SlideShare una empresa de Scribd logo
El teatro peninsular
Orígenes hasta la comedia nacional
Orígenes teatro peninsular
TEATRO EDAD MEDIA
No existía un espacio escénico
específico
Celebraciones en: templos, calles,
plazas,...
Teatro litúrgico (religioso) y las fechas
clave de representación eran la
Navidad y la Pascua.
Texto dramático más antiguo conservado
es el Auto de los Reyes Magos (1/2
S.XII): escenificado en la Epifanía.
Monólogos de los tres Reyes, visita a
Herodes y discusión de los sabios en la
Corte.
Segunda 1/2 S.XV destaca Gómez
Manrique con Representación del
nacimiento de Nuestro Señor
En Castilla, la dramaturgia fue pobre y al
este peninsular sí se dramatizan : vidas
de santos y misterios con carrozas y
bailarines.
TENDENCIAS DEL TEATRO RENACENTISTA
(S.XVI)
Religioso: uso de la alegoría que desembocará en el auto
sacramental barroco.
Italianizante: destacan Juan del Encina (Églogas) y Bartolomé de
Torres Naharro ( obras "a noticia" de casos verdaderos como
Soldadesca y "a fantasía" Himenea, tema del honor).
Clasicista: modelos grecorromanos de comedia y tragedia. Difundido
en colegios y universidades, no es del gusto popular.
Nacionalista: Juan de la Cueva con La muerte del rey Sancho.
Teatro popular: influyeron las compañías
italianas. Destaca Lope de Rueda
introduciendo el espectáculo teatral como
diversión ( creador de los "pasos": piezas
breves cómicas, como Cornudo y
contento).
Evolución del espacio
escénico
Renacimiento: representación en las iglesias, colegios jesuitas,
plazas públicas,...
TEATRO COMERCIAL: mediados del S.XVI, con representaciones
en plazas públicas con compañías teatrales como la de Lope de
Rueda.
Último cuarto del siglo XVI se empiezan a usar CORRALES DE
COMEDIAS y se profesionalizan las compañías teatrales.
Hasta 1587 las mujer es no pudieron actuar y siempre que fuesen
casadas y con consentimiento del marido.
SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS
RENACENTISTAS
Églogas: pastor cortesano y refinado en las de Juan del Encina. Obras polimétricas
breves, donde el pastor habla sayagués ( simulación del habla rústica).
Autos: celebración de Navidad/Semana Santa. Destacan Juan del Encina, Lucas
Fernández y Gil Vicente. Poco a poco incorporarán figuras alegóricas.
Farsas: obras profanas, burlescas, groseras que buscan lo cómico.
Introito: introducen la obra teatral y captan atención del espectador.
Pasos eran de carácter religioso, pero con Lope de Rueda se convierten en Entremeses
y pasan a ser cómicos, con personajes plebeyos y lenguaje cotidiano. Se intercalan en
obras más extensas.
Destaca Miguel de Cervantes en el
teatro renacentista
PRIMERA ETAPA: etapa de éxitos antes de Lope de
Vega, Los tratos de Argel y Numancia
SEGUNDA ETAPA: destacan comedias moriscas,
caballerescas,...como El rufián dichoso, Los baños de
Argel. También, entremeses: El retablo de las
maravillas, El viejo celoso.
http://youtu.be/hQ7C6A8uZ7g Inicio teatro barroco:
los corrales de comedia. Partes y ambiente social.
El teatro barroco (S.XVII)
Teatro cortesano: realizado en fiestas cortesanas
(palacios) o al aire libre, de gran
espectacularidad y medios técnicos ostentosos.
Entra en decadencia por su elevado coste.
Autos sacramentales: desarrollan el
sacramento de la Eucaristía, tienen su
auge con la Contrarreforma. Estructura
en un solo acto, carácter didáctico de
exaltación de la fe, expresión alegórica y
ostentación escénica. Primero se
representaron en la iglesia y después en
plataformas móviles con actores y
música.
http://youtu.be/dmZFLUgvvIs
La comedia nacional (triunfo del
teatro para el pueblo en el Barroco)
Comedia nacional fue
creada por Lope de
Vega en 1609 en su
Arte nuevo de hacer
comedias. Supone la
ruptura con el teatro
realizado hasta
entonces para buscar
la acogida del público
en su mayoría.
Características de la comedia
nueva
Se mezcla lo trágico y lo cómico creándose:
la tragicomedia. Para Lope esto es muestra
de la vida misma, donde la risa va unida al
llanto. Desde Aristóteles se separaba lo
cómico (comedia) y lo trágico (tragedia). La
risa se buscará con la figura del "gracioso".
Se alteran las tres unidades: tiempo,
accióny espacio. Desde Aristóteles la
acción era una, el espacio único y el
tiempo debía. Ser de 24 h. Con Lope se
altera el espacio y el tiempo,
manteniéndose la acción principal.
Las obras se dividen en tres actos que
coinciden con un inicio, nudo y
desenlace.
Personajes de la comedia nueva
http://youtu.be/j_J7kWYSCGM

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEATRO MEDIEVAL
TEATRO MEDIEVALTEATRO MEDIEVAL
TEATRO MEDIEVALMar Jurado
 
Literatura medieval. teatro
Literatura medieval. teatroLiteratura medieval. teatro
Literatura medieval. teatroIrenecalvods
 
Power Point Teatro del Renacimiento
Power Point Teatro del RenacimientoPower Point Teatro del Renacimiento
Power Point Teatro del Renacimientoaucifer91
 
Teatro medieval español
Teatro medieval españolTeatro medieval español
Teatro medieval español
Julian Bermudez
 
Teatro medieval español
Teatro medieval españolTeatro medieval español
Teatro medieval español
Laura Fernanda Rubiano
 
Origenes del teatro español
Origenes del teatro españolOrigenes del teatro español
Origenes del teatro españolMOQUICA
 
Teatro medieval
Teatro medievalTeatro medieval
Teatro medieval
Emmanuel Chulin
 
El contexto de la obra dramática con el teatro del renacimiento.
El contexto de la obra dramática con el teatro del renacimiento.El contexto de la obra dramática con el teatro del renacimiento.
El contexto de la obra dramática con el teatro del renacimiento.
olin33
 
Teatro de la edad media
Teatro de la edad mediaTeatro de la edad media
Teatro de la edad media
Marlon Alarcon Prieto
 
Teatro en la edad media
Teatro en la edad mediaTeatro en la edad media
Teatro en la edad media
martinm78
 
El teatro del siglo de oro
El teatro del siglo de oroEl teatro del siglo de oro
El teatro del siglo de oroanjuru68
 
Teatro (María José)
Teatro (María José)Teatro (María José)
Teatro (María José)mgarcia99
 
La narrativa y el teatro medieval
La narrativa y el teatro medievalLa narrativa y el teatro medieval
La narrativa y el teatro medieval
Erik Gómez Fuentes
 
Dramática grupo v bis
Dramática grupo v bisDramática grupo v bis
Dramática grupo v bis
Nataprofe
 
Trabajo sobre el teatro
Trabajo sobre el teatroTrabajo sobre el teatro
Trabajo sobre el teatro
meri_99
 
El teatro
El teatroEl teatro
El Teatro Cortesano
El Teatro CortesanoEl Teatro Cortesano
El Teatro Cortesano
Isa Remacha
 

La actualidad más candente (20)

TEATRO MEDIEVAL
TEATRO MEDIEVALTEATRO MEDIEVAL
TEATRO MEDIEVAL
 
Literatura medieval. teatro
Literatura medieval. teatroLiteratura medieval. teatro
Literatura medieval. teatro
 
Power Point Teatro del Renacimiento
Power Point Teatro del RenacimientoPower Point Teatro del Renacimiento
Power Point Teatro del Renacimiento
 
Teatro medieval español
Teatro medieval españolTeatro medieval español
Teatro medieval español
 
Teatro medieval español
Teatro medieval españolTeatro medieval español
Teatro medieval español
 
Teatro medieval
Teatro medievalTeatro medieval
Teatro medieval
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Origenes del teatro español
Origenes del teatro españolOrigenes del teatro español
Origenes del teatro español
 
Teatro medieval
Teatro medievalTeatro medieval
Teatro medieval
 
El contexto de la obra dramática con el teatro del renacimiento.
El contexto de la obra dramática con el teatro del renacimiento.El contexto de la obra dramática con el teatro del renacimiento.
El contexto de la obra dramática con el teatro del renacimiento.
 
Teatro medieval
Teatro medievalTeatro medieval
Teatro medieval
 
Teatro de la edad media
Teatro de la edad mediaTeatro de la edad media
Teatro de la edad media
 
Teatro en la edad media
Teatro en la edad mediaTeatro en la edad media
Teatro en la edad media
 
El teatro del siglo de oro
El teatro del siglo de oroEl teatro del siglo de oro
El teatro del siglo de oro
 
Teatro (María José)
Teatro (María José)Teatro (María José)
Teatro (María José)
 
La narrativa y el teatro medieval
La narrativa y el teatro medievalLa narrativa y el teatro medieval
La narrativa y el teatro medieval
 
Dramática grupo v bis
Dramática grupo v bisDramática grupo v bis
Dramática grupo v bis
 
Trabajo sobre el teatro
Trabajo sobre el teatroTrabajo sobre el teatro
Trabajo sobre el teatro
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
El Teatro Cortesano
El Teatro CortesanoEl Teatro Cortesano
El Teatro Cortesano
 

Destacado

El teatro español S.XVI. Silvia.
El teatro español S.XVI. Silvia.El teatro español S.XVI. Silvia.
El teatro español S.XVI. Silvia.silvitavoga
 
El siglo xv 3º eso (2013)
El siglo xv  3º eso (2013)El siglo xv  3º eso (2013)
El siglo xv 3º eso (2013)pedrojesus1963
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
portaldelengua
 
Literatura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oroLiteratura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oro
Maria Petrovitch
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
Rhayza M
 

Destacado (10)

El teatro español S.XVI. Silvia.
El teatro español S.XVI. Silvia.El teatro español S.XVI. Silvia.
El teatro español S.XVI. Silvia.
 
El siglo xv 3º eso (2013)
El siglo xv  3º eso (2013)El siglo xv  3º eso (2013)
El siglo xv 3º eso (2013)
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Teatro renacentista
Teatro renacentistaTeatro renacentista
Teatro renacentista
 
Literatura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oroLiteratura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oro
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
 
Jorge Manrique
Jorge ManriqueJorge Manrique
Jorge Manrique
 
Teatro renacentista.
Teatro renacentista.  Teatro renacentista.
Teatro renacentista.
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 

Similar a Orígenes del teatro

Historia del teatro
Historia del teatro Historia del teatro
Historia del teatro
Andres Paz Paredes
 
El teatro del Barroco
El teatro del BarrocoEl teatro del Barroco
El teatro del Barroco
Ruth Romero
 
Presentación teatro castellano charo pps
Presentación teatro castellano   charo ppsPresentación teatro castellano   charo pps
Presentación teatro castellano charo ppsGrupodrama
 
El teatro en la edad media
El teatro en la edad mediaEl teatro en la edad media
El teatro en la edad media
Huber Angel Perca Gamarra
 
evolución del teatro........................ppt
evolución del teatro........................pptevolución del teatro........................ppt
evolución del teatro........................ppt
JosSantiagoVegadelaC1
 
El teatro renacentista
El teatro renacentistaEl teatro renacentista
El teatro renacentista
Paqui Ruiz
 
El teatro renacentista
El teatro renacentistaEl teatro renacentista
El teatro renacentista
Henardelarosa
 
Tendencias teatrales
Tendencias teatralesTendencias teatrales
Tendencias teatrales
6855121
 
Inv.2 escenografía
 Inv.2 escenografía Inv.2 escenografía
Inv.2 escenografíaNietzsche
 
Teatro anterior a la guerra civil
Teatro anterior a la guerra civilTeatro anterior a la guerra civil
Teatro anterior a la guerra civil
guadams
 
Teatro en la edad media
Teatro en la edad mediaTeatro en la edad media
Teatro en la edad media
martinm78
 

Similar a Orígenes del teatro (20)

El Teatro Del Siglo De Oro
El Teatro Del Siglo De OroEl Teatro Del Siglo De Oro
El Teatro Del Siglo De Oro
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
Teatro español
Teatro españolTeatro español
Teatro español
 
Historia del teatro
Historia del teatro Historia del teatro
Historia del teatro
 
El teatro barroco
El teatro barrocoEl teatro barroco
El teatro barroco
 
El teatro barroco y la comedia nueva
El teatro barroco y la comedia nuevaEl teatro barroco y la comedia nueva
El teatro barroco y la comedia nueva
 
El teatro del Barroco
El teatro del BarrocoEl teatro del Barroco
El teatro del Barroco
 
Presentación teatro castellano charo pps
Presentación teatro castellano   charo ppsPresentación teatro castellano   charo pps
Presentación teatro castellano charo pps
 
El Teatro En La Edad Media
El Teatro En La Edad MediaEl Teatro En La Edad Media
El Teatro En La Edad Media
 
El teatro en la edad media
El teatro en la edad mediaEl teatro en la edad media
El teatro en la edad media
 
Historia del teatro
Historia del teatroHistoria del teatro
Historia del teatro
 
evolución del teatro........................ppt
evolución del teatro........................pptevolución del teatro........................ppt
evolución del teatro........................ppt
 
El teatro renacentista
El teatro renacentistaEl teatro renacentista
El teatro renacentista
 
El teatro renacentista
El teatro renacentistaEl teatro renacentista
El teatro renacentista
 
Teatro renacentista
Teatro renacentistaTeatro renacentista
Teatro renacentista
 
Tendencias teatrales
Tendencias teatralesTendencias teatrales
Tendencias teatrales
 
Inv.2 escenografía
 Inv.2 escenografía Inv.2 escenografía
Inv.2 escenografía
 
Teatro anterior a la guerra civil
Teatro anterior a la guerra civilTeatro anterior a la guerra civil
Teatro anterior a la guerra civil
 
Historia del teatro ¬¬
Historia del teatro ¬¬Historia del teatro ¬¬
Historia del teatro ¬¬
 
Teatro en la edad media
Teatro en la edad mediaTeatro en la edad media
Teatro en la edad media
 

Más de Anabel López

Orígenes del teatro
Orígenes del teatroOrígenes del teatro
Orígenes del teatro
Anabel López
 
Tema 16 poesía barroca
Tema 16 poesía barrocaTema 16 poesía barroca
Tema 16 poesía barroca
Anabel López
 
La formación de palabras
La formación de palabrasLa formación de palabras
La formación de palabras
Anabel López
 
Foneìtica y fonologiìa
Foneìtica y fonologiìaFoneìtica y fonologiìa
Foneìtica y fonologiìa
Anabel López
 
Subordinadas sustantivas
Subordinadas sustantivasSubordinadas sustantivas
Subordinadas sustantivas
Anabel López
 
Proposiciones adjetivas
Proposiciones adjetivasProposiciones adjetivas
Proposiciones adjetivas
Anabel López
 
La formación de palabras
La formación de palabrasLa formación de palabras
La formación de palabras
Anabel López
 
Foneìtica y fonologiìa
Foneìtica y fonologiìaFoneìtica y fonologiìa
Foneìtica y fonologiìa
Anabel López
 
Narrativa 1936
Narrativa 1936Narrativa 1936
Narrativa 1936
Anabel López
 
Tema 13 la narrativa medieval 2
Tema 13 la narrativa medieval 2Tema 13 la narrativa medieval 2
Tema 13 la narrativa medieval 2
Anabel López
 
Tema 12 lírica medieval
Tema 12 lírica medievalTema 12 lírica medieval
Tema 12 lírica medieval
Anabel López
 
Comentario crítico Preguntas 1,2,3)
Comentario crítico Preguntas 1,2,3)Comentario crítico Preguntas 1,2,3)
Comentario crítico Preguntas 1,2,3)Anabel López
 
La formación de palabras
La formación de palabrasLa formación de palabras
La formación de palabras
Anabel López
 
Principales subgéneros periodísticos
Principales subgéneros periodísticosPrincipales subgéneros periodísticos
Principales subgéneros periodísticos
Anabel López
 
Genero dramático 1 bach
Genero dramático 1 bachGenero dramático 1 bach
Genero dramático 1 bach
Anabel López
 
El genero narrativo
El genero narrativoEl genero narrativo
El genero narrativo
Anabel López
 
El género lírico
El género líricoEl género lírico
El género lírico
Anabel López
 
Sintaxis oración simple y coordinadas
Sintaxis oración simple y coordinadasSintaxis oración simple y coordinadas
Sintaxis oración simple y coordinadas
Anabel López
 
El árbol de la ciencia
El árbol de la cienciaEl árbol de la ciencia
El árbol de la ciencia
Anabel López
 

Más de Anabel López (20)

Orígenes del teatro
Orígenes del teatroOrígenes del teatro
Orígenes del teatro
 
Valoración critica
Valoración criticaValoración critica
Valoración critica
 
Tema 16 poesía barroca
Tema 16 poesía barrocaTema 16 poesía barroca
Tema 16 poesía barroca
 
La formación de palabras
La formación de palabrasLa formación de palabras
La formación de palabras
 
Foneìtica y fonologiìa
Foneìtica y fonologiìaFoneìtica y fonologiìa
Foneìtica y fonologiìa
 
Subordinadas sustantivas
Subordinadas sustantivasSubordinadas sustantivas
Subordinadas sustantivas
 
Proposiciones adjetivas
Proposiciones adjetivasProposiciones adjetivas
Proposiciones adjetivas
 
La formación de palabras
La formación de palabrasLa formación de palabras
La formación de palabras
 
Foneìtica y fonologiìa
Foneìtica y fonologiìaFoneìtica y fonologiìa
Foneìtica y fonologiìa
 
Narrativa 1936
Narrativa 1936Narrativa 1936
Narrativa 1936
 
Tema 13 la narrativa medieval 2
Tema 13 la narrativa medieval 2Tema 13 la narrativa medieval 2
Tema 13 la narrativa medieval 2
 
Tema 12 lírica medieval
Tema 12 lírica medievalTema 12 lírica medieval
Tema 12 lírica medieval
 
Comentario crítico Preguntas 1,2,3)
Comentario crítico Preguntas 1,2,3)Comentario crítico Preguntas 1,2,3)
Comentario crítico Preguntas 1,2,3)
 
La formación de palabras
La formación de palabrasLa formación de palabras
La formación de palabras
 
Principales subgéneros periodísticos
Principales subgéneros periodísticosPrincipales subgéneros periodísticos
Principales subgéneros periodísticos
 
Genero dramático 1 bach
Genero dramático 1 bachGenero dramático 1 bach
Genero dramático 1 bach
 
El genero narrativo
El genero narrativoEl genero narrativo
El genero narrativo
 
El género lírico
El género líricoEl género lírico
El género lírico
 
Sintaxis oración simple y coordinadas
Sintaxis oración simple y coordinadasSintaxis oración simple y coordinadas
Sintaxis oración simple y coordinadas
 
El árbol de la ciencia
El árbol de la cienciaEl árbol de la ciencia
El árbol de la ciencia
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Orígenes del teatro

  • 1. El teatro peninsular Orígenes hasta la comedia nacional
  • 2. Orígenes teatro peninsular TEATRO EDAD MEDIA No existía un espacio escénico específico Celebraciones en: templos, calles, plazas,... Teatro litúrgico (religioso) y las fechas clave de representación eran la Navidad y la Pascua.
  • 3. Texto dramático más antiguo conservado es el Auto de los Reyes Magos (1/2 S.XII): escenificado en la Epifanía. Monólogos de los tres Reyes, visita a Herodes y discusión de los sabios en la Corte.
  • 4. Segunda 1/2 S.XV destaca Gómez Manrique con Representación del nacimiento de Nuestro Señor En Castilla, la dramaturgia fue pobre y al este peninsular sí se dramatizan : vidas de santos y misterios con carrozas y bailarines.
  • 5. TENDENCIAS DEL TEATRO RENACENTISTA (S.XVI) Religioso: uso de la alegoría que desembocará en el auto sacramental barroco. Italianizante: destacan Juan del Encina (Églogas) y Bartolomé de Torres Naharro ( obras "a noticia" de casos verdaderos como Soldadesca y "a fantasía" Himenea, tema del honor). Clasicista: modelos grecorromanos de comedia y tragedia. Difundido en colegios y universidades, no es del gusto popular. Nacionalista: Juan de la Cueva con La muerte del rey Sancho.
  • 6. Teatro popular: influyeron las compañías italianas. Destaca Lope de Rueda introduciendo el espectáculo teatral como diversión ( creador de los "pasos": piezas breves cómicas, como Cornudo y contento).
  • 7. Evolución del espacio escénico Renacimiento: representación en las iglesias, colegios jesuitas, plazas públicas,... TEATRO COMERCIAL: mediados del S.XVI, con representaciones en plazas públicas con compañías teatrales como la de Lope de Rueda. Último cuarto del siglo XVI se empiezan a usar CORRALES DE COMEDIAS y se profesionalizan las compañías teatrales. Hasta 1587 las mujer es no pudieron actuar y siempre que fuesen casadas y con consentimiento del marido.
  • 8. SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS RENACENTISTAS Églogas: pastor cortesano y refinado en las de Juan del Encina. Obras polimétricas breves, donde el pastor habla sayagués ( simulación del habla rústica). Autos: celebración de Navidad/Semana Santa. Destacan Juan del Encina, Lucas Fernández y Gil Vicente. Poco a poco incorporarán figuras alegóricas. Farsas: obras profanas, burlescas, groseras que buscan lo cómico. Introito: introducen la obra teatral y captan atención del espectador. Pasos eran de carácter religioso, pero con Lope de Rueda se convierten en Entremeses y pasan a ser cómicos, con personajes plebeyos y lenguaje cotidiano. Se intercalan en obras más extensas.
  • 9. Destaca Miguel de Cervantes en el teatro renacentista PRIMERA ETAPA: etapa de éxitos antes de Lope de Vega, Los tratos de Argel y Numancia SEGUNDA ETAPA: destacan comedias moriscas, caballerescas,...como El rufián dichoso, Los baños de Argel. También, entremeses: El retablo de las maravillas, El viejo celoso. http://youtu.be/hQ7C6A8uZ7g Inicio teatro barroco: los corrales de comedia. Partes y ambiente social.
  • 10. El teatro barroco (S.XVII) Teatro cortesano: realizado en fiestas cortesanas (palacios) o al aire libre, de gran espectacularidad y medios técnicos ostentosos. Entra en decadencia por su elevado coste.
  • 11. Autos sacramentales: desarrollan el sacramento de la Eucaristía, tienen su auge con la Contrarreforma. Estructura en un solo acto, carácter didáctico de exaltación de la fe, expresión alegórica y ostentación escénica. Primero se representaron en la iglesia y después en plataformas móviles con actores y música. http://youtu.be/dmZFLUgvvIs
  • 12. La comedia nacional (triunfo del teatro para el pueblo en el Barroco) Comedia nacional fue creada por Lope de Vega en 1609 en su Arte nuevo de hacer comedias. Supone la ruptura con el teatro realizado hasta entonces para buscar la acogida del público en su mayoría.
  • 13. Características de la comedia nueva Se mezcla lo trágico y lo cómico creándose: la tragicomedia. Para Lope esto es muestra de la vida misma, donde la risa va unida al llanto. Desde Aristóteles se separaba lo cómico (comedia) y lo trágico (tragedia). La risa se buscará con la figura del "gracioso".
  • 14. Se alteran las tres unidades: tiempo, accióny espacio. Desde Aristóteles la acción era una, el espacio único y el tiempo debía. Ser de 24 h. Con Lope se altera el espacio y el tiempo, manteniéndose la acción principal. Las obras se dividen en tres actos que coinciden con un inicio, nudo y desenlace.
  • 15.
  • 16. Personajes de la comedia nueva http://youtu.be/j_J7kWYSCGM