SlideShare una empresa de Scribd logo
ORGANIZACIÒN DEL MÒDULO



             MODULO # 4: DIAGNOSTICO Y REPARACIÓN DE LOS SISTEMAS
                          ELECTRÓNICOS DEL VEHICULO.

Instituciòn: Instituto Nacional de la Colonia Santa Lucía.


Docente:                      Ulises Daniel Guzmán.


Alumno:                  Pablo Antonio Hernandez Delgado

Municipio:                     Ilopango


Departamento:                  San Salvador



Bachillerato:                  Técnico Tecnológico.



Opción:                       Mecánica Automotriz.



Año Académico:                  Tercero



Sección:                       “A “



Jornada:                      Matutino



                                          1
Sector:                                         Público



Duración:                              M4 = 360hc



Horario:                              M - T = 7am ---6:00 pm.



II.- FINALIDAD Y PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÒN MEDIA TÈCNICA


FINALIDADES

1.- Desarrollar en el alumnado competencias claves y funcionales.
2.- Formar personas competentes para valerse por sí mismas y actuar honesta y eficazmente
3.- Preparar alas personas para la aplicación del saber: saber hacer, saber ser y saber convivir
juntos.
4.- Lograr la articulación de los ejes curriculares.

PRINCIPIOS

1.- Enfoque de procesos.
2.- Adaptabilidad.
3.- Pertinencia.
4.- Continuidad.
5.- Orientado al trabajo.

III.- OBJETIVOS GENERALES.

A.- Que los estudiantes y las estudiantes mejoren adquieran las competencias necesarias para
participar
  De forma activa dentro de las exigencias del campo laboral y participar en las actividades dentro de
la sociedad.

B.- Que los alumnos y alumnas desarrollen habilidades y destrezas que le ayuden ala sostenibilidad
en el campo
   Empresarial, a vivir en equidad en la sociedad y a cuidar el medio ambiente en que vive.

IV.- OBJETIVOS ESPECIFICOS.

1.- Que los alumnos y alumnas mejoren y adquieran las competencias para revisar, diagnosticar y
reparar los sistemas
 De encendido electrónico.
2.-Que l@s estudiantes mejoren y adquieran las competencias para ejecutar los procesos de revisión
y reparación de los sistemas de inyección electrónica.


                                                    2
3.- Que los alumnos y alumnas adquieran y mejoren las habilidades para diagnosticar y reparar los
sistemas de frenos controlados electrónicamente ABS.




                                                 3
l.- DISEÑO DE EXPERIENCIAS DE TRABAJO Y APRENDIZAJE

PLANIFICACIÒN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
MÒDULO: Diagnostico y reparación de sistemas electrónicos de vehículos.          MODULO # 4                          AÑO DE ESTUDIO TERCERO SECCIONA Y B
TITULO DEL PROYECTO: Diagnosticar y reparar un vehiculo con problemas en los sistemas electrónicos de vehículos automotrices

                Fase de Trabajo            Actividad de los (as) alumnos (as)                                    Intervención de los docentes                                       Recursos         Tiempo   Observaciones
              1.- Información                                                                  •   Proporcionar el descriptor del modulo                                         Guías               100HRS
                                                                                               •   Aplicar el cuestionario previo                                                Manuales
                                                                                               •   Proporcionar la fase de informarse.                                           Lista de saberes
                                       •       Analizar el descriptor del modulo.                                                                                                Cuestionario
                                                                                               •   Generar el análisis de los resultados
                                       •       contestar el cuestionario de saberes Previos.                                                                                     previo
                                                                                               •   del cuestionario previo                                                       Bibliografía
                                       •       Analizar los resultados del cuestionario.
                                                                                               •   Orientar la elaboración de un listado                                         Pliegos de papel
                                       •       Enlistar los saberes necesarios en el
                                                                                               •   de saberes necesarios                                                         Cartulina
                                               cuestionario.
                                       •       Organizarse para la búsqueda de                 •   Organizar la búsqueda de información                                          Papel bond
                                               información.                                    •   Verificar la calidad de la información
                                       •       Proporcionar la información recolectada.        •   Orientar para la socialización de la información encontrada
                                       •       Organizarse en grupos y realizar cada una       •   Organizar los grupos de trabajo
                                               de Las operaciones de los diferentes            •   Orientar cada uno de los procesos
                                               procesos de aprendizaje.                        •   Orientar sobre los posibles proyectos

              Planificar               •       Elaborar el plan de trabajo                     •   Orientar sobre los posibles proyectos.                                        Formato de          10HRS
                                       •       Realizar el cronograma de actividades           •   Orientar la elaboración del plan de Trabajo.                                  recursos
                                       •       Hacer un formato de recursos disponibles y      •   Utiliza las preguntas guías y claves De la planificación: Que hacer Como      Pliegos de papel
                                               no disponibles para la Ejecución del                hacer Cuando hacer.                                                           Libros y guías de
                                                                                                                                                                                 aprendizaje
                                               proyecto.                                       •   Orientar el cronograma de Actividades.
                                                                                                                                                                                 Cronograma
                                       •       Socializar ideas de grupo para la Ejecución     •   Presentar el ejemplo del formato de Recursos disponibles y no disponible.
                                               del proyecto.                                   •   Dar las actividades de aprendizaje
                                       •       Realizar las actividades de aprendizaje.

              Decidir                  •       Asumir la responsabilidad de una actividad                                                                                                            10HRS
                                               especifica.                                     •   Orientar acerca de las dediciones tomadas por los educandos.                  Papel bond
                                       •       Adquirir el compromiso de trabajo en            •   Verificar la factibilidad de las desiciones tomadas por los educandos.        Plan de trabajo
                                               equipo.                                         •   Verificar la asignación de las tareas específicas tomadas por los educandos   Cronograma
                                       •       Tomar dediciones sobre el plan de trabajo.                                                                                        Cartulina
              Ejecutar                 •       Realiza el plan de trabajo                                                                                                        Automóvil           220HRS
                                       •       Retoma las sugerencias realizadas               •   Verificar si se esta cumpliendo con las actividades previstas en el plan de   Plan de trabajo
                                       •       Trabaja con el grupo con eficiencia                 trabajo.                                                                      Herramienta y
                                                                                               •   Reorientar algunos procesos si es necesario                                   equipo para el
                                       •       Proporciona la nueva información
                                                                                               •   Motivar a dar cumplimiento al plan                                            sistema
                                       •       sobre el cuestionario previo                                                                                                      correspondiente
                                       •       Ejecuta el proyecto
              Controla                                                                         •   Aplicar los instrumentos de control en todo el proceso de trabajo desde la                        10HRS
                                                                                                                                                                                 Instrumentos de
                                       •       Entrega el plan de trabajo                          Fase de información.                                                          control
                                       •       Proporciona la información de todos los         •   Utiliza las diferentes técnicas de Aprendizaje.                               Plan de trabajo
                                               procesos realizados                             •   Solicítale plan de trabajo                                                    Instrumentos de
                                       •       Contesta un laboratorio.                        •   Aplica la auto y hetero evaluación                                            Evaluación
              Valorar/Refl.            •       Expone los logros obtenidos                     •   Motivar para seguir con los logros que Se obtuvieron.                         Plan de trabajo     10HRS
                                       •       Revisan las dificultades que se encontraron     •   Guiar la reflexión sobre los logros y obstáculos encontrados                  informe final
                                                                                               •   Pedir el informe final                                                        acetatos
                                       •       Entregan el informe final                                                                                                         retroproyector
                                                                                               •   Orientar que los alumnos revisen las Competencias logradas.
                                                                                                                                                                                 cañón
                                       •       Revisan las competencias que se                 •   Orientar para el mejor desarrollo del Módulo                                  computadora
                                               Adquirieron.                                    •   Consolidar los conocimientos a través De una presentación ó exposición.       piezas para
                                       •       Se autoevalúan a sí mismo                                                                                                         demostrar
MODULO 4 DE MECANICA AUTOMOTRIZ DIAGNOSTICO Y REPARACIÓN
    DE SISTEMAS ELECTRONICOS DE VEHICULOS
      1. Aspectos generales:
               • Campo: Industrial
               • Opción: Mecánica Automotriz.
               • Área de Competencia: Realizar mantenimiento preventivo y correctivo en todo
                   tipo de vehículo.
               • Objetivo del Área de Competencia: Desarrollar competencias para realizar
                   mantenimiento preventivo y Correctivo en todo tipo de vehículo tomando en
                   cuenta los estándares De calidad y las normas de seguridad.
        1. Objetivo del Módulo:
     Al finalizar el desarrollo del módulo, el estudiante o la estudiante será competente para
    diagnosticar y reparar los sistemas electrónicos de vehículos, tomando en cuenta las
    especificaciones establecidas por los fabricantes, aplicando criterios de seguridad industrial y
    provocando el menor daño al medio ambiente.
        3. Criterios de evaluación: Los criterios de evaluación están implícitos en las
    competencias esperadas, (5) consignadas en cada EJE DE DESARROLLO.
       4. Criterios de promoción: Comprobar haber alcanzado al menos el 70% de las
    competencias esperadas en una escala estimativa correspondiente a 7.0: nivel 4
    5.     Competencias esperadas: El estudiante o la estudiante será competente para
          diagnosticar y reparar sistemas Electrónicos del automóvil tomando en cuenta las
          especificaciones establecidas por los fabricantes, aplicando criterios de seguridad industrial
          y provocando el menor daño al medio ambiente cuando:

         DESARROLLO                     DESARROLLO                       DESARROLLO                     DESARROLLO

          TÉCNICO                       EMPRESARIAL                         HUMANO                 ACADÉMICO APLICADO

Explique detenidamente el Aplique controles de calidad Mantenga       relaciones Sepa        cómo    informarse
funcionamiento      de los en       la    reparación de cordiales con   clientes, utilizando diversas fuentes
diferentes componentes de componentes de sistemas proveedores y empleados.        incluso Internet.
los sistema electrónicos del electrónicos
automóvil

Conozca como funcionan los Aplique                 controles Trate a los clientes con Conozca los principios de
componentes electrónicos del administrativos para el manejo equidad sin importar su funcionamiento           de los
auto                         de equipo y herramientas.       género y otras condiciones. sistemas electrónicos

Utilice     el    equipo     y Planifique su trabajo  en Disponga lo conveniente para            Aplique principios en el
herramienta apropiado para función de la satisfacción de no incomodar a los vecinos              trabajo de diagnóstico y
realizar el diagnostico de los los clientes.             con el ruido, tratamiento de            reparación     de     sistemas
componentes de los sistemas                              los desechos y otros peligros.          electrónicos del automóvil
electrónicos

Diagnostique acertadamente       Elabore     presupuestos     de   De    tratamiento  a    los Interprete las instrucciones de
y con detalle los desperfectos   reparación de los sistemas        desechos de tal manera que los manuales técnicos escritos
de los componentes que           electrónicos     tomando     en   no afecten severamente al en idioma extranjero.
forman el sistema electrónico    cuenta criterios de calidad.      medio ambiente
del auto

Aplique en forma correcta los Seleccione repuestos y otros Exponga a sus clientes                Demuestre el uso efectivo del
manuales            técnicos insumos en función de los claramente los procesos y                 equipo      y    herramienta
apropiados.                   intereses del cliente  y la resultados de su trabajo.              guardando     normas      de
                              calidad del trabajo                                                seguridad     personal     e
                                                                                                 industrial.

Aplique los procesos de Estudie varias cotizaciones Aplique normas de higiene y Aplique el contenido       de
prueba de los componentes para seleccionar la más seguridad industrial para sus manuales apropiados para
de los sistemas electrónicos conveniente            empleados y vecinos.        formular los diagnósticos.

Aplique correctamente      los Disponga lo conveniente para Realice estudios preventivos Utilice las diferentes normas
diagramas electrónicos         proteger    la     salud  de para    determinar    mejores de reparación de los sistemas
                               trabajadores y vecinos       condiciones de trabajo.       electrónicos
ESQUEMA DE INFORMACIÓN.
     Cuestionario de saberes previos.

     •   Sabe como funciona el encendido por platinos

     •   Conoce la forma de preparación de la mezcla por parte del carburador

     •   Conoce los componentes electrónicos del automóvil

     •   Que comprende de la inyección electrónica del automóvil

     •   Que ha oído de los sistemas de encendido electrónicos

     •   Conoce de los frenos ABS

                                         Actividades
 Preguntas guías            Del estudiante         Del docente                            Recursos
                           o de la estudiante       o la docente
¿Qué sabemos sobre         Elaboraron un listado •      Estimularon con              PRE Tes. o
diagnóstico y               de todo lo que saben         preguntas                     cuestionario previo.
reparación de sistemas      sobre diagnóstico y          generadoras para             Pápelo grafo o pizarra
electrónicos.               reparación de                investigar qué saben          para ordenar los
                            sistemas electrónicos        sobre sistemas                conocimientos.
                            del auto                     electrónicos
                           Respondieron un             Analizó los
                            cuestionario o pret es       resultados del pret es,
                            formulado por el             y los comentó con os
                            docente.                     estudiantes y las
                                                         estudiantes.
¿Qué más debemos           Elaboraron un nuevo         Orientó el análisis del      Descriptor del
saber sobre                 listado sobre lo que a       Descriptor del                Módulo.
diagnóstico y               su juicio deberían           Módulo y colaboró en         Cartel de Saberes
reparación de sistemas      saber sobre                  la formulación del            Necesarios.
electrónicos                diagnóstico y                cuadro de SABERES            Pápelo grafo, pizarra,
                            reparación de                NECESARIOS.                   marcadores.
                            sistemas electrónicos       Presentaron algunos
                            Contestaron a través        conocimientos para
                            de una investigación         estimular el
                            el cuestionario de           conocimiento.
                            SABERES
                            NECESARIOS.
¿Quiénes podrían           Elaboraron una lista        Ayudó a formular             Listado de
informarnos?                de personas a                listados e identificar        informantes y lugares
¿Dónde                      quienes consultar y          personas y lugares.           de información.
podríamos                   lugares donde               Surgieron algunas
obtener la                  observar y recopilar         fuentes de consulta e
información                 información.                 información.
Necesaria.
CONOCIMIENTOS NECESARIOS


   1. Funcionamiento del Sistema de Encendido Convencional
   2. Funcionamiento de los Diferentes Tipos de Encendido Electrónico
   3. Diferencias entre el Encendido Convencional y Electrónico
   4. Diagnostico, Pruebas Y Reparaciones a los Tipos de Encendido Electrónico
   5. Proceso de Preparación de Mezcla del Sistema Carburado
   6. Funcionamiento de la Inyección Electrónica
   7. Modo de Operación del Sistema de Inyección
   8. Modos de Diagnostico de los Sistemas de Inyección Electrónica
   9. Sistema Electrónico de Frenos
   10. Sistemas de Transmisión Electrónicos

           •   Las estudiantes y los estudiantes se organizan para iniciar la obtención
               de SABERES NECESARIOS. Cada uno aplicó estrategias diferentes.
               Asistieron a biblioteca de la institución y en la bibliografía existente,
               Internet.

     DISEÑO DE LA EXPERIENCIA DE TRABAJO Y APRENDIZAJE

Problemas identificados: dividirse en 3 grupos y realizar una investigación en el
entorno de la comunidad e instituto para verificar la existencia de problemas en el
sistema electrónicos en un automóvil y presentarlo en una hoja de papel bond de forma
específica. Anotando el año, modelo, marca, tipo de motor y tipo de transmisión
Proyectos formulados:
                         1.-___________________________________________
                         2.-___________________________________________

Proyecto seleccionado: __________________________________________________
______________________________________________________________________


Resultado esperado:
  Al concluir el proyecto se obtendrá el siguiente resultado.
   1.-El 95% de los estudiantes y las estudiantes de la sección será competentes para
   diagnosticar y reparar sistemas de aire acondicionado de los vehículos automotrices,
   tomando en cuenta las especificaciones establecidas por los fabricantes, aplicando
   criterios de seguridad industrial y provocando el menor daño al medio ambiente.
CONTROL ELECTRONICO

SISTEMAS DE ENCENDIDO

Sistema de Encendido convencional (Platino)
Sistemas de Encendido Electrónico
Sistema de Encendido Por Inducción Magnética
Sistema HEI (HIGHT ENERGY IGNITIÓN) Alta Energía
Sistema Por Efecto HALL
Sistema Por Detección de Luz (Óptico)
Sistema D.I.S: Desecho
Directo

SISTEMA DE ENCENDIDO CONVENCIONAL




                 SISTEMA DE ENCENDIDO CONVENCIONAL
                               (Platinos)

Función: Producir un artefacto en forma de chispa capaz de inflamar la mezcla aire +
combustible comprimida en la cámara de combustión en el momento preciso
sincronizado con el orden de encendido del motor.

Circuito Primario: Baja Tensión: Batería, Interruptor de encendido Arrollamiento
primario de la bobina, Platino y Condensador.

Circuito Secundario: Alta Tensión: Arrollamiento secundario de la Bobina, cables de
alta tensión, Tapadera del distribuidor, Rotor y Bujía.

COMPONENTES

Circuito Primario: (Baja Tensión)

BATERIA
Dispositivo Electroquímico de reacciones reversible que convierte la energía química en
eléctrica.

Suministra el voltaje y corriente para el funcionamiento del Sistema eléctrico y sirve
como estabilizador de voltaje.

                            PRUEBAS DE LA BATERÌA

VOLTAJE




                            PRUEBAS DE BATERÍA

DENSIDAD DEL ELECTRÓLITO

Rojo 1,100 – 1,225
Blanco 1,226 – 1,270
                              Verde
                              1,275 –
                              1,300
PRUEBAS DE LA BATERÌA
       Pruebas de alta descarga

Voltaje 12.4 - 11




Voltaje 12.4 - 10
Distribuye bajo voltaje al sistema Eléctrico:
Encendido, Carga, Arranque y Accesorios.




                      BOBINA DE ENCENDIDO

Transforma el bajo voltaje de la Batería en impulsos de alta tensión.
Consta de dos arrollamientos:
               arrollamientos:


                          Arrollamiento Primario (Baja Tensión )

                         Arrollamiento secundario (Alta Tensión)
PRUEBAS DE LA BOBINA DE ENCENDIDO

Resistencia Aislamiento Generación de alto voltaje (Con probador).




GENERACIÓN DE ALTO VOLTAJE DE LA BOBINA DE ENCENDIDO.
RUPTOR O PLATINO


Abre y cierra el circuito primario de la Bobina.




    Condensador.

Absorbe el Arco Voltaico del corte del Primario




                 Situación con platino cerrado




               Situación con platino abierto
Circuito secundario del sistema de
            Encendido
  Arrollamiento Secundario de la Bobina




 CABLE DE ALTA TENSIÓN
  Se Generan Impulsos de Alta Tensión




       SUPRESIÓN DE INTERFERENCIAS.
Con la misma finalidad del resistor (Resistencia) del rotor, los cables de
encendido también eliminan Interferencias electromagnéticas, Producidas por
la alta tensión (Chispa).

Estas Interferencias pueden perjudicar el funcionamiento de los componentes
electrónicos del vehículo, como: radio, unidad de comando de la Inyección
electrónica, etc...

Aislamiento:

Conducir la alta tensión producida por la bobina, hasta las bujías de encendido,
sin Permitir fugas de corriente, garantizando que ocurra combustión en fallas.

                     CABLE DE ALTA TENSIÓN




El resistor (Resistencia) esta instalado dentro de los terminales que están sobre
la bujía Y también sobre la tapa del distribuidor y de la bobina.




Los Valores de Resistencia están grabados en los terminales
                     CABLE SUPRESIVOS – CS

El supresor esta instalado a lo largo del cable, haciendo parte del otro cable, y
su resistencia depende del largo.
Mientras más largo, más grande será la resistencia.
El valor recomendado es de 6 a 10 kΩ por metro.
CUIDADOS EN EL REEMPLAZO DE
                               LOS CABLES DE ALTA TENSIÓN




  Para conectar los cables        Para retirar los cables
de encendido de las bujías,       de encendido, tire por
     Distribuidor o bobina,          los Terminales.        Jamás sacar tirando por
   presionar las terminales                                  los cables.
   para obtener la perfecta
    Conexión.

                                        ROTOR
        Distribuye                                                        los
        Impulsos                                                        de alta
        Tensión a                                                      cada uno
          de las                                                        bujías
TAPA Y ROTOR DEL DISTRIBUIDOR

Cuando el rotor gira dentro de la tapa del distribuidor y distribuye la alta
tensión, Esta salta entre la punta del rotor y el Terminal de la tapa.

Este salto de chispa provoca desgaste del material de la punta del rotor y de
los terminales de la tapa.

Mientras mas grande sea la distancia entre los dos puntos, más grande será la
Necesidad de alta tensión, calentando la bobina.




                              LAS BUJÍAS
Hacer saltar una chispa entre sus eléctrodos capaz de inflamar la mezcla aire +
combustible comprimida en la cámara de combustión.
BUJÍAS




BUJÍAS CONVENCIONAL                       BUJÍAS PLATINUN




                      Electrodo Central
                        de platinun

                            BUJÍAS IRIDIUM
BUJIA CALIENTE            BUJIA FRIA




         GRADO TÉRMICO DE LA BUJÍA
Disposición típica en motores de cuatro válvulas /
                bujía única por cilindro.




                           EL DISTRIBUIDOR

 Abre y cierra el circuito primario.
 Distribuye los impulsos de alta tensión
  a cada uno de las bujías de acuerdo al orden de encendido
 Sincroniza los impulsos de alta tensión con giro de motor.
 Gobierna los avances del encendido.
PARTES DEL DISTRIBUIDOR




SISTEMA DE ENCENDIDO (PLATINO)
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE
                  ENCENDIDO.




     CONTROL ELECTRÓNICO DEL VEHICULO

             Sistema de encendido Electrónico.




                                Finalidad:
Producir una chispa Eléctrica de alta tensión entre los electrodos de una bujía
capaz de encender la mezcla comprimida en la cámara de combustión en un
momento determinado, sincronizado con el movimiento del motor.
El sistema de encendido Electrónico esta compuesto por un circuito primario y
un secundario.
El circuito primario:
Se encarga de controlar el circuito de la bobina que produce el impulso de alta
tensión.

El circuito secundario:
(Alto voltaje). Se encarga de distribuir el alto voltaje a las bujías Para producir
una chispa que inflame a mezcla aire- gasolina.


             FINALIDAD DEL SISTEMA DE ENCENDIDO




                 Evitar que el corte de la corrientes
                  del circuito primario ya no sea de
                   forma mecánica. Evitando así la
                    Formación de arcos eléctricos,
                    Sino hacerlo mediante medios
            Electrónicos que no sufren desgaste alguno.
Corta-circuito
          Resistencia o Carga
Símbolos mas empleados en los esquema de circuitos Electrónico
                                               Cruce sin contacto
          Ohmios de Resistencia

                                                Dirección de la
          Inductancia (Bobina)                      corriente
                                                 Diodo
          Inductancia (con núcleo)

          Tierra o masa                         Diodo zener

                                                 Transistor Tipo
           Batería                                     PNP

          Conexión                               Transistor Tipo
                                                       NPN

          Terminal                               Condensador


          Interruptor Abierto                   Resistencia Variable



          SISTEMA DE ENCENDIDO ELECTRÓNICO.

INDUCCIÓN MAGNÉTICA.
VENTAJAS DEL SISTEMA DE ENCENDIDO ELECTRÓNICO.

      Mejor quema de combustible – economía – mayor rendimiento por galón
       de combustible.

       Prácticamente desaparece el mantenimiento preventivo
       del circuito primario.

      No existen fallas en los motores a altas revoluciones.

      Menos contaminación al medio ambiente.

      Mayor Potencia del Motor.

   CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ENCENDIDO ELECTRÓNICO.
1- Sistema de encendido por inducción magnética (Bobina captadora y
Reluctor). Sistemas controlados y no controlados.

2- Sistema de encendido por efecto hall Sistemas controlados y no
controlados.

3- Sistema de encendido por detención de luz (óptico).

4- Sistema de encendido sin distribuidor (D.I.S)


   • Desecho
   • Directo

                 SISTEMA DE ENCENDIDO BÁSICO NO CONTROLADO.
- Componentes:

          Batería


           Interruptor de Encendido.


          Bobina de encendido


           Modulo de encendido

           Distribuidor (generador de señal.)


                 INTERRUPTOR DE ENCENDIDO
BOBINAS PARA ENCENDIDO ELECTRONICO




                   LA BOBINA DE ENCENDIDO
Transforma el bajo voltaje de la batería en los impulsos de alta tensión. En
algunos modelos pueden proporcionar Hasta 60kv. El diseño puede ser del tipo
común o especial en donde el arrollamiento primario no esta conectado con el
secundario también puede estar ubicada en la tapadera del distribuidor
formando una sola unidad como el sistema H.E.I. Estas bobinas poseen un
arrollamiento Primario con una resistencia muy baja de 0.6 Ω Ohmios



                          SISTEMA HEI
BOBINA DE ENCENDIDO HEI
Terminal Secundario




Conexión Primario


            JUEGO DE BOBINAS DE ENCENDIDO




     BOBINA DE ENCENDIDO POR CADA CILINDRO
Prueba de resistencia de la bobina
   Primario                           Primario




                        Secundarios




           MODULO DE ENCENDIDO ELECTRÓNICO

Es una unidad generalmente sellada.

Función Principal:
Controlar el cierre y apertura del circuito primario de la Bobina con
Base a una señal eléctrica muy pequeña que recibe el generador de
Pulso (Bobina captadora) que puede estar instalada en el
distribuidor, volante o Árbol de levas del motor.




            GENERACIÓN DE ALTO VOLTAJE
               BOBINA DE ENCENDIDO




                             FUNCIONES
a) Regular el Angulo de cierre (Dwell)
b) Regular la corriente del primario.
c) Controlar la corriente del reposo.
d) En los sistemas computarizados, controlar los avances y retrasos de
encendido.




           BOBINA GENERADORA DE SEÑAL
               (BOBINA CAPTADORA ).
Tiene como función Producir una señal eléctrica de Voltaje alterno con base al
principio de electromagnetismo.

Ubicada dentro del cuerpo del distribuidor o en el volante del motor

Componentes:

1- Arrolamiento inductivo ( Bobina captadora 130 a 1,500 Ohmios)
2- Imán permanente
3- Reluctor ensamblado al eje del distribuidor
4- Espacio de aire 0.012” a 0.020” ,

   PARTES BÁSICAS DEL SENSOR INDUCTIVO

1- Bobina captadora
2- Imán permanente
3- Reluctor
4- Espacio de Aire
MONTAJE DEL SENSOR INDUCTIVO




   FORMA DE GENERACIÓN DE LA SEÑAL
   ELECTRICA EN EL SENSOR INDUCTIVO.
DISTRIBUIDOR
Distribuir la chispa de alto voltaje a cada una de las
bujías de acuerdo al orden de encendido y permite el
montaje de otros componentes del sistema (módulo
electrónico sensor inductivo y en algunos modelos
Bobina de encendido).




                                                              Bujías
                                                            Su finalidad es
                                                            proveer el espacio
                                                            calibrado entre sus
                                                            electrodos     para
                                                            que se produzca el
                                                  arco voltaico.

La tensión de encendido necesaria en las bujías dependerá de los siguientes
factores:
1- Separación de los electrodos
2- Geometría de los electrodos (Diseño)
3- Material de los electrodos (Aleación de níquel,
   Platino ó iridium).
4- Polaridad de la tensión de encendido




                       Funcionamiento
En un encendido electrónico toda la corriente del primario de la bobina pasa a
través del módulo (Transistor de potencia). El módulo puede estar montado
dentro o fuera del distribuidor. El positivo de la bobina de encendido se conecta
a la batería por medio del interruptor y el terminal negativo se conecta a tierra a
través del transistor de potencia (colector emisor). El módulo es energizado por
medio del interruptor de encendido. La corriente del primario será conectada y
desconectada por medio del transistor de Potencia, cuando el módulo procese
la Señal enviada por el sensor inductivo del distribuidor. Este sensor inductivo
también esta conectado al módulo electrónico de control ( base).




                             Funcionamiento
PRUEBAS Y REVISIONES DE COMPONENTES.

Sensor Inductivo:
1- Resistencia ohmica: de 130- 1500 ohmios
2- Aislamiento
3- Generación de voltaje alterno



Revisiones:
1- Calibración del espacio de aire
2- Aristas del reluctor
3- Juego del eje del distribuidor
4- Bobina captadora
5- Imán permanente




                     Medición de resistencia
Generación
Generación de voltaje alterno – frecuencia




Calibración espacio de aire.
Revisiones sensor.




 SISTEMA DE ENCENDIDO POR EFECTO
              HALL.
Sistema de encendido por efecto hall.




             SISTEMA BÁSICO EFECTO HALL

El sistema básico consta de:

1- Circuito Primario
2- Circuito Secundario
3- Modulo de Encendido Hall
4- Distribuidor: Integrado, imán permanente,
   Volante de disparo.
5- Computadora ( controlados).

  Fabricantes que utilizan sistema de encendido
                   efecto Hall
AMERICANO: CRYSLER, FORD.
ASIATICOS: Hyundai, Mitsubishi, Isuzu.
EUROPEOS: Básicamente todas las marcas Europeas usan este
Sistema.

Sistema de encendido por efecto hall
El dispositivo de efecto es otra forma de controlar el circuito primario de la
bobina de encendido, RPM del motor y avances del encendido. El dispositivo
de efecto hall no genera una señal de voltaje de la misma forma que una
bobina por inducción magnética. Este sistema necesita una señal de entrada
para generar una señal de voltaje de salida. Consta de un sensor estacionario y
una rueda de disparo Giratorio que contiene pantallas y ventanas.




          Modulo de encendido hall
Abre y cierra el circuito primario controlado por el sensor hall

7-
6- Línea cero
5- Línea + 12
4- Ignición
3- Línea -12
2- Tierra
1- Negativo de bobina




                   EL DISTRIBUIDOR
Diagrama eléctrico
Sistema de Encendido de efecto Hall no controlado




                SENSOR HALL
Es el encargado de proveer información acerca de las revoluciones del motor y
posición de los pistones sincronizando así la chispa producidas en las bujías,
debiendo para ello como requisito imprescindible la puesta a punto del
distribuidor para que se pueda seguir el orden de encendido.




   ♦   Integrado hall
   ♦   Volante de Disparo
   ♦   Imán Permanente
   ♦   Espacio de aire




- 12
Línea “0”
+ 12




                                 SENSOR HALL




            TIPOS DE SENSOR HALL POR SU FORMA
                        FISICA
SENSOR HALL
Controlar la línea “0” del modulo de encendido por el efecto Hall.




                  COMO FUNCIONA EL SENSOR HALL.
SENSOR HALL FUNCIONANDO.




Pruebas de Modulo y sensor Hall.
Pruebas de Modulo y sensor Hall.
Modulo.                                             Sensor
Que Reciba Ignición                                 Que reciba - 12
Buen polo Tierra                                    Que reciba + 12
Salida de - 12                                      Que reciba línea “0”
Salida de + 12                                      Que aterrice la línea “0”
Salida de línea “0”




   SISTEMA DE ENCENDIDO POR DETECCIÓN DE
                LUZ (ÓPTICO)
 Sistema de Encendido Óptico

 Controlar el circuito primario del sistema de encendido por medio de un
 dispositivo compuesto por un diodo emisor de luz (Infrarrojo) en conjunto con
 un fototransistor (Fotoselda) Para generar una señal que será utilizada por la
 computadora para gobernar el sistema de encendido y el sistema de inyección
 Electrónica a gasolina.

 El Sistema básico del encendido óptico consta de los siguientes
 componentes:

 1- Distribuidor de encendido
 2- Bobina de encendido
 3- Unidad de control electrónico (Computadora)
 4- Transistor de potencia

 FABRICANTES QUE UTILIZAN EL SISTEMA ÓPTICO.

 AMERICANOS: Chrysler.
 ASIATICOS: Nissan, Isuzu, Mitsubishi, Subaru y Hyundai
Este sistema es más preciso que el inductivo ya que el voltaje de señal no varia
debido a que no depende de las RPM del motor.

                              EL DISTRIBUIDOR

Contiene el dispositivo generador de señal, el modulo de control electrónico,
componentes de alta tensión y sincroniza los impulsos de alta tensión con el
giro del motor.




                              EL DISTRIBUIDOR


                                            Existen distribuidores que permiten
                                                     el montaje del modulo de
                                                Control Electrónico, dispositivo
                                                Generador de señal, transistor
                                           de potencia y Bobina de encendido.
DISPOSITIVO GENERADOR DE SEÑAL

Dispositivo generador:

a) Disco Ranurado
b) Diodo LED Infrarrojo
c) Fototransistor




                          DIODO LED Y FOTODIODO

Light Emmitting Diodes: Diodo emisor de Luz

El conjunto de Diodo LED Y Fotodiodo son una unidad integral montada a un
extremo del cuerpo del distribuidor separados por el espacio necesario para
que el disco ranurado pase entre ellos para producir así el efecto de señal.




                                              CIRCUITO ELECTRÓNICO
Detecta la señal del fototransistor y esta compuesto por una serie de
dispositivos electrónicos de estado sólido esta alojado en la parte media del
distribuidor abajo del disco ranurado sujeto al cuerpo del Distribuidor.

Este circuito, por medio de un circuito integrado recibe la señal del fotodiodo
LED y el fototransistor luego la procesa Y la envía a la computadora para
controlar el encendido (Transistor de potencia)




      FUNCIONAMIENTO DEL DISPOSITIVO GENERADOR DE SEÑAL



* El circuito integrado del sensor
Óptico es energizado con voltaje
de la batería a través del
Interruptor de encendido

* Cuando el eje del Distribuidor
Gira junto al disco ranurado
Pasando entre la ranura que posee
el dispositivo óptico el diodo LED
Emite una luz que será captada por
El fotodiodo para generar la señal
En el circuito electrónico para poner
A tierra el voltaje de referencia.



                         TRANSISTOR DE POTENCIA

Es un transistor de polaridad NPN viene en un encapsulado que le sirve como
disipador de calor y permite su montaje Se encarga de desconectar y conectar
el circuito primario de la Bobina controlado por la computadora quien le envía
un voltaje A la base de aproximadamente 4 voltios.




                               UNIDAD DE CONTROL ELECTRÓNICO.
                                          (Computadora.)
La computadora es la encargada de controlar el sistema completo O sea el
control del transistor de potencia para abrir y cerrar el Circuito primario de la
bobina, el adelanto o atraso del salto de chispa y controla el sistema de
inyección de combustible.




                FUNCIONAMIENTO DE LA COMPUTADORA

La computadora envía por dos líneas voltajes de refencia de 5 V, Los cuales
equivalen cada uno a CKP y TDC-CYL, estos voltajes son los que el circuito
electrónico pondrá a tierra, generando con ello la señal digital de 0V y 5 V,
Cuando conecte a tierra y suspenda este trabajo debido a la rotación del disco
y el     efecto de captación de luz del
dispositivo óptico. Esta señal la utilizará la
computadora para enviar otra señal a la
base del transistor de potencia para que
este active o desactive el circuito de la
bobina     produciendo así el control del
primario y la generación de alto voltaje del
secundario.

                 SISTEMA DE ENCENDIDO ELECTRÓNICO
                          SIN DISTRIBUIDOR

                                    • D IRECT
                                   • I GNITION
                                   • S YSTEM

                    CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS D I S

   El sistema DIS se puede clasificar en dos tipos básicos de acuerdo a la
   forma en que se haga llegar la chispa a cada bujía.


Por chispa de desecho:
Cada bobina controla dos bujías
Por medio de cables. Se conoce
También como INDIRECTO.
Directo: se emplea una bobina
                                                Para cada bujía y se conecta
                                         Exactamente sobre ella, eliminando
                                                     El cable de alta tensión.




                   FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DIS

El sistema DIS es utilizado en motores totalmente controlados por
computadoras, los sensores servirán como señal de entrada para el modulo de
encendido y la computadora.

          TIPOS DE SENSORES UTILIZADO EN EL SISTEMA DIS

   1- Sensor de posición angular y RPM del cigüeñal.
   2- Sensor de posición del cilindro numero 1

Los dos sensores envían señal de voltaje como señal digital de onda cuadrada.
El sensor de RPM le determina al modulo y a la computadora la señal para
programar el tiempo de encendido Y las RPM de motor. El tiempo básico de
encendido es fijo, no se puede ajustar y tiene un valor ya determinado por el
fabricante.

El sensor de posición del cilindro numero 1 determina al modulo y a la
computadora la señal para identificar el PMS del cilindro numero 1 y para
programar que la bobina estará proporcionando la chispa en la bujía y para
programar el mando de la inyección de combustible.

Los sensores utilizados en el sistema de encendido DIS pueden ser De efecto
HALL, de inducción magnética o de tipo óptico. Estos pueden estar montados
en el cigüeñal, árbol de levas, Volante de inercia o en la posición donde debiera
ir el distribuidor.
Sistema DIS por desecho

Cuando una bobina controla dos bujías, al momento de dar el
encendido, ambas producen chispa, solo que una dará la chispa al
final de la carrera de compresión y la otra lo hará al final de la carrera
de escape. Esto quiere decir que una bujía estará trabajando con
polaridad directa y la otra con polaridad inversa.




                     BOBINAS DIS POR DESECHO.




MONTAJE BOBINAS POR DESECHO.
MONTAJE BOBINAS POR DESECHO.




           DIAGRAMA ELÉCTRICO DIS POR DESECHO




                Sistema de encendido dis integrado

El encendido DIS integrado emplea una bobina por cada bujía con el objetivo
de minimizar las caídas de tensión que se dan en el rotor, tapadera del
distribuidor y cables de alta tensión
MONTAJE DE BOBINAS DIS INTEGRADO




                   MONTAJE BOBINAS DIS INTEGRADO




                               BOBINAS DIS

Algunos modelos de vehículos, las bobinas están integradas en una sola
unidad sellada de tal manera que si una falla habrá que cambiar toda la unidad
(PAQUETE DE BOBINAS). En otros casos sé puede cambiar solo la unidad
dañada.
Diagrama Eléctrico DIS INTEGRADO




   PROBADOR DE ALTA TENSIÓN.




     Pruebas al sistema DIS

      Alimentaciones positivas.
            Polos tierra.
              Señales.
Organizacion de modulo 2010
Organizacion de modulo 2010
Organizacion de modulo 2010

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Regulador para bomba inyectora lineal
Regulador para bomba inyectora linealRegulador para bomba inyectora lineal
Regulador para bomba inyectora lineal
Instituto Santa Teresa de los Andes
 
Programa Autodidáctico 233
Programa Autodidáctico 233Programa Autodidáctico 233
Programa Autodidáctico 233
Federico Montes de Oca Gil
 
Orden del encendido
Orden del encendidoOrden del encendido
Orden del encendido
carlos-esteban
 
Manual toyota-hilux
Manual toyota-hiluxManual toyota-hilux
Manual toyota-hilux
Jordan Felipe Cabrera Nuñez
 
motor de combustion interna
motor de combustion internamotor de combustion interna
motor de combustion interna
Joaquin Cespedes Guevara
 
Alineamiento de dirección.
Alineamiento de dirección.Alineamiento de dirección.
Alineamiento de dirección.
Luis Alberto Ponce Ascurra
 
Curso motores deutz 413
Curso motores deutz 413Curso motores deutz 413
Curso motores deutz 413
elias ordaya
 
Desmontaje verificación fallas de culata
Desmontaje verificación fallas de culata Desmontaje verificación fallas de culata
Desmontaje verificación fallas de culata
Fermin Mamani Ph
 
Bombas rotativas
Bombas rotativasBombas rotativas
Bombas rotativas
Richy Danny
 
Bombas de inyeccion diesel
Bombas de inyeccion dieselBombas de inyeccion diesel
Bombas de inyeccion diesel
Wilmer Chacon
 
Funcionamiento del vehículo, servicio y mantenimiento
Funcionamiento del vehículo, servicio y mantenimientoFuncionamiento del vehículo, servicio y mantenimiento
Funcionamiento del vehículo, servicio y mantenimiento
Victor Ruiz Ortiz
 
Ventilación abierta y cerrada
Ventilación abierta y cerradaVentilación abierta y cerrada
Ventilación abierta y cerrada
hugo moreno
 
Sistema de inyeccion
Sistema de inyeccionSistema de inyeccion
Sistema de inyeccion
Jefferson ALexander
 
Sistema de encendido del Automovil
Sistema de encendido del AutomovilSistema de encendido del Automovil
Sistema de encendido del Automovil
Daniel Alejandro Vicente
 
103 Motronic MED 9 5 10.pdf
103 Motronic MED 9 5 10.pdf103 Motronic MED 9 5 10.pdf
103 Motronic MED 9 5 10.pdf
jcarrey
 
Diagnostico automotriz 1
Diagnostico automotriz 1Diagnostico automotriz 1
Diagnostico automotriz 1
Catguau Catguau
 
CÁ L C U L O M E C C A J A S M E CÁ N I C A S
CÁ L C U L O  M E C  C A J A S  M E CÁ N I C A SCÁ L C U L O  M E C  C A J A S  M E CÁ N I C A S
CÁ L C U L O M E C C A J A S M E CÁ N I C A S
ING. JUAN JOSE NINA CHARAJA
 
Manual de alternadores
Manual de alternadoresManual de alternadores
Manual de alternadores
Instituto Nacional de Aprendizaje
 
Sistema de arranque
Sistema de arranqueSistema de arranque
Sistema de arranque
edgardo1234
 
ppt-oleohidraulica-141021210705-conversion-gate01
 ppt-oleohidraulica-141021210705-conversion-gate01 ppt-oleohidraulica-141021210705-conversion-gate01
ppt-oleohidraulica-141021210705-conversion-gate01
Abran Caroca
 

La actualidad más candente (20)

Regulador para bomba inyectora lineal
Regulador para bomba inyectora linealRegulador para bomba inyectora lineal
Regulador para bomba inyectora lineal
 
Programa Autodidáctico 233
Programa Autodidáctico 233Programa Autodidáctico 233
Programa Autodidáctico 233
 
Orden del encendido
Orden del encendidoOrden del encendido
Orden del encendido
 
Manual toyota-hilux
Manual toyota-hiluxManual toyota-hilux
Manual toyota-hilux
 
motor de combustion interna
motor de combustion internamotor de combustion interna
motor de combustion interna
 
Alineamiento de dirección.
Alineamiento de dirección.Alineamiento de dirección.
Alineamiento de dirección.
 
Curso motores deutz 413
Curso motores deutz 413Curso motores deutz 413
Curso motores deutz 413
 
Desmontaje verificación fallas de culata
Desmontaje verificación fallas de culata Desmontaje verificación fallas de culata
Desmontaje verificación fallas de culata
 
Bombas rotativas
Bombas rotativasBombas rotativas
Bombas rotativas
 
Bombas de inyeccion diesel
Bombas de inyeccion dieselBombas de inyeccion diesel
Bombas de inyeccion diesel
 
Funcionamiento del vehículo, servicio y mantenimiento
Funcionamiento del vehículo, servicio y mantenimientoFuncionamiento del vehículo, servicio y mantenimiento
Funcionamiento del vehículo, servicio y mantenimiento
 
Ventilación abierta y cerrada
Ventilación abierta y cerradaVentilación abierta y cerrada
Ventilación abierta y cerrada
 
Sistema de inyeccion
Sistema de inyeccionSistema de inyeccion
Sistema de inyeccion
 
Sistema de encendido del Automovil
Sistema de encendido del AutomovilSistema de encendido del Automovil
Sistema de encendido del Automovil
 
103 Motronic MED 9 5 10.pdf
103 Motronic MED 9 5 10.pdf103 Motronic MED 9 5 10.pdf
103 Motronic MED 9 5 10.pdf
 
Diagnostico automotriz 1
Diagnostico automotriz 1Diagnostico automotriz 1
Diagnostico automotriz 1
 
CÁ L C U L O M E C C A J A S M E CÁ N I C A S
CÁ L C U L O  M E C  C A J A S  M E CÁ N I C A SCÁ L C U L O  M E C  C A J A S  M E CÁ N I C A S
CÁ L C U L O M E C C A J A S M E CÁ N I C A S
 
Manual de alternadores
Manual de alternadoresManual de alternadores
Manual de alternadores
 
Sistema de arranque
Sistema de arranqueSistema de arranque
Sistema de arranque
 
ppt-oleohidraulica-141021210705-conversion-gate01
 ppt-oleohidraulica-141021210705-conversion-gate01 ppt-oleohidraulica-141021210705-conversion-gate01
ppt-oleohidraulica-141021210705-conversion-gate01
 

Destacado

Sistema de encendido electrónico de efecto hall
Sistema de encendido electrónico de efecto hallSistema de encendido electrónico de efecto hall
Sistema de encendido electrónico de efecto hall
Celin Padilla
 
Modulo de encendido chevrolet
Modulo de encendido chevroletModulo de encendido chevrolet
Modulo de encendido chevrolet
Miguel Sepúlveda
 
Sistemadeencendido
SistemadeencendidoSistemadeencendido
Sistemadeencendido
erick w. ochoa r.
 
Secretos de encendido
Secretos de encendidoSecretos de encendido
Secretos de encendido
donseba
 
Ing luis castillo iny electronica
Ing luis castillo  iny electronicaIng luis castillo  iny electronica
Ing luis castillo iny electronica
luis abelardo castillo rodriguez
 
Bobinas de encendido
Bobinas de encendidoBobinas de encendido
Bobinas de encendido
Juangabriel Juarez
 
E N C E N D I D O E L E C T RÓ N I C O I N T E G R A L
E N C E N D I D O  E L E C T RÓ N I C O  I N T E G R A LE N C E N D I D O  E L E C T RÓ N I C O  I N T E G R A L
E N C E N D I D O E L E C T RÓ N I C O I N T E G R A L
Roberto Llopis
 
Sistemas de encendido
Sistemas de encendidoSistemas de encendido
Sistemas de encendido
juanolivam
 
Mecanica basica completo!!! (NUEVA)
Mecanica basica completo!!! (NUEVA)Mecanica basica completo!!! (NUEVA)
Mecanica basica completo!!! (NUEVA)
Alexi Xavier
 
Reconstruccion de motores
Reconstruccion de motoresReconstruccion de motores
Reconstruccion de motores
Oscar Barreto
 
6 inyección electrónica
6 inyección electrónica6 inyección electrónica
6 inyección electrónica
FlorencioCiudad
 
Sistema de encendido
Sistema de encendidoSistema de encendido
Sistema de encendido
Julian Rivera Quintero
 
Sistema de encendido convencional
Sistema de encendido convencionalSistema de encendido convencional
Sistema de encendido convencional
cestebanfa
 
Tratado de-electronica-automotriz-funcionamiento-de-sensores
Tratado de-electronica-automotriz-funcionamiento-de-sensoresTratado de-electronica-automotriz-funcionamiento-de-sensores
Tratado de-electronica-automotriz-funcionamiento-de-sensores
Iram Abif
 
Motores de arranque y alternadores HELLA 2014 #TerritorioHELLA
Motores de arranque y alternadores HELLA 2014 #TerritorioHELLAMotores de arranque y alternadores HELLA 2014 #TerritorioHELLA
Motores de arranque y alternadores HELLA 2014 #TerritorioHELLA
HELLA Spain
 
Sistema de carga
Sistema de carga Sistema de carga
Sistema de carga
Juan Paredes Hernani
 
El Turbocompresor
El TurbocompresorEl Turbocompresor
El Turbocompresor
Jeyinnss Molina
 
Sistema de carga y arranque del automovil 18 pag
Sistema de carga y arranque del automovil 18 pagSistema de carga y arranque del automovil 18 pag
Sistema de carga y arranque del automovil 18 pag
joaquinin1
 
Sistema de encendido o arranque
Sistema de encendido o arranqueSistema de encendido o arranque
Sistema de encendido o arranque
Adrián Gabriel
 
Evaluacion neuropsicologica
Evaluacion neuropsicologicaEvaluacion neuropsicologica
Evaluacion neuropsicologica
Monica Sandoval
 

Destacado (20)

Sistema de encendido electrónico de efecto hall
Sistema de encendido electrónico de efecto hallSistema de encendido electrónico de efecto hall
Sistema de encendido electrónico de efecto hall
 
Modulo de encendido chevrolet
Modulo de encendido chevroletModulo de encendido chevrolet
Modulo de encendido chevrolet
 
Sistemadeencendido
SistemadeencendidoSistemadeencendido
Sistemadeencendido
 
Secretos de encendido
Secretos de encendidoSecretos de encendido
Secretos de encendido
 
Ing luis castillo iny electronica
Ing luis castillo  iny electronicaIng luis castillo  iny electronica
Ing luis castillo iny electronica
 
Bobinas de encendido
Bobinas de encendidoBobinas de encendido
Bobinas de encendido
 
E N C E N D I D O E L E C T RÓ N I C O I N T E G R A L
E N C E N D I D O  E L E C T RÓ N I C O  I N T E G R A LE N C E N D I D O  E L E C T RÓ N I C O  I N T E G R A L
E N C E N D I D O E L E C T RÓ N I C O I N T E G R A L
 
Sistemas de encendido
Sistemas de encendidoSistemas de encendido
Sistemas de encendido
 
Mecanica basica completo!!! (NUEVA)
Mecanica basica completo!!! (NUEVA)Mecanica basica completo!!! (NUEVA)
Mecanica basica completo!!! (NUEVA)
 
Reconstruccion de motores
Reconstruccion de motoresReconstruccion de motores
Reconstruccion de motores
 
6 inyección electrónica
6 inyección electrónica6 inyección electrónica
6 inyección electrónica
 
Sistema de encendido
Sistema de encendidoSistema de encendido
Sistema de encendido
 
Sistema de encendido convencional
Sistema de encendido convencionalSistema de encendido convencional
Sistema de encendido convencional
 
Tratado de-electronica-automotriz-funcionamiento-de-sensores
Tratado de-electronica-automotriz-funcionamiento-de-sensoresTratado de-electronica-automotriz-funcionamiento-de-sensores
Tratado de-electronica-automotriz-funcionamiento-de-sensores
 
Motores de arranque y alternadores HELLA 2014 #TerritorioHELLA
Motores de arranque y alternadores HELLA 2014 #TerritorioHELLAMotores de arranque y alternadores HELLA 2014 #TerritorioHELLA
Motores de arranque y alternadores HELLA 2014 #TerritorioHELLA
 
Sistema de carga
Sistema de carga Sistema de carga
Sistema de carga
 
El Turbocompresor
El TurbocompresorEl Turbocompresor
El Turbocompresor
 
Sistema de carga y arranque del automovil 18 pag
Sistema de carga y arranque del automovil 18 pagSistema de carga y arranque del automovil 18 pag
Sistema de carga y arranque del automovil 18 pag
 
Sistema de encendido o arranque
Sistema de encendido o arranqueSistema de encendido o arranque
Sistema de encendido o arranque
 
Evaluacion neuropsicologica
Evaluacion neuropsicologicaEvaluacion neuropsicologica
Evaluacion neuropsicologica
 

Similar a Organizacion de modulo 2010

Unjfsc fe dcete silabo 2013 i electronica 10 silabo de servicio al graduando ii
Unjfsc fe dcete silabo 2013 i electronica 10 silabo de servicio al graduando iiUnjfsc fe dcete silabo 2013 i electronica 10 silabo de servicio al graduando ii
Unjfsc fe dcete silabo 2013 i electronica 10 silabo de servicio al graduando ii
unjfsc
 
Unjfsc fe dcete silabos 2012 ii electronica 10 servicio al graduando ii
Unjfsc fe dcete silabos 2012 ii electronica 10   servicio al graduando iiUnjfsc fe dcete silabos 2012 ii electronica 10   servicio al graduando ii
Unjfsc fe dcete silabos 2012 ii electronica 10 servicio al graduando ii
unjfsc
 
Plan de clase agropecuaria roberto flores
Plan de clase   agropecuaria  roberto floresPlan de clase   agropecuaria  roberto flores
Plan de clase agropecuaria roberto flores
robertofloresr
 
Plan de clase agropecuaria roberto flores
Plan de clase   agropecuaria  roberto floresPlan de clase   agropecuaria  roberto flores
Plan de clase agropecuaria roberto flores
robertofloresr
 
Plan de clase agropecuaria roberto flores
Plan de clase   agropecuaria  roberto floresPlan de clase   agropecuaria  roberto flores
Plan de clase agropecuaria roberto flores
robertofloresr
 
Plan de clase
Plan de clase   Plan de clase
Plan de clase
gus_cruz
 
Plan de clase agropecuaria gus cruz .
Plan de clase   agropecuaria gus cruz .Plan de clase   agropecuaria gus cruz .
Plan de clase agropecuaria gus cruz .
gus_cruz
 
Plan de clase
Plan de clase   Plan de clase
Plan de clase
gus_cruz
 
Plan de clase agropecuaria gus cruz .doc
Plan de clase   agropecuaria gus cruz .docPlan de clase   agropecuaria gus cruz .doc
Plan de clase agropecuaria gus cruz .doc
gus_cruz
 
Plan de clase
Plan de clase   Plan de clase
Plan de clase
gus_cruz
 
Plan de clase
Plan de clase   Plan de clase
Plan de clase
gus_cruz
 
Z.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado i
Z.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado iZ.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado i
Z.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado i
Alberto Apaza Miranda
 
Portafolio diagnostico de necesidades ed 12-1-11 747
Portafolio   diagnostico de necesidades ed 12-1-11 747Portafolio   diagnostico de necesidades ed 12-1-11 747
Portafolio diagnostico de necesidades ed 12-1-11 747
chucho5003
 
Funciones, actividades y competencias del tutor
Funciones, actividades y competencias del tutorFunciones, actividades y competencias del tutor
Funciones, actividades y competencias del tutor
arriola17
 
Sílabo área práctica iv comp.e inf laribet
Sílabo área práctica iv comp.e  inf laribetSílabo área práctica iv comp.e  inf laribet
Sílabo área práctica iv comp.e inf laribet
Carlos Laurente
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
El aprendizaje basado en proyectos ABP
El aprendizaje basado en proyectos ABPEl aprendizaje basado en proyectos ABP
El aprendizaje basado en proyectos ABP
JOse PErez
 
Iinf fundamentos sistemas de información
Iinf fundamentos sistemas de informaciónIinf fundamentos sistemas de información
Iinf fundamentos sistemas de información
DieGiitho Prez Corcuera
 
S3 ° pasos para la realización de una investigación cualitativa
S3 ° pasos para la realización de una investigación cualitativaS3 ° pasos para la realización de una investigación cualitativa
S3 ° pasos para la realización de una investigación cualitativa
USET
 
S3 ° pasos para la realización de una investigación cualitativa
S3 ° pasos para la realización de una investigación cualitativaS3 ° pasos para la realización de una investigación cualitativa
S3 ° pasos para la realización de una investigación cualitativa
USET
 

Similar a Organizacion de modulo 2010 (20)

Unjfsc fe dcete silabo 2013 i electronica 10 silabo de servicio al graduando ii
Unjfsc fe dcete silabo 2013 i electronica 10 silabo de servicio al graduando iiUnjfsc fe dcete silabo 2013 i electronica 10 silabo de servicio al graduando ii
Unjfsc fe dcete silabo 2013 i electronica 10 silabo de servicio al graduando ii
 
Unjfsc fe dcete silabos 2012 ii electronica 10 servicio al graduando ii
Unjfsc fe dcete silabos 2012 ii electronica 10   servicio al graduando iiUnjfsc fe dcete silabos 2012 ii electronica 10   servicio al graduando ii
Unjfsc fe dcete silabos 2012 ii electronica 10 servicio al graduando ii
 
Plan de clase agropecuaria roberto flores
Plan de clase   agropecuaria  roberto floresPlan de clase   agropecuaria  roberto flores
Plan de clase agropecuaria roberto flores
 
Plan de clase agropecuaria roberto flores
Plan de clase   agropecuaria  roberto floresPlan de clase   agropecuaria  roberto flores
Plan de clase agropecuaria roberto flores
 
Plan de clase agropecuaria roberto flores
Plan de clase   agropecuaria  roberto floresPlan de clase   agropecuaria  roberto flores
Plan de clase agropecuaria roberto flores
 
Plan de clase
Plan de clase   Plan de clase
Plan de clase
 
Plan de clase agropecuaria gus cruz .
Plan de clase   agropecuaria gus cruz .Plan de clase   agropecuaria gus cruz .
Plan de clase agropecuaria gus cruz .
 
Plan de clase
Plan de clase   Plan de clase
Plan de clase
 
Plan de clase agropecuaria gus cruz .doc
Plan de clase   agropecuaria gus cruz .docPlan de clase   agropecuaria gus cruz .doc
Plan de clase agropecuaria gus cruz .doc
 
Plan de clase
Plan de clase   Plan de clase
Plan de clase
 
Plan de clase
Plan de clase   Plan de clase
Plan de clase
 
Z.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado i
Z.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado iZ.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado i
Z.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado i
 
Portafolio diagnostico de necesidades ed 12-1-11 747
Portafolio   diagnostico de necesidades ed 12-1-11 747Portafolio   diagnostico de necesidades ed 12-1-11 747
Portafolio diagnostico de necesidades ed 12-1-11 747
 
Funciones, actividades y competencias del tutor
Funciones, actividades y competencias del tutorFunciones, actividades y competencias del tutor
Funciones, actividades y competencias del tutor
 
Sílabo área práctica iv comp.e inf laribet
Sílabo área práctica iv comp.e  inf laribetSílabo área práctica iv comp.e  inf laribet
Sílabo área práctica iv comp.e inf laribet
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
 
El aprendizaje basado en proyectos ABP
El aprendizaje basado en proyectos ABPEl aprendizaje basado en proyectos ABP
El aprendizaje basado en proyectos ABP
 
Iinf fundamentos sistemas de información
Iinf fundamentos sistemas de informaciónIinf fundamentos sistemas de información
Iinf fundamentos sistemas de información
 
S3 ° pasos para la realización de una investigación cualitativa
S3 ° pasos para la realización de una investigación cualitativaS3 ° pasos para la realización de una investigación cualitativa
S3 ° pasos para la realización de una investigación cualitativa
 
S3 ° pasos para la realización de una investigación cualitativa
S3 ° pasos para la realización de una investigación cualitativaS3 ° pasos para la realización de una investigación cualitativa
S3 ° pasos para la realización de una investigación cualitativa
 

Organizacion de modulo 2010

  • 1. ORGANIZACIÒN DEL MÒDULO MODULO # 4: DIAGNOSTICO Y REPARACIÓN DE LOS SISTEMAS ELECTRÓNICOS DEL VEHICULO. Instituciòn: Instituto Nacional de la Colonia Santa Lucía. Docente: Ulises Daniel Guzmán. Alumno: Pablo Antonio Hernandez Delgado Municipio: Ilopango Departamento: San Salvador Bachillerato: Técnico Tecnológico. Opción: Mecánica Automotriz. Año Académico: Tercero Sección: “A “ Jornada: Matutino 1
  • 2. Sector: Público Duración: M4 = 360hc Horario: M - T = 7am ---6:00 pm. II.- FINALIDAD Y PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÒN MEDIA TÈCNICA FINALIDADES 1.- Desarrollar en el alumnado competencias claves y funcionales. 2.- Formar personas competentes para valerse por sí mismas y actuar honesta y eficazmente 3.- Preparar alas personas para la aplicación del saber: saber hacer, saber ser y saber convivir juntos. 4.- Lograr la articulación de los ejes curriculares. PRINCIPIOS 1.- Enfoque de procesos. 2.- Adaptabilidad. 3.- Pertinencia. 4.- Continuidad. 5.- Orientado al trabajo. III.- OBJETIVOS GENERALES. A.- Que los estudiantes y las estudiantes mejoren adquieran las competencias necesarias para participar De forma activa dentro de las exigencias del campo laboral y participar en las actividades dentro de la sociedad. B.- Que los alumnos y alumnas desarrollen habilidades y destrezas que le ayuden ala sostenibilidad en el campo Empresarial, a vivir en equidad en la sociedad y a cuidar el medio ambiente en que vive. IV.- OBJETIVOS ESPECIFICOS. 1.- Que los alumnos y alumnas mejoren y adquieran las competencias para revisar, diagnosticar y reparar los sistemas De encendido electrónico. 2.-Que l@s estudiantes mejoren y adquieran las competencias para ejecutar los procesos de revisión y reparación de los sistemas de inyección electrónica. 2
  • 3. 3.- Que los alumnos y alumnas adquieran y mejoren las habilidades para diagnosticar y reparar los sistemas de frenos controlados electrónicamente ABS. 3
  • 4. l.- DISEÑO DE EXPERIENCIAS DE TRABAJO Y APRENDIZAJE PLANIFICACIÒN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE MÒDULO: Diagnostico y reparación de sistemas electrónicos de vehículos. MODULO # 4 AÑO DE ESTUDIO TERCERO SECCIONA Y B TITULO DEL PROYECTO: Diagnosticar y reparar un vehiculo con problemas en los sistemas electrónicos de vehículos automotrices Fase de Trabajo Actividad de los (as) alumnos (as) Intervención de los docentes Recursos Tiempo Observaciones 1.- Información • Proporcionar el descriptor del modulo Guías 100HRS • Aplicar el cuestionario previo Manuales • Proporcionar la fase de informarse. Lista de saberes • Analizar el descriptor del modulo. Cuestionario • Generar el análisis de los resultados • contestar el cuestionario de saberes Previos. previo • del cuestionario previo Bibliografía • Analizar los resultados del cuestionario. • Orientar la elaboración de un listado Pliegos de papel • Enlistar los saberes necesarios en el • de saberes necesarios Cartulina cuestionario. • Organizarse para la búsqueda de • Organizar la búsqueda de información Papel bond información. • Verificar la calidad de la información • Proporcionar la información recolectada. • Orientar para la socialización de la información encontrada • Organizarse en grupos y realizar cada una • Organizar los grupos de trabajo de Las operaciones de los diferentes • Orientar cada uno de los procesos procesos de aprendizaje. • Orientar sobre los posibles proyectos Planificar • Elaborar el plan de trabajo • Orientar sobre los posibles proyectos. Formato de 10HRS • Realizar el cronograma de actividades • Orientar la elaboración del plan de Trabajo. recursos • Hacer un formato de recursos disponibles y • Utiliza las preguntas guías y claves De la planificación: Que hacer Como Pliegos de papel no disponibles para la Ejecución del hacer Cuando hacer. Libros y guías de aprendizaje proyecto. • Orientar el cronograma de Actividades. Cronograma • Socializar ideas de grupo para la Ejecución • Presentar el ejemplo del formato de Recursos disponibles y no disponible. del proyecto. • Dar las actividades de aprendizaje • Realizar las actividades de aprendizaje. Decidir • Asumir la responsabilidad de una actividad 10HRS especifica. • Orientar acerca de las dediciones tomadas por los educandos. Papel bond • Adquirir el compromiso de trabajo en • Verificar la factibilidad de las desiciones tomadas por los educandos. Plan de trabajo equipo. • Verificar la asignación de las tareas específicas tomadas por los educandos Cronograma • Tomar dediciones sobre el plan de trabajo. Cartulina Ejecutar • Realiza el plan de trabajo Automóvil 220HRS • Retoma las sugerencias realizadas • Verificar si se esta cumpliendo con las actividades previstas en el plan de Plan de trabajo • Trabaja con el grupo con eficiencia trabajo. Herramienta y • Reorientar algunos procesos si es necesario equipo para el • Proporciona la nueva información • Motivar a dar cumplimiento al plan sistema • sobre el cuestionario previo correspondiente • Ejecuta el proyecto Controla • Aplicar los instrumentos de control en todo el proceso de trabajo desde la 10HRS Instrumentos de • Entrega el plan de trabajo Fase de información. control • Proporciona la información de todos los • Utiliza las diferentes técnicas de Aprendizaje. Plan de trabajo procesos realizados • Solicítale plan de trabajo Instrumentos de • Contesta un laboratorio. • Aplica la auto y hetero evaluación Evaluación Valorar/Refl. • Expone los logros obtenidos • Motivar para seguir con los logros que Se obtuvieron. Plan de trabajo 10HRS • Revisan las dificultades que se encontraron • Guiar la reflexión sobre los logros y obstáculos encontrados informe final • Pedir el informe final acetatos • Entregan el informe final retroproyector • Orientar que los alumnos revisen las Competencias logradas. cañón • Revisan las competencias que se • Orientar para el mejor desarrollo del Módulo computadora Adquirieron. • Consolidar los conocimientos a través De una presentación ó exposición. piezas para • Se autoevalúan a sí mismo demostrar
  • 5. MODULO 4 DE MECANICA AUTOMOTRIZ DIAGNOSTICO Y REPARACIÓN DE SISTEMAS ELECTRONICOS DE VEHICULOS 1. Aspectos generales: • Campo: Industrial • Opción: Mecánica Automotriz. • Área de Competencia: Realizar mantenimiento preventivo y correctivo en todo tipo de vehículo. • Objetivo del Área de Competencia: Desarrollar competencias para realizar mantenimiento preventivo y Correctivo en todo tipo de vehículo tomando en cuenta los estándares De calidad y las normas de seguridad. 1. Objetivo del Módulo: Al finalizar el desarrollo del módulo, el estudiante o la estudiante será competente para diagnosticar y reparar los sistemas electrónicos de vehículos, tomando en cuenta las especificaciones establecidas por los fabricantes, aplicando criterios de seguridad industrial y provocando el menor daño al medio ambiente. 3. Criterios de evaluación: Los criterios de evaluación están implícitos en las competencias esperadas, (5) consignadas en cada EJE DE DESARROLLO. 4. Criterios de promoción: Comprobar haber alcanzado al menos el 70% de las competencias esperadas en una escala estimativa correspondiente a 7.0: nivel 4 5. Competencias esperadas: El estudiante o la estudiante será competente para diagnosticar y reparar sistemas Electrónicos del automóvil tomando en cuenta las especificaciones establecidas por los fabricantes, aplicando criterios de seguridad industrial y provocando el menor daño al medio ambiente cuando: DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO TÉCNICO EMPRESARIAL HUMANO ACADÉMICO APLICADO Explique detenidamente el Aplique controles de calidad Mantenga relaciones Sepa cómo informarse funcionamiento de los en la reparación de cordiales con clientes, utilizando diversas fuentes diferentes componentes de componentes de sistemas proveedores y empleados. incluso Internet. los sistema electrónicos del electrónicos automóvil Conozca como funcionan los Aplique controles Trate a los clientes con Conozca los principios de componentes electrónicos del administrativos para el manejo equidad sin importar su funcionamiento de los auto de equipo y herramientas. género y otras condiciones. sistemas electrónicos Utilice el equipo y Planifique su trabajo en Disponga lo conveniente para Aplique principios en el herramienta apropiado para función de la satisfacción de no incomodar a los vecinos trabajo de diagnóstico y realizar el diagnostico de los los clientes. con el ruido, tratamiento de reparación de sistemas componentes de los sistemas los desechos y otros peligros. electrónicos del automóvil electrónicos Diagnostique acertadamente Elabore presupuestos de De tratamiento a los Interprete las instrucciones de y con detalle los desperfectos reparación de los sistemas desechos de tal manera que los manuales técnicos escritos de los componentes que electrónicos tomando en no afecten severamente al en idioma extranjero. forman el sistema electrónico cuenta criterios de calidad. medio ambiente del auto Aplique en forma correcta los Seleccione repuestos y otros Exponga a sus clientes Demuestre el uso efectivo del manuales técnicos insumos en función de los claramente los procesos y equipo y herramienta apropiados. intereses del cliente y la resultados de su trabajo. guardando normas de calidad del trabajo seguridad personal e industrial. Aplique los procesos de Estudie varias cotizaciones Aplique normas de higiene y Aplique el contenido de prueba de los componentes para seleccionar la más seguridad industrial para sus manuales apropiados para de los sistemas electrónicos conveniente empleados y vecinos. formular los diagnósticos. Aplique correctamente los Disponga lo conveniente para Realice estudios preventivos Utilice las diferentes normas diagramas electrónicos proteger la salud de para determinar mejores de reparación de los sistemas trabajadores y vecinos condiciones de trabajo. electrónicos
  • 6. ESQUEMA DE INFORMACIÓN. Cuestionario de saberes previos. • Sabe como funciona el encendido por platinos • Conoce la forma de preparación de la mezcla por parte del carburador • Conoce los componentes electrónicos del automóvil • Que comprende de la inyección electrónica del automóvil • Que ha oído de los sistemas de encendido electrónicos • Conoce de los frenos ABS Actividades Preguntas guías Del estudiante Del docente Recursos o de la estudiante o la docente ¿Qué sabemos sobre  Elaboraron un listado • Estimularon con  PRE Tes. o diagnóstico y de todo lo que saben preguntas cuestionario previo. reparación de sistemas sobre diagnóstico y generadoras para  Pápelo grafo o pizarra electrónicos. reparación de investigar qué saben para ordenar los sistemas electrónicos sobre sistemas conocimientos. del auto electrónicos  Respondieron un  Analizó los cuestionario o pret es resultados del pret es, formulado por el y los comentó con os docente. estudiantes y las estudiantes. ¿Qué más debemos  Elaboraron un nuevo  Orientó el análisis del  Descriptor del saber sobre listado sobre lo que a Descriptor del Módulo. diagnóstico y su juicio deberían Módulo y colaboró en  Cartel de Saberes reparación de sistemas saber sobre la formulación del Necesarios. electrónicos diagnóstico y cuadro de SABERES  Pápelo grafo, pizarra, reparación de NECESARIOS. marcadores. sistemas electrónicos  Presentaron algunos  Contestaron a través conocimientos para de una investigación estimular el el cuestionario de conocimiento. SABERES NECESARIOS. ¿Quiénes podrían  Elaboraron una lista  Ayudó a formular  Listado de informarnos? de personas a listados e identificar informantes y lugares ¿Dónde quienes consultar y personas y lugares. de información. podríamos lugares donde  Surgieron algunas obtener la observar y recopilar fuentes de consulta e información información. información. Necesaria.
  • 7. CONOCIMIENTOS NECESARIOS 1. Funcionamiento del Sistema de Encendido Convencional 2. Funcionamiento de los Diferentes Tipos de Encendido Electrónico 3. Diferencias entre el Encendido Convencional y Electrónico 4. Diagnostico, Pruebas Y Reparaciones a los Tipos de Encendido Electrónico 5. Proceso de Preparación de Mezcla del Sistema Carburado 6. Funcionamiento de la Inyección Electrónica 7. Modo de Operación del Sistema de Inyección 8. Modos de Diagnostico de los Sistemas de Inyección Electrónica 9. Sistema Electrónico de Frenos 10. Sistemas de Transmisión Electrónicos • Las estudiantes y los estudiantes se organizan para iniciar la obtención de SABERES NECESARIOS. Cada uno aplicó estrategias diferentes. Asistieron a biblioteca de la institución y en la bibliografía existente, Internet. DISEÑO DE LA EXPERIENCIA DE TRABAJO Y APRENDIZAJE Problemas identificados: dividirse en 3 grupos y realizar una investigación en el entorno de la comunidad e instituto para verificar la existencia de problemas en el sistema electrónicos en un automóvil y presentarlo en una hoja de papel bond de forma específica. Anotando el año, modelo, marca, tipo de motor y tipo de transmisión Proyectos formulados: 1.-___________________________________________ 2.-___________________________________________ Proyecto seleccionado: __________________________________________________ ______________________________________________________________________ Resultado esperado: Al concluir el proyecto se obtendrá el siguiente resultado. 1.-El 95% de los estudiantes y las estudiantes de la sección será competentes para diagnosticar y reparar sistemas de aire acondicionado de los vehículos automotrices, tomando en cuenta las especificaciones establecidas por los fabricantes, aplicando criterios de seguridad industrial y provocando el menor daño al medio ambiente.
  • 8. CONTROL ELECTRONICO SISTEMAS DE ENCENDIDO Sistema de Encendido convencional (Platino) Sistemas de Encendido Electrónico Sistema de Encendido Por Inducción Magnética Sistema HEI (HIGHT ENERGY IGNITIÓN) Alta Energía Sistema Por Efecto HALL Sistema Por Detección de Luz (Óptico) Sistema D.I.S: Desecho Directo SISTEMA DE ENCENDIDO CONVENCIONAL SISTEMA DE ENCENDIDO CONVENCIONAL (Platinos) Función: Producir un artefacto en forma de chispa capaz de inflamar la mezcla aire + combustible comprimida en la cámara de combustión en el momento preciso sincronizado con el orden de encendido del motor. Circuito Primario: Baja Tensión: Batería, Interruptor de encendido Arrollamiento primario de la bobina, Platino y Condensador. Circuito Secundario: Alta Tensión: Arrollamiento secundario de la Bobina, cables de alta tensión, Tapadera del distribuidor, Rotor y Bujía. COMPONENTES Circuito Primario: (Baja Tensión) BATERIA
  • 9. Dispositivo Electroquímico de reacciones reversible que convierte la energía química en eléctrica. Suministra el voltaje y corriente para el funcionamiento del Sistema eléctrico y sirve como estabilizador de voltaje. PRUEBAS DE LA BATERÌA VOLTAJE PRUEBAS DE BATERÍA DENSIDAD DEL ELECTRÓLITO Rojo 1,100 – 1,225 Blanco 1,226 – 1,270 Verde 1,275 – 1,300
  • 10. PRUEBAS DE LA BATERÌA Pruebas de alta descarga Voltaje 12.4 - 11 Voltaje 12.4 - 10
  • 11. Distribuye bajo voltaje al sistema Eléctrico: Encendido, Carga, Arranque y Accesorios. BOBINA DE ENCENDIDO Transforma el bajo voltaje de la Batería en impulsos de alta tensión. Consta de dos arrollamientos: arrollamientos:  Arrollamiento Primario (Baja Tensión )  Arrollamiento secundario (Alta Tensión)
  • 12. PRUEBAS DE LA BOBINA DE ENCENDIDO Resistencia Aislamiento Generación de alto voltaje (Con probador). GENERACIÓN DE ALTO VOLTAJE DE LA BOBINA DE ENCENDIDO.
  • 13. RUPTOR O PLATINO Abre y cierra el circuito primario de la Bobina. Condensador. Absorbe el Arco Voltaico del corte del Primario Situación con platino cerrado Situación con platino abierto
  • 14. Circuito secundario del sistema de Encendido Arrollamiento Secundario de la Bobina CABLE DE ALTA TENSIÓN Se Generan Impulsos de Alta Tensión SUPRESIÓN DE INTERFERENCIAS.
  • 15. Con la misma finalidad del resistor (Resistencia) del rotor, los cables de encendido también eliminan Interferencias electromagnéticas, Producidas por la alta tensión (Chispa). Estas Interferencias pueden perjudicar el funcionamiento de los componentes electrónicos del vehículo, como: radio, unidad de comando de la Inyección electrónica, etc... Aislamiento: Conducir la alta tensión producida por la bobina, hasta las bujías de encendido, sin Permitir fugas de corriente, garantizando que ocurra combustión en fallas. CABLE DE ALTA TENSIÓN El resistor (Resistencia) esta instalado dentro de los terminales que están sobre la bujía Y también sobre la tapa del distribuidor y de la bobina. Los Valores de Resistencia están grabados en los terminales CABLE SUPRESIVOS – CS El supresor esta instalado a lo largo del cable, haciendo parte del otro cable, y su resistencia depende del largo. Mientras más largo, más grande será la resistencia. El valor recomendado es de 6 a 10 kΩ por metro.
  • 16. CUIDADOS EN EL REEMPLAZO DE LOS CABLES DE ALTA TENSIÓN Para conectar los cables Para retirar los cables de encendido de las bujías, de encendido, tire por Distribuidor o bobina, los Terminales. Jamás sacar tirando por presionar las terminales los cables. para obtener la perfecta Conexión. ROTOR Distribuye los Impulsos de alta Tensión a cada uno de las bujías
  • 17. TAPA Y ROTOR DEL DISTRIBUIDOR Cuando el rotor gira dentro de la tapa del distribuidor y distribuye la alta tensión, Esta salta entre la punta del rotor y el Terminal de la tapa. Este salto de chispa provoca desgaste del material de la punta del rotor y de los terminales de la tapa. Mientras mas grande sea la distancia entre los dos puntos, más grande será la Necesidad de alta tensión, calentando la bobina. LAS BUJÍAS Hacer saltar una chispa entre sus eléctrodos capaz de inflamar la mezcla aire + combustible comprimida en la cámara de combustión.
  • 18. BUJÍAS BUJÍAS CONVENCIONAL BUJÍAS PLATINUN Electrodo Central de platinun BUJÍAS IRIDIUM
  • 19. BUJIA CALIENTE BUJIA FRIA GRADO TÉRMICO DE LA BUJÍA
  • 20. Disposición típica en motores de cuatro válvulas / bujía única por cilindro. EL DISTRIBUIDOR  Abre y cierra el circuito primario.  Distribuye los impulsos de alta tensión a cada uno de las bujías de acuerdo al orden de encendido  Sincroniza los impulsos de alta tensión con giro de motor.  Gobierna los avances del encendido.
  • 21. PARTES DEL DISTRIBUIDOR SISTEMA DE ENCENDIDO (PLATINO)
  • 22. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO. CONTROL ELECTRÓNICO DEL VEHICULO Sistema de encendido Electrónico. Finalidad: Producir una chispa Eléctrica de alta tensión entre los electrodos de una bujía capaz de encender la mezcla comprimida en la cámara de combustión en un momento determinado, sincronizado con el movimiento del motor.
  • 23. El sistema de encendido Electrónico esta compuesto por un circuito primario y un secundario. El circuito primario: Se encarga de controlar el circuito de la bobina que produce el impulso de alta tensión. El circuito secundario: (Alto voltaje). Se encarga de distribuir el alto voltaje a las bujías Para producir una chispa que inflame a mezcla aire- gasolina. FINALIDAD DEL SISTEMA DE ENCENDIDO Evitar que el corte de la corrientes del circuito primario ya no sea de forma mecánica. Evitando así la Formación de arcos eléctricos, Sino hacerlo mediante medios Electrónicos que no sufren desgaste alguno.
  • 24. Corta-circuito Resistencia o Carga Símbolos mas empleados en los esquema de circuitos Electrónico Cruce sin contacto Ohmios de Resistencia Dirección de la Inductancia (Bobina) corriente Diodo Inductancia (con núcleo) Tierra o masa Diodo zener Transistor Tipo Batería PNP Conexión Transistor Tipo NPN Terminal Condensador Interruptor Abierto Resistencia Variable SISTEMA DE ENCENDIDO ELECTRÓNICO. INDUCCIÓN MAGNÉTICA.
  • 25. VENTAJAS DEL SISTEMA DE ENCENDIDO ELECTRÓNICO.  Mejor quema de combustible – economía – mayor rendimiento por galón de combustible.  Prácticamente desaparece el mantenimiento preventivo del circuito primario.  No existen fallas en los motores a altas revoluciones.  Menos contaminación al medio ambiente.  Mayor Potencia del Motor. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ENCENDIDO ELECTRÓNICO. 1- Sistema de encendido por inducción magnética (Bobina captadora y Reluctor). Sistemas controlados y no controlados. 2- Sistema de encendido por efecto hall Sistemas controlados y no controlados. 3- Sistema de encendido por detención de luz (óptico). 4- Sistema de encendido sin distribuidor (D.I.S) • Desecho • Directo SISTEMA DE ENCENDIDO BÁSICO NO CONTROLADO.
  • 26. - Componentes: Batería Interruptor de Encendido. Bobina de encendido Modulo de encendido Distribuidor (generador de señal.) INTERRUPTOR DE ENCENDIDO
  • 27. BOBINAS PARA ENCENDIDO ELECTRONICO LA BOBINA DE ENCENDIDO Transforma el bajo voltaje de la batería en los impulsos de alta tensión. En algunos modelos pueden proporcionar Hasta 60kv. El diseño puede ser del tipo común o especial en donde el arrollamiento primario no esta conectado con el secundario también puede estar ubicada en la tapadera del distribuidor formando una sola unidad como el sistema H.E.I. Estas bobinas poseen un arrollamiento Primario con una resistencia muy baja de 0.6 Ω Ohmios SISTEMA HEI
  • 29. Terminal Secundario Conexión Primario JUEGO DE BOBINAS DE ENCENDIDO BOBINA DE ENCENDIDO POR CADA CILINDRO
  • 30. Prueba de resistencia de la bobina Primario Primario Secundarios MODULO DE ENCENDIDO ELECTRÓNICO Es una unidad generalmente sellada. Función Principal:
  • 31. Controlar el cierre y apertura del circuito primario de la Bobina con Base a una señal eléctrica muy pequeña que recibe el generador de Pulso (Bobina captadora) que puede estar instalada en el distribuidor, volante o Árbol de levas del motor. GENERACIÓN DE ALTO VOLTAJE BOBINA DE ENCENDIDO FUNCIONES a) Regular el Angulo de cierre (Dwell) b) Regular la corriente del primario.
  • 32. c) Controlar la corriente del reposo. d) En los sistemas computarizados, controlar los avances y retrasos de encendido. BOBINA GENERADORA DE SEÑAL (BOBINA CAPTADORA ). Tiene como función Producir una señal eléctrica de Voltaje alterno con base al principio de electromagnetismo. Ubicada dentro del cuerpo del distribuidor o en el volante del motor Componentes: 1- Arrolamiento inductivo ( Bobina captadora 130 a 1,500 Ohmios) 2- Imán permanente 3- Reluctor ensamblado al eje del distribuidor 4- Espacio de aire 0.012” a 0.020” , PARTES BÁSICAS DEL SENSOR INDUCTIVO 1- Bobina captadora 2- Imán permanente 3- Reluctor 4- Espacio de Aire
  • 33. MONTAJE DEL SENSOR INDUCTIVO FORMA DE GENERACIÓN DE LA SEÑAL ELECTRICA EN EL SENSOR INDUCTIVO.
  • 34. DISTRIBUIDOR Distribuir la chispa de alto voltaje a cada una de las bujías de acuerdo al orden de encendido y permite el montaje de otros componentes del sistema (módulo electrónico sensor inductivo y en algunos modelos Bobina de encendido). Bujías Su finalidad es proveer el espacio calibrado entre sus electrodos para que se produzca el arco voltaico. La tensión de encendido necesaria en las bujías dependerá de los siguientes factores:
  • 35. 1- Separación de los electrodos 2- Geometría de los electrodos (Diseño) 3- Material de los electrodos (Aleación de níquel, Platino ó iridium). 4- Polaridad de la tensión de encendido Funcionamiento En un encendido electrónico toda la corriente del primario de la bobina pasa a través del módulo (Transistor de potencia). El módulo puede estar montado dentro o fuera del distribuidor. El positivo de la bobina de encendido se conecta a la batería por medio del interruptor y el terminal negativo se conecta a tierra a través del transistor de potencia (colector emisor). El módulo es energizado por medio del interruptor de encendido. La corriente del primario será conectada y desconectada por medio del transistor de Potencia, cuando el módulo procese la Señal enviada por el sensor inductivo del distribuidor. Este sensor inductivo también esta conectado al módulo electrónico de control ( base). Funcionamiento
  • 36. PRUEBAS Y REVISIONES DE COMPONENTES. Sensor Inductivo: 1- Resistencia ohmica: de 130- 1500 ohmios 2- Aislamiento 3- Generación de voltaje alterno Revisiones: 1- Calibración del espacio de aire 2- Aristas del reluctor 3- Juego del eje del distribuidor 4- Bobina captadora 5- Imán permanente Medición de resistencia
  • 37. Generación Generación de voltaje alterno – frecuencia Calibración espacio de aire.
  • 38. Revisiones sensor. SISTEMA DE ENCENDIDO POR EFECTO HALL.
  • 39. Sistema de encendido por efecto hall. SISTEMA BÁSICO EFECTO HALL El sistema básico consta de: 1- Circuito Primario 2- Circuito Secundario 3- Modulo de Encendido Hall 4- Distribuidor: Integrado, imán permanente, Volante de disparo. 5- Computadora ( controlados). Fabricantes que utilizan sistema de encendido efecto Hall AMERICANO: CRYSLER, FORD. ASIATICOS: Hyundai, Mitsubishi, Isuzu. EUROPEOS: Básicamente todas las marcas Europeas usan este Sistema. Sistema de encendido por efecto hall
  • 40. El dispositivo de efecto es otra forma de controlar el circuito primario de la bobina de encendido, RPM del motor y avances del encendido. El dispositivo de efecto hall no genera una señal de voltaje de la misma forma que una bobina por inducción magnética. Este sistema necesita una señal de entrada para generar una señal de voltaje de salida. Consta de un sensor estacionario y una rueda de disparo Giratorio que contiene pantallas y ventanas. Modulo de encendido hall Abre y cierra el circuito primario controlado por el sensor hall 7- 6- Línea cero 5- Línea + 12 4- Ignición 3- Línea -12 2- Tierra 1- Negativo de bobina EL DISTRIBUIDOR
  • 41. Diagrama eléctrico Sistema de Encendido de efecto Hall no controlado SENSOR HALL
  • 42. Es el encargado de proveer información acerca de las revoluciones del motor y posición de los pistones sincronizando así la chispa producidas en las bujías, debiendo para ello como requisito imprescindible la puesta a punto del distribuidor para que se pueda seguir el orden de encendido. ♦ Integrado hall ♦ Volante de Disparo ♦ Imán Permanente ♦ Espacio de aire - 12 Línea “0” + 12 SENSOR HALL TIPOS DE SENSOR HALL POR SU FORMA FISICA
  • 43. SENSOR HALL Controlar la línea “0” del modulo de encendido por el efecto Hall. COMO FUNCIONA EL SENSOR HALL.
  • 44. SENSOR HALL FUNCIONANDO. Pruebas de Modulo y sensor Hall.
  • 45. Pruebas de Modulo y sensor Hall. Modulo. Sensor Que Reciba Ignición Que reciba - 12 Buen polo Tierra Que reciba + 12 Salida de - 12 Que reciba línea “0” Salida de + 12 Que aterrice la línea “0” Salida de línea “0” SISTEMA DE ENCENDIDO POR DETECCIÓN DE LUZ (ÓPTICO) Sistema de Encendido Óptico Controlar el circuito primario del sistema de encendido por medio de un dispositivo compuesto por un diodo emisor de luz (Infrarrojo) en conjunto con un fototransistor (Fotoselda) Para generar una señal que será utilizada por la computadora para gobernar el sistema de encendido y el sistema de inyección Electrónica a gasolina. El Sistema básico del encendido óptico consta de los siguientes componentes: 1- Distribuidor de encendido 2- Bobina de encendido 3- Unidad de control electrónico (Computadora) 4- Transistor de potencia FABRICANTES QUE UTILIZAN EL SISTEMA ÓPTICO. AMERICANOS: Chrysler. ASIATICOS: Nissan, Isuzu, Mitsubishi, Subaru y Hyundai
  • 46. Este sistema es más preciso que el inductivo ya que el voltaje de señal no varia debido a que no depende de las RPM del motor. EL DISTRIBUIDOR Contiene el dispositivo generador de señal, el modulo de control electrónico, componentes de alta tensión y sincroniza los impulsos de alta tensión con el giro del motor. EL DISTRIBUIDOR Existen distribuidores que permiten el montaje del modulo de Control Electrónico, dispositivo Generador de señal, transistor de potencia y Bobina de encendido.
  • 47. DISPOSITIVO GENERADOR DE SEÑAL Dispositivo generador: a) Disco Ranurado b) Diodo LED Infrarrojo c) Fototransistor DIODO LED Y FOTODIODO Light Emmitting Diodes: Diodo emisor de Luz El conjunto de Diodo LED Y Fotodiodo son una unidad integral montada a un extremo del cuerpo del distribuidor separados por el espacio necesario para que el disco ranurado pase entre ellos para producir así el efecto de señal. CIRCUITO ELECTRÓNICO
  • 48. Detecta la señal del fototransistor y esta compuesto por una serie de dispositivos electrónicos de estado sólido esta alojado en la parte media del distribuidor abajo del disco ranurado sujeto al cuerpo del Distribuidor. Este circuito, por medio de un circuito integrado recibe la señal del fotodiodo LED y el fototransistor luego la procesa Y la envía a la computadora para controlar el encendido (Transistor de potencia) FUNCIONAMIENTO DEL DISPOSITIVO GENERADOR DE SEÑAL * El circuito integrado del sensor Óptico es energizado con voltaje de la batería a través del Interruptor de encendido * Cuando el eje del Distribuidor Gira junto al disco ranurado Pasando entre la ranura que posee el dispositivo óptico el diodo LED Emite una luz que será captada por El fotodiodo para generar la señal En el circuito electrónico para poner A tierra el voltaje de referencia. TRANSISTOR DE POTENCIA Es un transistor de polaridad NPN viene en un encapsulado que le sirve como disipador de calor y permite su montaje Se encarga de desconectar y conectar el circuito primario de la Bobina controlado por la computadora quien le envía un voltaje A la base de aproximadamente 4 voltios. UNIDAD DE CONTROL ELECTRÓNICO. (Computadora.)
  • 49. La computadora es la encargada de controlar el sistema completo O sea el control del transistor de potencia para abrir y cerrar el Circuito primario de la bobina, el adelanto o atraso del salto de chispa y controla el sistema de inyección de combustible. FUNCIONAMIENTO DE LA COMPUTADORA La computadora envía por dos líneas voltajes de refencia de 5 V, Los cuales equivalen cada uno a CKP y TDC-CYL, estos voltajes son los que el circuito electrónico pondrá a tierra, generando con ello la señal digital de 0V y 5 V, Cuando conecte a tierra y suspenda este trabajo debido a la rotación del disco y el efecto de captación de luz del dispositivo óptico. Esta señal la utilizará la computadora para enviar otra señal a la base del transistor de potencia para que este active o desactive el circuito de la bobina produciendo así el control del primario y la generación de alto voltaje del secundario. SISTEMA DE ENCENDIDO ELECTRÓNICO SIN DISTRIBUIDOR • D IRECT • I GNITION • S YSTEM CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS D I S El sistema DIS se puede clasificar en dos tipos básicos de acuerdo a la forma en que se haga llegar la chispa a cada bujía. Por chispa de desecho: Cada bobina controla dos bujías Por medio de cables. Se conoce También como INDIRECTO.
  • 50. Directo: se emplea una bobina Para cada bujía y se conecta Exactamente sobre ella, eliminando El cable de alta tensión. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DIS El sistema DIS es utilizado en motores totalmente controlados por computadoras, los sensores servirán como señal de entrada para el modulo de encendido y la computadora. TIPOS DE SENSORES UTILIZADO EN EL SISTEMA DIS 1- Sensor de posición angular y RPM del cigüeñal. 2- Sensor de posición del cilindro numero 1 Los dos sensores envían señal de voltaje como señal digital de onda cuadrada. El sensor de RPM le determina al modulo y a la computadora la señal para programar el tiempo de encendido Y las RPM de motor. El tiempo básico de encendido es fijo, no se puede ajustar y tiene un valor ya determinado por el fabricante. El sensor de posición del cilindro numero 1 determina al modulo y a la computadora la señal para identificar el PMS del cilindro numero 1 y para programar que la bobina estará proporcionando la chispa en la bujía y para programar el mando de la inyección de combustible. Los sensores utilizados en el sistema de encendido DIS pueden ser De efecto HALL, de inducción magnética o de tipo óptico. Estos pueden estar montados en el cigüeñal, árbol de levas, Volante de inercia o en la posición donde debiera ir el distribuidor.
  • 51. Sistema DIS por desecho Cuando una bobina controla dos bujías, al momento de dar el encendido, ambas producen chispa, solo que una dará la chispa al final de la carrera de compresión y la otra lo hará al final de la carrera de escape. Esto quiere decir que una bujía estará trabajando con polaridad directa y la otra con polaridad inversa. BOBINAS DIS POR DESECHO. MONTAJE BOBINAS POR DESECHO.
  • 52. MONTAJE BOBINAS POR DESECHO. DIAGRAMA ELÉCTRICO DIS POR DESECHO Sistema de encendido dis integrado El encendido DIS integrado emplea una bobina por cada bujía con el objetivo de minimizar las caídas de tensión que se dan en el rotor, tapadera del distribuidor y cables de alta tensión
  • 53. MONTAJE DE BOBINAS DIS INTEGRADO MONTAJE BOBINAS DIS INTEGRADO BOBINAS DIS Algunos modelos de vehículos, las bobinas están integradas en una sola unidad sellada de tal manera que si una falla habrá que cambiar toda la unidad (PAQUETE DE BOBINAS). En otros casos sé puede cambiar solo la unidad dañada.
  • 54. Diagrama Eléctrico DIS INTEGRADO PROBADOR DE ALTA TENSIÓN. Pruebas al sistema DIS Alimentaciones positivas. Polos tierra. Señales.