlo, al no
   depender de su solo arbitrio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formas de transmision de las obligaciones
Formas de transmision de las obligacionesFormas de transmision de las obligaciones
Formas de transmision de las obligaciones
Estudiantesugma
 
Presentacion las obligaciones
Presentacion las obligacionesPresentacion las obligaciones
Presentacion las obligaciones
Magnolia Antigua
 
Obligaciones Condicionales
Obligaciones  CondicionalesObligaciones  Condicionales
Obligaciones Condicionales
Luana Nieto
 
Obligaciones condicionales
Obligaciones condicionalesObligaciones condicionales
Obligaciones condicionales
Milqa2311
 
Contrato mutuo presentacion original
Contrato mutuo presentacion originalContrato mutuo presentacion original
Contrato mutuo presentacion original
Aliask11
 
ENJ 400: Modulo III - Obligaciones sujetas a modalidades del curso Responsabi...
ENJ 400: Modulo III - Obligaciones sujetas a modalidades del curso Responsabi...ENJ 400: Modulo III - Obligaciones sujetas a modalidades del curso Responsabi...
ENJ 400: Modulo III - Obligaciones sujetas a modalidades del curso Responsabi...
ENJ
 

La actualidad más candente (20)

Formas de transmision de las obligaciones
Formas de transmision de las obligacionesFormas de transmision de las obligaciones
Formas de transmision de las obligaciones
 
La Filiacion Derecho Civil Familia
La Filiacion Derecho Civil FamiliaLa Filiacion Derecho Civil Familia
La Filiacion Derecho Civil Familia
 
obligaciones mancomunadas y solidarias
obligaciones mancomunadas y solidariasobligaciones mancomunadas y solidarias
obligaciones mancomunadas y solidarias
 
Saneamiento por evicción y vicios ocultos
Saneamiento por evicción y vicios ocultosSaneamiento por evicción y vicios ocultos
Saneamiento por evicción y vicios ocultos
 
Presentacion las obligaciones
Presentacion las obligacionesPresentacion las obligaciones
Presentacion las obligaciones
 
Obligaciones Condicionales
Obligaciones  CondicionalesObligaciones  Condicionales
Obligaciones Condicionales
 
Obligaciones condicionales
Obligaciones condicionalesObligaciones condicionales
Obligaciones condicionales
 
La novacion
La novacionLa novacion
La novacion
 
Cumplimiento de las Obligaciones
Cumplimiento de las ObligacionesCumplimiento de las Obligaciones
Cumplimiento de las Obligaciones
 
Derecho sucesoral22_IAFJSR
Derecho sucesoral22_IAFJSRDerecho sucesoral22_IAFJSR
Derecho sucesoral22_IAFJSR
 
Transmisión y Extinción de Las Obligaciones Uny.pptx
Transmisión y Extinción de Las Obligaciones Uny.pptxTransmisión y Extinción de Las Obligaciones Uny.pptx
Transmisión y Extinción de Las Obligaciones Uny.pptx
 
Contrato mutuo presentacion original
Contrato mutuo presentacion originalContrato mutuo presentacion original
Contrato mutuo presentacion original
 
Contratos Aleatorios pp
Contratos Aleatorios ppContratos Aleatorios pp
Contratos Aleatorios pp
 
Capitulo 6 obligaciones - 1ª clase
Capitulo 6   obligaciones - 1ª claseCapitulo 6   obligaciones - 1ª clase
Capitulo 6 obligaciones - 1ª clase
 
Mutuo
MutuoMutuo
Mutuo
 
Bigamia,incesto,adulterio en Tabasco
Bigamia,incesto,adulterio en TabascoBigamia,incesto,adulterio en Tabasco
Bigamia,incesto,adulterio en Tabasco
 
La Hipoteca
La HipotecaLa Hipoteca
La Hipoteca
 
Mapa Conceptual Cumplimiento e Incumplimiento de las Obligaciones
Mapa Conceptual Cumplimiento e Incumplimiento de las ObligacionesMapa Conceptual Cumplimiento e Incumplimiento de las Obligaciones
Mapa Conceptual Cumplimiento e Incumplimiento de las Obligaciones
 
ENJ 400: Modulo III - Obligaciones sujetas a modalidades del curso Responsabi...
ENJ 400: Modulo III - Obligaciones sujetas a modalidades del curso Responsabi...ENJ 400: Modulo III - Obligaciones sujetas a modalidades del curso Responsabi...
ENJ 400: Modulo III - Obligaciones sujetas a modalidades del curso Responsabi...
 
Nulidad del acto juridico
Nulidad del acto juridicoNulidad del acto juridico
Nulidad del acto juridico
 

Destacado

Las modalidades del acto juridico condicion,plazo y cargo
Las modalidades del acto juridico condicion,plazo y cargoLas modalidades del acto juridico condicion,plazo y cargo
Las modalidades del acto juridico condicion,plazo y cargo
willian rabanal romero
 
5 manual de credito
5 manual de credito5 manual de credito
5 manual de credito
cherokee14
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Obligaciones
media15
 

Destacado (13)

Nuevo programa de derecho de la empresa v5
Nuevo programa de derecho de la empresa v5Nuevo programa de derecho de la empresa v5
Nuevo programa de derecho de la empresa v5
 
Obligaciones a plazo
Obligaciones a plazoObligaciones a plazo
Obligaciones a plazo
 
Clasificacion de las obligaciones
Clasificacion de las obligacionesClasificacion de las obligaciones
Clasificacion de las obligaciones
 
Credito 2
Credito 2Credito 2
Credito 2
 
Obligaciones civiles - Subrogación por pago
Obligaciones civiles - Subrogación por pagoObligaciones civiles - Subrogación por pago
Obligaciones civiles - Subrogación por pago
 
Alternativas de Inversión y Financiamiento tradicionales y no tradicionales p...
Alternativas de Inversión y Financiamiento tradicionales y no tradicionales p...Alternativas de Inversión y Financiamiento tradicionales y no tradicionales p...
Alternativas de Inversión y Financiamiento tradicionales y no tradicionales p...
 
Clasificacion de las obligaciones (i bimestre)
Clasificacion de las obligaciones (i bimestre)Clasificacion de las obligaciones (i bimestre)
Clasificacion de las obligaciones (i bimestre)
 
Régimen general de las obligaciones
Régimen general de las obligacionesRégimen general de las obligaciones
Régimen general de las obligaciones
 
Las modalidades del acto juridico condicion,plazo y cargo
Las modalidades del acto juridico condicion,plazo y cargoLas modalidades del acto juridico condicion,plazo y cargo
Las modalidades del acto juridico condicion,plazo y cargo
 
5 manual de credito
5 manual de credito5 manual de credito
5 manual de credito
 
Politicas de credito
Politicas de creditoPoliticas de credito
Politicas de credito
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Obligaciones
 
Credito Y Cobranzas
Credito Y CobranzasCredito Y Cobranzas
Credito Y Cobranzas
 

Similar a Obligaciones condicionales

Obligaciones Condicionales
Obligaciones CondicionalesObligaciones Condicionales
Obligaciones Condicionales
ULACIT
 
Obligaciones condicionales
Obligaciones condicionalesObligaciones condicionales
Obligaciones condicionales
Esteban Mendez
 
Obligaciones condicionales
Obligaciones condicionalesObligaciones condicionales
Obligaciones condicionales
Luis Fallas
 
Portafolio electrOnico - Obligaciones condicionales
Portafolio electrOnico - Obligaciones condicionalesPortafolio electrOnico - Obligaciones condicionales
Portafolio electrOnico - Obligaciones condicionales
dguido_cr
 
Obligaciones condicionales
Obligaciones condicionalesObligaciones condicionales
Obligaciones condicionales
dmarin92
 
Obligaciones condicionales
Obligaciones condicionalesObligaciones condicionales
Obligaciones condicionales
dmarin92
 
Obligaciones condicionales
Obligaciones condicionalesObligaciones condicionales
Obligaciones condicionales
Ulacit
 
¿Que son obligaciones condicionales?
¿Que son obligaciones condicionales?¿Que son obligaciones condicionales?
¿Que son obligaciones condicionales?
nashami
 
Complicaciones que afectan la eficacia de las Obligaciones - Derecho Civil
Complicaciones que afectan la eficacia de las Obligaciones - Derecho CivilComplicaciones que afectan la eficacia de las Obligaciones - Derecho Civil
Complicaciones que afectan la eficacia de las Obligaciones - Derecho Civil
Consulta Jurídica Para Estudiantes
 
Obligaciones condicionales
Obligaciones condicionalesObligaciones condicionales
Obligaciones condicionales
Lucia Meza
 
Obligaciones condicionales
Obligaciones condicionalesObligaciones condicionales
Obligaciones condicionales
Lucia Meza
 

Similar a Obligaciones condicionales (20)

Obligaciones condicionales
Obligaciones condicionalesObligaciones condicionales
Obligaciones condicionales
 
Obligaciones Condicionales
Obligaciones CondicionalesObligaciones Condicionales
Obligaciones Condicionales
 
OBLIGACIONES CONDICIONALES
OBLIGACIONES CONDICIONALESOBLIGACIONES CONDICIONALES
OBLIGACIONES CONDICIONALES
 
OBLIGACIONES CONDICIONALES
OBLIGACIONES CONDICIONALESOBLIGACIONES CONDICIONALES
OBLIGACIONES CONDICIONALES
 
Obligaciones condicionales
Obligaciones condicionalesObligaciones condicionales
Obligaciones condicionales
 
Obligaciones condicionales
Obligaciones condicionalesObligaciones condicionales
Obligaciones condicionales
 
Obligaciones condicionales
Obligaciones condicionalesObligaciones condicionales
Obligaciones condicionales
 
Oblig. Condicionales
Oblig. CondicionalesOblig. Condicionales
Oblig. Condicionales
 
Oblig. condicionales
Oblig. condicionalesOblig. condicionales
Oblig. condicionales
 
Obligaciones condicionales
Obligaciones condicionalesObligaciones condicionales
Obligaciones condicionales
 
Portafolio electrOnico - Obligaciones condicionales
Portafolio electrOnico - Obligaciones condicionalesPortafolio electrOnico - Obligaciones condicionales
Portafolio electrOnico - Obligaciones condicionales
 
Obligaciones condicionales
Obligaciones condicionalesObligaciones condicionales
Obligaciones condicionales
 
Obligaciones condicionales
Obligaciones condicionalesObligaciones condicionales
Obligaciones condicionales
 
Obligaciones condicionales
Obligaciones condicionalesObligaciones condicionales
Obligaciones condicionales
 
Obligaciones Condicionales
Obligaciones CondicionalesObligaciones Condicionales
Obligaciones Condicionales
 
Obligaciones condicionales
Obligaciones condicionalesObligaciones condicionales
Obligaciones condicionales
 
¿Que son obligaciones condicionales?
¿Que son obligaciones condicionales?¿Que son obligaciones condicionales?
¿Que son obligaciones condicionales?
 
Complicaciones que afectan la eficacia de las Obligaciones - Derecho Civil
Complicaciones que afectan la eficacia de las Obligaciones - Derecho CivilComplicaciones que afectan la eficacia de las Obligaciones - Derecho Civil
Complicaciones que afectan la eficacia de las Obligaciones - Derecho Civil
 
Obligaciones condicionales
Obligaciones condicionalesObligaciones condicionales
Obligaciones condicionales
 
Obligaciones condicionales
Obligaciones condicionalesObligaciones condicionales
Obligaciones condicionales
 

Obligaciones condicionales

  • 1. Obligaciones Condicionales Margarita Guido Gómez
  • 2. ¿Que son? Las obligaciones condicionales • Son las obligaciones cuya eficacia o fenecimiento depende de la realización o no de un hecho futuro e incierto Condición • Hecho al cual se subordina la eficacia o la extinción de ese contrato • Puede referirse a toda la relación obligatoria, o a un determinado crédito dentro de la obligación.
  • 3. Pluralidad de Condiciones • La eficacia o condición de un contrato puede depender de varias condiciones, puede ser • Acumulativa deben producirse varios hechos para que juntos generen los efectos jurídicos queridos por las partes • Alternativamente las consecuencias que los contratantes han querido darles Hecho positivo o Negativo • Positiva algo que puede o no suceder , deberá suceder y ese hecho genera la eficacia o extinción de la obligación • Negativa algo que puede o no suceder, no deberá ocurrir , esa ausencia del suceso hace depender la eficacia o la extinción de la obligación
  • 4. Posibilidad y licitud de la condición • La condición debe estar fundamentada en un hecho que pueda llegar a suceder • Para que la condición sea valida, no puede basarse en la realización de un hecho imposible, ilícito o contrario a las buenas costumbres, sino es nula
  • 5. Elementos de la condición • Futura: debe suceder en un momento posterior a la celebración del contrato • Incierta: los hechos pueden o no suceder. Las convenciones contractuales son hechas para el futuro. Pero solo la condición implica incertidumbre • Convencional: puede estar convenida por las partes en el contrato
  • 6. Clases de obligaciones condicionales Suspensivas • El contrato no empieza a tener existencia real hasta que se cumpla la condición • Existe una expectativa de derecho para el sujeto acreedor y un temor de que se realice la condición para el sujeto deudor Resolutorias • Al cumplirse la condición se cancelan los efectos producidos por el contrato , que ha venido teniendo existencia real desde que se celebro • Existe una expectativa de derecho para quien se desprendió del objeto al inicio y un temor de la realización de la condición para quien lo adquirió.
  • 7. Existen dos figuras en el crédito condicional • Acreedor condicional: sujeto que espera que ocurra el hecho convenido como condición para adquirir la prestación acordada • Deudor condicional: sujeto que espera que ocurra el hecho convenido como condición para devolver la prestación que ha venido disfrutando desde el inicio del vínculo Traspaso del derecho condicional • Causa de muerte • El derecho condicional suspensivo es hereditariamente transmisible • En el derecho condicional , la deuda condicional en el asunto hereditario, el activo y el pasivo en su obligación condicional lo pueden hacer transmisible a los herederos del acreedor o deudor. Los herederos pueden hacerle frente a las consecuencias de la realización del suceso convenido por condición
  • 8. Por convenio • Puede enajenarse por contrato • La misma condición que hace surgir la primera obligación tiene que ser la misma condición que hace que se resuelva el derecho para el tercer adquiriente, para que este lo devuelva y quien lo traspaso condicionalmente pueda recibirlo para entregarlo al acreedor condicional • El deudor condicional (suspensiva) tiene derecho a vender la cosa siempre que la venta este sujeta a la misma condición que debe suceder para que el acreedor condicional suspensivo la adquiera. • Embargo • La totalidad de los bienes de una persona responden por sus deudas. • El deudor condicional puede ser perseguido por acreedores, ser embargado y rematado, pero esa afectación, no afecta al acreedor condicional por lo tanto si el bien se adjudica estará supeditado a que si se cumple el hecho futuro e incierto ,obligaría al nuevo poseedor a regresarlo al acreedor condicional
  • 9. • En el caso de que la condición no se realizara el derecho del adjudicatario se convertiría en puro y simple y no tendría que devolverlo. • Cuando es un deudor condicional suspensivo, el bien embargado y rematado esta supeditado a una condición suspensiva para ser transmitido a su nuevo dueño, se remata sujeto a la misma condición, pero en efecto resolutorio, para no afectar el interés del acreedor condicional suspensivo.
  • 10. Estados de la obligación condicional 1. Cuando la condición esta pendiente • La situación que sucede durante el tiempo que existe incerteza de la realización del acontecimiento que se ha pactado como condición, crea una expectativa de derecho 2. Cuando la condición se ha cumplido • Se produce la eficacia de la obligación. La condición deberá realizare de la forma en la que se convino por las partes, aunque puede alterarse y armonizarse de forma tal que no cambie la finalidad buscada. 3. Cuando la condición se ha frustrado o fallado • El estado de interinidad, cesa al desaparecer la condición, sea por que se frustra o falla. Si era contrario se frustra, falla si el proceso no se debía producir
  • 11. Plazo para la condición • Si el contrato no se señala un termino para el cumplimiento o frustración de la condición, debe establecerse por interpretación de la voluntad de las partes, a un plazo que tácitamente se ha querido estipular. Si no existe de forma ni expresa ni tacita puede cumplirse sin limite de tiempo • Cuando existió un plazo prefijado, es necesario que la cosa suceda dentro del tiempo establecido y cuando ese termino ha expirado sin que el hecho suceda la condición resulta fracasada y la obligación se extingue.
  • 12. Cumplimiento legal o ficción de verificación • Todas las condiciones deben darse por cumplidas cuando el deudor que se ha obligado bajo esta condición impide su cumplimiento, o se abstiene de llevar a cabo la conducta, ya que nadie puede sacar provecho de su propio dolo y además por la afectación patrimonial que produce este comportamiento en perjuicio del beneficiado con la realización del hecho futuro e incierto. • Articulo 602 del Código Civil
  • 13. Condición potestativa del deudor • La validez de la condición no debe destruir la naturaleza del vinculo jurídico como cuando se hace depender la realización de la condición, únicamente de la voluntad de la persona que se compromete. La incerteza desaparece y la finalidad que tuvieron en mente para contratar se desvirtúa. • Es nula la condición que hace depender la eficacia de la obligación únicamente de la mera voluntad del prometiente, ya que significaría que uno mismo se obliga si quiere. • Condición potestativa, no existe una voluntad seria se obligarse, por lo que el vinculo oligacional esta viciado de nulidad absoluta.
  • 14. Ejemplos: • Potestativa “si me decido a hacer tal cosa, so me conviene y lo hago” • Causal: si el equipo tal logra el campeonato, si llueve • Voluntarias: hay caprichos del futuro deudor para obligarse o no • Mixtas: no hay capricho, hay manifestación de la voluntad debidamente causada motivada y por ello jurídicamente capaz de obligarlo, al no depender de su solo arbitrio