SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE-RECTORADO ACADÈMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÒMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
Autora:
Ana Luisa Vega.
C.I: 24.201.345
Sección: SAIA-B
Prof.: Jenny Guzmán.
Opinión
Pública
¿Qué es la “opinión
pública”?
Texto inédito del fallecido sociólogo francés Pierre
Bourdieu: ¿Qué es eso de la "opinión pública"? Una
de las propiedades de las encuestas consiste en
sugerirle a la gente respuestas a problemas que ella
no se ha planteado.
• Walter Lippmann sostiene
que: Desde una perspectiva
mental-estereotipada.
“Las imágenes que se hallan dentro
de las cabezas (...) de los seres
humanos, las imágenes de sí mismos,
de los demás, de sus necesidades,
propósitos y relaciones son sus
opiniones públicas”.
• Jürgen Habermas
señala que: Desde una
perspectiva crítica-normativa.
“Opinión pública significa cosas
distintas según se contemple
como una instancia crítica con
relación a la notoriedad normativa
pública, ‘representativa’ o
manipulativamente divulgada, de
personas e instituciones, de
bienes de consumo y de
programa”.
• Ferdinand Tönnies entiende:
Desde una perspectiva racional y
voluntarista.
“Opinión pública como conglomerado de
puntos de vista, deseos y propósitos
diversos y contradictorios, y opinión pública
como potencia unitaria, expresión de la
voluntad común”.
“Construye una definición operativa en la que
sitúa la opinión pública como “las opiniones sobre
temas controvertidos que pueden expresarse en
público sin aislarse”.
Antonio Gramsci
dice que:
“Lo que se llama opinión pública
está estrechamente vinculado con
la hegemonía política, o sea que
es el punto de contacto entre la
sociedad civil y la sociedad
política, entre el consenso y la
fuerza. El Estado, cuando quiere
iniciar una acción poco popular,
crea preventivamente la opinión
pública adecuada, esto es,
organiza y centraliza ciertos
elementos de la sociedad civil.”
Elisabeth Noelle-
Neumann
Se conoce como opinión pública a la estimación general de
una población acerca de un asunto determinado. La opinión pública
es algo abstracta, ya que sólo puede recogerse mediante encuestas o
trabajos similares. Los medios de comunicación son uno de los
principales formadores de opinión pública dado que el tratamiento que
realizan de la actualidad incide en el pensamiento de la sociedad.
Ejemplo: “El presidente no ha escuchado a la opinión pública”, “La
opinión pública exige respuestas ante los problemas de inseguridad”.
Opinión Pública
Del latín opinio, una opinión es
un juicio que se forma sobre
algo cuestionable.
Pueblo proviene del término
latino populus y permite hacer referencia
a el conjunto de los habitantes de una
región, nación o país. Estas personas
constituyen una comunidad gracias a
que comparten una cultura similar.
Opinión del Pueblo
• Es considerado globalmente,
lo que le otorga a esta
opinión un gran poder en
cuanto a la toma de
decisiones.
• Es en si, la forma de pensar del
pueblo ante determinados eventos
políticos, sociales, entre otros.
La opinión del pueblo tomó
importancia luego de la llegada de las
democracias, ya que es en el pueblo
es donde reside desde entonces la
soberanía.
La Opinión Publica
e
Individual
• La opinión publica es la
que involucra a mas de una
persona.
• Contraria a la anterior, la
opinión individual involucra
solo a una persona.
• Es el espacio donde interactúan
prácticas y creencias sociales de
acuerdo con la información que fluye en
diferentes planos: los medios de
comunicación, el análisis en circuitos
claramente identificados y la relación
cara a cara entre los individuos que
configuran sus percepciones y certezas
sobre la base de aquel bagaje noticioso.
• Puede decirse que la opinión
individual es la expresión de un
parecer y responde
fundamentalmente una actitud o
conjunto de actitudes y está como
simple expresión en el-nivel más
exterior.
Evolución
Histórica
 Doxa Alude a una opinión o a un punto de vista.
 Alétheia Se refiere a la sinceridad de los hechos y la
realidad.
 Dogma Poleon “la creencia de las ciudades” o “la
creencia pública”.
3.000 mil años A.C Aparición de la escritura y la imprenta.
Platón Facultad que reside en nosotros de juzgar por la apariencia y está
ubicada entre la ciencia y la ignorancia.
Aristóteles La Doxa es una vida mas de acceso al conocimiento de la verdad Creador de
la opinión pública.
Julio Cesar Orígenes del periodismo con la publicación de los Anales máximo de origen
cronológico informativo con el propósito de buscar influencia para gozar del
favor popular.
Con la traducción del evangelio y
su lenguaje trajo a multitudes de
seguidores alemanes.
En 1789 la Revolución
Burguesa Logro cambios en
la sociedad y surge la
Opinión pública Política.
Lutero
Protestantismo supuso:
•Ruptura con Roma.
•Implicaciones políticas en los conflictos entre príncipes y el
emperador.
•Interpretaciones diversas en materia de fe.
•Acercamiento en lengua vernácula al pueblo.
•Liberación interna de la conciencia.
•Promoción de la libertad de Cultos.
Calvino Zwinglio
Relación entre gobernantes y gobernados:
•El príncipe debe tener el pueblo a su lado.
•Gobernar implica una cierta técnica de las relaciones con las
actitudes del pueblo que habrá de reformarse cuando el príncipe
considere necesario. En sus relaciones, el príncipe deberá
cuidar su imagen, su reputación, no importa el manejo de la
opinión pública con tal de mantenerse en el poder.
Primera vez que se utiliza el término Opinión pública se hace
durante el “Discurso sobre las ciencias y las artes” en 1750
La opinión primitivamente pública de la población se transforma
en opinión privada de los poderosos que hacen valer sus
criterios al resto de la sociedad.
Maquiavelo
Parece haber sido el primero en haber captado el sentido
de “opinión pública” y de entrever su rol social.
Rousseau
Louis-Sébastien Mercier
En su hombre The Vanity of
Dogmatizing (1661) formula el
concepto de clima de opinión, base
de la escuela historicista .
Alarde de la defensa de la libertad de
expresión en su libro Aeropagítica
(1644) Documento que exalta la
defensa de emitir la opinión propia.
Defensa de la libertad de
opinión en su texto. El Tratado
de las autoridades.
Joseph Glanvill
John Milton
Baruch Spinoza
Ilustración y Liberalismo
Identifica conciencia y opinión. La
conciencia se convierte en opinión. Los
actos de creer, de juzgar y de imaginar se
convierten en opinión. Los actos de creer,
de juzgar e imaginar se nivelan a la esfera
del “opinar” y pertenecen al ámbito de lo
privado.
Thomas Hobbes
Habla de la Ley de Opinión, con importancia semejante a la
Ley Divina y a la Ley Estatal.
•Ley de Opinión: juez de virtudes y vicios y restaura la
creencia de que opinión es la idea que tiene uno delos demás.
En el Segundo Tratado del Gobierno Civil:
•El poder viene del consentimiento voluntario de los
gobernados: Soberanía es popular.
•Propiedad privada es un derecho natural del hombre.
John Locke
La ley filosófica no es la ley de la opinión sino el régimen de la
crítica. La opinión se vuelve crítica destructiva. La crítica es un
asunto estrictamente privado.
Pierre Bayle
Ideas principales giran en torno a:
•La naturaleza: omnipotencia de la naturaleza y existencia de leyes naturales.
•La tierra: la propiedad de la tierra es la forma auténtica de la propiedad.
•La libertad. La tierra no necesita leyes humanas porque existen leyes naturales
que hay que respetar.
•El despotismo legal: partidarios de la monarquía absoluta pero el rey debe actuar
lo menos posible.
Burke Bolingbroke
1767, Doctrina de la Opinión Pública.
En la sociedad hay dos tipos de
autoridad: Los ilustrados (los sabios)
que determinan la opinión pública y
los gobernantes encargados de
trasladar a la práctica las
consecuencias del raciocinio público.
“Quien gobierna realmente es la
O.P.” Paso del régimen de autoridad
al régimen de opinión.
En Sobre la Libertad (1859), manifiesta el apoyo a las
huelgas, la manifestación de cualquier fe religiosa y la
publicación de las propias ideas políticas. Defiende la
libertad de los más débiles y considera que nadie tiene
toda la verdad y que contrastar opiniones puede llevar
a develar la verdad.
Deplora el “yugo de la opinión pública” y su coacción
moral. Reconoce que la opinión pública es una fuerza
que puede servir para limitar el poder, pero que hay
que someter de un modo efectivo por la intransigencia
que puede llevar consigo.
Jhon stuart millAlexis de Tocqueville
Liberalismo político y económico
 Hay dos esferas: la privada y la pública que corresponden
a dos tipos de órdenes: social y político. Hombre que
pertenece a la sociedad civil y ciudadano que pertenece a
la vida pública.
 En teoría hay una autonomía de la esfera privada sobre la
pública, pero intereses comunes y agresividad del Estado
impiden la autonomía.
 La opinión pública se canaliza o se convierte en Ley y
Nadie tiene la el Parlamento es el lugar para hacerse oír
mediante los representantes del pueblo.
Sociedad Civil hace oír su voz
(Inputs del sistema) formalmente
mediante los representantes del
pueblo e informalmente mediante la
opinión pública.
Pocas son las ocasiones en las que Marx
y Engels utilizan la expresión “Opinión
Pública”. La Opinión pública está
dominada. Hay una clase dominante que
es la que impone su ideología a la clase
dominada. Las ideas dominantes son la
expresión ideal de la relaciones
materiales dominantes, concebidas como
ideas. Las relaciones que hacen de una
determinada clase la clase dominante son
también las que confieren el papel
dominante de sus ideas.
Marxista
Óptica de diversos autores
• Desde una perspectiva liberal-democrática, Hans Speier
(1950) entiende: “por opinión pública (...) las opiniones
sobre cuestiones de interés para la nación expresada libre y
públicamente por gentes ajenas al gobierno, que pretenden
tener el derecho de que sus opiniones influyan o
determinen las acciones, el personal o la estructura de su
gobierno”.
• Desde una perspectiva sistémico-informativa, Otto
Baumhauer (1976) sostiene que: “La opinión pública
es el producto del proceso transformativo de
información introducida en el sistema abierto de
clima de opinión pública”.
Óptica de diversos autores
• Desde una perspectiva crítica-normativa, Jürgen
Habermas (1962) señala que: “Opinión pública significa
cosas distintas según se contemple como una instancia
crítica con relación a la notoriedad normativa pública,
‘representativa’ o manipulativamente divulgada, de
personas e instituciones, de bienes de consumo y de
programa”.
• Desde una perspectiva de la ciencia política, Giovanni Sartori
(1987) sostiene que la opinión pública es ante todo y sobre
todo un concepto político. Para el investigador italiano
la opinión pública es “un público, o multiplicidad de públicos,
cuyos difusos estados mentales (de opinión) se
interrelacionan con corrientes de información referentes al
estado de la res pública”.
Óptica de diversos autores
Para Luhmann la opinión pública cumple también una función política, pero
distinta a la otorgada por Jürgen Hebermas. Se convierte en la base de
la democracia, pero no por una valoración ética, sino por razones pragmáticas,
en la medida que permite una interconexión entre las personas que por lo
menos tienen ciertos temas básicos que compartir, que en caso contrario, la
estructura social carecería de sentido. En la percepción luhmanniana los
medios y el Parlamento cumplen el papel de ser simplificadores de la
complejidad.
Referencias
https://contrainfo.com/300/que-es-la-opinion-publica-como-se-forma/
http://opinionpublicapt.blogspot.es/1455217199/concepto-de-opinion-publica-
segun-5-autores/
https://es.slideshare.net/pjrodriguezmonsalve/opinion-pblica-48250705
http://www.libertyk.com/blog-articulos/2016/12/13/el-estado-5-hermann-heller-el-
pueblo-y-opinin-pblica-por-jan-doxrud
https://es.slideshare.net/mariangelacarusoguillen/opinion-publica-mariangela-
caruso
http://www.alterinfos.org/spip.php?article1621
https://es.slideshare.net/victoriagonzalezmantilla/opinin-pblica-a-travs-de-la-
historia-14855569
http://www.mercaba.org/FICHAS/Capel/opinion_publica.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Opinión Pública - Habermas
La Opinión Pública - HabermasLa Opinión Pública - Habermas
La Opinión Pública - HabermasDiego Mora Ariza
 
Teorías de la comunicación de masas
Teorías de la comunicación de masasTeorías de la comunicación de masas
Teorías de la comunicación de masasJosé Luis López
 
Opinión pública
Opinión públicaOpinión pública
Opinión públicaMario Godoy
 
Opinion publica (Proceso y Matriz)
Opinion publica (Proceso y Matriz)Opinion publica (Proceso y Matriz)
Opinion publica (Proceso y Matriz)Kelvis Escandela
 
FormacióN De La OpinióN PúBlica
FormacióN De La OpinióN PúBlicaFormacióN De La OpinióN PúBlica
FormacióN De La OpinióN PúBlicaMónica Quintero
 
ciencia politica trabajo : opinion publica
ciencia politica trabajo : opinion publicaciencia politica trabajo : opinion publica
ciencia politica trabajo : opinion publicajazminxitha
 
Opinion publica
Opinion publicaOpinion publica
Opinion publicaevelyn
 
Carlos Scolari Características comunicación digital
Carlos Scolari   Características comunicación digitalCarlos Scolari   Características comunicación digital
Carlos Scolari Características comunicación digitalHiperconectados
 
Opinión pública y su evolución Histórica
Opinión pública y su evolución HistóricaOpinión pública y su evolución Histórica
Opinión pública y su evolución HistóricaEVERYPARRA
 
Opinion Pública
Opinion Pública Opinion Pública
Opinion Pública Gari Diaz
 
Linea de tiempo evolucion opinion publica saia
Linea de tiempo evolucion opinion publica  saiaLinea de tiempo evolucion opinion publica  saia
Linea de tiempo evolucion opinion publica saiarincon19
 
Control social... opinion publica
Control social... opinion publicaControl social... opinion publica
Control social... opinion publicaMax Nina
 
Los Nuevos Paradigmas De La ComunicacióN
Los Nuevos Paradigmas De La ComunicacióNLos Nuevos Paradigmas De La ComunicacióN
Los Nuevos Paradigmas De La ComunicacióNbiendicho16
 

La actualidad más candente (20)

Comunicación Política ¿Qué es?
Comunicación Política ¿Qué es?Comunicación Política ¿Qué es?
Comunicación Política ¿Qué es?
 
La Opinión Pública - Habermas
La Opinión Pública - HabermasLa Opinión Pública - Habermas
La Opinión Pública - Habermas
 
Teorías de la comunicación de masas
Teorías de la comunicación de masasTeorías de la comunicación de masas
Teorías de la comunicación de masas
 
Opinion publica
Opinion publicaOpinion publica
Opinion publica
 
Opinión pública
Opinión públicaOpinión pública
Opinión pública
 
Opinion publica (Proceso y Matriz)
Opinion publica (Proceso y Matriz)Opinion publica (Proceso y Matriz)
Opinion publica (Proceso y Matriz)
 
FormacióN De La OpinióN PúBlica
FormacióN De La OpinióN PúBlicaFormacióN De La OpinióN PúBlica
FormacióN De La OpinióN PúBlica
 
ciencia politica trabajo : opinion publica
ciencia politica trabajo : opinion publicaciencia politica trabajo : opinion publica
ciencia politica trabajo : opinion publica
 
Opinion publica
Opinion publicaOpinion publica
Opinion publica
 
Carlos Scolari Características comunicación digital
Carlos Scolari   Características comunicación digitalCarlos Scolari   Características comunicación digital
Carlos Scolari Características comunicación digital
 
Opinión pública y su evolución Histórica
Opinión pública y su evolución HistóricaOpinión pública y su evolución Histórica
Opinión pública y su evolución Histórica
 
Opinion publica
Opinion  publicaOpinion  publica
Opinion publica
 
Opinion Pública
Opinion Pública Opinion Pública
Opinion Pública
 
Linea de tiempo evolucion opinion publica saia
Linea de tiempo evolucion opinion publica  saiaLinea de tiempo evolucion opinion publica  saia
Linea de tiempo evolucion opinion publica saia
 
Opinión Pública
Opinión PúblicaOpinión Pública
Opinión Pública
 
Opinión publica
Opinión publica Opinión publica
Opinión publica
 
Opinión Pública y Opinión del Pueblo
Opinión Pública y Opinión del PuebloOpinión Pública y Opinión del Pueblo
Opinión Pública y Opinión del Pueblo
 
Control social... opinion publica
Control social... opinion publicaControl social... opinion publica
Control social... opinion publica
 
Opinion publica. diapositivas
Opinion publica. diapositivasOpinion publica. diapositivas
Opinion publica. diapositivas
 
Los Nuevos Paradigmas De La ComunicacióN
Los Nuevos Paradigmas De La ComunicacióNLos Nuevos Paradigmas De La ComunicacióN
Los Nuevos Paradigmas De La ComunicacióN
 

Similar a Opinión Pública

Similar a Opinión Pública (20)

La Opinion publica
La Opinion publicaLa Opinion publica
La Opinion publica
 
La opinión publica
La opinión publicaLa opinión publica
La opinión publica
 
Historiaopininpblica 150512005458-lva1-app6892
Historiaopininpblica 150512005458-lva1-app6892Historiaopininpblica 150512005458-lva1-app6892
Historiaopininpblica 150512005458-lva1-app6892
 
Opinion publica
Opinion publicaOpinion publica
Opinion publica
 
Opinión Pública
Opinión PúblicaOpinión Pública
Opinión Pública
 
Opinion publica
Opinion publicaOpinion publica
Opinion publica
 
Opinión pública
Opinión públicaOpinión pública
Opinión pública
 
Opinion publica natalia
Opinion publica nataliaOpinion publica natalia
Opinion publica natalia
 
Opinión publica
Opinión publica Opinión publica
Opinión publica
 
Opinión publica
Opinión publica Opinión publica
Opinión publica
 
opinión pública
opinión pública opinión pública
opinión pública
 
Opinion Publica
Opinion PublicaOpinion Publica
Opinion Publica
 
Opinión pública a través de la historia
Opinión pública a través de la historiaOpinión pública a través de la historia
Opinión pública a través de la historia
 
La opinion publica
La opinion publica La opinion publica
La opinion publica
 
Opinión Pública
Opinión Pública Opinión Pública
Opinión Pública
 
Opinion publica
Opinion publicaOpinion publica
Opinion publica
 
Opinión pública
Opinión públicaOpinión pública
Opinión pública
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Curso "Agenda Mediática y Opinión Pública" México, D.F.
Curso "Agenda Mediática y Opinión Pública" México, D.F.Curso "Agenda Mediática y Opinión Pública" México, D.F.
Curso "Agenda Mediática y Opinión Pública" México, D.F.
 
Conceptos de Opinión Publica
Conceptos de Opinión PublicaConceptos de Opinión Publica
Conceptos de Opinión Publica
 

Último

Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 

Último (20)

TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 

Opinión Pública

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADÈMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÒMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Autora: Ana Luisa Vega. C.I: 24.201.345 Sección: SAIA-B Prof.: Jenny Guzmán. Opinión Pública
  • 2. ¿Qué es la “opinión pública”? Texto inédito del fallecido sociólogo francés Pierre Bourdieu: ¿Qué es eso de la "opinión pública"? Una de las propiedades de las encuestas consiste en sugerirle a la gente respuestas a problemas que ella no se ha planteado. • Walter Lippmann sostiene que: Desde una perspectiva mental-estereotipada. “Las imágenes que se hallan dentro de las cabezas (...) de los seres humanos, las imágenes de sí mismos, de los demás, de sus necesidades, propósitos y relaciones son sus opiniones públicas”. • Jürgen Habermas señala que: Desde una perspectiva crítica-normativa. “Opinión pública significa cosas distintas según se contemple como una instancia crítica con relación a la notoriedad normativa pública, ‘representativa’ o manipulativamente divulgada, de personas e instituciones, de bienes de consumo y de programa”. • Ferdinand Tönnies entiende: Desde una perspectiva racional y voluntarista. “Opinión pública como conglomerado de puntos de vista, deseos y propósitos diversos y contradictorios, y opinión pública como potencia unitaria, expresión de la voluntad común”. “Construye una definición operativa en la que sitúa la opinión pública como “las opiniones sobre temas controvertidos que pueden expresarse en público sin aislarse”. Antonio Gramsci dice que: “Lo que se llama opinión pública está estrechamente vinculado con la hegemonía política, o sea que es el punto de contacto entre la sociedad civil y la sociedad política, entre el consenso y la fuerza. El Estado, cuando quiere iniciar una acción poco popular, crea preventivamente la opinión pública adecuada, esto es, organiza y centraliza ciertos elementos de la sociedad civil.” Elisabeth Noelle- Neumann
  • 3. Se conoce como opinión pública a la estimación general de una población acerca de un asunto determinado. La opinión pública es algo abstracta, ya que sólo puede recogerse mediante encuestas o trabajos similares. Los medios de comunicación son uno de los principales formadores de opinión pública dado que el tratamiento que realizan de la actualidad incide en el pensamiento de la sociedad. Ejemplo: “El presidente no ha escuchado a la opinión pública”, “La opinión pública exige respuestas ante los problemas de inseguridad”. Opinión Pública
  • 4. Del latín opinio, una opinión es un juicio que se forma sobre algo cuestionable. Pueblo proviene del término latino populus y permite hacer referencia a el conjunto de los habitantes de una región, nación o país. Estas personas constituyen una comunidad gracias a que comparten una cultura similar. Opinión del Pueblo • Es considerado globalmente, lo que le otorga a esta opinión un gran poder en cuanto a la toma de decisiones. • Es en si, la forma de pensar del pueblo ante determinados eventos políticos, sociales, entre otros. La opinión del pueblo tomó importancia luego de la llegada de las democracias, ya que es en el pueblo es donde reside desde entonces la soberanía.
  • 5. La Opinión Publica e Individual • La opinión publica es la que involucra a mas de una persona. • Contraria a la anterior, la opinión individual involucra solo a una persona. • Es el espacio donde interactúan prácticas y creencias sociales de acuerdo con la información que fluye en diferentes planos: los medios de comunicación, el análisis en circuitos claramente identificados y la relación cara a cara entre los individuos que configuran sus percepciones y certezas sobre la base de aquel bagaje noticioso. • Puede decirse que la opinión individual es la expresión de un parecer y responde fundamentalmente una actitud o conjunto de actitudes y está como simple expresión en el-nivel más exterior.
  • 6. Evolución Histórica  Doxa Alude a una opinión o a un punto de vista.  Alétheia Se refiere a la sinceridad de los hechos y la realidad.  Dogma Poleon “la creencia de las ciudades” o “la creencia pública”. 3.000 mil años A.C Aparición de la escritura y la imprenta. Platón Facultad que reside en nosotros de juzgar por la apariencia y está ubicada entre la ciencia y la ignorancia. Aristóteles La Doxa es una vida mas de acceso al conocimiento de la verdad Creador de la opinión pública. Julio Cesar Orígenes del periodismo con la publicación de los Anales máximo de origen cronológico informativo con el propósito de buscar influencia para gozar del favor popular. Con la traducción del evangelio y su lenguaje trajo a multitudes de seguidores alemanes. En 1789 la Revolución Burguesa Logro cambios en la sociedad y surge la Opinión pública Política. Lutero
  • 7. Protestantismo supuso: •Ruptura con Roma. •Implicaciones políticas en los conflictos entre príncipes y el emperador. •Interpretaciones diversas en materia de fe. •Acercamiento en lengua vernácula al pueblo. •Liberación interna de la conciencia. •Promoción de la libertad de Cultos. Calvino Zwinglio Relación entre gobernantes y gobernados: •El príncipe debe tener el pueblo a su lado. •Gobernar implica una cierta técnica de las relaciones con las actitudes del pueblo que habrá de reformarse cuando el príncipe considere necesario. En sus relaciones, el príncipe deberá cuidar su imagen, su reputación, no importa el manejo de la opinión pública con tal de mantenerse en el poder. Primera vez que se utiliza el término Opinión pública se hace durante el “Discurso sobre las ciencias y las artes” en 1750 La opinión primitivamente pública de la población se transforma en opinión privada de los poderosos que hacen valer sus criterios al resto de la sociedad. Maquiavelo Parece haber sido el primero en haber captado el sentido de “opinión pública” y de entrever su rol social. Rousseau Louis-Sébastien Mercier
  • 8. En su hombre The Vanity of Dogmatizing (1661) formula el concepto de clima de opinión, base de la escuela historicista . Alarde de la defensa de la libertad de expresión en su libro Aeropagítica (1644) Documento que exalta la defensa de emitir la opinión propia. Defensa de la libertad de opinión en su texto. El Tratado de las autoridades. Joseph Glanvill John Milton Baruch Spinoza Ilustración y Liberalismo Identifica conciencia y opinión. La conciencia se convierte en opinión. Los actos de creer, de juzgar y de imaginar se convierten en opinión. Los actos de creer, de juzgar e imaginar se nivelan a la esfera del “opinar” y pertenecen al ámbito de lo privado. Thomas Hobbes Habla de la Ley de Opinión, con importancia semejante a la Ley Divina y a la Ley Estatal. •Ley de Opinión: juez de virtudes y vicios y restaura la creencia de que opinión es la idea que tiene uno delos demás. En el Segundo Tratado del Gobierno Civil: •El poder viene del consentimiento voluntario de los gobernados: Soberanía es popular. •Propiedad privada es un derecho natural del hombre. John Locke
  • 9. La ley filosófica no es la ley de la opinión sino el régimen de la crítica. La opinión se vuelve crítica destructiva. La crítica es un asunto estrictamente privado. Pierre Bayle Ideas principales giran en torno a: •La naturaleza: omnipotencia de la naturaleza y existencia de leyes naturales. •La tierra: la propiedad de la tierra es la forma auténtica de la propiedad. •La libertad. La tierra no necesita leyes humanas porque existen leyes naturales que hay que respetar. •El despotismo legal: partidarios de la monarquía absoluta pero el rey debe actuar lo menos posible. Burke Bolingbroke 1767, Doctrina de la Opinión Pública. En la sociedad hay dos tipos de autoridad: Los ilustrados (los sabios) que determinan la opinión pública y los gobernantes encargados de trasladar a la práctica las consecuencias del raciocinio público. “Quien gobierna realmente es la O.P.” Paso del régimen de autoridad al régimen de opinión.
  • 10. En Sobre la Libertad (1859), manifiesta el apoyo a las huelgas, la manifestación de cualquier fe religiosa y la publicación de las propias ideas políticas. Defiende la libertad de los más débiles y considera que nadie tiene toda la verdad y que contrastar opiniones puede llevar a develar la verdad. Deplora el “yugo de la opinión pública” y su coacción moral. Reconoce que la opinión pública es una fuerza que puede servir para limitar el poder, pero que hay que someter de un modo efectivo por la intransigencia que puede llevar consigo. Jhon stuart millAlexis de Tocqueville Liberalismo político y económico  Hay dos esferas: la privada y la pública que corresponden a dos tipos de órdenes: social y político. Hombre que pertenece a la sociedad civil y ciudadano que pertenece a la vida pública.  En teoría hay una autonomía de la esfera privada sobre la pública, pero intereses comunes y agresividad del Estado impiden la autonomía.  La opinión pública se canaliza o se convierte en Ley y Nadie tiene la el Parlamento es el lugar para hacerse oír mediante los representantes del pueblo. Sociedad Civil hace oír su voz (Inputs del sistema) formalmente mediante los representantes del pueblo e informalmente mediante la opinión pública.
  • 11. Pocas son las ocasiones en las que Marx y Engels utilizan la expresión “Opinión Pública”. La Opinión pública está dominada. Hay una clase dominante que es la que impone su ideología a la clase dominada. Las ideas dominantes son la expresión ideal de la relaciones materiales dominantes, concebidas como ideas. Las relaciones que hacen de una determinada clase la clase dominante son también las que confieren el papel dominante de sus ideas. Marxista
  • 12. Óptica de diversos autores • Desde una perspectiva liberal-democrática, Hans Speier (1950) entiende: “por opinión pública (...) las opiniones sobre cuestiones de interés para la nación expresada libre y públicamente por gentes ajenas al gobierno, que pretenden tener el derecho de que sus opiniones influyan o determinen las acciones, el personal o la estructura de su gobierno”. • Desde una perspectiva sistémico-informativa, Otto Baumhauer (1976) sostiene que: “La opinión pública es el producto del proceso transformativo de información introducida en el sistema abierto de clima de opinión pública”.
  • 13. Óptica de diversos autores • Desde una perspectiva crítica-normativa, Jürgen Habermas (1962) señala que: “Opinión pública significa cosas distintas según se contemple como una instancia crítica con relación a la notoriedad normativa pública, ‘representativa’ o manipulativamente divulgada, de personas e instituciones, de bienes de consumo y de programa”. • Desde una perspectiva de la ciencia política, Giovanni Sartori (1987) sostiene que la opinión pública es ante todo y sobre todo un concepto político. Para el investigador italiano la opinión pública es “un público, o multiplicidad de públicos, cuyos difusos estados mentales (de opinión) se interrelacionan con corrientes de información referentes al estado de la res pública”.
  • 14. Óptica de diversos autores Para Luhmann la opinión pública cumple también una función política, pero distinta a la otorgada por Jürgen Hebermas. Se convierte en la base de la democracia, pero no por una valoración ética, sino por razones pragmáticas, en la medida que permite una interconexión entre las personas que por lo menos tienen ciertos temas básicos que compartir, que en caso contrario, la estructura social carecería de sentido. En la percepción luhmanniana los medios y el Parlamento cumplen el papel de ser simplificadores de la complejidad.