SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA
CLINICA
Alumno: Anthony Bryan Pozo Rodriguez
Curso: Cirugía Estomatológica I
Docente: Jorge Bardales Rios
HISTORIA CLÍNICA
• Es un documento médico legal y social.
• Documento vital en el campo de la odontología.Tiene un papel principal como material de
trabajo para los odontólogos que,a través de la comunicación con el paciente,recogen todos
los datos necesarios para hacer una valoración anterior a la decisión en el plan de
tratamiento,sea preventivo o curativo.
PARTES DE LA HISTORIA CLÍNICA
ANAMNESIS
EXAMEN CLÍNICO GENERAL
DIAGNÓSTICO
PLAN DE TRATAMIENTO
ANAMNESIS
• 1.FILIACIÓN
Nombres y apellidos para evitar homonimias.
Edad,existen enfermedades que se desarrollan en diferentes etapas de vida del individuo.
Sexo,enfermedades con cierta predisposición a un determinado sexo.
Raza,enfermedades con cierta predisposición a determinada raza.
Procedencia,practicas realizadas por las costumbres de donde proviene.
Ocupación,algunas practicas de trabajos tienen hábitos en la boca.
Grado de instrucción,medimos el grado de conocimiento de la persona,y como dirigirnos a
estos.
RIESGO
El riesgo se aconseja llenar después del cuestionario de preguntas y después de
tomar las funciones vitales,ya que los pacientes a veces por temor o vergüenza
no se animan a contarnos si es que padecen de alguna enfermedad,mientras que
en el cuestionario hay preguntas que pueden ayudarnos a encontrar posibles
enfermedades sistémicas de este paciente,así como en las funciones vitales,
reconocer si hay alguna anomalía en los resultados.
Si el paciente es sano,se coloca“NINGUNO” en mayúscula y con azul.
Si el paciente refiere alguna enfermedad que se coloca “TAL ENFERMEDAD” en
mayúscula y con rojo.
2.ENFERMEDAD ACTUAL
MOTIVO DE CONSULTA :
Es la descripción de los síntomas que tienen
relación con la enfermedad y larazón por la
cual el paciente busca un tratamiento parasu
dolencia.
Se realiza una serie de preguntas que nos va
brindar información de suma importancia para
evaluar el estado de salud actual tanto bucal
como sistémico.
POSIBLES ENFERMEDADES RELACIONADAS A LAS RESPUESTAS DEL PACIENTE
¿Tiene algún diente sensible al frio,calor ,dulce,etc?
Es posible que el exista en el paciente:
- Recesión gingival
- Abundante placa bacteriana
- Lesión cariosa amplia coronaria o cervical
¿Le sangran las encías al utilizar el cepillo dental?
Se debe relacionar con :
- El grado de inflamación
- Incorrectatécnica de cepillado
- Si el paciente presenta escasa cantidad de placa bacteriana puede que padezca de alguna
alteración sistémica tales como :
- Adolescencia,embarazo,anemia,leucemia,esquizofrenia.
¿T
ardan sus heridas en cicatrizar?
Se debe pensar que existe en él un trastorno sistémico,que esta alterando el proceso de
cicatrización :
- Diabetes
- Leucemia
- Lupus eritematoso
¿ Sufre usted de diabetes ?
Es importante saber si estamos frente a un paciente controlado o descompensado.
2. EXAMEN CLÍNICO GENERAL
LA PIEL VARIA DE ACUERDO A
LA CARACTERÍSTICA RACIAL
DE LA PERSONA .
SE PRESENTA ALGUNA
ALTERACIONES COMO :
COLORACION
MALANODERMICA,VITILIGO,
P
ALIDEZ,ERITEMA .
60A 80 pulsaciones X ´
15 – 20 rpm
36,5 – 37 °C
120/80 mm Hg
3. DIAGNÓSTICO
1. Diagnóstico presuntivo: Mientras que las variables objeto de estudio fueron los
siguientes: El diagnostico presuntivo; que es aquel que el profesional considera
posible diagnóstico basándose en los datos obtenidos en la anamnesis y el examen
físico.
2. Diagnóstico definitivo: Diagnóstico final al que se llega después de obtener los
resultados de pruebas, como análisis de sangre y biopsias, las cuales se realizan para
determinar si hay presencia de cierta enfermedad o afección.
4. PLAN DE TRATAMIENTO
El plan de tratamiento en un informe en el que se detalla la enfermedad del
paciente, el proceso del tratamiento que se va a llevar a cabo, el objetivo del
propio tratamiento y los posibles efectos secundarios.
Un plan de tratamiento completo es aquel en el que intervienen uno o varios
especialistas para solucionar todos los problemas odontológicos que tiene el
paciente de una forma rápida y sin dolor.
ODONTOGRAMA
1. El odontograma debe formar parte de la Ficha Estomatológica y
de la
Historia Clínica.
2. El sistema numérico para el odontograma debe ser
el sistema digito dos o binario propuesto por la Federación
Dental Internacional y aceptada por la Organización
Mundial de la Salud.
3. El odontograma se debe desarrollar individualmente para cada
paciente, durante la primera cita odontológica y será inalterable.
4. Paralelamente se debe desarrollar un odontograma que registre
la evolución de los tratamientos dentales.
5. En el odontograma inicial sólo se debe registrar lo observado en
el momento del examen y no debe registrarse el plan
de tratamiento.
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
El registro de los hallazgos será realizado a través de la siguiente
nomenclatura:
1. Aparato ortodontico fijo
2. Aparato ortodontico removible
3. Caries
4. Corona definitiva
5. Corona temporal
6. Desgaste oclusal/incisal
7. Diastema
8. Diente ausente
9. Diente discromico
10. Diente ectopico
11. Diente en clavija
13. Diente intruido
12. Diente extruido
14. Edentulo total
15. Fractura
16. Geminacion/fusión
17. Giroversion
18. Impactacion
19. Implante
20. Macrodoncia
21. MICRODONCIA
22. MIGRACION
23. MOVILIDAD
24. PROTESIS FIJA
25. PROTESIS REMOVIBLE
26. PROTESIS TOTAL
27. REMANENTE RADICULAR
28. RESTAURACION
29. RESTAURACION TEMPORAL
30. SEMI-IMPACTACIÓN
31. SUPERNUMERARIO
32. TRANSPOSICION
33. TRATAMIENTO PULPAR
HISTORIA CLÍNICA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnóstico, pronóstico y tratamiento periodontal
Diagnóstico, pronóstico y tratamiento  periodontalDiagnóstico, pronóstico y tratamiento  periodontal
Diagnóstico, pronóstico y tratamiento periodontalFrancisco Burgos
 
Repercusión Sistémica de la Enfermedad Periodontal
Repercusión Sistémica de la Enfermedad PeriodontalRepercusión Sistémica de la Enfermedad Periodontal
Repercusión Sistémica de la Enfermedad PeriodontalRicardo Benza
 
Tratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes Mellitus
Tratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes MellitusTratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes Mellitus
Tratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes Mellitusguest2f92bdb
 
CASO CLINICO EXODONCIA
CASO CLINICO EXODONCIACASO CLINICO EXODONCIA
CASO CLINICO EXODONCIAAlex Gallardo
 
Fotos Extraorales e intraorales
Fotos Extraorales e intraorales Fotos Extraorales e intraorales
Fotos Extraorales e intraorales estefaniayasabes
 
FLÚOR EN ODONTOLOGÍA
FLÚOR EN ODONTOLOGÍAFLÚOR EN ODONTOLOGÍA
FLÚOR EN ODONTOLOGÍAAngie Murillo
 
Triptico de enfermedades periodontales copia
Triptico de enfermedades periodontales copiaTriptico de enfermedades periodontales copia
Triptico de enfermedades periodontales copiaDaniela Riera
 
Selladores de fosas y fisuras
Selladores de fosas y fisurasSelladores de fosas y fisuras
Selladores de fosas y fisurasWilliam Varguez
 
plan de tratamiento integral
plan de tratamiento integralplan de tratamiento integral
plan de tratamiento integralzeratul sandoval
 
Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria Habbyt Rivas
 
Desarrollo de la oclusión
Desarrollo de la oclusiónDesarrollo de la oclusión
Desarrollo de la oclusiónAngie Murillo
 
Traumatismo dental
Traumatismo dentalTraumatismo dental
Traumatismo dentalkrikrihamid
 
Recubrimiento pulpar
Recubrimiento pulparRecubrimiento pulpar
Recubrimiento pulparVilma Mh
 
Análisis anatómico y fisiológico del paciente totalmente edéntulo
Análisis anatómico y fisiológico del paciente totalmente edéntuloAnálisis anatómico y fisiológico del paciente totalmente edéntulo
Análisis anatómico y fisiológico del paciente totalmente edéntuloProtesisTotal
 

La actualidad más candente (20)

Traumatismos dentoalveolares
Traumatismos dentoalveolaresTraumatismos dentoalveolares
Traumatismos dentoalveolares
 
Diagnóstico, pronóstico y tratamiento periodontal
Diagnóstico, pronóstico y tratamiento  periodontalDiagnóstico, pronóstico y tratamiento  periodontal
Diagnóstico, pronóstico y tratamiento periodontal
 
Repercusión Sistémica de la Enfermedad Periodontal
Repercusión Sistémica de la Enfermedad PeriodontalRepercusión Sistémica de la Enfermedad Periodontal
Repercusión Sistémica de la Enfermedad Periodontal
 
Tratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes Mellitus
Tratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes MellitusTratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes Mellitus
Tratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes Mellitus
 
CASO CLINICO EXODONCIA
CASO CLINICO EXODONCIACASO CLINICO EXODONCIA
CASO CLINICO EXODONCIA
 
Fotos Extraorales e intraorales
Fotos Extraorales e intraorales Fotos Extraorales e intraorales
Fotos Extraorales e intraorales
 
28. remontaje de laboratorio
28.  remontaje de laboratorio28.  remontaje de laboratorio
28. remontaje de laboratorio
 
FLÚOR EN ODONTOLOGÍA
FLÚOR EN ODONTOLOGÍAFLÚOR EN ODONTOLOGÍA
FLÚOR EN ODONTOLOGÍA
 
Triptico de enfermedades periodontales copia
Triptico de enfermedades periodontales copiaTriptico de enfermedades periodontales copia
Triptico de enfermedades periodontales copia
 
Selladores de fosas y fisuras
Selladores de fosas y fisurasSelladores de fosas y fisuras
Selladores de fosas y fisuras
 
Dx prótesis total
Dx prótesis totalDx prótesis total
Dx prótesis total
 
plan de tratamiento integral
plan de tratamiento integralplan de tratamiento integral
plan de tratamiento integral
 
Apexogenesis
ApexogenesisApexogenesis
Apexogenesis
 
Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria
 
Desarrollo de la oclusión
Desarrollo de la oclusiónDesarrollo de la oclusión
Desarrollo de la oclusión
 
Traumatismo dental
Traumatismo dentalTraumatismo dental
Traumatismo dental
 
Recubrimiento pulpar
Recubrimiento pulparRecubrimiento pulpar
Recubrimiento pulpar
 
Análisis anatómico y fisiológico del paciente totalmente edéntulo
Análisis anatómico y fisiológico del paciente totalmente edéntuloAnálisis anatómico y fisiológico del paciente totalmente edéntulo
Análisis anatómico y fisiológico del paciente totalmente edéntulo
 
08. encajonamiento de la impresion y vaciar el modelo
08.  encajonamiento de la impresion y vaciar el modelo08.  encajonamiento de la impresion y vaciar el modelo
08. encajonamiento de la impresion y vaciar el modelo
 
Toma de impresiones (odontopediatría)
Toma de impresiones (odontopediatría)Toma de impresiones (odontopediatría)
Toma de impresiones (odontopediatría)
 

Similar a HISTORIA CLÍNICA

Historia clínica Odontología.pptx
Historia clínica Odontología.pptxHistoria clínica Odontología.pptx
Historia clínica Odontología.pptxChristian López
 
Ortodoncia en pacientes con enfermedades sistémicas
Ortodoncia en pacientes con enfermedades sistémicasOrtodoncia en pacientes con enfermedades sistémicas
Ortodoncia en pacientes con enfermedades sistémicasAndii C
 
’Una nueva clasificación para las enfermedades periodontales y peri-implantarías
’Una nueva clasificación para las enfermedades periodontales y peri-implantarías’Una nueva clasificación para las enfermedades periodontales y peri-implantarías
’Una nueva clasificación para las enfermedades periodontales y peri-implantaríasKarenAlvarezRivas
 
Aspectos clave en la atención odontológica a los pacientes mayores
Aspectos clave en la atención odontológica a los pacientes mayoresAspectos clave en la atención odontológica a los pacientes mayores
Aspectos clave en la atención odontológica a los pacientes mayoresDentaid
 
Ensayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatorioEnsayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatoriocrayolazul70
 
Ensayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatorioEnsayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatoriocrayolazul70
 
Control, fracasos y pronóstico
Control, fracasos y pronósticoControl, fracasos y pronóstico
Control, fracasos y pronósticopdrocastillo
 
Seminario 6. cuando atender y cuando derivar, uco´s. gonzalo araos.
Seminario 6. cuando atender y cuando derivar, uco´s.  gonzalo araos.Seminario 6. cuando atender y cuando derivar, uco´s.  gonzalo araos.
Seminario 6. cuando atender y cuando derivar, uco´s. gonzalo araos.zangolia
 
Seminario n°6 integral adulto s.diaz c. escobar f. farias.
Seminario n°6 integral adulto  s.diaz c. escobar f. farias.Seminario n°6 integral adulto  s.diaz c. escobar f. farias.
Seminario n°6 integral adulto s.diaz c. escobar f. farias.Sebastian Diaz Pollak
 
Norma oficial mexicana nom 013-ssa2-1994 (1)
Norma oficial mexicana nom 013-ssa2-1994 (1)Norma oficial mexicana nom 013-ssa2-1994 (1)
Norma oficial mexicana nom 013-ssa2-1994 (1)Abbie Moreno
 
Norma oficial mexicana nom 013-ssa2-1994
Norma oficial mexicana nom 013-ssa2-1994Norma oficial mexicana nom 013-ssa2-1994
Norma oficial mexicana nom 013-ssa2-1994Abbie Moreno
 

Similar a HISTORIA CLÍNICA (20)

Historia clínica Odontología.pptx
Historia clínica Odontología.pptxHistoria clínica Odontología.pptx
Historia clínica Odontología.pptx
 
Pr1
Pr1Pr1
Pr1
 
Ortodoncia en pacientes con enfermedades sistémicas
Ortodoncia en pacientes con enfermedades sistémicasOrtodoncia en pacientes con enfermedades sistémicas
Ortodoncia en pacientes con enfermedades sistémicas
 
’Una nueva clasificación para las enfermedades periodontales y peri-implantarías
’Una nueva clasificación para las enfermedades periodontales y peri-implantarías’Una nueva clasificación para las enfermedades periodontales y peri-implantarías
’Una nueva clasificación para las enfermedades periodontales y peri-implantarías
 
Niveles de prevención
Niveles de prevención Niveles de prevención
Niveles de prevención
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
 
Guia Bioseguridad Odonto
Guia Bioseguridad OdontoGuia Bioseguridad Odonto
Guia Bioseguridad Odonto
 
Aspectos clave en la atención odontológica a los pacientes mayores
Aspectos clave en la atención odontológica a los pacientes mayoresAspectos clave en la atención odontológica a los pacientes mayores
Aspectos clave en la atención odontológica a los pacientes mayores
 
Responsabilidad social odp ii unidad
Responsabilidad social odp ii  unidadResponsabilidad social odp ii  unidad
Responsabilidad social odp ii unidad
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
 
DIPLOMADO EN MEDICINA Y CIRUGIA ORAL
DIPLOMADO EN MEDICINA Y CIRUGIA ORALDIPLOMADO EN MEDICINA Y CIRUGIA ORAL
DIPLOMADO EN MEDICINA Y CIRUGIA ORAL
 
Ensayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatorioEnsayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatorio
 
Ensayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatorioEnsayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatorio
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Control, fracasos y pronóstico
Control, fracasos y pronósticoControl, fracasos y pronóstico
Control, fracasos y pronóstico
 
Seminario 6. cuando atender y cuando derivar, uco´s. gonzalo araos.
Seminario 6. cuando atender y cuando derivar, uco´s.  gonzalo araos.Seminario 6. cuando atender y cuando derivar, uco´s.  gonzalo araos.
Seminario 6. cuando atender y cuando derivar, uco´s. gonzalo araos.
 
Seminario n°6 integral adulto s.diaz c. escobar f. farias.
Seminario n°6 integral adulto  s.diaz c. escobar f. farias.Seminario n°6 integral adulto  s.diaz c. escobar f. farias.
Seminario n°6 integral adulto s.diaz c. escobar f. farias.
 
Norma oficial mexicana nom 013-ssa2-1994 (1)
Norma oficial mexicana nom 013-ssa2-1994 (1)Norma oficial mexicana nom 013-ssa2-1994 (1)
Norma oficial mexicana nom 013-ssa2-1994 (1)
 
Norma oficial mexicana nom 013-ssa2-1994
Norma oficial mexicana nom 013-ssa2-1994Norma oficial mexicana nom 013-ssa2-1994
Norma oficial mexicana nom 013-ssa2-1994
 
Odontología preventiva I
Odontología preventiva IOdontología preventiva I
Odontología preventiva I
 

Más de BryanPozo5

Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrio Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrio BryanPozo5
 
Nomenclaturas cavitarias
Nomenclaturas cavitariasNomenclaturas cavitarias
Nomenclaturas cavitariasBryanPozo5
 
ionmerodevidrio
ionmerodevidrioionmerodevidrio
ionmerodevidrioBryanPozo5
 
EXPO DE CRONOLOGIA DENTAL
EXPO DE CRONOLOGIA DENTAL EXPO DE CRONOLOGIA DENTAL
EXPO DE CRONOLOGIA DENTAL BryanPozo5
 
CASO CLINICO Nº3
CASO CLINICO Nº3 CASO CLINICO Nº3
CASO CLINICO Nº3 BryanPozo5
 
CASO CLINICO CIRUGÍA II
CASO CLINICO CIRUGÍA IICASO CLINICO CIRUGÍA II
CASO CLINICO CIRUGÍA IIBryanPozo5
 
Aislamiento absoluto sandra 2022
Aislamiento absoluto sandra 2022Aislamiento absoluto sandra 2022
Aislamiento absoluto sandra 2022BryanPozo5
 
PATOLOGIAS DEL TEJIDO CONECTIVO
PATOLOGIAS DEL TEJIDO CONECTIVO PATOLOGIAS DEL TEJIDO CONECTIVO
PATOLOGIAS DEL TEJIDO CONECTIVO BryanPozo5
 
Clasificación de las Lesiones Cariosas
 Clasificación de las Lesiones Cariosas Clasificación de las Lesiones Cariosas
Clasificación de las Lesiones CariosasBryanPozo5
 
Índices epidemiológicos periodontales..pdf
Índices epidemiológicos periodontales..pdfÍndices epidemiológicos periodontales..pdf
Índices epidemiológicos periodontales..pdfBryanPozo5
 
Concepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdf
Concepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdfConcepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdf
Concepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdfBryanPozo5
 
DIENTES ANTERIORES PERMANENTES
DIENTES ANTERIORES PERMANENTESDIENTES ANTERIORES PERMANENTES
DIENTES ANTERIORES PERMANENTESBryanPozo5
 
Bioseguridad En Cirugia
Bioseguridad En Cirugia Bioseguridad En Cirugia
Bioseguridad En Cirugia BryanPozo5
 
Nervio Trigemino
 Nervio Trigemino  Nervio Trigemino
Nervio Trigemino BryanPozo5
 

Más de BryanPozo5 (19)

Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrio Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrio
 
Nomenclaturas cavitarias
Nomenclaturas cavitariasNomenclaturas cavitarias
Nomenclaturas cavitarias
 
CASO CLINICO
CASO CLINICO CASO CLINICO
CASO CLINICO
 
EXPO ROM
EXPO ROMEXPO ROM
EXPO ROM
 
ionmerodevidrio
ionmerodevidrioionmerodevidrio
ionmerodevidrio
 
EXPO DE CRONOLOGIA DENTAL
EXPO DE CRONOLOGIA DENTAL EXPO DE CRONOLOGIA DENTAL
EXPO DE CRONOLOGIA DENTAL
 
CASO CLINICO Nº3
CASO CLINICO Nº3 CASO CLINICO Nº3
CASO CLINICO Nº3
 
CASO CLINICO CIRUGÍA II
CASO CLINICO CIRUGÍA IICASO CLINICO CIRUGÍA II
CASO CLINICO CIRUGÍA II
 
Aislamiento absoluto sandra 2022
Aislamiento absoluto sandra 2022Aislamiento absoluto sandra 2022
Aislamiento absoluto sandra 2022
 
PATOLOGIA 3
PATOLOGIA 3PATOLOGIA 3
PATOLOGIA 3
 
PATOLOGIAS DEL TEJIDO CONECTIVO
PATOLOGIAS DEL TEJIDO CONECTIVO PATOLOGIAS DEL TEJIDO CONECTIVO
PATOLOGIAS DEL TEJIDO CONECTIVO
 
Clasificación de las Lesiones Cariosas
 Clasificación de las Lesiones Cariosas Clasificación de las Lesiones Cariosas
Clasificación de las Lesiones Cariosas
 
Índices epidemiológicos periodontales..pdf
Índices epidemiológicos periodontales..pdfÍndices epidemiológicos periodontales..pdf
Índices epidemiológicos periodontales..pdf
 
Concepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdf
Concepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdfConcepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdf
Concepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdf
 
EXDONCIA
EXDONCIA EXDONCIA
EXDONCIA
 
DIENTES ANTERIORES PERMANENTES
DIENTES ANTERIORES PERMANENTESDIENTES ANTERIORES PERMANENTES
DIENTES ANTERIORES PERMANENTES
 
Disfuncion ATM
 Disfuncion ATM  Disfuncion ATM
Disfuncion ATM
 
Bioseguridad En Cirugia
Bioseguridad En Cirugia Bioseguridad En Cirugia
Bioseguridad En Cirugia
 
Nervio Trigemino
 Nervio Trigemino  Nervio Trigemino
Nervio Trigemino
 

Último

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaDanielaCarbajalAquis
 
PATOLOGIA DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
PATOLOGIA  DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdfPATOLOGIA  DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
PATOLOGIA DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdfIsabelHuairaGarma
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfDeidreBernal
 
Atención: ejercicios prácticos para fortalecer
Atención: ejercicios prácticos para fortalecerAtención: ejercicios prácticos para fortalecer
Atención: ejercicios prácticos para fortalecerWalterBarreto8
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfYEMANYA-TALASOTERAPIA
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxJRAA3
 
2 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 346
2 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 3462 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 346
2 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 346bernardiniz
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdfhelenaosouza
 

Último (8)

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
PATOLOGIA DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
PATOLOGIA  DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdfPATOLOGIA  DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
PATOLOGIA DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
Atención: ejercicios prácticos para fortalecer
Atención: ejercicios prácticos para fortalecerAtención: ejercicios prácticos para fortalecer
Atención: ejercicios prácticos para fortalecer
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
2 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 346
2 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 3462 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 346
2 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 346
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 

HISTORIA CLÍNICA

  • 1. HISTORIA CLINICA Alumno: Anthony Bryan Pozo Rodriguez Curso: Cirugía Estomatológica I Docente: Jorge Bardales Rios
  • 2. HISTORIA CLÍNICA • Es un documento médico legal y social. • Documento vital en el campo de la odontología.Tiene un papel principal como material de trabajo para los odontólogos que,a través de la comunicación con el paciente,recogen todos los datos necesarios para hacer una valoración anterior a la decisión en el plan de tratamiento,sea preventivo o curativo.
  • 3. PARTES DE LA HISTORIA CLÍNICA ANAMNESIS EXAMEN CLÍNICO GENERAL DIAGNÓSTICO PLAN DE TRATAMIENTO
  • 4. ANAMNESIS • 1.FILIACIÓN Nombres y apellidos para evitar homonimias. Edad,existen enfermedades que se desarrollan en diferentes etapas de vida del individuo. Sexo,enfermedades con cierta predisposición a un determinado sexo. Raza,enfermedades con cierta predisposición a determinada raza. Procedencia,practicas realizadas por las costumbres de donde proviene. Ocupación,algunas practicas de trabajos tienen hábitos en la boca. Grado de instrucción,medimos el grado de conocimiento de la persona,y como dirigirnos a estos.
  • 5. RIESGO El riesgo se aconseja llenar después del cuestionario de preguntas y después de tomar las funciones vitales,ya que los pacientes a veces por temor o vergüenza no se animan a contarnos si es que padecen de alguna enfermedad,mientras que en el cuestionario hay preguntas que pueden ayudarnos a encontrar posibles enfermedades sistémicas de este paciente,así como en las funciones vitales, reconocer si hay alguna anomalía en los resultados. Si el paciente es sano,se coloca“NINGUNO” en mayúscula y con azul. Si el paciente refiere alguna enfermedad que se coloca “TAL ENFERMEDAD” en mayúscula y con rojo.
  • 6. 2.ENFERMEDAD ACTUAL MOTIVO DE CONSULTA : Es la descripción de los síntomas que tienen relación con la enfermedad y larazón por la cual el paciente busca un tratamiento parasu dolencia. Se realiza una serie de preguntas que nos va brindar información de suma importancia para evaluar el estado de salud actual tanto bucal como sistémico.
  • 7. POSIBLES ENFERMEDADES RELACIONADAS A LAS RESPUESTAS DEL PACIENTE ¿Tiene algún diente sensible al frio,calor ,dulce,etc? Es posible que el exista en el paciente: - Recesión gingival - Abundante placa bacteriana - Lesión cariosa amplia coronaria o cervical ¿Le sangran las encías al utilizar el cepillo dental? Se debe relacionar con : - El grado de inflamación - Incorrectatécnica de cepillado - Si el paciente presenta escasa cantidad de placa bacteriana puede que padezca de alguna alteración sistémica tales como : - Adolescencia,embarazo,anemia,leucemia,esquizofrenia.
  • 8. ¿T ardan sus heridas en cicatrizar? Se debe pensar que existe en él un trastorno sistémico,que esta alterando el proceso de cicatrización : - Diabetes - Leucemia - Lupus eritematoso ¿ Sufre usted de diabetes ? Es importante saber si estamos frente a un paciente controlado o descompensado.
  • 9. 2. EXAMEN CLÍNICO GENERAL LA PIEL VARIA DE ACUERDO A LA CARACTERÍSTICA RACIAL DE LA PERSONA . SE PRESENTA ALGUNA ALTERACIONES COMO : COLORACION MALANODERMICA,VITILIGO, P ALIDEZ,ERITEMA . 60A 80 pulsaciones X ´ 15 – 20 rpm 36,5 – 37 °C 120/80 mm Hg
  • 10. 3. DIAGNÓSTICO 1. Diagnóstico presuntivo: Mientras que las variables objeto de estudio fueron los siguientes: El diagnostico presuntivo; que es aquel que el profesional considera posible diagnóstico basándose en los datos obtenidos en la anamnesis y el examen físico. 2. Diagnóstico definitivo: Diagnóstico final al que se llega después de obtener los resultados de pruebas, como análisis de sangre y biopsias, las cuales se realizan para determinar si hay presencia de cierta enfermedad o afección.
  • 11. 4. PLAN DE TRATAMIENTO El plan de tratamiento en un informe en el que se detalla la enfermedad del paciente, el proceso del tratamiento que se va a llevar a cabo, el objetivo del propio tratamiento y los posibles efectos secundarios. Un plan de tratamiento completo es aquel en el que intervienen uno o varios especialistas para solucionar todos los problemas odontológicos que tiene el paciente de una forma rápida y sin dolor.
  • 12. ODONTOGRAMA 1. El odontograma debe formar parte de la Ficha Estomatológica y de la Historia Clínica. 2. El sistema numérico para el odontograma debe ser el sistema digito dos o binario propuesto por la Federación Dental Internacional y aceptada por la Organización Mundial de la Salud. 3. El odontograma se debe desarrollar individualmente para cada paciente, durante la primera cita odontológica y será inalterable. 4. Paralelamente se debe desarrollar un odontograma que registre la evolución de los tratamientos dentales. 5. En el odontograma inicial sólo se debe registrar lo observado en el momento del examen y no debe registrarse el plan de tratamiento.
  • 13. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS El registro de los hallazgos será realizado a través de la siguiente nomenclatura: 1. Aparato ortodontico fijo 2. Aparato ortodontico removible 3. Caries 4. Corona definitiva 5. Corona temporal
  • 14. 6. Desgaste oclusal/incisal 7. Diastema 8. Diente ausente 9. Diente discromico 10. Diente ectopico 11. Diente en clavija 13. Diente intruido 12. Diente extruido 14. Edentulo total
  • 15. 15. Fractura 16. Geminacion/fusión 17. Giroversion 18. Impactacion 19. Implante 20. Macrodoncia 21. MICRODONCIA 22. MIGRACION 23. MOVILIDAD
  • 16. 24. PROTESIS FIJA 25. PROTESIS REMOVIBLE 26. PROTESIS TOTAL 27. REMANENTE RADICULAR 28. RESTAURACION 29. RESTAURACION TEMPORAL 30. SEMI-IMPACTACIÓN