SlideShare una empresa de Scribd logo
Observación Cuantitativa
Anel J. Torres Díaz
¿Que es?
• Es una forma de observación del contenido de comunicaciones
verbales y no verbales.
• Las variables a observar son:
• Especificadas y definidas antes de comenzar la recolección de los datos.
• Se enfoca en información que pueda ser evaluada por medio de los
sentidos(datos visuales, auditivos, producto del tacto y el olfato).
• Los observadores registran lo que perciben siguiendo reglas que
se aplican invariablemente y deben minimizar su efecto sobre los
registros e interacciones con los participantes observados
(Anastas, 2005)
EJEMPLO
• El lápiz mide la mitad de la regla.
• El ancho del cuaderno mide mas o menos 25 centímetros.
• Mas o menos 100 hojas del libro tienen espesor de 1 cm.
Desarrollar la
capacidad de
utilizar los
sentidos.
desarrollar la
capacidad
lógica –
matemática.
Utilizar
magnitudes
que impliquen
números.
recoger datos
más exactos.
¿Paraquesirve?
Antes de la observación cuantitativa
• Formularse las siguientes preguntas:
• ¿Qué nos interesa observar?
• ¿Qué tipos de datos recogeremos?
• ¿Qué instrumento de medición utilizaremos?
Para llevarla a cabo necesito:
• Un espacio físico determinado.
• Escogen una situación u objeto que observar.
• Escoger la situación un objeto a observar, ya que este debe estar
enfocado en los objetivos.
• Guiar la actividad con una pregunta de la forma ¿Qué longitud tiene…?
¿Cuánto tiempo se demora en…? ¿Cuánto pesa el…?
Pasos para realizar la observación
Planteamiento
del problema.
Definir
universo y
muestra.
Diseñar el
formato que se
utilizará.
Entrenamiento
de los
observadores.
Especificar los
miembros a
observar.
Probar el
formato.
Escribir
instructivos y
códigos.
Orientar
observadores
in situ.
Durante…
• Observar los objetos o situación de estudio
utilizando todos los sentidos posibles, que
permitan utilizar los instrumentos para
obtener datos numéricos.
• Se les pide que hagan una observación individual.
• Luego grupalmente para que compartan los datos
obtenidos.
• Recordar que no todos percibimos nuestro
entorno de la misma forma.
Después…
• A través de preguntas recoge la
información obtenida por los participantes.
• Los datos recogidos debe escribirlos.
• Comparar los resultados obtenidos entre
los distintos grupos para verificar que los
resultados son reales e identificar los
posibles errores que pudieron suceder
durante la observación.
Codificación
• Se aplica el análisis estadístico mediante el calculo de porcentajes,
de medios aritméticos, de correlaciones, ponderaciones, pruebas
de significación, etc.
• Estos cálculos pueden hacerse manualmente o por computadora.
VIDEO
Bibliografía
• Anastas (2005). Observation. En R.M. Grinnell y Y.A. Unrau /Eds). Social work: Reserch and
evaluation. Quantitative and qualitative approaches.7ma Edición. New York.: Oxford University
Press.
• Fernández, A. Investigación y técnicas de mercado. Esic Editorial. 2da Edición. España.
• Haynes, S:N: (1978), Principles of behavioral assessment.Nueva Yord: Gardner Press.
• Obtenido de: http://ww2.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=207164#3
• Monje, A., Carlos, A. (2011) Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa guía didáctica.
Colombia: Universidad Surcolombiana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixtoCuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Lenin Imbacuán
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campo
Tati Pañi
 
Enfoque cuantitativo y cualitativo en la investigación
Enfoque  cuantitativo y cualitativo en la investigaciónEnfoque  cuantitativo y cualitativo en la investigación
Enfoque cuantitativo y cualitativo en la investigaciónJuliana Villamonte
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de  datos cuantitativosAnalisis de  datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos
Idalia Benoit
 
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOSCuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
zule_22
 
Mapa conceptual diseño de la investigacion
Mapa conceptual diseño de la investigacionMapa conceptual diseño de la investigacion
Mapa conceptual diseño de la investigacionNSUAREZ22
 
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendacionesConclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendaciones
raulmperu
 
Los metodos mixtos
Los metodos mixtosLos metodos mixtos
Los metodos mixtos
Eduer Bernilla Rodriguez
 
Cuadro comparativo acerca de los enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto.
Cuadro comparativo acerca de los enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto.Cuadro comparativo acerca de los enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto.
Cuadro comparativo acerca de los enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto.
Andy Yasig
 
8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos
César Montiel
 
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativaTecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Comfamiliar Risaralda
 
Instrumentos de investigacion cualitativa
Instrumentos de investigacion cualitativaInstrumentos de investigacion cualitativa
Instrumentos de investigacion cualitativaJenifer Mora
 
Instrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativosInstrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativosWilson1985
 
La observacion como tecnica de recoleccion de datos
La observacion como tecnica de recoleccion de datosLa observacion como tecnica de recoleccion de datos
La observacion como tecnica de recoleccion de datos
Marlu Villanueva
 
La investigacion etnografica
La investigacion etnograficaLa investigacion etnografica
La investigacion etnograficaCarina Le Roux
 
Muestreo en la investigación cualitativa
Muestreo en la investigación cualitativaMuestreo en la investigación cualitativa
Muestreo en la investigación cualitativa
Universidad Autónoma de Baja California
 
Paradigma interpretativo
Paradigma interpretativoParadigma interpretativo
Paradigma interpretativo
yulimarchambuco
 
Técnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentosTécnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentos
Joan Fernando Chipia Lobo
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixtoCuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campo
 
Enfoque cuantitativo y cualitativo en la investigación
Enfoque  cuantitativo y cualitativo en la investigaciónEnfoque  cuantitativo y cualitativo en la investigación
Enfoque cuantitativo y cualitativo en la investigación
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de  datos cuantitativosAnalisis de  datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos
 
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOSCuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
 
Mapa conceptual diseño de la investigacion
Mapa conceptual diseño de la investigacionMapa conceptual diseño de la investigacion
Mapa conceptual diseño de la investigacion
 
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendacionesConclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendaciones
 
Los metodos mixtos
Los metodos mixtosLos metodos mixtos
Los metodos mixtos
 
Cuadro comparativo acerca de los enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto.
Cuadro comparativo acerca de los enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto.Cuadro comparativo acerca de los enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto.
Cuadro comparativo acerca de los enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto.
 
8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos
 
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativaTecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
 
Instrumentos de investigacion cualitativa
Instrumentos de investigacion cualitativaInstrumentos de investigacion cualitativa
Instrumentos de investigacion cualitativa
 
Instrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativosInstrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativos
 
4.1 disenþos de investigacion accion
4.1 disenþos de investigacion accion4.1 disenþos de investigacion accion
4.1 disenþos de investigacion accion
 
La observacion como tecnica de recoleccion de datos
La observacion como tecnica de recoleccion de datosLa observacion como tecnica de recoleccion de datos
La observacion como tecnica de recoleccion de datos
 
La investigacion etnografica
La investigacion etnograficaLa investigacion etnografica
La investigacion etnografica
 
Muestreo en la investigación cualitativa
Muestreo en la investigación cualitativaMuestreo en la investigación cualitativa
Muestreo en la investigación cualitativa
 
Paradigma interpretativo
Paradigma interpretativoParadigma interpretativo
Paradigma interpretativo
 
Técnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentosTécnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentos
 
Instrumentos de investigación
Instrumentos de investigaciónInstrumentos de investigación
Instrumentos de investigación
 

Destacado

Herramientas Cuantitativas de Calidad
Herramientas Cuantitativas de CalidadHerramientas Cuantitativas de Calidad
Herramientas Cuantitativas de CalidadCmp Consejo Nacional
 
Los Proyectos Educativos
Los Proyectos EducativosLos Proyectos Educativos
Los Proyectos EducativosAdalberto
 
Presentación de Validez y Confiabilidad
Presentación de Validez y ConfiabilidadPresentación de Validez y Confiabilidad
Presentación de Validez y Confiabilidad
scgambiental
 
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavierTecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Javier Armendariz
 
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativaValidez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa
Anthony Maule
 
Recolección de Datos en Investigación Cuantitativa
Recolección de Datos en Investigación CuantitativaRecolección de Datos en Investigación Cuantitativa
Recolección de Datos en Investigación Cuantitativa
gambitguille
 
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Mariela Nuñez
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
 

Destacado (10)

Herramientas Cuantitativas de Calidad
Herramientas Cuantitativas de CalidadHerramientas Cuantitativas de Calidad
Herramientas Cuantitativas de Calidad
 
Cap9. Recopilacion De Datos. Observacion Cuantitativa
Cap9. Recopilacion De Datos. Observacion CuantitativaCap9. Recopilacion De Datos. Observacion Cuantitativa
Cap9. Recopilacion De Datos. Observacion Cuantitativa
 
Los Proyectos Educativos
Los Proyectos EducativosLos Proyectos Educativos
Los Proyectos Educativos
 
Presentación de Validez y Confiabilidad
Presentación de Validez y ConfiabilidadPresentación de Validez y Confiabilidad
Presentación de Validez y Confiabilidad
 
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavierTecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
 
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativaValidez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa
 
La InvestigacióN Cuantitativa
La InvestigacióN CuantitativaLa InvestigacióN Cuantitativa
La InvestigacióN Cuantitativa
 
Recolección de Datos en Investigación Cuantitativa
Recolección de Datos en Investigación CuantitativaRecolección de Datos en Investigación Cuantitativa
Recolección de Datos en Investigación Cuantitativa
 
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
 

Similar a Observacion cuantitativa

Métodos de investigación en ciencias sociales
Métodos de investigación en ciencias socialesMétodos de investigación en ciencias sociales
Métodos de investigación en ciencias sociales
Carolina Avilés
 
Auditoria de sistemas ii manual usuario
Auditoria de sistemas ii manual usuarioAuditoria de sistemas ii manual usuario
Auditoria de sistemas ii manual usuarioMichelle Perez
 
Investigacion evaluativa: Elaboracion de instrumentos
Investigacion evaluativa: Elaboracion de instrumentosInvestigacion evaluativa: Elaboracion de instrumentos
Investigacion evaluativa: Elaboracion de instrumentos
Marlu Villanueva
 
8. Recolección de datos.pptx
8. Recolección de datos.pptx8. Recolección de datos.pptx
8. Recolección de datos.pptx
Cecyt 11 "Wilfrido Massieu", ESCA Santo Tomás
 
De la codificación a la categorización - Codificación Axial
De la codificación a la categorización - Codificación AxialDe la codificación a la categorización - Codificación Axial
De la codificación a la categorización - Codificación Axial
Producción Virtual CIE
 
Tecnicas instrumentos-recoleccion datos
Tecnicas instrumentos-recoleccion datosTecnicas instrumentos-recoleccion datos
Tecnicas instrumentos-recoleccion datos
Hermila A
 
Taller N°1 Ciclo de formación a maestr@s Gen Junio 2017
Taller N°1 Ciclo de formación a maestr@s Gen Junio 2017Taller N°1 Ciclo de formación a maestr@s Gen Junio 2017
Taller N°1 Ciclo de formación a maestr@s Gen Junio 2017
Generación ConCiencia
 
ADA 4. Métodos de evaluación de proyectos.pptx
ADA 4. Métodos de evaluación de proyectos.pptxADA 4. Métodos de evaluación de proyectos.pptx
ADA 4. Métodos de evaluación de proyectos.pptx
IsaacYam1
 
Métodos y Técnicas de recolección de datos
Métodos y Técnicas de recolección de datos Métodos y Técnicas de recolección de datos
Métodos y Técnicas de recolección de datos
SteveenVallejo
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Dise   ños investigaci-  ón corta (1)
Dise   ños investigaci-  ón corta (1)Dise   ños investigaci-  ón corta (1)
Dise   ños investigaci-  ón corta (1)Frances Domenech
 
Recogida de la información equipo 2
Recogida de la información equipo 2Recogida de la información equipo 2
Recogida de la información equipo 2
Verillo Vargas
 
Clasemetodologia
ClasemetodologiaClasemetodologia
Clasemetodologia
AshlyNicole4
 
Clase metodologia, población
Clase metodologia, poblaciónClase metodologia, población
Clase metodologia, población
AshlyNicole4
 
Clase metodologia, población
Clase metodologia, poblaciónClase metodologia, población
Clase metodologia, población
AshlyNicole4
 
Clase metodologia, población (1)
Clase metodologia, población (1)Clase metodologia, población (1)
Clase metodologia, población (1)
AshlyNicole4
 
Clase metodologia, población (2)
Clase metodologia, población (2)Clase metodologia, población (2)
Clase metodologia, población (2)
AshlyNicole4
 
Técnicas e instrumentos para recopilar información
Técnicas e instrumentos para recopilar informaciónTécnicas e instrumentos para recopilar información
Técnicas e instrumentos para recopilar informaciónManuel Bedoya D
 
Técnicas e instrumentos para recopilar información
Técnicas e instrumentos para recopilar informaciónTécnicas e instrumentos para recopilar información
Técnicas e instrumentos para recopilar informaciónManuel Bedoya D
 

Similar a Observacion cuantitativa (20)

Tecnicas e intrumentos
Tecnicas e intrumentosTecnicas e intrumentos
Tecnicas e intrumentos
 
Métodos de investigación en ciencias sociales
Métodos de investigación en ciencias socialesMétodos de investigación en ciencias sociales
Métodos de investigación en ciencias sociales
 
Auditoria de sistemas ii manual usuario
Auditoria de sistemas ii manual usuarioAuditoria de sistemas ii manual usuario
Auditoria de sistemas ii manual usuario
 
Investigacion evaluativa: Elaboracion de instrumentos
Investigacion evaluativa: Elaboracion de instrumentosInvestigacion evaluativa: Elaboracion de instrumentos
Investigacion evaluativa: Elaboracion de instrumentos
 
8. Recolección de datos.pptx
8. Recolección de datos.pptx8. Recolección de datos.pptx
8. Recolección de datos.pptx
 
De la codificación a la categorización - Codificación Axial
De la codificación a la categorización - Codificación AxialDe la codificación a la categorización - Codificación Axial
De la codificación a la categorización - Codificación Axial
 
Tecnicas instrumentos-recoleccion datos
Tecnicas instrumentos-recoleccion datosTecnicas instrumentos-recoleccion datos
Tecnicas instrumentos-recoleccion datos
 
Taller N°1 Ciclo de formación a maestr@s Gen Junio 2017
Taller N°1 Ciclo de formación a maestr@s Gen Junio 2017Taller N°1 Ciclo de formación a maestr@s Gen Junio 2017
Taller N°1 Ciclo de formación a maestr@s Gen Junio 2017
 
ADA 4. Métodos de evaluación de proyectos.pptx
ADA 4. Métodos de evaluación de proyectos.pptxADA 4. Métodos de evaluación de proyectos.pptx
ADA 4. Métodos de evaluación de proyectos.pptx
 
Métodos y Técnicas de recolección de datos
Métodos y Técnicas de recolección de datos Métodos y Técnicas de recolección de datos
Métodos y Técnicas de recolección de datos
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Dise   ños investigaci-  ón corta (1)
Dise   ños investigaci-  ón corta (1)Dise   ños investigaci-  ón corta (1)
Dise   ños investigaci-  ón corta (1)
 
Recogida de la información equipo 2
Recogida de la información equipo 2Recogida de la información equipo 2
Recogida de la información equipo 2
 
Clasemetodologia
ClasemetodologiaClasemetodologia
Clasemetodologia
 
Clase metodologia, población
Clase metodologia, poblaciónClase metodologia, población
Clase metodologia, población
 
Clase metodologia, población
Clase metodologia, poblaciónClase metodologia, población
Clase metodologia, población
 
Clase metodologia, población (1)
Clase metodologia, población (1)Clase metodologia, población (1)
Clase metodologia, población (1)
 
Clase metodologia, población (2)
Clase metodologia, población (2)Clase metodologia, población (2)
Clase metodologia, población (2)
 
Técnicas e instrumentos para recopilar información
Técnicas e instrumentos para recopilar informaciónTécnicas e instrumentos para recopilar información
Técnicas e instrumentos para recopilar información
 
Técnicas e instrumentos para recopilar información
Técnicas e instrumentos para recopilar informaciónTécnicas e instrumentos para recopilar información
Técnicas e instrumentos para recopilar información
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Observacion cuantitativa

  • 2. ¿Que es? • Es una forma de observación del contenido de comunicaciones verbales y no verbales. • Las variables a observar son: • Especificadas y definidas antes de comenzar la recolección de los datos. • Se enfoca en información que pueda ser evaluada por medio de los sentidos(datos visuales, auditivos, producto del tacto y el olfato).
  • 3. • Los observadores registran lo que perciben siguiendo reglas que se aplican invariablemente y deben minimizar su efecto sobre los registros e interacciones con los participantes observados (Anastas, 2005)
  • 4. EJEMPLO • El lápiz mide la mitad de la regla. • El ancho del cuaderno mide mas o menos 25 centímetros. • Mas o menos 100 hojas del libro tienen espesor de 1 cm.
  • 5. Desarrollar la capacidad de utilizar los sentidos. desarrollar la capacidad lógica – matemática. Utilizar magnitudes que impliquen números. recoger datos más exactos. ¿Paraquesirve?
  • 6. Antes de la observación cuantitativa • Formularse las siguientes preguntas: • ¿Qué nos interesa observar? • ¿Qué tipos de datos recogeremos? • ¿Qué instrumento de medición utilizaremos?
  • 7. Para llevarla a cabo necesito: • Un espacio físico determinado. • Escogen una situación u objeto que observar. • Escoger la situación un objeto a observar, ya que este debe estar enfocado en los objetivos. • Guiar la actividad con una pregunta de la forma ¿Qué longitud tiene…? ¿Cuánto tiempo se demora en…? ¿Cuánto pesa el…?
  • 8. Pasos para realizar la observación Planteamiento del problema. Definir universo y muestra. Diseñar el formato que se utilizará. Entrenamiento de los observadores. Especificar los miembros a observar. Probar el formato. Escribir instructivos y códigos. Orientar observadores in situ.
  • 9. Durante… • Observar los objetos o situación de estudio utilizando todos los sentidos posibles, que permitan utilizar los instrumentos para obtener datos numéricos. • Se les pide que hagan una observación individual. • Luego grupalmente para que compartan los datos obtenidos. • Recordar que no todos percibimos nuestro entorno de la misma forma.
  • 10. Después… • A través de preguntas recoge la información obtenida por los participantes. • Los datos recogidos debe escribirlos. • Comparar los resultados obtenidos entre los distintos grupos para verificar que los resultados son reales e identificar los posibles errores que pudieron suceder durante la observación.
  • 11. Codificación • Se aplica el análisis estadístico mediante el calculo de porcentajes, de medios aritméticos, de correlaciones, ponderaciones, pruebas de significación, etc. • Estos cálculos pueden hacerse manualmente o por computadora.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. VIDEO
  • 16. Bibliografía • Anastas (2005). Observation. En R.M. Grinnell y Y.A. Unrau /Eds). Social work: Reserch and evaluation. Quantitative and qualitative approaches.7ma Edición. New York.: Oxford University Press. • Fernández, A. Investigación y técnicas de mercado. Esic Editorial. 2da Edición. España. • Haynes, S:N: (1978), Principles of behavioral assessment.Nueva Yord: Gardner Press. • Obtenido de: http://ww2.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=207164#3 • Monje, A., Carlos, A. (2011) Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa guía didáctica. Colombia: Universidad Surcolombiana.

Notas del editor

  1. http://tesisdeinvestig.blogspot.mx/2011/06/que-es-y-para-que-sirve-la-observacion.html Según Fernández (2004) "se plantea como un proceso totalmente estructurado de captación de información con la finalidad de crear un banco , posteriormente analizarlos estadísticamente en cualquier técnica cuantitativa de obtención de información primaria". (p. 84) Anastas (2005). Observation. En R.M. Grinnell y Y.A. Unrau /Eds). Social work: Reserch and evaluation. Quantitative and qualitative approaches.7ma Edición. New York.: Oxford University Press. Fernández, A. Investigación y técnicas de mercado. Esic Editorial. 2da Edición. España.
  2. Las observaciones pueden ser cuantitativas; estas implican descripción de cuanto. http://pixabay.com/es/photos/?orientation=&image_type=&cat=&colors=&q=regla&order=latest&pagi=2 https://sites.google.com/site/veronicaherreracinthia/la/laboratorio-2
  3. La observación cuantitativa permite desarrollar la capacidad de utilizar los sentidos para obtener información de medio, pero esta información es recogida de forma numérica, por tanto es necesario utilizar magnitudes que impliquen números. Para esto la mayor parte de las veces es necesario que los sentidos utilicen instrumentos para hacerlo, de esta manera se recogen datos más exactos, lo que implicará que desarrollen su capacidad lógica – matemática, al hacer relaciones entre los datos obtenidos.
  4. http://ww2.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=207164 Para llevarla a cabo es necesario:  Un espacio físico determinado, donde los estudiantes puedan desarrollar a toda plenitud la acción de observar.  Se les indica a los estudiantes que escogen una situación u objeto que observar.  Luego el docente debe escoger la situación un objeto a observar, ya que este debe estar enfocado en los objetivos de la clase.  Sólo en un comienzo sería conveniente que el docente guie la actividad con una pregunta de la forma ¿Qué longitud tiene…? ¿Cuánto tiempo se demora en…? ¿Cuánto pesa el…? 
  5. Monje, A., Carlos, A. (2011) Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa guía didáctica. Colombia: Universidad Surcolombiana.
  6. Estas preguntas deben ir enfocadas al objetivo que tenía observar ya sea el objeto o la situación, de esta forma los estudiantes se percatan de la importancia de la observación. para posteriormente junto con los estudiantes seleccionar aquellos que correspondan a una observación cuantitativa y aquellos que no.
  7. http://carmonje.wikispaces.com/file/view/Monje+Carlos+Arturo+-+Gu%C3%ADa+did%C3%A1ct ica+Metodolog%C3%ADa+de+la+investigaci%C3%B3n.pdf las que efectúan complejas operaciones matemáticas a grandes velocidades y prestan un gran auxilio a los investigadores que no versados en las operaciones matemáticas.