SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODOS DE 
INVESTIGACIÓN 
Lic. Psic. Adriana Carolina 
Avilés Martínez
Problemas importantes de los métodos 
Confiabilidad Validez 
Obtiene resultados 
similares en 
ocasiones distintas 
Veracidad de un 
método: que mida lo 
que dice medir 
Ejemplo: Una prueba que 
les pida a muchachas de 
preparatoria que 
recuerden cuando ocurrió 
su 1er período menstrual, 
responderán lo mismo la 
primera ocasión que seis 
meses después. 
Ejemplo: Test que mida CI
Métodos 
Cuestionario 
Entrevista 
Etnografía 
Medición Biológica 
Investigación experimental 
Registros diarios
Cuestionarios 
+ Método más común en la investigación de las ciencias 
sociales. 
+ Formato de preguntas: 
Abiertas: Exposición libre de respuestas 
Cerradas: Respuestas específicas 
+ Uso más frecuente: cerradas, ya que permite reunir y 
analizar respuestas de un gran número de personas en un 
tiempo relativamente corto (Encuestas). 
¿Porqué crees que los cuestionarios ABIERTOS dificultan la 
investigación?
Entrevistas 
+ Proporcionan la individualidad y complejidad de las que 
suelen carecer los cuestionarios (Arnett, 2005) 
+ Permite al especialista: 
- Escuchar a las personas describir su vida con sus 
propias palabras, con toda la singularidad y riqueza 
que contienen esas descripciones. 
- Conocer a la persona en su totalidad y ver como se 
entretejen las partes de su vida.
Entrevistas 
+ Proporcionan datos cualitativos, a diferencia de los datos 
cuantitativos de los cuestionarios. 
+ Complejidad en integración de la información, debido a la 
codificación de respuestas de acuerdo con algún plan de 
clasificación. 
tiempo – dinero – esfuerzo 
Ejemplo: 
¿Qué ocupación piensas tener a los 30 años? 
- Obtendrás una gama fascinante de respuestas, sin 
embargo, para darle sentido a los datos y presentarlos en 
formato científico, se tendrían que codificar las respuestas 
en categorías: 
- Negocios, artes, profesionistas/técnicos, etc.
Etnografía 
+ Los especialistas pasan mucho tiempo entre las personas que 
desean estudiar y a menudo, vivenciales. 
+ Información proviene de las observaciones, experiencia y 
conversaciones de los especialistas con la gente que están 
estudiando. Finalmente, en un libro se presentan las 
observaciones del antropólogo sobre una cultura en particular. 
1er. etnografía 
sobre adolescencia 
Margaret Mead 
con adolescentes 
samoanos 
(Mead, 1928) 
Comprobar la 
Teoría Tormenta- 
Estrés de S. Hall 
en cultura no 
occidental 
¿Qué comprobó Margaret Mead?
¿Qué comprobó Margaret Mead? 
Margaret Mead Vs Tormenta-Estrés 
+ Comprobó que los adolescentes samoanos pasaban la 
adolescencia con facilidad, con pocas señales de agitación y 
confusión. 
+ Se descuidó la adolescencia, hasta 1980. 
(Proyecto de Adolescencia de Harvard)
Medición Biológica 
+ Medición del funcionamiento biológico: 
- Ritmo y tiempo de diferentes aspectos del desarrollo físico 
durante la pubertad. 
+ Concentraciones hormonales: 
- Su relación con estados de ánimo y la conducta de 
adolescentes.
Investigación experimental 
+ Métodos de investigación científica por excelencia 
Selección al azar 
Grupo A 
_________ 
Grupo Experimental 
Grupo B 
_________ 
Grupo Control 
Recibe Tx No lo recibe 
Segunda Prueba 
Se concluye algo
Registros Diarios 
+ Método reciente que promete proporcionar información 
acerca de la adolescencia. 
Método de Muestreo de Experiencias 
(MME) 
+ Este método consiste en hacer que los jóvenes llevan relojes 
con localizadores, por lo regular durante una semana 
cuando se les llama por el localizador, en momentos 
aleatorios del día, registran dónde y con quién están, qué 
hacen y qué sienten. 
+ Perspectiva única sobre las experiencias cotidianas de los 
adolescentes.
I.CONCEPTO DE OBSERVACIÓN 
Observación = 
Percepción + Interpretación + Conocimiento previo - Sesgos 
Observar es un proceso que requiere atención voluntaria, 
orientada por un objetivo terminal u organizador, y dirigido 
hacia un objeto con el fin de obtener información (De Ketele, 
1984) 
Instrumento indispensable de recogida de información al 
servicio del proceso evaluativo.
La observación es la técnica más antigua y la más empleada en 
investigación, pero ella tendrá valor en la medida que: 
Ø Sirva a un objetivo ya formulado en la 
investigación. 
Ø Sea planificada en forma sistemática. 
Ø Esté sujeta a comprobaciones y controles de 
validez y confiabilidad. 
En el acto de observación se pueden distinguir: 
1) El observador; 
2) el objeto de observación; 
3) los medios para observar; 
4) las condiciones de la observación y, 
5) el sistema de conocimientos relacionados con la finalidad 
de las observaciones y las interpretaciones que resulten de ella.
II. TIPOS SEGÚN PAPEL DEL OBSERVADOR 
Según el nivel de participación: 
•Observación no participante. 
•Observación participante. 
Según la forma de registrar la conducta 
•Observación directa 
•Observación indirecta (a través de cámaras de video) 
Según la planificación de la observación: 
•Sistemática 
•Libre: no sistemática
IV. LA PLANIFICACIÓN 
DE LA OBSERVACIÓN 
1. Determinar qué se va a observar. 
2. Seleccionar la muestra de sujetos y conductas a 
observar. 
3. Elegir el tipo de observación. (participante, no 
participante, muestra de tiempos, etc.) 
4. Seleccionar escenarios y momentos de observación. 
5. Seleccionar las técnicas de registro.
IV. LA PLANIFICACIÓN 
DE LA OBSERVACIÓN 
1. Si se elige hacer una Observación Sistemática 
•El objeto se haya perfectamente precisado. 
•Se utilizan técnicas de registro y medios técnicos que 
garantizan la precisión de los datos. 
•Se obtienen datos cuantificables mediante diversos 
indicadores. 
•Los registros se hacen a través de listas de control o 
escalas de estimación.
Una observación sistemática, además exige: 
1) Preparación de los observadores 
2) Elaborar hojas de codificación 
3) Delimitar los indicadores a observar
IV. LA PLANIFICACIÓN 
DE LA OBSERVACIÓN 
2. Si se elige hacer una Observación libre o no Sistemática 
•Los objetivos no están definidos a priori. 
•La observación se realiza en periodos continuos de tiempo. 
•El registro se realiza de forma narrativa. 
•El resultado es una descripción abundante, mediante la 
que se intenta reflejar la realidad observada.
Procedimientos de Observación
Las unidades de medida más 
frecuentemente utilizadas y ordenadas de 
mayor a menor complejidad son: 
•Ocurrencia (Cuándo se presenta una 
determinada conducta) 
•Frecuencia (Cuántas veces se presenta 
una conducta específica) 
•Intervalo (Ocurrencia de la conducta en 
un lapso específico) 
•Duración(Tiempo que permanece la 
conducta)
Conducta 1 2 3 4 5 
Ayudar a 
organizar 
el equipo 
Aceptar 
roles 
asignados 
Cooperar 
en tareas 
comunes 
Ocurrencia Frecuencia 
10 min 
25 min 
Duración 
Objetivo: Analizar la dinámica de trabajo en equipo del grupo /en el 
aula/durante el receso/
Intervalo 
Lapso Conducta ocurrida 
Receso 
10:00-10:30 
Cooperar en tareas 
comunes 
Comparte material 
Clase de Artísticas 
11:30-12:30 
Aceptar roles asignados
Tácticas de Observación 
Auto-observación 
Auto-registro o 
autoinformes 
Documentos personales 
Historias de vida 
Observación 
Sistemática 
Unidades y Nivel 
de Análisis 
Codificación/Categorización 
Muestreo y Registro 
Observación 
Participante 
Descripción Previa 
Planteamiento 
Estratégico 
Muestreo y Registro
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE 
EVALUACIÓN 
M. En C. Carolina 
Avilés 
Invierno 2014
La finalidad primordial de la evaluación es….. 
Técnicas Instrumentos 
¿Cómo se va a evaluar? 
Es el procedimiento 
mediante el cual se llevará 
a cabo la evaluación. 
Algunas técnicas son: 
Observación, Entrevista, 
Feedback. 
¿Con qué se va a 
evaluar? 
Es el medio a través del 
cual se obtendrá la 
información. 
Algunos instrumentos son: 
Lista de cotejo, Escala de 
estimación, pruebas, 
portafolio, proyectos, 
monografías, entre otros.
LISTA DE COTEJO 
Es un instrumento estructurado que 
registra la ausencia o presencia de un 
determinado rasgo, conducta o secuencia 
de acciones. La escala se caracteriza por 
ser dicotómica, es decir, que acepta solo 
dos alternativas: si, no; lo logra, no lo 
logra; presente, ausente; entre otros.
ESCALA DE ESTIMACIÓN 
Este instrumento pretende identificar la frecuencia 
o intensidad de la conducta a observar o los niveles 
de aceptación frente a algún indicador, mediante 
una escala que puede ser de: 
Categorías Numérica Descriptiva 
Recomendaciones para la construcción de las escalas de 
estimación: 
 Enunciar la competencia u objetivo a evaluar 
 Especificar las instrucciones del llenado del instrumento 
 Establecer la escala valorativa 
 Describir la escala
ESCALA DE ESTIMACIÓN 
CATEGORÍAS 
Representa para el evaluador una variedad de 
distinciones o conceptos que permiten identificar la 
frecuencia o características de la conducta a observar. 
Este tipo de escala puede ser: 
De frecuencia De caracterización 
Cuando se desea 
verificar la periodicidad 
con que el estudiante 
muestra una conducta o 
hecho que se pretende 
evaluar. 
Cuando se pretende 
percibir cómo el 
estudiante está 
mostrando esa 
conducta. 
Ejemplo: 
Siempre: la conducta se manifiesta 
constantemente 
Algunas veces: la conducta es exhibida 
ocasionalmente 
Nunca: la conducta no es mostrada 
Ejemplo: 
Consolidado: Logra el aspecto a evaluar 
En proceso: Se observan avances significativos 
Iniciado: Se observan avances
ESCALA DE ESTIMACIÓN 
DESCRIPTIVA 
Viene representada por líneas o barras que se combinan 
con frases descriptivas. 
Se caracteriza por presentar mayor continuidad de los 
hechos a evaluar, propone intervalos iguales, resultan 
fáciles de entender y aplicar. 
Puede aplicarse en la calificación de escritos y productos, 
y en acciones como la participación, comunicación oral, 
entre otros. 
Ejemplo: 
Sugiere ideas, trae 
materiales y trabaja 
al máximo 
Trabaja y trae el 
material pero no 
toma la iniciativa 
Hace lo menos 
posible en el 
desarrollo de la 
actividad
ESCALA DE ESTIMACIÓN 
NUMÉRICA 
A través de ellas se puede verificar el comportamiento del 
estudiante para determinar el logro y la intensidad del 
hecho evaluado. 
Se pueden utilizar tanto para fines cualitativos como 
cuantitativos, dependiendo de la intención con que se aplica 
el instrumento. 
Representa uno de los instrumentos de mayor pertinencia para 
evaluar un trabajo escrito. 
Ejemplo: 
1 a 5: No cumple con el objetivo. Debe mejorar 
6 a 7: El trabajo realizado fue regular 
8 a 9: Efectuó un buen trabajo 
10 a 11: Realizó un excelente trabajo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GUIAS DE OBSERVACION Y LISTAS DE FRECUENCIA
GUIAS DE OBSERVACION Y LISTAS DE FRECUENCIAGUIAS DE OBSERVACION Y LISTAS DE FRECUENCIA
GUIAS DE OBSERVACION Y LISTAS DE FRECUENCIA
Alva R. Lomelí
 
instrumentos de observacion tecnicas de evaluacion
instrumentos de observacion tecnicas de evaluacioninstrumentos de observacion tecnicas de evaluacion
instrumentos de observacion tecnicas de evaluacion
universidad cental del ecuador
 
Tecnicas e instrumentos de medicion cualitativa
Tecnicas e instrumentos de medicion cualitativaTecnicas e instrumentos de medicion cualitativa
Tecnicas e instrumentos de medicion cualitativa
Jorge Baylon
 
La Tecnica de la Observación
La Tecnica de la ObservaciónLa Tecnica de la Observación
La Tecnica de la Observación
Luis Ángel Tacna
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
alvaro sanchez
 
Observación
ObservaciónObservación
Observación
Freelance Research
 
Instrumentos de investigacion cualitativa
Instrumentos de investigacion cualitativaInstrumentos de investigacion cualitativa
Instrumentos de investigacion cualitativa
Jenifer Mora
 
Técnicas de investigación de campo
Técnicas de investigación de campoTécnicas de investigación de campo
Técnicas de investigación de campo
Griselda Medina
 
ACTIVIDAD. Observación y reflexión
ACTIVIDAD. Observación y reflexiónACTIVIDAD. Observación y reflexión
ACTIVIDAD. Observación y reflexión
María Esperanza Castelló Olucha
 
¿Que es la observación, los objetivos y la hipótesis en un trabajo de investi...
¿Que es la observación, los objetivos y la hipótesis en un trabajo de investi...¿Que es la observación, los objetivos y la hipótesis en un trabajo de investi...
¿Que es la observación, los objetivos y la hipótesis en un trabajo de investi...
Francisco Javier Estevane Guzman
 
Selección de instrumentos de investigación
Selección de instrumentos de investigaciónSelección de instrumentos de investigación
Selección de instrumentos de investigación
Brenda Cecilia Padilla Rodríguez
 
Observacion
ObservacionObservacion
Observacion
silvina1409
 
la Observacion!
la Observacion!la Observacion!
la Observacion!
Silvana Prieto
 
Presentación técnicas evaluativas de recogidas y análisis de datos
Presentación técnicas evaluativas de recogidas y análisis de datosPresentación técnicas evaluativas de recogidas y análisis de datos
Presentación técnicas evaluativas de recogidas y análisis de datos
Crystel Galletti
 
Ejemplo guiaobservacion
Ejemplo guiaobservacionEjemplo guiaobservacion
Ejemplo guiaobservacion
Elvin Amaya Amaya
 
La observacion-como-herramienta-de-recoleccion-de-datos
La observacion-como-herramienta-de-recoleccion-de-datosLa observacion-como-herramienta-de-recoleccion-de-datos
La observacion-como-herramienta-de-recoleccion-de-datos
Elaines
 
Presentación observación
Presentación observaciónPresentación observación
Presentación observación
Blanca Fernandez Almendros
 
Observacion cuantitativa
Observacion cuantitativaObservacion cuantitativa
Observacion cuantitativa
Anel Torres
 
La Observacion
La ObservacionLa Observacion
La Observacion
CECAP SEPROINF
 
Cap9. Recopilacion De Datos. Observacion Cuantitativa
Cap9. Recopilacion De Datos. Observacion CuantitativaCap9. Recopilacion De Datos. Observacion Cuantitativa

La actualidad más candente (20)

GUIAS DE OBSERVACION Y LISTAS DE FRECUENCIA
GUIAS DE OBSERVACION Y LISTAS DE FRECUENCIAGUIAS DE OBSERVACION Y LISTAS DE FRECUENCIA
GUIAS DE OBSERVACION Y LISTAS DE FRECUENCIA
 
instrumentos de observacion tecnicas de evaluacion
instrumentos de observacion tecnicas de evaluacioninstrumentos de observacion tecnicas de evaluacion
instrumentos de observacion tecnicas de evaluacion
 
Tecnicas e instrumentos de medicion cualitativa
Tecnicas e instrumentos de medicion cualitativaTecnicas e instrumentos de medicion cualitativa
Tecnicas e instrumentos de medicion cualitativa
 
La Tecnica de la Observación
La Tecnica de la ObservaciónLa Tecnica de la Observación
La Tecnica de la Observación
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
Observación
ObservaciónObservación
Observación
 
Instrumentos de investigacion cualitativa
Instrumentos de investigacion cualitativaInstrumentos de investigacion cualitativa
Instrumentos de investigacion cualitativa
 
Técnicas de investigación de campo
Técnicas de investigación de campoTécnicas de investigación de campo
Técnicas de investigación de campo
 
ACTIVIDAD. Observación y reflexión
ACTIVIDAD. Observación y reflexiónACTIVIDAD. Observación y reflexión
ACTIVIDAD. Observación y reflexión
 
¿Que es la observación, los objetivos y la hipótesis en un trabajo de investi...
¿Que es la observación, los objetivos y la hipótesis en un trabajo de investi...¿Que es la observación, los objetivos y la hipótesis en un trabajo de investi...
¿Que es la observación, los objetivos y la hipótesis en un trabajo de investi...
 
Selección de instrumentos de investigación
Selección de instrumentos de investigaciónSelección de instrumentos de investigación
Selección de instrumentos de investigación
 
Observacion
ObservacionObservacion
Observacion
 
la Observacion!
la Observacion!la Observacion!
la Observacion!
 
Presentación técnicas evaluativas de recogidas y análisis de datos
Presentación técnicas evaluativas de recogidas y análisis de datosPresentación técnicas evaluativas de recogidas y análisis de datos
Presentación técnicas evaluativas de recogidas y análisis de datos
 
Ejemplo guiaobservacion
Ejemplo guiaobservacionEjemplo guiaobservacion
Ejemplo guiaobservacion
 
La observacion-como-herramienta-de-recoleccion-de-datos
La observacion-como-herramienta-de-recoleccion-de-datosLa observacion-como-herramienta-de-recoleccion-de-datos
La observacion-como-herramienta-de-recoleccion-de-datos
 
Presentación observación
Presentación observaciónPresentación observación
Presentación observación
 
Observacion cuantitativa
Observacion cuantitativaObservacion cuantitativa
Observacion cuantitativa
 
La Observacion
La ObservacionLa Observacion
La Observacion
 
Cap9. Recopilacion De Datos. Observacion Cuantitativa
Cap9. Recopilacion De Datos. Observacion CuantitativaCap9. Recopilacion De Datos. Observacion Cuantitativa
Cap9. Recopilacion De Datos. Observacion Cuantitativa
 

Destacado

Empatia rapport variables-interaccion-empatia-raport
Empatia rapport variables-interaccion-empatia-raportEmpatia rapport variables-interaccion-empatia-raport
Empatia rapport variables-interaccion-empatia-raport
mickyyoochun
 
Entrevista organizacional- tec de entrevista
Entrevista organizacional- tec de entrevistaEntrevista organizacional- tec de entrevista
Entrevista organizacional- tec de entrevista
Zeratul Aldaris
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
Nalú Paiz
 
Evaluación basada en competencias
Evaluación basada en competenciasEvaluación basada en competencias
Evaluación basada en competencias
Brenda María Cuadra Amador
 
Modulo 4 Instrumentos y Criterios de Evaluacion
Modulo 4  Instrumentos y Criterios de EvaluacionModulo 4  Instrumentos y Criterios de Evaluacion
Modulo 4 Instrumentos y Criterios de Evaluacion
canalesdiaz_marisa
 
Etapas de la entrevista Psicológica
Etapas de la entrevista PsicológicaEtapas de la entrevista Psicológica
Etapas de la entrevista Psicológica
Giulia Marin
 
Tecnicas e instrumentos de evaluación
Tecnicas e instrumentos de evaluaciónTecnicas e instrumentos de evaluación
Tecnicas e instrumentos de evaluación
Maribel Dominguez
 

Destacado (7)

Empatia rapport variables-interaccion-empatia-raport
Empatia rapport variables-interaccion-empatia-raportEmpatia rapport variables-interaccion-empatia-raport
Empatia rapport variables-interaccion-empatia-raport
 
Entrevista organizacional- tec de entrevista
Entrevista organizacional- tec de entrevistaEntrevista organizacional- tec de entrevista
Entrevista organizacional- tec de entrevista
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
 
Evaluación basada en competencias
Evaluación basada en competenciasEvaluación basada en competencias
Evaluación basada en competencias
 
Modulo 4 Instrumentos y Criterios de Evaluacion
Modulo 4  Instrumentos y Criterios de EvaluacionModulo 4  Instrumentos y Criterios de Evaluacion
Modulo 4 Instrumentos y Criterios de Evaluacion
 
Etapas de la entrevista Psicológica
Etapas de la entrevista PsicológicaEtapas de la entrevista Psicológica
Etapas de la entrevista Psicológica
 
Tecnicas e instrumentos de evaluación
Tecnicas e instrumentos de evaluaciónTecnicas e instrumentos de evaluación
Tecnicas e instrumentos de evaluación
 

Similar a Métodos de investigación en ciencias sociales

Tecnicas cualitativas
Tecnicas cualitativasTecnicas cualitativas
Tecnicas cualitativas
Edelin Bravo
 
Marco metodológico
Marco metodológicoMarco metodológico
Marco metodológico
Cristiam Peña
 
Dise   ños investigaci-  ón corta (1)
Dise   ños investigaci-  ón corta (1)Dise   ños investigaci-  ón corta (1)
Dise   ños investigaci-  ón corta (1)
Frances Domenech
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Observación Estructurada
Observación EstructuradaObservación Estructurada
Observación Estructurada
Jessica Morán La Literata
 
Instrumentos de investigación
Instrumentos de investigaciónInstrumentos de investigación
Instrumentos de investigación
Oscar López Regalado
 
Selección de técnicas y estrategias
Selección de técnicas y estrategiasSelección de técnicas y estrategias
Selección de técnicas y estrategias
Karlos Estrada
 
PP Metodologiìa de la investigacioìn.ppt
PP Metodologiìa de la investigacioìn.pptPP Metodologiìa de la investigacioìn.ppt
PP Metodologiìa de la investigacioìn.ppt
Karla69756
 
S3 fundamentos de investigación
S3 fundamentos de investigaciónS3 fundamentos de investigación
S3 fundamentos de investigación
Sandra Díaz Arreguín
 
Seminario 2.
Seminario 2.Seminario 2.
Técnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentosTécnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentos
Juan Carlos Sarmiento Muñoz
 
Resumenes finales (1)
Resumenes finales (1)Resumenes finales (1)
Resumenes finales (1)
Geynmi Mancebo de Vidal
 
tecnicas_e_instrumentos_pptx.pptx
tecnicas_e_instrumentos_pptx.pptxtecnicas_e_instrumentos_pptx.pptx
tecnicas_e_instrumentos_pptx.pptx
JuanFrancisco302934
 
Tecnicas de recolección.ppt en blanco y negro
Tecnicas de recolección.ppt en blanco y negroTecnicas de recolección.ppt en blanco y negro
Tecnicas de recolección.ppt en blanco y negro
Sofia Izquierdo
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
Lenna Miranda
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
Lenna Miranda
 
Tarea 4 investigacion
Tarea 4 investigacionTarea 4 investigacion
INVESTIGACION CUANTITATIVO 26 De sep (1).ppt
INVESTIGACION CUANTITATIVO 26 De sep (1).pptINVESTIGACION CUANTITATIVO 26 De sep (1).ppt
INVESTIGACION CUANTITATIVO 26 De sep (1).ppt
CARLGIL2
 
TERCER CICLO DE FORMACIÓN A MAESTROS GEN, SESIÓN 2
TERCER CICLO DE FORMACIÓN A MAESTROS GEN, SESIÓN 2TERCER CICLO DE FORMACIÓN A MAESTROS GEN, SESIÓN 2
TERCER CICLO DE FORMACIÓN A MAESTROS GEN, SESIÓN 2
Generación ConCiencia
 
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALESUnidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
r0bertet
 

Similar a Métodos de investigación en ciencias sociales (20)

Tecnicas cualitativas
Tecnicas cualitativasTecnicas cualitativas
Tecnicas cualitativas
 
Marco metodológico
Marco metodológicoMarco metodológico
Marco metodológico
 
Dise   ños investigaci-  ón corta (1)
Dise   ños investigaci-  ón corta (1)Dise   ños investigaci-  ón corta (1)
Dise   ños investigaci-  ón corta (1)
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Observación Estructurada
Observación EstructuradaObservación Estructurada
Observación Estructurada
 
Instrumentos de investigación
Instrumentos de investigaciónInstrumentos de investigación
Instrumentos de investigación
 
Selección de técnicas y estrategias
Selección de técnicas y estrategiasSelección de técnicas y estrategias
Selección de técnicas y estrategias
 
PP Metodologiìa de la investigacioìn.ppt
PP Metodologiìa de la investigacioìn.pptPP Metodologiìa de la investigacioìn.ppt
PP Metodologiìa de la investigacioìn.ppt
 
S3 fundamentos de investigación
S3 fundamentos de investigaciónS3 fundamentos de investigación
S3 fundamentos de investigación
 
Seminario 2.
Seminario 2.Seminario 2.
Seminario 2.
 
Técnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentosTécnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentos
 
Resumenes finales (1)
Resumenes finales (1)Resumenes finales (1)
Resumenes finales (1)
 
tecnicas_e_instrumentos_pptx.pptx
tecnicas_e_instrumentos_pptx.pptxtecnicas_e_instrumentos_pptx.pptx
tecnicas_e_instrumentos_pptx.pptx
 
Tecnicas de recolección.ppt en blanco y negro
Tecnicas de recolección.ppt en blanco y negroTecnicas de recolección.ppt en blanco y negro
Tecnicas de recolección.ppt en blanco y negro
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Tarea 4 investigacion
Tarea 4 investigacionTarea 4 investigacion
Tarea 4 investigacion
 
INVESTIGACION CUANTITATIVO 26 De sep (1).ppt
INVESTIGACION CUANTITATIVO 26 De sep (1).pptINVESTIGACION CUANTITATIVO 26 De sep (1).ppt
INVESTIGACION CUANTITATIVO 26 De sep (1).ppt
 
TERCER CICLO DE FORMACIÓN A MAESTROS GEN, SESIÓN 2
TERCER CICLO DE FORMACIÓN A MAESTROS GEN, SESIÓN 2TERCER CICLO DE FORMACIÓN A MAESTROS GEN, SESIÓN 2
TERCER CICLO DE FORMACIÓN A MAESTROS GEN, SESIÓN 2
 
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALESUnidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Métodos de investigación en ciencias sociales

  • 1. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Lic. Psic. Adriana Carolina Avilés Martínez
  • 2. Problemas importantes de los métodos Confiabilidad Validez Obtiene resultados similares en ocasiones distintas Veracidad de un método: que mida lo que dice medir Ejemplo: Una prueba que les pida a muchachas de preparatoria que recuerden cuando ocurrió su 1er período menstrual, responderán lo mismo la primera ocasión que seis meses después. Ejemplo: Test que mida CI
  • 3. Métodos Cuestionario Entrevista Etnografía Medición Biológica Investigación experimental Registros diarios
  • 4. Cuestionarios + Método más común en la investigación de las ciencias sociales. + Formato de preguntas: Abiertas: Exposición libre de respuestas Cerradas: Respuestas específicas + Uso más frecuente: cerradas, ya que permite reunir y analizar respuestas de un gran número de personas en un tiempo relativamente corto (Encuestas). ¿Porqué crees que los cuestionarios ABIERTOS dificultan la investigación?
  • 5. Entrevistas + Proporcionan la individualidad y complejidad de las que suelen carecer los cuestionarios (Arnett, 2005) + Permite al especialista: - Escuchar a las personas describir su vida con sus propias palabras, con toda la singularidad y riqueza que contienen esas descripciones. - Conocer a la persona en su totalidad y ver como se entretejen las partes de su vida.
  • 6. Entrevistas + Proporcionan datos cualitativos, a diferencia de los datos cuantitativos de los cuestionarios. + Complejidad en integración de la información, debido a la codificación de respuestas de acuerdo con algún plan de clasificación. tiempo – dinero – esfuerzo Ejemplo: ¿Qué ocupación piensas tener a los 30 años? - Obtendrás una gama fascinante de respuestas, sin embargo, para darle sentido a los datos y presentarlos en formato científico, se tendrían que codificar las respuestas en categorías: - Negocios, artes, profesionistas/técnicos, etc.
  • 7. Etnografía + Los especialistas pasan mucho tiempo entre las personas que desean estudiar y a menudo, vivenciales. + Información proviene de las observaciones, experiencia y conversaciones de los especialistas con la gente que están estudiando. Finalmente, en un libro se presentan las observaciones del antropólogo sobre una cultura en particular. 1er. etnografía sobre adolescencia Margaret Mead con adolescentes samoanos (Mead, 1928) Comprobar la Teoría Tormenta- Estrés de S. Hall en cultura no occidental ¿Qué comprobó Margaret Mead?
  • 8. ¿Qué comprobó Margaret Mead? Margaret Mead Vs Tormenta-Estrés + Comprobó que los adolescentes samoanos pasaban la adolescencia con facilidad, con pocas señales de agitación y confusión. + Se descuidó la adolescencia, hasta 1980. (Proyecto de Adolescencia de Harvard)
  • 9. Medición Biológica + Medición del funcionamiento biológico: - Ritmo y tiempo de diferentes aspectos del desarrollo físico durante la pubertad. + Concentraciones hormonales: - Su relación con estados de ánimo y la conducta de adolescentes.
  • 10. Investigación experimental + Métodos de investigación científica por excelencia Selección al azar Grupo A _________ Grupo Experimental Grupo B _________ Grupo Control Recibe Tx No lo recibe Segunda Prueba Se concluye algo
  • 11. Registros Diarios + Método reciente que promete proporcionar información acerca de la adolescencia. Método de Muestreo de Experiencias (MME) + Este método consiste en hacer que los jóvenes llevan relojes con localizadores, por lo regular durante una semana cuando se les llama por el localizador, en momentos aleatorios del día, registran dónde y con quién están, qué hacen y qué sienten. + Perspectiva única sobre las experiencias cotidianas de los adolescentes.
  • 12. I.CONCEPTO DE OBSERVACIÓN Observación = Percepción + Interpretación + Conocimiento previo - Sesgos Observar es un proceso que requiere atención voluntaria, orientada por un objetivo terminal u organizador, y dirigido hacia un objeto con el fin de obtener información (De Ketele, 1984) Instrumento indispensable de recogida de información al servicio del proceso evaluativo.
  • 13. La observación es la técnica más antigua y la más empleada en investigación, pero ella tendrá valor en la medida que: Ø Sirva a un objetivo ya formulado en la investigación. Ø Sea planificada en forma sistemática. Ø Esté sujeta a comprobaciones y controles de validez y confiabilidad. En el acto de observación se pueden distinguir: 1) El observador; 2) el objeto de observación; 3) los medios para observar; 4) las condiciones de la observación y, 5) el sistema de conocimientos relacionados con la finalidad de las observaciones y las interpretaciones que resulten de ella.
  • 14. II. TIPOS SEGÚN PAPEL DEL OBSERVADOR Según el nivel de participación: •Observación no participante. •Observación participante. Según la forma de registrar la conducta •Observación directa •Observación indirecta (a través de cámaras de video) Según la planificación de la observación: •Sistemática •Libre: no sistemática
  • 15. IV. LA PLANIFICACIÓN DE LA OBSERVACIÓN 1. Determinar qué se va a observar. 2. Seleccionar la muestra de sujetos y conductas a observar. 3. Elegir el tipo de observación. (participante, no participante, muestra de tiempos, etc.) 4. Seleccionar escenarios y momentos de observación. 5. Seleccionar las técnicas de registro.
  • 16. IV. LA PLANIFICACIÓN DE LA OBSERVACIÓN 1. Si se elige hacer una Observación Sistemática •El objeto se haya perfectamente precisado. •Se utilizan técnicas de registro y medios técnicos que garantizan la precisión de los datos. •Se obtienen datos cuantificables mediante diversos indicadores. •Los registros se hacen a través de listas de control o escalas de estimación.
  • 17. Una observación sistemática, además exige: 1) Preparación de los observadores 2) Elaborar hojas de codificación 3) Delimitar los indicadores a observar
  • 18. IV. LA PLANIFICACIÓN DE LA OBSERVACIÓN 2. Si se elige hacer una Observación libre o no Sistemática •Los objetivos no están definidos a priori. •La observación se realiza en periodos continuos de tiempo. •El registro se realiza de forma narrativa. •El resultado es una descripción abundante, mediante la que se intenta reflejar la realidad observada.
  • 20. Las unidades de medida más frecuentemente utilizadas y ordenadas de mayor a menor complejidad son: •Ocurrencia (Cuándo se presenta una determinada conducta) •Frecuencia (Cuántas veces se presenta una conducta específica) •Intervalo (Ocurrencia de la conducta en un lapso específico) •Duración(Tiempo que permanece la conducta)
  • 21. Conducta 1 2 3 4 5 Ayudar a organizar el equipo Aceptar roles asignados Cooperar en tareas comunes Ocurrencia Frecuencia 10 min 25 min Duración Objetivo: Analizar la dinámica de trabajo en equipo del grupo /en el aula/durante el receso/
  • 22. Intervalo Lapso Conducta ocurrida Receso 10:00-10:30 Cooperar en tareas comunes Comparte material Clase de Artísticas 11:30-12:30 Aceptar roles asignados
  • 23. Tácticas de Observación Auto-observación Auto-registro o autoinformes Documentos personales Historias de vida Observación Sistemática Unidades y Nivel de Análisis Codificación/Categorización Muestreo y Registro Observación Participante Descripción Previa Planteamiento Estratégico Muestreo y Registro
  • 24. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN M. En C. Carolina Avilés Invierno 2014
  • 25. La finalidad primordial de la evaluación es….. Técnicas Instrumentos ¿Cómo se va a evaluar? Es el procedimiento mediante el cual se llevará a cabo la evaluación. Algunas técnicas son: Observación, Entrevista, Feedback. ¿Con qué se va a evaluar? Es el medio a través del cual se obtendrá la información. Algunos instrumentos son: Lista de cotejo, Escala de estimación, pruebas, portafolio, proyectos, monografías, entre otros.
  • 26. LISTA DE COTEJO Es un instrumento estructurado que registra la ausencia o presencia de un determinado rasgo, conducta o secuencia de acciones. La escala se caracteriza por ser dicotómica, es decir, que acepta solo dos alternativas: si, no; lo logra, no lo logra; presente, ausente; entre otros.
  • 27. ESCALA DE ESTIMACIÓN Este instrumento pretende identificar la frecuencia o intensidad de la conducta a observar o los niveles de aceptación frente a algún indicador, mediante una escala que puede ser de: Categorías Numérica Descriptiva Recomendaciones para la construcción de las escalas de estimación:  Enunciar la competencia u objetivo a evaluar  Especificar las instrucciones del llenado del instrumento  Establecer la escala valorativa  Describir la escala
  • 28. ESCALA DE ESTIMACIÓN CATEGORÍAS Representa para el evaluador una variedad de distinciones o conceptos que permiten identificar la frecuencia o características de la conducta a observar. Este tipo de escala puede ser: De frecuencia De caracterización Cuando se desea verificar la periodicidad con que el estudiante muestra una conducta o hecho que se pretende evaluar. Cuando se pretende percibir cómo el estudiante está mostrando esa conducta. Ejemplo: Siempre: la conducta se manifiesta constantemente Algunas veces: la conducta es exhibida ocasionalmente Nunca: la conducta no es mostrada Ejemplo: Consolidado: Logra el aspecto a evaluar En proceso: Se observan avances significativos Iniciado: Se observan avances
  • 29. ESCALA DE ESTIMACIÓN DESCRIPTIVA Viene representada por líneas o barras que se combinan con frases descriptivas. Se caracteriza por presentar mayor continuidad de los hechos a evaluar, propone intervalos iguales, resultan fáciles de entender y aplicar. Puede aplicarse en la calificación de escritos y productos, y en acciones como la participación, comunicación oral, entre otros. Ejemplo: Sugiere ideas, trae materiales y trabaja al máximo Trabaja y trae el material pero no toma la iniciativa Hace lo menos posible en el desarrollo de la actividad
  • 30. ESCALA DE ESTIMACIÓN NUMÉRICA A través de ellas se puede verificar el comportamiento del estudiante para determinar el logro y la intensidad del hecho evaluado. Se pueden utilizar tanto para fines cualitativos como cuantitativos, dependiendo de la intención con que se aplica el instrumento. Representa uno de los instrumentos de mayor pertinencia para evaluar un trabajo escrito. Ejemplo: 1 a 5: No cumple con el objetivo. Debe mejorar 6 a 7: El trabajo realizado fue regular 8 a 9: Efectuó un buen trabajo 10 a 11: Realizó un excelente trabajo.