SlideShare una empresa de Scribd logo
SUPLEMENTO 1 Parte 1
(con gráficas)

Estadísticas Paramétricas
para el análisis de datos
        Dr. Walter López Moreno
                  2012

         DERECHOS RESERVADOS 2012
Pruebas y cómputos estadísticos paramétricos
    Promedio
    Desviación estándar
    Coeficiente de variación de Pearson
    Curtosis
    Sesgo
    Regresión lineal
    Coeficiente de correlación de Pearson (r)
    Coeficiente de determinación (r2)
    Prueba t
    Prueba Z
    Prueba P
    Análisis de varianza
   Las paramétricas presumen que la distribución de la
    frecuencia por clase o intervalos es normal.

   Para comprobar la normalidad de los datos, se deben
    organizar y luego presentar su distribución en un histograma.

   También se pueden relacionar las medidas de tendencia
    central.

   Las no paramétricas ocurren cuando los datos son menores
    de 30 unidades y no hay evidencia de normalidad en su
    distribución.
Útil para medir la tendencia central de los datos.
 En datos no agrupados, se suman todos los números y se
 divide entre la cantidad total de datos.
 Las medidas de tendencia central se pueden relacionar
 para determinar la simetría o sesgo de la distribución.




             Figura S1.1 - Relación de tendencia central y forma.
                         Fuente: Tomado de González (2008).



Lea en la pagina 168 cómo determinar el promedio de datos agrupados.
Es útil para medir la dispersión entre los datos de una variable. Representa la dispersión de los
datos con respecto al promedio. Las fórmulas para determinar la desviación de datos agrupados
y no agrupados de población y muestra respectivamente son:
                 Datos no agrupados                             Para datos agrupados
          Población                 Muestra             Población                    Muestra




                            Lea el ejemplo de la página 170
   Se utiliza para comparar la dispersión entre grupos con diferente
    promedio y desviación estándar.

   Se determina dividiendo la desviación estándar entre el promedio y
    luego multiplicando el resultado por 100.

Ejemplo, si la desviación estándar de la población es de 1.41, la
desviación estándar de la muestra es de 1.55 y el promedio es 3 los
coeficientes de variación de Pearson serían los siguientes:

   CV población = σ/µ x 100 = 1.41/3 = 47 por ciento

   CV muestra     = s/ x 100 = 1.55/3 = 51.7 por ciento
Es el cuadrado de la desviación estándar. Las fórmulas para calcular la varianza de datos
agrupados y no agrupados de población y muestra respectivamente son:
              Datos no agrupados                            Para datos agrupados
       Población               Muestra              Población                  Muestra




                         Lea el ejemplo de la página 171
    Se usa para determinar si la distribución tiene un pico
     bajo o alto.

    Si el resultado es negativo, la distribución es plana y se
     conoce como platicúrtica. Esto significa que hay poca
     concentración de datos en el centro de la distribución.

    Si es positivo el resultado, su pico es alto y la
     distribución se llama leptocúrtica.


    Para hallar el valor de la curtosis sigue los pasos de la página 173.f
   Es útil para determinar la dirección en la asimetría de la
    distribución.

   Si el resultado es positivo el sesgo es a la derecha.

   Si es negativo el sesgo es a la izquierda.

   Si es cero la distribución es simétrica.
Se utiliza para determinar la ecuación de la línea, que representa la relación entre dos
variables.




                               Figura S1.3 - Diagrama de dispersión
                             Fuente: Modelo diseñado por el autor.
Si se traza una línea que represente la relación de los puntos, se obtiene la línea de
regresión.




                                   Figura S1.4 - Línea de regresión
                             Fuente: Modelo diseñado por el autor.

       El método del mínimo cuadrado utiliza la ecuación de una línea para representar la
relación entre las dos variables.



       En la ecuación a es el intercepto en el eje de y mientras b es la pendiente de la línea. Las
variables están representadas por la x (por lo general, la variable independiente) y por la y, (la
variable dependiente).
                            Lea el ejemplo de la página 175
Se usa para determinar qué tan fuerte es la relación de los datos de las dos variables en la línea de
regresión. Si el valor r es 1, está perfectamente correlacionado con una pendiente positiva. Si es
-1, está perfectamente correlacionado con una pendiente negativa.
        Cuando los puntos están bien dispersos no se pueden relacionar las dos variables por
medio de una ecuación. Por lo tanto, el valor de la correlación es de cero.




    Perfectamente positiva           Perfectamente negativa               No hay correlación
            r=1                              r = -1                            (r =0)
En valores intermedios mientras más cerca de 1 ó -1 sea el valor r, la correlación es mayor.




             Correlación positiva
                                                               Correlación negativa
                  0<r<1
                                                                    0 > r > -1

              Para determinar la correlación, se utiliza la siguiente ecuación.
   Es el cuadrado del coeficiente de correlación de Pearson.

   Es un valor igual o mayor que cero y menor o igual a uno.

   Representa por cuánto el comportamiento de una variable
    explica el comportamiento de una segunda variable.

   Si el coeficiente de determinación es mayor de 0.70, se
    considera un buen resultado.
   Útil para determinar si dos grupos de datos o dos
       muestras son diferentes de manera significativa con
       relación a sus promedios.

      Por ejemplo, si en la hipótesis se establece que las
       mujeres y los hombres no difieren por el promedio de
       gastos mensuales en la compra de ropa, se puede
       utilizar la Prueba t para comprobarlo.




Los pasos a seguir para hacer la prueba t se encuentran en la página 180
   Se usa para comparar el promedio de dos muestras con
    una constante como el promedio de una población.

   El propósito es determinar si los promedios en dos
    muestras son diferentes de manera significativa.




                     Siga el ejemplo de la página 183.
   Se usa para comparar el promedio de dos muestras con
    una constante como el promedio de una población. El
    propósito es determinar si los promedios en dos
    muestras son diferentes de manera significativa.




                    Siga el ejemplo de la página 184.
   Es útil para comparar tres o más promedios.

   Cuando se comparan los promedios de una variable se
    hace la prueba “Oneway” ANOVA.

   Esta prueba compara las varianzas de cada grupo.

   Si los promedios son de dos variables independientes,
    se hace la prueba “twoway” ANOVA.


      Siga los pasos y los ejemplos de las páginas 186 a la 191
Asignación para repaso de conceptos: Leer el
Suplemento 1 y contesta los ejercicios 1 al 10, 13 al 15


TRABAJO individual: Ejercicios 11, 12, 18,21,22, 24.


TRABAJO en Grupo: Ejercicios 16, 17,19 ,20, 23, 25
Puedes obtener información y ayudas
 adicionales en la página WEB del libro


   http:/www.ochopasos.tk

Para adquirir el libro escribe al autor a su
           correo electrónico:

drwalterlopezmoreno@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase10 analisisdedatos
Clase10 analisisdedatosClase10 analisisdedatos
Clase10 analisisdedatoscesar vallejo
 
Estadística
EstadísticaEstadística
Estadística
Olimpia Fernández
 
Prueba de normalidad en SPSS
Prueba de normalidad en SPSSPrueba de normalidad en SPSS
Prueba de normalidad en SPSS
Augusto Zavala
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
Elisa Villar
 
Resumen Medidas de Posición
Resumen Medidas de PosiciónResumen Medidas de Posición
Resumen Medidas de Posición
Mauricio Gramajo Zoireff
 
Psico j 5ta medidas posición relativa
Psico j  5ta medidas posición relativaPsico j  5ta medidas posición relativa
Psico j 5ta medidas posición relativa
Univ Peruana Los Andes
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
Norma Huaman Torres
 
Estadística
Estadística  Estadística
Estadística
OrianaG12
 
Medidas de dispersión xp
Medidas de dispersión xpMedidas de dispersión xp
Medidas de dispersión xp
fisiorepositorio
 
Terminos basicos de estadistica
Terminos basicos de estadisticaTerminos basicos de estadistica
Terminos basicos de estadistica
jesus marcano campos
 
Estadística: Conceptos básicos
Estadística: Conceptos básicosEstadística: Conceptos básicos
Estadística: Conceptos básicos
Yris Bettiana
 
Estadistica 2º eso
Estadistica 2º esoEstadistica 2º eso
Estadistica 2º esolarubia1
 
Fundamentos basicos estadisticos
Fundamentos basicos estadisticosFundamentos basicos estadisticos
Fundamentos basicos estadisticos
Angela
 
Cuales son los elementos fundamentales de la estadística
Cuales son los elementos fundamentales de la estadísticaCuales son los elementos fundamentales de la estadística
Cuales son los elementos fundamentales de la estadísticaFlor Isabel Salazar Vazquez
 
Tema Estadística
Tema EstadísticaTema Estadística
Tema Estadística
Juan Sanmartin
 
Teoría de estadística unidimensional
Teoría de estadística unidimensionalTeoría de estadística unidimensional
Teoría de estadística unidimensional
Fco Javier García Gorostiaga
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
maggisita
 
Sampieri analis estadistico
Sampieri analis estadisticoSampieri analis estadistico
Sampieri analis estadistico
YAS Arias
 

La actualidad más candente (20)

Clase10 analisisdedatos
Clase10 analisisdedatosClase10 analisisdedatos
Clase10 analisisdedatos
 
Estadística
EstadísticaEstadística
Estadística
 
Prueba de normalidad en SPSS
Prueba de normalidad en SPSSPrueba de normalidad en SPSS
Prueba de normalidad en SPSS
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Resumen Medidas de Posición
Resumen Medidas de PosiciónResumen Medidas de Posición
Resumen Medidas de Posición
 
Psico j 5ta medidas posición relativa
Psico j  5ta medidas posición relativaPsico j  5ta medidas posición relativa
Psico j 5ta medidas posición relativa
 
ppt de estadistica
ppt de estadisticappt de estadistica
ppt de estadistica
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Estadística
Estadística  Estadística
Estadística
 
Medidas de dispersión xp
Medidas de dispersión xpMedidas de dispersión xp
Medidas de dispersión xp
 
Terminos basicos de estadistica
Terminos basicos de estadisticaTerminos basicos de estadistica
Terminos basicos de estadistica
 
ESTADISTICA
ESTADISTICA ESTADISTICA
ESTADISTICA
 
Estadística: Conceptos básicos
Estadística: Conceptos básicosEstadística: Conceptos básicos
Estadística: Conceptos básicos
 
Estadistica 2º eso
Estadistica 2º esoEstadistica 2º eso
Estadistica 2º eso
 
Fundamentos basicos estadisticos
Fundamentos basicos estadisticosFundamentos basicos estadisticos
Fundamentos basicos estadisticos
 
Cuales son los elementos fundamentales de la estadística
Cuales son los elementos fundamentales de la estadísticaCuales son los elementos fundamentales de la estadística
Cuales son los elementos fundamentales de la estadística
 
Tema Estadística
Tema EstadísticaTema Estadística
Tema Estadística
 
Teoría de estadística unidimensional
Teoría de estadística unidimensionalTeoría de estadística unidimensional
Teoría de estadística unidimensional
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Sampieri analis estadistico
Sampieri analis estadisticoSampieri analis estadistico
Sampieri analis estadistico
 

Destacado

Ocho pasos suplemento 2 La gerencia de proyectos
Ocho pasos suplemento 2 La gerencia de proyectosOcho pasos suplemento 2 La gerencia de proyectos
Ocho pasos suplemento 2 La gerencia de proyectos
Sociedad de Grupos Académicos del Dr. Walter López Moreno
 
Ochopasos paso 2
Ochopasos paso 2Ochopasos paso 2
Ochopasos paso 5
Ochopasos paso 5Ochopasos paso 5
Ochopasos paso 4
Ochopasos paso 4Ochopasos paso 4
Ochopasos paso 7
Ochopasos paso 7Ochopasos paso 7
Ochopasos paso 6
Ochopasos paso 6Ochopasos paso 6
Ochopasos paso 3
Ochopasos paso 3Ochopasos paso 3
Suplemento 1 parte 2 de los Ocho pasos pasos para el desarrollo de una invest...
Suplemento 1 parte 2 de los Ocho pasos pasos para el desarrollo de una invest...Suplemento 1 parte 2 de los Ocho pasos pasos para el desarrollo de una invest...
Suplemento 1 parte 2 de los Ocho pasos pasos para el desarrollo de una invest...
Sociedad de Grupos Académicos del Dr. Walter López Moreno
 

Destacado (8)

Ocho pasos suplemento 2 La gerencia de proyectos
Ocho pasos suplemento 2 La gerencia de proyectosOcho pasos suplemento 2 La gerencia de proyectos
Ocho pasos suplemento 2 La gerencia de proyectos
 
Ochopasos paso 2
Ochopasos paso 2Ochopasos paso 2
Ochopasos paso 2
 
Ochopasos paso 5
Ochopasos paso 5Ochopasos paso 5
Ochopasos paso 5
 
Ochopasos paso 4
Ochopasos paso 4Ochopasos paso 4
Ochopasos paso 4
 
Ochopasos paso 7
Ochopasos paso 7Ochopasos paso 7
Ochopasos paso 7
 
Ochopasos paso 6
Ochopasos paso 6Ochopasos paso 6
Ochopasos paso 6
 
Ochopasos paso 3
Ochopasos paso 3Ochopasos paso 3
Ochopasos paso 3
 
Suplemento 1 parte 2 de los Ocho pasos pasos para el desarrollo de una invest...
Suplemento 1 parte 2 de los Ocho pasos pasos para el desarrollo de una invest...Suplemento 1 parte 2 de los Ocho pasos pasos para el desarrollo de una invest...
Suplemento 1 parte 2 de los Ocho pasos pasos para el desarrollo de una invest...
 

Similar a Suplemento 1 parte 1 de los Ocho pasos pasos para el desarrollo de una investigación

Presentacion estadistica
Presentacion estadisticaPresentacion estadistica
Presentacion estadistica
Sprox Carballo
 
Coeficiente de correlacion de pearson
Coeficiente de correlacion de pearsonCoeficiente de correlacion de pearson
Coeficiente de correlacion de pearson
Oscar Gil
 
Coeficientes de correlacion de pearson y spearman
Coeficientes de correlacion de pearson y spearmanCoeficientes de correlacion de pearson y spearman
Coeficientes de correlacion de pearson y spearman
Rodrigo Navarro
 
Correlación de pearson y sperman
Correlación de pearson y sperman Correlación de pearson y sperman
Correlación de pearson y sperman
Miri Orsetti
 
trabajo de correlacion
trabajo de correlacion trabajo de correlacion
trabajo de correlacion
Geraldine Regges
 
Medidas de dispersión
Medidas de dispersiónMedidas de dispersión
Medidas de dispersión
Ray Guacaran
 
Coeficientes pearson-y-spearman
Coeficientes pearson-y-spearmanCoeficientes pearson-y-spearman
Coeficientes pearson-y-spearmanVivianaMl
 
Correlacion de pearson y spearman
Correlacion de pearson y spearman Correlacion de pearson y spearman
Correlacion de pearson y spearman
Servicio Apoyo SAIA
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
andres ortix
 
Correlacion de pearson
Correlacion de pearsonCorrelacion de pearson
Correlacion de pearson
Celibeth Hurtado
 
Presentación nº 2
Presentación nº 2Presentación nº 2
Presentación nº 2
Claudia Pérez
 
Proyecto de estadistica inferencial exposicion
Proyecto de estadistica inferencial exposicionProyecto de estadistica inferencial exposicion
Proyecto de estadistica inferencial exposiciondianagarciaandrade
 
Proyecto de estadistica infrencial exposicion
Proyecto de estadistica infrencial exposicionProyecto de estadistica infrencial exposicion
Proyecto de estadistica infrencial exposiciondianagarciaandrade
 
Estadistica Inferencial
Estadistica InferencialEstadistica Inferencial
Estadistica InferencialTamara Apráez
 
Spearman pearson
Spearman pearsonSpearman pearson
Spearman pearson
Juan H
 
Presentacion coeficientes de correlacion de Pearson y Spearman
Presentacion coeficientes de correlacion de Pearson y SpearmanPresentacion coeficientes de correlacion de Pearson y Spearman
Presentacion coeficientes de correlacion de Pearson y Spearman
Aida Bermúdez
 
Medidas de Dispersion Estadistica I
Medidas de Dispersion Estadistica IMedidas de Dispersion Estadistica I
Medidas de Dispersion Estadistica I
Arnaly Perozo
 

Similar a Suplemento 1 parte 1 de los Ocho pasos pasos para el desarrollo de una investigación (20)

Presentacion estadistica
Presentacion estadisticaPresentacion estadistica
Presentacion estadistica
 
Coeficiente de correlacion de pearson
Coeficiente de correlacion de pearsonCoeficiente de correlacion de pearson
Coeficiente de correlacion de pearson
 
Coeficientes de correlacion de pearson y spearman
Coeficientes de correlacion de pearson y spearmanCoeficientes de correlacion de pearson y spearman
Coeficientes de correlacion de pearson y spearman
 
Correlación de pearson y sperman
Correlación de pearson y sperman Correlación de pearson y sperman
Correlación de pearson y sperman
 
trabajo de correlacion
trabajo de correlacion trabajo de correlacion
trabajo de correlacion
 
Medidas de dispersin
Medidas de dispersinMedidas de dispersin
Medidas de dispersin
 
Medidas de dispersión
Medidas de dispersiónMedidas de dispersión
Medidas de dispersión
 
Coeficientes pearson-y-spearman
Coeficientes pearson-y-spearmanCoeficientes pearson-y-spearman
Coeficientes pearson-y-spearman
 
Correlacion de pearson y spearman
Correlacion de pearson y spearman Correlacion de pearson y spearman
Correlacion de pearson y spearman
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
 
Correlacion de pearson
Correlacion de pearsonCorrelacion de pearson
Correlacion de pearson
 
Proyecto estadistik listo
Proyecto estadistik listoProyecto estadistik listo
Proyecto estadistik listo
 
Presentación nº 2
Presentación nº 2Presentación nº 2
Presentación nº 2
 
Estadistica inferencial
Estadistica inferencialEstadistica inferencial
Estadistica inferencial
 
Proyecto de estadistica inferencial exposicion
Proyecto de estadistica inferencial exposicionProyecto de estadistica inferencial exposicion
Proyecto de estadistica inferencial exposicion
 
Proyecto de estadistica infrencial exposicion
Proyecto de estadistica infrencial exposicionProyecto de estadistica infrencial exposicion
Proyecto de estadistica infrencial exposicion
 
Estadistica Inferencial
Estadistica InferencialEstadistica Inferencial
Estadistica Inferencial
 
Spearman pearson
Spearman pearsonSpearman pearson
Spearman pearson
 
Presentacion coeficientes de correlacion de Pearson y Spearman
Presentacion coeficientes de correlacion de Pearson y SpearmanPresentacion coeficientes de correlacion de Pearson y Spearman
Presentacion coeficientes de correlacion de Pearson y Spearman
 
Medidas de Dispersion Estadistica I
Medidas de Dispersion Estadistica IMedidas de Dispersion Estadistica I
Medidas de Dispersion Estadistica I
 

Más de Sociedad de Grupos Académicos del Dr. Walter López Moreno

Ochopasos paso 1 pdf
Ochopasos paso 1 pdfOchopasos paso 1 pdf
PASO 8 de los Ocho pasos pasos para el desarrollo de una investigación
PASO 8 de los Ocho pasos pasos para el desarrollo de una investigación PASO 8 de los Ocho pasos pasos para el desarrollo de una investigación
PASO 8 de los Ocho pasos pasos para el desarrollo de una investigación
Sociedad de Grupos Académicos del Dr. Walter López Moreno
 
PASO 7 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
PASO 7 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigaciónPASO 7 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
PASO 7 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
Sociedad de Grupos Académicos del Dr. Walter López Moreno
 
PASO 6 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
PASO 6 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigaciónPASO 6 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
PASO 6 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
Sociedad de Grupos Académicos del Dr. Walter López Moreno
 
PASO 5 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
PASO 5 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigaciónPASO 5 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
PASO 5 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
Sociedad de Grupos Académicos del Dr. Walter López Moreno
 
PASO 4 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
PASO 4 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación PASO 4 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
PASO 4 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
Sociedad de Grupos Académicos del Dr. Walter López Moreno
 
PASO 3 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
PASO 3 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigaciónPASO 3 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
PASO 3 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
Sociedad de Grupos Académicos del Dr. Walter López Moreno
 
PASO 2 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
PASO 2 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigaciónPASO 2 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
PASO 2 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
Sociedad de Grupos Académicos del Dr. Walter López Moreno
 
PASO 1 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
PASO 1 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación PASO 1 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
PASO 1 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
Sociedad de Grupos Académicos del Dr. Walter López Moreno
 
INTRODUCCIÓN a los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
INTRODUCCIÓN a los  Ocho pasos para el desarrollo de una investigaciónINTRODUCCIÓN a los  Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
INTRODUCCIÓN a los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
Sociedad de Grupos Académicos del Dr. Walter López Moreno
 
Math 555, presentación del programa decision analyst stats 2.0
Math 555, presentación del programa decision analyst stats 2.0Math 555, presentación del programa decision analyst stats 2.0
Math 555, presentación del programa decision analyst stats 2.0
Sociedad de Grupos Académicos del Dr. Walter López Moreno
 

Más de Sociedad de Grupos Académicos del Dr. Walter López Moreno (19)

Ochopasos paso 1 pdf
Ochopasos paso 1 pdfOchopasos paso 1 pdf
Ochopasos paso 1 pdf
 
Ochopasos suplemento 2
Ochopasos suplemento 2Ochopasos suplemento 2
Ochopasos suplemento 2
 
PASO 8 de los Ocho pasos pasos para el desarrollo de una investigación
PASO 8 de los Ocho pasos pasos para el desarrollo de una investigación PASO 8 de los Ocho pasos pasos para el desarrollo de una investigación
PASO 8 de los Ocho pasos pasos para el desarrollo de una investigación
 
PASO 7 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
PASO 7 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigaciónPASO 7 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
PASO 7 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
 
PASO 6 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
PASO 6 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigaciónPASO 6 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
PASO 6 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
 
PASO 5 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
PASO 5 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigaciónPASO 5 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
PASO 5 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
 
PASO 4 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
PASO 4 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación PASO 4 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
PASO 4 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
 
PASO 3 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
PASO 3 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigaciónPASO 3 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
PASO 3 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
 
PASO 2 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
PASO 2 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigaciónPASO 2 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
PASO 2 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
 
PASO 1 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
PASO 1 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación PASO 1 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
PASO 1 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
 
INTRODUCCIÓN a los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
INTRODUCCIÓN a los  Ocho pasos para el desarrollo de una investigaciónINTRODUCCIÓN a los  Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
INTRODUCCIÓN a los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
 
Math 555, presentación del programa decision analyst stats 2.0
Math 555, presentación del programa decision analyst stats 2.0Math 555, presentación del programa decision analyst stats 2.0
Math 555, presentación del programa decision analyst stats 2.0
 
Presentation instat
Presentation instat Presentation instat
Presentation instat
 
Presentation Instat +
Presentation Instat +Presentation Instat +
Presentation Instat +
 
Presentation R
Presentation RPresentation R
Presentation R
 
Motivacion al Empleado
Motivacion al EmpleadoMotivacion al Empleado
Motivacion al Empleado
 
Como Dar Un Adiestramiento
Como Dar Un AdiestramientoComo Dar Un Adiestramiento
Como Dar Un Adiestramiento
 
Caracteristicas De Un Lider
Caracteristicas De Un LiderCaracteristicas De Un Lider
Caracteristicas De Un Lider
 
Resistencia Al Cambio
Resistencia Al CambioResistencia Al Cambio
Resistencia Al Cambio
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 

Suplemento 1 parte 1 de los Ocho pasos pasos para el desarrollo de una investigación

  • 1. SUPLEMENTO 1 Parte 1 (con gráficas) Estadísticas Paramétricas para el análisis de datos Dr. Walter López Moreno 2012 DERECHOS RESERVADOS 2012
  • 2. Pruebas y cómputos estadísticos paramétricos Promedio Desviación estándar Coeficiente de variación de Pearson Curtosis Sesgo Regresión lineal Coeficiente de correlación de Pearson (r) Coeficiente de determinación (r2) Prueba t Prueba Z Prueba P Análisis de varianza
  • 3. Las paramétricas presumen que la distribución de la frecuencia por clase o intervalos es normal.  Para comprobar la normalidad de los datos, se deben organizar y luego presentar su distribución en un histograma.  También se pueden relacionar las medidas de tendencia central.  Las no paramétricas ocurren cuando los datos son menores de 30 unidades y no hay evidencia de normalidad en su distribución.
  • 4. Útil para medir la tendencia central de los datos. En datos no agrupados, se suman todos los números y se divide entre la cantidad total de datos. Las medidas de tendencia central se pueden relacionar para determinar la simetría o sesgo de la distribución. Figura S1.1 - Relación de tendencia central y forma. Fuente: Tomado de González (2008). Lea en la pagina 168 cómo determinar el promedio de datos agrupados.
  • 5. Es útil para medir la dispersión entre los datos de una variable. Representa la dispersión de los datos con respecto al promedio. Las fórmulas para determinar la desviación de datos agrupados y no agrupados de población y muestra respectivamente son: Datos no agrupados Para datos agrupados Población Muestra Población Muestra Lea el ejemplo de la página 170
  • 6. Se utiliza para comparar la dispersión entre grupos con diferente promedio y desviación estándar.  Se determina dividiendo la desviación estándar entre el promedio y luego multiplicando el resultado por 100. Ejemplo, si la desviación estándar de la población es de 1.41, la desviación estándar de la muestra es de 1.55 y el promedio es 3 los coeficientes de variación de Pearson serían los siguientes:  CV población = σ/µ x 100 = 1.41/3 = 47 por ciento  CV muestra = s/ x 100 = 1.55/3 = 51.7 por ciento
  • 7. Es el cuadrado de la desviación estándar. Las fórmulas para calcular la varianza de datos agrupados y no agrupados de población y muestra respectivamente son: Datos no agrupados Para datos agrupados Población Muestra Población Muestra Lea el ejemplo de la página 171
  • 8. Se usa para determinar si la distribución tiene un pico bajo o alto.  Si el resultado es negativo, la distribución es plana y se conoce como platicúrtica. Esto significa que hay poca concentración de datos en el centro de la distribución.  Si es positivo el resultado, su pico es alto y la distribución se llama leptocúrtica. Para hallar el valor de la curtosis sigue los pasos de la página 173.f
  • 9. Es útil para determinar la dirección en la asimetría de la distribución.  Si el resultado es positivo el sesgo es a la derecha.  Si es negativo el sesgo es a la izquierda.  Si es cero la distribución es simétrica.
  • 10. Se utiliza para determinar la ecuación de la línea, que representa la relación entre dos variables. Figura S1.3 - Diagrama de dispersión Fuente: Modelo diseñado por el autor.
  • 11. Si se traza una línea que represente la relación de los puntos, se obtiene la línea de regresión. Figura S1.4 - Línea de regresión Fuente: Modelo diseñado por el autor. El método del mínimo cuadrado utiliza la ecuación de una línea para representar la relación entre las dos variables. En la ecuación a es el intercepto en el eje de y mientras b es la pendiente de la línea. Las variables están representadas por la x (por lo general, la variable independiente) y por la y, (la variable dependiente). Lea el ejemplo de la página 175
  • 12. Se usa para determinar qué tan fuerte es la relación de los datos de las dos variables en la línea de regresión. Si el valor r es 1, está perfectamente correlacionado con una pendiente positiva. Si es -1, está perfectamente correlacionado con una pendiente negativa. Cuando los puntos están bien dispersos no se pueden relacionar las dos variables por medio de una ecuación. Por lo tanto, el valor de la correlación es de cero. Perfectamente positiva Perfectamente negativa No hay correlación r=1 r = -1 (r =0)
  • 13. En valores intermedios mientras más cerca de 1 ó -1 sea el valor r, la correlación es mayor. Correlación positiva Correlación negativa 0<r<1 0 > r > -1 Para determinar la correlación, se utiliza la siguiente ecuación.
  • 14. Es el cuadrado del coeficiente de correlación de Pearson.  Es un valor igual o mayor que cero y menor o igual a uno.  Representa por cuánto el comportamiento de una variable explica el comportamiento de una segunda variable.  Si el coeficiente de determinación es mayor de 0.70, se considera un buen resultado.
  • 15. Útil para determinar si dos grupos de datos o dos muestras son diferentes de manera significativa con relación a sus promedios.  Por ejemplo, si en la hipótesis se establece que las mujeres y los hombres no difieren por el promedio de gastos mensuales en la compra de ropa, se puede utilizar la Prueba t para comprobarlo. Los pasos a seguir para hacer la prueba t se encuentran en la página 180
  • 16. Se usa para comparar el promedio de dos muestras con una constante como el promedio de una población.  El propósito es determinar si los promedios en dos muestras son diferentes de manera significativa. Siga el ejemplo de la página 183.
  • 17. Se usa para comparar el promedio de dos muestras con una constante como el promedio de una población. El propósito es determinar si los promedios en dos muestras son diferentes de manera significativa. Siga el ejemplo de la página 184.
  • 18. Es útil para comparar tres o más promedios.  Cuando se comparan los promedios de una variable se hace la prueba “Oneway” ANOVA.  Esta prueba compara las varianzas de cada grupo.  Si los promedios son de dos variables independientes, se hace la prueba “twoway” ANOVA. Siga los pasos y los ejemplos de las páginas 186 a la 191
  • 19. Asignación para repaso de conceptos: Leer el Suplemento 1 y contesta los ejercicios 1 al 10, 13 al 15 TRABAJO individual: Ejercicios 11, 12, 18,21,22, 24. TRABAJO en Grupo: Ejercicios 16, 17,19 ,20, 23, 25
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Puedes obtener información y ayudas adicionales en la página WEB del libro http:/www.ochopasos.tk Para adquirir el libro escribe al autor a su correo electrónico: drwalterlopezmoreno@gmail.com