SlideShare una empresa de Scribd logo
“ACERCA DE LOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS EN MATEMÁTICAS DE JAPÓN Y
SUS POSIBLES APLICACIONES EN CHILE”
Adriana Mundaca Bugueño - Catalina Cvitanic Abarca
Universidad de La Serena – CHILE
catalinacvitanic@gmail.com
adrianamatem@gmail.com
EXPERIENCIA DE AULA, Enseñanza Básica (primer y segundo ciclo)
Resumen
En noviembre de 2005, el Ministro de Educación de Chile de esa época, Señor Sergio Bitar,
y el Señor Toshiyuki Ezuka, Representante de la Agencia de Cooperación Internacional de
Japón (JICA), firmaron en Santiago un Convenio para un Proyecto de Mejoramiento de la
Educación Matemática en Chile. El período de duración del Proyecto es de tres años:
diciembre de 2005 a diciembre de 2008.
El objetivo del Proyecto es “mejorar la calidad y habilidad en la enseñanza, de los docentes
de Universidades en el área de Matemáticas que están comprometidos en el Programa de
Formación Continua de Profesores en servicio”.
Una de las actividades contemplada en el proyecto es el desarrollo de pasantías de estudio
en Japón en el área de Educación Matemática, con lo cual se espera que sus participantes
comprendan los métodos pedagógicos en Matemáticas de Japón y se mejoren las
propuestas de formación continua en el área de Matemáticas y su implementación por parte
de las Universidades participantes en la pasantía de estudios”.
En este trabajo, nos referiremos a ciertos aspectos observados en el sistema educacional en
Japón. Apreciando las diferencias y similitudes en cuanto a lo cultural, educacional e
institucional entre ambos países, y teniendo presente que estos aspectos están muy ligados
entre sí, entregaremos nuestra visión y reflexión de cómo en Chile los docentes nos
podríamos beneficiar al utilizar algunas de sus prácticas pedagógicas en la enseñanza de la
matemática.
Introducción
Tanto nuestro país como Japón presentan una historia de sucesivas reformas, de éxito
variable. En el caso japonés, sin embargo, se aprecia un proceso global más estructurado,
más periódico, más estable y más integrado y compartido por la nación, en cuanto a su
necesidad.
El sistema educacional en Japón es centralizado, con fuerte ingerencia del gobierno en las
decisiones educacionales de variada índole. Existe una normativa para el proceso de
revisión (cada 4 años) y modificación (cada 10 años) de los planes de estudio. Dicho
proceso está claramente determinado y se establece en forma efectiva y eficiente mediante
las interacciones entre Ministerio de Educación, Cultura, Deportes y Tecnología del Japón
(MEXT), las Instituciones Educativas y el personal docente.
El Plan de estudio integra objetivos, contenidos y horas de clases, y su cumplimiento es
supervisado por las Juntas Escolares. Los profesores, por su parte, estudian las
innovaciones que se introducirá con dos a tres años de antelación, para preparar su
implementación.
El compromiso de regiones y comunas es manifiesto. Los niveles centrales, regionales y
comunales se articulan de manera eficiente. Se aprecia profesionalismo participativo y
comunicación entre estructuras educativas. En las escuelas, hay grupos permanentes de
trabajo en torno a temas de enseñanza de la Matemática. Profesores y alumnos comparten
responsabilidades en su colegio, y se relacionan como cuerpo con la comunidad
circundante.
A pesar de los sucesivos cambios en los Programas de Estudio de Matemáticas en
Japón, sus objetivos globales permanecen. Se busca además, expresamente, que haya un
cierto equilibrio en el desarrollo de esos objetivos globales, relativos al conocimiento; a la
capacidad de expresar los talentos de manera concreta; al desarrollo de una forma de pensar
matemática, y al interés y buena disposición hacia el hacer matemático. Existe el concepto
de que, si un niño no se divierte estudiando Matemáticas, aunque aprenda bien, no
proseguirá su estudio. El sistema japonés, como se sabe, está expresamente inserto en
ciertas estrategias enunciadas por la OECD, por ejemplo, en el ámbito de PISA, aun cuando
nos da la impresión de que, en algunos aspectos, no sólo tiene los mejores índices, sino que
ha ido un poco más lejos en el aspecto filosófico (entretención de los niños, matemáticas y
vida).
Reflexiones y consideraciones
Nuestro país ha seguido, en distintos momentos, tendencias educativas que provienen de
otras naciones. Tales tendencias se basan, en general, ya sea en marcos teóricos más o
menos explícitos, o bien en proposiciones de individuos o grupos. De esta manera, pueden
surgir metodologías de enseñanza que se procura seguir y puede ser el caso que después se
las abandone.
Lo que sustenta al sistema japonés es de una naturaleza distinta: las metodologías que
hemos observado y apreciado no provienen sólo de propuestas de individuos o grupos, sino
que se asientan en la tradición compartida y exitosa de un país. Por otra parte, el proceso de
enseñanza-aprendizaje se focaliza en la creación de procedimientos para resolver problemas
(anticipar-estimar resultados, conjeturar, proponer estrategias).
Lo observado nos permite cuestionar algunos supuestos con los que se suele trabajar, en
muchos casos, ellos son vistos como impedimento para desarrollar con éxito y/o mejorar
nuestras prácticas pedagógicas. Mencionamos, a manera de sugerencia para reflexión, los
siguientes:
• En términos generales, existe la creencia de que un profesor, para ser eficiente en su
labor, debe ser original y creativo. Sin embargo, pudimos observar que profesores
experimentados repiten, en sus explicaciones, algunas ilustraciones y situaciones
que parecen ser parte del haber común de los educadores de matemáticas.
• Otro supuesto, que parece ser un mito es el que no se puede hacer buenas clases con
cursos numerosos. Hemos presenciado en Japón, excelentes clases con 40 alumnos
en la sala, trabajando problemas, alcanzando objetivos, disfrutando el ejercicio.
• A pesar de los medios de que puede disponerse, observamos un uso discreto de
tecnología y una infraestructura funcional. Las salas de clase satisfacen condiciones
adecuadas para el buen desarrollo del trabajo escolar: permiten el desplazamiento
del profesor, tienen buena iluminación y una pizarra para tiza, amplia y metálica;
disponen de un televisor. A primera vista, la dotación e infraestructura de los
colegios no difiere demasiado de la realidad actual de las escuelas de nuestro país.
• No observamos una preocupación excesiva por la evaluación: se reconoce su valor,
naturalmente, y se ha rediseñado algunos de sus aspectos (particularmente,
enfatizando que su función no es la de determinar quiénes están mejor, sino de
mejorar las posibilidades de aprendizaje para todos). De hecho, existen normativas
legales a ese respecto. Es también muy interesante considerar que Japón, un país en
el cual se tiene promoción automática –en Primaria: no hay repetición de curso–
tiene tan elevado rendimiento en las mediciones internacionales.
• No observamos actitudes de los profesores que demostraran sentirse presionados
por “pasar los contenidos”. No vimos que se abordara, en clase, más de dos o tres
problemas, o que hubiera necesidad de realizar muchos ejercicios.
• Percibimos que los niños pueden hacer Matemáticas, y que, de acuerdo a sus
niveles, logran resolver auténticos problemas.
Aspectos más específicos de la enseñanza
Los objetivos principales en la enseñanza de matemáticas en Japón se refieren siempre al
conocimiento y las habilidades (skills), al pensamiento y los métodos, al disfrute de la
actividad matemática, y al uso de las Matemáticas en la vida diaria, según se declara en los
“Objetivos Globales” de los Programas para los distintos niveles de enseñanza
Consideramos particularmente interesantes y posibles de aplicar en algún sentido en
nuestro país, los siguientes dos aspectos específicos referidos a la enseñanza en Japón:
1.- En términos de avance en la reflexión, desarrollo y mejora de las prácticas docentes, en
Japón se ha institucionalizado el “Estudio de una Clase” (Jugyokenyu, Lesson Study).
Actividad preparada y conducida por los propios docentes. Ellos deben redactar el plan de
la clase, observarla y analizarla posteriormente en función del aprendizaje de los
estudiantes.
El estudio de una clase, se realiza en diferentes niveles:
• En una escuela: todos los docentes, docentes que trabajan en un mismo curso o en
cursos próximos.
• En un distrito: docentes interesados en un tema específico.
• En varios distritos.
El grupo de estudio se divide en dos equipos:
• Equipo que planifica la clase: desarrolla el plan de la clase y conduce la clase a
investigar (kenkyujgyo) En base a la clase planificada, uno de los profesores del
equipo que la planificó la pone en práctica con su grupo de alumnos.
• Equipo que participa en la clase a investigar, observando la clase. En ocasiones son
invitados profesores universitarios, profesores experimentados o especialistas del
distrito.
Posteriormente a la observación realizan un estudio con el objeto de analizar en qué medida
se cumplieron los objetivos propuestos, si el plan de la clase facilitó el aprendizaje de los
estudiantes y cómo mejorar el plan de la clase, en caso de ser necesario.
Cada año, los profesores japoneses tienen aproximadamente 10 oportunidades de observar
clases-investigación en su escuela o fuera de ella y 1 o 2 oportunidades de impartir una
clase frente a otros profesores, como parte del proceso de estudio de una clase.
2.- En segundo lugar haremos mención a la estructura de las clases observadas en Japón y a
las metodologías utilizadas en el aula. Nos referiremos a sus aspectos Pedagógico y
Didáctico, señalando aquellas interacciones que provienen de la relación entre profesor,
alumno y saber matemático.
La duración de la clase en primaria es de 45 minutos, y de 50 minutos en secundaria. La
cantidad de horas semanales, de acuerdo al curriculum oficial, es 4 ó 5 horas en primaria y
3 en secundaria. Cabe notar que no se ubica dos horas consecutivas de Matemática.
La estructura de la clase responde a la concepción de aprendizaje de Matemática y a cómo
el alumno construye socialmente su saber. En síntesis, la clase se convierte en un escenario
en que el alumno es el principal actor, encontrando disfrute en el desarrollo de las
actividades y en la que se da mayor sentido y riqueza al desarrollo del pensamiento
matemático y a la apropiación de métodos comunicables.
En términos muy generales podemos decir el profesor realiza planificaciones bastante
detalladas por unidades y por clases, basadas en algunos criterios. Tales como:
• Planteamiento de objetivos, organizados en cuatro categorías (interés, pensamiento,
expresión, conocimiento).
• Establecen un nexo con los contenidos de las clases anteriores en una lógica en la
que los temas se traslapan y no se yuxtaponen; la denominan conexión "tipo
engrudo".
• Seleccionan un contenido específico. El profesor selecciona una situación
problemática que a los niños les parezca interesante de abordar, que permita
distintas estrategias de resolución y que involucre un concepto matemático, o bien
desarrollo de alguna habilidad o del pensamiento matemático.
• Seleccionan un método para el desarrollo de la clase. Generalmente, se estudia un
problema alrededor del cual se desarrolla la clase. Esto facilita la comprensión a
fondo del concepto matemático involucrado y da una mayor posibilidad de que los
niños lo adquieran, de que perdure en el tiempo, y de que facilite la adquisición de
otros nuevos.
• Diseñan actividades y preparan preguntas que permitan: buscar regularidades,
conjeturar, comparar, relacionar contenidos, constatar o demostrar propiedades;
todo ello, de acuerdo a los niveles o cursos.
• Anticipan estrategias y respuestas posibles de los alumnos con apertura a recibir
algunas no previstas.
• Seleccionan las páginas del texto, el material didáctico y la tecnología a usar.
• Diseñan un plan de evaluación y los correspondientes criterios.
En esta concepción de aprendizaje, el principal rol del alumno consiste en aceptar y
responsabilizarse del estudio de las situaciones problemáticas planteadas por el profesor.
De acuerdo a lo observado, la actividad de los alumnos no solo consiste en la búsqueda de
una solución al problema, sino precisamente en su estudio.
En relación a ello, se entiende que el estudio de problemas consta de los siguientes
elementos: explorar; anticipar resultados; desarrollar estrategias en forma individual y
luego grupal; comunicar, explicar y justificar ante la clase en forma oral y escrita la
estrategia usada; evaluar el propio trabajo matemático; asumir la responsabilidad de
comprender, explicar y evaluar los procedimientos surgidos de sus compañeros; discutir y
debatir sobre la pertinencia y efectividad de los procedimientos surgidos en la clase.
En la totalidad de clases observadas notamos los siguientes hechos:
• Se utiliza eficientemente y planificadamente el tiempo para el aprendizaje.
• Se trabaja la clase completa, de inicio a fin, sin presión para llegar a conclusiones,
en un ritmo ágil, con participación activa de los alumnos.
• Se invita a los alumnos para que realicen actividades que incorporan un aspecto
placentero, de divertimento, con el apoyo de material didáctico ad hoc.
• Se usa la pizarra para llevar el registro de las principales ideas vertidas durante la
clase. Se puede leer las propuestas de los alumnos, las que sirven para la síntesis
final de los procedimientos presentados por ellos. Se aprecia un uso ordenado de la
pizarra, con escritura cuidada, con uso de tiza de color para diferenciar elementos de
los procedimientos presentados.
• Se utiliza tecnología de acuerdo a las necesidades, aunque no hubo especial
presentación al respecto.
• Las actividades propuestas a los alumnos están en su mayoría presentadas en los
textos de estudio.
• La relación profesor-alumno y entre los alumnos es de respeto mutuo; se percibe
confianza hacia el profesor, hacia los compañeros y en las propias capacidades para
aprender Matemática.
• Los alumnos toman la iniciativa de su aprendizaje, disfrutan de la forma de razonar,
descubren reglas y las explican, comparten sus estrategias y opiniones, explican
argumentos de sus compañeros, se atreven a expresar sus opiniones y se muestran
confiados en el proceso de comunicación.
• Los profesores observan el comportamiento de los alumnos, los incentivan a la
reflexión, plantean preguntas para impulsar más reflexión y propuestas, promueven
una explicación de la estrategia planteada por el o los alumnos, procuran que
disfruten con el aprendizaje, no connotan negativamente el error, escuchan
verdaderamente a sus alumnos sin emitir un juicio ante sus opiniones o argumentos,
aunque se trate de excelentes soluciones o vías de solución. No dan claves
semánticas en sus intervenciones; utilizan un lenguaje sencillo y directo.
Conclusiones
Como resultado de la pasantía de estudio nos queda la imagen de que, para realizar con
eficiencia la actividad de enseñanza, se requiere sobre todo contar con un buen dominio de
la disciplina, conocer el curriculum y sus intenciones, compartir las buenas prácticas a
nivel de pares e instituciones, usar de mejor manera los recursos disponibles, someter a una
crítica sana y constructiva las prácticas docentes y, avanzar en la propia reflexión.
Un aspecto ineludible de nuestra pasantía a Japón fue el de establecer comparaciones, aun
cuando nuestros anfitriones insistieron, desde el comienzo y hasta el fin de la estadía, en
que no se tomara el sistema educacional de Japón como un modelo a seguir, sino que se lo
usara como un espejo para observar el sistema chileno, y que se avanzara en proposiciones
a partir de esa mirada y de lo que se percibía como común.
En ese contexto, nuestra apreciación más de fondo es que las buenas prácticas docentes
nacen de un sistema perfectamente organizado y planificado, donde hay que prepararse,
hacer y actuar con eficiencia, saber aprender de los errores y, no desechar lo existente, sino
que por el contrario conservarlo pero con la voluntad de mejorarlo y actualizarlo.
Estamos concientes de que además, de las notables diferencias entre los sistemas
educacionales de ambos países, también hay aspectos valóricos, tales como, el respeto, la
disciplina, el trabajo dedicado y eficiente; que son propios de la cultura japonesa.
Sin embargo, estimamos que hay aspectos específicos del modelo japonés que no requieren
de mayor implementación, simplemente la voluntad de ponerlos en práctica.
Creemos que el modelo de la clase japonesa tiene muchas virtudes aplicables a nuestra
realidad nacional. Respecto del estudio de la clase, aunque resulta, en apariencia, una idea
atractiva y sencilla para implementarla, lo que hay detrás de esta práctica es bastante más
complejo. No se trata de una simple producción de planes de clases, sino del desarrollo,
mejoramiento y reflexión de las prácticas docentes.
De cualquier modo, consideramos que sería beneficioso un acercamiento más positivo a un
trabajo colaborativo, una buena disposición a la crítica y observación por parte de nuestros
pares y, sobre todo llegar a compartir nuestras prácticas docentes en una lógica de
perfeccionamiento profesional. Para ello, los pasantes acordamos realizar en nuestras
respectivas universidades, a modo experimental, clases de este tipo con nuestros alumnos
de Postítulo y posteriormente someter las grabaciones al análisis y crítica de nuestros pares.
Referencias bibliográficas
Cvitanich, C, González, E, López, P, Mena A, Mundaca, A, Navarro, S, Ortiz, A, Palma,
H, Pino, J, Rubilar O, Santander, R, Venegas, M. (2006) Informe de la Primera Pasantía,
Proyecto de Cooperación Educacional Japón-Chile
Gálvez, G. (Agosto, 2006) Jugyokenyu, Lesson Study, Estudio de una clase. Presentación
en el CPEIP, Santiago, Chile.
Japanese International Cooperation Agency, (2005), La Historia del Desarrollo
Educacional en Japón.
Japan Society of Mathematical Education, (2000), Mathematics Programs in Japan:
Elementary, Lower & Upper Secondary Schools.
Ministry of Education, Culture, Sports, Science and Technology, (2005), Elementary
School Teaching Guide for the Japanese Course of Study: Arithmetic (Grades 1-6).
Meiji, T. (2005). Estudio de clase de matemáticas de Japón a simple vista, Traducción al
español. Caps. 2 y 3. Versión original en japonés “Zudemiru nihon-no samsu-sugaku
Jyugyou Kenkyu”,
Ministerio de Educación, Cultura, Deportes y Tecnología del Japón, Normas de
Evaluación. (Separata)
National Institute for Educational Policy Research of Japan, (2005). La Historia del
Desarrollo Educacional en Japón.
Organisation pour la Coopération et le Développement Economiques. (2003).
Chile, Revisión de políticas nacionales de educación,
Saito, Y. Modernización del Japón y Progreso de la Educación
Referencias Informáticas
Lewis, C. Lesson Study Group at Mills College. Disponible en:
http://www.lessonresearch.net
Makoto, Y. Chicago Lesson Study Group. Disponible en: http://www.lessonstudygroup.net
Makoto, Y. Global Education Resources. Disponible en:
http://www.globaledresources.com
Takahasi, A. y Watanabe, T. National Council of Teachers of Mathematics. Disponible en:
http://nctm.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo docente e_innovacion_lepri
Trabajo docente e_innovacion_lepriTrabajo docente e_innovacion_lepri
Trabajo docente e_innovacion_lepri
Celinna Velázquez
 
Articulo blog
Articulo blogArticulo blog
Articulo
Articulo Articulo
Proyecto luis aquino
Proyecto luis aquinoProyecto luis aquino
Proyecto luis aquino
castuloo
 
Cuadro de horas matemática - Plan de estudios
Cuadro de horas matemática  - Plan de estudiosCuadro de horas matemática  - Plan de estudios
Cuadro de horas matemática - Plan de estudios
Andres Grados Mendoza
 
Cristian camilo ochoa salamanca
Cristian camilo ochoa salamancaCristian camilo ochoa salamanca
Cristian camilo ochoa salamanca
Capital Florencia
 
PLANEACION AREA DE MATEMATICAS
PLANEACION AREA DE MATEMATICASPLANEACION AREA DE MATEMATICAS
PLANEACION AREA DE MATEMATICAS
aida
 
Guia matematica noveno_año_ maestros
Guia matematica noveno_año_ maestrosGuia matematica noveno_año_ maestros
Guia matematica noveno_año_ maestros
gameri7
 
DOCENTES
DOCENTES DOCENTES
CIELO MÉNDEZ CUELLAR
CIELO MÉNDEZ CUELLARCIELO MÉNDEZ CUELLAR
CIELO MÉNDEZ CUELLAR
Capital Florencia
 
Tecnología educativa ii uns metodolog
Tecnología educativa ii uns metodologTecnología educativa ii uns metodolog
Tecnología educativa ii uns metodolog
LOCUER21
 
Manual de las instantaneas para la Observacion de la Clase
Manual  de las instantaneas para la Observacion de la ClaseManual  de las instantaneas para la Observacion de la Clase
Manual de las instantaneas para la Observacion de la Clase
America Magana
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
alvaro99
 
Actividades de refuerzo para matematica
Actividades de refuerzo para matematicaActividades de refuerzo para matematica
Actividades de refuerzo para matematica
xegus12
 
Estrategias de inclusion
Estrategias de inclusionEstrategias de inclusion
Estrategias de inclusion
Liseth Encalada
 
Reunion planificacion equipo de aula segundo semestre renovada
Reunion planificacion equipo de aula segundo semestre renovadaReunion planificacion equipo de aula segundo semestre renovada
Reunion planificacion equipo de aula segundo semestre renovada
fonoemprof
 
Estudios sociales
Estudios socialesEstudios sociales
Estudios sociales
Catherine Villón
 
Matemáticas i secuencias didacticas
Matemáticas i secuencias didacticasMatemáticas i secuencias didacticas
Matemáticas i secuencias didacticas
israelmp
 
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Julio Hernando Rosero Rosas
 
Observación y práctica docente II
Observación y práctica docente IIObservación y práctica docente II
Observación y práctica docente II
caloma5
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo docente e_innovacion_lepri
Trabajo docente e_innovacion_lepriTrabajo docente e_innovacion_lepri
Trabajo docente e_innovacion_lepri
 
Articulo blog
Articulo blogArticulo blog
Articulo blog
 
Articulo
Articulo Articulo
Articulo
 
Proyecto luis aquino
Proyecto luis aquinoProyecto luis aquino
Proyecto luis aquino
 
Cuadro de horas matemática - Plan de estudios
Cuadro de horas matemática  - Plan de estudiosCuadro de horas matemática  - Plan de estudios
Cuadro de horas matemática - Plan de estudios
 
Cristian camilo ochoa salamanca
Cristian camilo ochoa salamancaCristian camilo ochoa salamanca
Cristian camilo ochoa salamanca
 
PLANEACION AREA DE MATEMATICAS
PLANEACION AREA DE MATEMATICASPLANEACION AREA DE MATEMATICAS
PLANEACION AREA DE MATEMATICAS
 
Guia matematica noveno_año_ maestros
Guia matematica noveno_año_ maestrosGuia matematica noveno_año_ maestros
Guia matematica noveno_año_ maestros
 
DOCENTES
DOCENTES DOCENTES
DOCENTES
 
CIELO MÉNDEZ CUELLAR
CIELO MÉNDEZ CUELLARCIELO MÉNDEZ CUELLAR
CIELO MÉNDEZ CUELLAR
 
Tecnología educativa ii uns metodolog
Tecnología educativa ii uns metodologTecnología educativa ii uns metodolog
Tecnología educativa ii uns metodolog
 
Manual de las instantaneas para la Observacion de la Clase
Manual  de las instantaneas para la Observacion de la ClaseManual  de las instantaneas para la Observacion de la Clase
Manual de las instantaneas para la Observacion de la Clase
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
 
Actividades de refuerzo para matematica
Actividades de refuerzo para matematicaActividades de refuerzo para matematica
Actividades de refuerzo para matematica
 
Estrategias de inclusion
Estrategias de inclusionEstrategias de inclusion
Estrategias de inclusion
 
Reunion planificacion equipo de aula segundo semestre renovada
Reunion planificacion equipo de aula segundo semestre renovadaReunion planificacion equipo de aula segundo semestre renovada
Reunion planificacion equipo de aula segundo semestre renovada
 
Estudios sociales
Estudios socialesEstudios sociales
Estudios sociales
 
Matemáticas i secuencias didacticas
Matemáticas i secuencias didacticasMatemáticas i secuencias didacticas
Matemáticas i secuencias didacticas
 
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
 
Observación y práctica docente II
Observación y práctica docente IIObservación y práctica docente II
Observación y práctica docente II
 

Similar a Origami 1

ÉTICA Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
ÉTICA Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDADÉTICA Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
ÉTICA Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Yadira2230
 
201105231445430.tec matematicas-primaria
201105231445430.tec matematicas-primaria201105231445430.tec matematicas-primaria
201105231445430.tec matematicas-primaria
Stephanie Daniela
 
Trabajo colaborativo Fase 4_551058_1.pdf
Trabajo colaborativo Fase 4_551058_1.pdfTrabajo colaborativo Fase 4_551058_1.pdf
Trabajo colaborativo Fase 4_551058_1.pdf
unas
 
Programa de estudio 7° básico matemática
Programa de estudio 7° básico matemáticaPrograma de estudio 7° básico matemática
Programa de estudio 7° básico matemática
Karyto Barnys
 
Estudio de Clase
 Estudio de Clase Estudio de Clase
Historia1
Historia1Historia1
Contextualización Augusto Winter.docx
Contextualización Augusto Winter.docxContextualización Augusto Winter.docx
Contextualización Augusto Winter.docx
LOELESCU
 
Exposicion hexagon
Exposicion hexagonExposicion hexagon
Exposicion hexagon
DiegoDavidYepez
 
Articles 18975 programa
Articles 18975 programaArticles 18975 programa
Articles 18975 programa
Juan Alfaro Contreras
 
Articles 18974 programa
Articles 18974 programaArticles 18974 programa
Articles 18974 programa
Juan Alfaro Contreras
 
Ciencias8 b final_web
Ciencias8 b final_webCiencias8 b final_web
Ciencias8 b final_web
Nicole Hernandez
 
Programa de estudio octavo
Programa de estudio octavoPrograma de estudio octavo
Programa de estudio octavo
Lucia Reinoso Ferrier
 
Fisica1 m web
Fisica1 m webFisica1 m web
Progama de estudio 2 medio
Progama de estudio 2 medioProgama de estudio 2 medio
Progama de estudio 2 medio
zulop
 
7lenguaje bases curriculares
7lenguaje bases curriculares7lenguaje bases curriculares
7lenguaje bases curriculares
SintigoSinmigo1
 
Alarcón_ Sanchéz contextualizacion.docx
Alarcón_ Sanchéz contextualizacion.docxAlarcón_ Sanchéz contextualizacion.docx
Alarcón_ Sanchéz contextualizacion.docx
eliet9441
 
Act8 taller-10clavesimplementatendencias luis-jaimes
Act8 taller-10clavesimplementatendencias luis-jaimesAct8 taller-10clavesimplementatendencias luis-jaimes
Act8 taller-10clavesimplementatendencias luis-jaimes
Luis Enrique Jaimes Barros
 
Alarcón sanchéz contextualizacion
Alarcón  sanchéz contextualizacionAlarcón  sanchéz contextualizacion
Alarcón sanchéz contextualizacion
Eliet Alarcón
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
profe716
 
Biologia1 m web
Biologia1 m webBiologia1 m web

Similar a Origami 1 (20)

ÉTICA Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
ÉTICA Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDADÉTICA Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
ÉTICA Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
 
201105231445430.tec matematicas-primaria
201105231445430.tec matematicas-primaria201105231445430.tec matematicas-primaria
201105231445430.tec matematicas-primaria
 
Trabajo colaborativo Fase 4_551058_1.pdf
Trabajo colaborativo Fase 4_551058_1.pdfTrabajo colaborativo Fase 4_551058_1.pdf
Trabajo colaborativo Fase 4_551058_1.pdf
 
Programa de estudio 7° básico matemática
Programa de estudio 7° básico matemáticaPrograma de estudio 7° básico matemática
Programa de estudio 7° básico matemática
 
Estudio de Clase
 Estudio de Clase Estudio de Clase
Estudio de Clase
 
Historia1
Historia1Historia1
Historia1
 
Contextualización Augusto Winter.docx
Contextualización Augusto Winter.docxContextualización Augusto Winter.docx
Contextualización Augusto Winter.docx
 
Exposicion hexagon
Exposicion hexagonExposicion hexagon
Exposicion hexagon
 
Articles 18975 programa
Articles 18975 programaArticles 18975 programa
Articles 18975 programa
 
Articles 18974 programa
Articles 18974 programaArticles 18974 programa
Articles 18974 programa
 
Ciencias8 b final_web
Ciencias8 b final_webCiencias8 b final_web
Ciencias8 b final_web
 
Programa de estudio octavo
Programa de estudio octavoPrograma de estudio octavo
Programa de estudio octavo
 
Fisica1 m web
Fisica1 m webFisica1 m web
Fisica1 m web
 
Progama de estudio 2 medio
Progama de estudio 2 medioProgama de estudio 2 medio
Progama de estudio 2 medio
 
7lenguaje bases curriculares
7lenguaje bases curriculares7lenguaje bases curriculares
7lenguaje bases curriculares
 
Alarcón_ Sanchéz contextualizacion.docx
Alarcón_ Sanchéz contextualizacion.docxAlarcón_ Sanchéz contextualizacion.docx
Alarcón_ Sanchéz contextualizacion.docx
 
Act8 taller-10clavesimplementatendencias luis-jaimes
Act8 taller-10clavesimplementatendencias luis-jaimesAct8 taller-10clavesimplementatendencias luis-jaimes
Act8 taller-10clavesimplementatendencias luis-jaimes
 
Alarcón sanchéz contextualizacion
Alarcón  sanchéz contextualizacionAlarcón  sanchéz contextualizacion
Alarcón sanchéz contextualizacion
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
Biologia1 m web
Biologia1 m webBiologia1 m web
Biologia1 m web
 

Más de Marjorie AP

Restaurar windows
Restaurar windowsRestaurar windows
Restaurar windows
Marjorie AP
 
Test Evalúa 8
Test Evalúa 8Test Evalúa 8
Test Evalúa 8
Marjorie AP
 
Creatica 1
Creatica 1Creatica 1
Creatica 1
Marjorie AP
 
Cognitiva
CognitivaCognitiva
Cognitiva
Marjorie AP
 
Activadores de conducta
Activadores de  conductaActivadores de  conducta
Activadores de conducta
Marjorie AP
 
Recursos infantil
Recursos infantilRecursos infantil
Recursos infantil
Marjorie AP
 
test psp Peec
test psp Peectest psp Peec
test psp Peec
Marjorie AP
 
Ley sep2013
Ley sep2013Ley sep2013
Ley sep2013
Marjorie AP
 
Evaluacion por observacion directa
Evaluacion por observacion directaEvaluacion por observacion directa
Evaluacion por observacion directa
Marjorie AP
 
Actividades para-desarrollar-la-motricidad-gruesa
Actividades para-desarrollar-la-motricidad-gruesaActividades para-desarrollar-la-motricidad-gruesa
Actividades para-desarrollar-la-motricidad-gruesa
Marjorie AP
 
.Orientaciones tecnicas programa escolar pie 2013
.Orientaciones tecnicas programa escolar pie 2013.Orientaciones tecnicas programa escolar pie 2013
.Orientaciones tecnicas programa escolar pie 2013
Marjorie AP
 
Prueba+uso+de+cuantificadores
Prueba+uso+de+cuantificadoresPrueba+uso+de+cuantificadores
Prueba+uso+de+cuantificadores
Marjorie AP
 

Más de Marjorie AP (12)

Restaurar windows
Restaurar windowsRestaurar windows
Restaurar windows
 
Test Evalúa 8
Test Evalúa 8Test Evalúa 8
Test Evalúa 8
 
Creatica 1
Creatica 1Creatica 1
Creatica 1
 
Cognitiva
CognitivaCognitiva
Cognitiva
 
Activadores de conducta
Activadores de  conductaActivadores de  conducta
Activadores de conducta
 
Recursos infantil
Recursos infantilRecursos infantil
Recursos infantil
 
test psp Peec
test psp Peectest psp Peec
test psp Peec
 
Ley sep2013
Ley sep2013Ley sep2013
Ley sep2013
 
Evaluacion por observacion directa
Evaluacion por observacion directaEvaluacion por observacion directa
Evaluacion por observacion directa
 
Actividades para-desarrollar-la-motricidad-gruesa
Actividades para-desarrollar-la-motricidad-gruesaActividades para-desarrollar-la-motricidad-gruesa
Actividades para-desarrollar-la-motricidad-gruesa
 
.Orientaciones tecnicas programa escolar pie 2013
.Orientaciones tecnicas programa escolar pie 2013.Orientaciones tecnicas programa escolar pie 2013
.Orientaciones tecnicas programa escolar pie 2013
 
Prueba+uso+de+cuantificadores
Prueba+uso+de+cuantificadoresPrueba+uso+de+cuantificadores
Prueba+uso+de+cuantificadores
 

Último

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 

Origami 1

  • 1. “ACERCA DE LOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS EN MATEMÁTICAS DE JAPÓN Y SUS POSIBLES APLICACIONES EN CHILE” Adriana Mundaca Bugueño - Catalina Cvitanic Abarca Universidad de La Serena – CHILE catalinacvitanic@gmail.com adrianamatem@gmail.com EXPERIENCIA DE AULA, Enseñanza Básica (primer y segundo ciclo) Resumen En noviembre de 2005, el Ministro de Educación de Chile de esa época, Señor Sergio Bitar, y el Señor Toshiyuki Ezuka, Representante de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), firmaron en Santiago un Convenio para un Proyecto de Mejoramiento de la Educación Matemática en Chile. El período de duración del Proyecto es de tres años: diciembre de 2005 a diciembre de 2008. El objetivo del Proyecto es “mejorar la calidad y habilidad en la enseñanza, de los docentes de Universidades en el área de Matemáticas que están comprometidos en el Programa de Formación Continua de Profesores en servicio”. Una de las actividades contemplada en el proyecto es el desarrollo de pasantías de estudio en Japón en el área de Educación Matemática, con lo cual se espera que sus participantes comprendan los métodos pedagógicos en Matemáticas de Japón y se mejoren las propuestas de formación continua en el área de Matemáticas y su implementación por parte de las Universidades participantes en la pasantía de estudios”. En este trabajo, nos referiremos a ciertos aspectos observados en el sistema educacional en Japón. Apreciando las diferencias y similitudes en cuanto a lo cultural, educacional e institucional entre ambos países, y teniendo presente que estos aspectos están muy ligados entre sí, entregaremos nuestra visión y reflexión de cómo en Chile los docentes nos podríamos beneficiar al utilizar algunas de sus prácticas pedagógicas en la enseñanza de la matemática. Introducción Tanto nuestro país como Japón presentan una historia de sucesivas reformas, de éxito variable. En el caso japonés, sin embargo, se aprecia un proceso global más estructurado, más periódico, más estable y más integrado y compartido por la nación, en cuanto a su necesidad. El sistema educacional en Japón es centralizado, con fuerte ingerencia del gobierno en las decisiones educacionales de variada índole. Existe una normativa para el proceso de revisión (cada 4 años) y modificación (cada 10 años) de los planes de estudio. Dicho proceso está claramente determinado y se establece en forma efectiva y eficiente mediante las interacciones entre Ministerio de Educación, Cultura, Deportes y Tecnología del Japón (MEXT), las Instituciones Educativas y el personal docente.
  • 2. El Plan de estudio integra objetivos, contenidos y horas de clases, y su cumplimiento es supervisado por las Juntas Escolares. Los profesores, por su parte, estudian las innovaciones que se introducirá con dos a tres años de antelación, para preparar su implementación. El compromiso de regiones y comunas es manifiesto. Los niveles centrales, regionales y comunales se articulan de manera eficiente. Se aprecia profesionalismo participativo y comunicación entre estructuras educativas. En las escuelas, hay grupos permanentes de trabajo en torno a temas de enseñanza de la Matemática. Profesores y alumnos comparten responsabilidades en su colegio, y se relacionan como cuerpo con la comunidad circundante. A pesar de los sucesivos cambios en los Programas de Estudio de Matemáticas en Japón, sus objetivos globales permanecen. Se busca además, expresamente, que haya un cierto equilibrio en el desarrollo de esos objetivos globales, relativos al conocimiento; a la capacidad de expresar los talentos de manera concreta; al desarrollo de una forma de pensar matemática, y al interés y buena disposición hacia el hacer matemático. Existe el concepto de que, si un niño no se divierte estudiando Matemáticas, aunque aprenda bien, no proseguirá su estudio. El sistema japonés, como se sabe, está expresamente inserto en ciertas estrategias enunciadas por la OECD, por ejemplo, en el ámbito de PISA, aun cuando nos da la impresión de que, en algunos aspectos, no sólo tiene los mejores índices, sino que ha ido un poco más lejos en el aspecto filosófico (entretención de los niños, matemáticas y vida). Reflexiones y consideraciones Nuestro país ha seguido, en distintos momentos, tendencias educativas que provienen de otras naciones. Tales tendencias se basan, en general, ya sea en marcos teóricos más o menos explícitos, o bien en proposiciones de individuos o grupos. De esta manera, pueden surgir metodologías de enseñanza que se procura seguir y puede ser el caso que después se las abandone. Lo que sustenta al sistema japonés es de una naturaleza distinta: las metodologías que hemos observado y apreciado no provienen sólo de propuestas de individuos o grupos, sino que se asientan en la tradición compartida y exitosa de un país. Por otra parte, el proceso de enseñanza-aprendizaje se focaliza en la creación de procedimientos para resolver problemas (anticipar-estimar resultados, conjeturar, proponer estrategias). Lo observado nos permite cuestionar algunos supuestos con los que se suele trabajar, en muchos casos, ellos son vistos como impedimento para desarrollar con éxito y/o mejorar nuestras prácticas pedagógicas. Mencionamos, a manera de sugerencia para reflexión, los siguientes: • En términos generales, existe la creencia de que un profesor, para ser eficiente en su labor, debe ser original y creativo. Sin embargo, pudimos observar que profesores experimentados repiten, en sus explicaciones, algunas ilustraciones y situaciones que parecen ser parte del haber común de los educadores de matemáticas.
  • 3. • Otro supuesto, que parece ser un mito es el que no se puede hacer buenas clases con cursos numerosos. Hemos presenciado en Japón, excelentes clases con 40 alumnos en la sala, trabajando problemas, alcanzando objetivos, disfrutando el ejercicio. • A pesar de los medios de que puede disponerse, observamos un uso discreto de tecnología y una infraestructura funcional. Las salas de clase satisfacen condiciones adecuadas para el buen desarrollo del trabajo escolar: permiten el desplazamiento del profesor, tienen buena iluminación y una pizarra para tiza, amplia y metálica; disponen de un televisor. A primera vista, la dotación e infraestructura de los colegios no difiere demasiado de la realidad actual de las escuelas de nuestro país. • No observamos una preocupación excesiva por la evaluación: se reconoce su valor, naturalmente, y se ha rediseñado algunos de sus aspectos (particularmente, enfatizando que su función no es la de determinar quiénes están mejor, sino de mejorar las posibilidades de aprendizaje para todos). De hecho, existen normativas legales a ese respecto. Es también muy interesante considerar que Japón, un país en el cual se tiene promoción automática –en Primaria: no hay repetición de curso– tiene tan elevado rendimiento en las mediciones internacionales. • No observamos actitudes de los profesores que demostraran sentirse presionados por “pasar los contenidos”. No vimos que se abordara, en clase, más de dos o tres problemas, o que hubiera necesidad de realizar muchos ejercicios. • Percibimos que los niños pueden hacer Matemáticas, y que, de acuerdo a sus niveles, logran resolver auténticos problemas. Aspectos más específicos de la enseñanza Los objetivos principales en la enseñanza de matemáticas en Japón se refieren siempre al conocimiento y las habilidades (skills), al pensamiento y los métodos, al disfrute de la actividad matemática, y al uso de las Matemáticas en la vida diaria, según se declara en los “Objetivos Globales” de los Programas para los distintos niveles de enseñanza Consideramos particularmente interesantes y posibles de aplicar en algún sentido en nuestro país, los siguientes dos aspectos específicos referidos a la enseñanza en Japón: 1.- En términos de avance en la reflexión, desarrollo y mejora de las prácticas docentes, en Japón se ha institucionalizado el “Estudio de una Clase” (Jugyokenyu, Lesson Study). Actividad preparada y conducida por los propios docentes. Ellos deben redactar el plan de la clase, observarla y analizarla posteriormente en función del aprendizaje de los estudiantes. El estudio de una clase, se realiza en diferentes niveles: • En una escuela: todos los docentes, docentes que trabajan en un mismo curso o en cursos próximos.
  • 4. • En un distrito: docentes interesados en un tema específico. • En varios distritos. El grupo de estudio se divide en dos equipos: • Equipo que planifica la clase: desarrolla el plan de la clase y conduce la clase a investigar (kenkyujgyo) En base a la clase planificada, uno de los profesores del equipo que la planificó la pone en práctica con su grupo de alumnos. • Equipo que participa en la clase a investigar, observando la clase. En ocasiones son invitados profesores universitarios, profesores experimentados o especialistas del distrito. Posteriormente a la observación realizan un estudio con el objeto de analizar en qué medida se cumplieron los objetivos propuestos, si el plan de la clase facilitó el aprendizaje de los estudiantes y cómo mejorar el plan de la clase, en caso de ser necesario. Cada año, los profesores japoneses tienen aproximadamente 10 oportunidades de observar clases-investigación en su escuela o fuera de ella y 1 o 2 oportunidades de impartir una clase frente a otros profesores, como parte del proceso de estudio de una clase. 2.- En segundo lugar haremos mención a la estructura de las clases observadas en Japón y a las metodologías utilizadas en el aula. Nos referiremos a sus aspectos Pedagógico y Didáctico, señalando aquellas interacciones que provienen de la relación entre profesor, alumno y saber matemático. La duración de la clase en primaria es de 45 minutos, y de 50 minutos en secundaria. La cantidad de horas semanales, de acuerdo al curriculum oficial, es 4 ó 5 horas en primaria y 3 en secundaria. Cabe notar que no se ubica dos horas consecutivas de Matemática. La estructura de la clase responde a la concepción de aprendizaje de Matemática y a cómo el alumno construye socialmente su saber. En síntesis, la clase se convierte en un escenario en que el alumno es el principal actor, encontrando disfrute en el desarrollo de las actividades y en la que se da mayor sentido y riqueza al desarrollo del pensamiento matemático y a la apropiación de métodos comunicables. En términos muy generales podemos decir el profesor realiza planificaciones bastante detalladas por unidades y por clases, basadas en algunos criterios. Tales como: • Planteamiento de objetivos, organizados en cuatro categorías (interés, pensamiento, expresión, conocimiento). • Establecen un nexo con los contenidos de las clases anteriores en una lógica en la que los temas se traslapan y no se yuxtaponen; la denominan conexión "tipo engrudo". • Seleccionan un contenido específico. El profesor selecciona una situación problemática que a los niños les parezca interesante de abordar, que permita distintas estrategias de resolución y que involucre un concepto matemático, o bien desarrollo de alguna habilidad o del pensamiento matemático.
  • 5. • Seleccionan un método para el desarrollo de la clase. Generalmente, se estudia un problema alrededor del cual se desarrolla la clase. Esto facilita la comprensión a fondo del concepto matemático involucrado y da una mayor posibilidad de que los niños lo adquieran, de que perdure en el tiempo, y de que facilite la adquisición de otros nuevos. • Diseñan actividades y preparan preguntas que permitan: buscar regularidades, conjeturar, comparar, relacionar contenidos, constatar o demostrar propiedades; todo ello, de acuerdo a los niveles o cursos. • Anticipan estrategias y respuestas posibles de los alumnos con apertura a recibir algunas no previstas. • Seleccionan las páginas del texto, el material didáctico y la tecnología a usar. • Diseñan un plan de evaluación y los correspondientes criterios. En esta concepción de aprendizaje, el principal rol del alumno consiste en aceptar y responsabilizarse del estudio de las situaciones problemáticas planteadas por el profesor. De acuerdo a lo observado, la actividad de los alumnos no solo consiste en la búsqueda de una solución al problema, sino precisamente en su estudio. En relación a ello, se entiende que el estudio de problemas consta de los siguientes elementos: explorar; anticipar resultados; desarrollar estrategias en forma individual y luego grupal; comunicar, explicar y justificar ante la clase en forma oral y escrita la estrategia usada; evaluar el propio trabajo matemático; asumir la responsabilidad de comprender, explicar y evaluar los procedimientos surgidos de sus compañeros; discutir y debatir sobre la pertinencia y efectividad de los procedimientos surgidos en la clase. En la totalidad de clases observadas notamos los siguientes hechos: • Se utiliza eficientemente y planificadamente el tiempo para el aprendizaje. • Se trabaja la clase completa, de inicio a fin, sin presión para llegar a conclusiones, en un ritmo ágil, con participación activa de los alumnos. • Se invita a los alumnos para que realicen actividades que incorporan un aspecto placentero, de divertimento, con el apoyo de material didáctico ad hoc. • Se usa la pizarra para llevar el registro de las principales ideas vertidas durante la clase. Se puede leer las propuestas de los alumnos, las que sirven para la síntesis final de los procedimientos presentados por ellos. Se aprecia un uso ordenado de la pizarra, con escritura cuidada, con uso de tiza de color para diferenciar elementos de los procedimientos presentados. • Se utiliza tecnología de acuerdo a las necesidades, aunque no hubo especial presentación al respecto. • Las actividades propuestas a los alumnos están en su mayoría presentadas en los textos de estudio. • La relación profesor-alumno y entre los alumnos es de respeto mutuo; se percibe confianza hacia el profesor, hacia los compañeros y en las propias capacidades para aprender Matemática. • Los alumnos toman la iniciativa de su aprendizaje, disfrutan de la forma de razonar, descubren reglas y las explican, comparten sus estrategias y opiniones, explican
  • 6. argumentos de sus compañeros, se atreven a expresar sus opiniones y se muestran confiados en el proceso de comunicación. • Los profesores observan el comportamiento de los alumnos, los incentivan a la reflexión, plantean preguntas para impulsar más reflexión y propuestas, promueven una explicación de la estrategia planteada por el o los alumnos, procuran que disfruten con el aprendizaje, no connotan negativamente el error, escuchan verdaderamente a sus alumnos sin emitir un juicio ante sus opiniones o argumentos, aunque se trate de excelentes soluciones o vías de solución. No dan claves semánticas en sus intervenciones; utilizan un lenguaje sencillo y directo. Conclusiones Como resultado de la pasantía de estudio nos queda la imagen de que, para realizar con eficiencia la actividad de enseñanza, se requiere sobre todo contar con un buen dominio de la disciplina, conocer el curriculum y sus intenciones, compartir las buenas prácticas a nivel de pares e instituciones, usar de mejor manera los recursos disponibles, someter a una crítica sana y constructiva las prácticas docentes y, avanzar en la propia reflexión. Un aspecto ineludible de nuestra pasantía a Japón fue el de establecer comparaciones, aun cuando nuestros anfitriones insistieron, desde el comienzo y hasta el fin de la estadía, en que no se tomara el sistema educacional de Japón como un modelo a seguir, sino que se lo usara como un espejo para observar el sistema chileno, y que se avanzara en proposiciones a partir de esa mirada y de lo que se percibía como común. En ese contexto, nuestra apreciación más de fondo es que las buenas prácticas docentes nacen de un sistema perfectamente organizado y planificado, donde hay que prepararse, hacer y actuar con eficiencia, saber aprender de los errores y, no desechar lo existente, sino que por el contrario conservarlo pero con la voluntad de mejorarlo y actualizarlo. Estamos concientes de que además, de las notables diferencias entre los sistemas educacionales de ambos países, también hay aspectos valóricos, tales como, el respeto, la disciplina, el trabajo dedicado y eficiente; que son propios de la cultura japonesa. Sin embargo, estimamos que hay aspectos específicos del modelo japonés que no requieren de mayor implementación, simplemente la voluntad de ponerlos en práctica. Creemos que el modelo de la clase japonesa tiene muchas virtudes aplicables a nuestra realidad nacional. Respecto del estudio de la clase, aunque resulta, en apariencia, una idea atractiva y sencilla para implementarla, lo que hay detrás de esta práctica es bastante más complejo. No se trata de una simple producción de planes de clases, sino del desarrollo, mejoramiento y reflexión de las prácticas docentes. De cualquier modo, consideramos que sería beneficioso un acercamiento más positivo a un trabajo colaborativo, una buena disposición a la crítica y observación por parte de nuestros pares y, sobre todo llegar a compartir nuestras prácticas docentes en una lógica de perfeccionamiento profesional. Para ello, los pasantes acordamos realizar en nuestras respectivas universidades, a modo experimental, clases de este tipo con nuestros alumnos de Postítulo y posteriormente someter las grabaciones al análisis y crítica de nuestros pares.
  • 7. Referencias bibliográficas Cvitanich, C, González, E, López, P, Mena A, Mundaca, A, Navarro, S, Ortiz, A, Palma, H, Pino, J, Rubilar O, Santander, R, Venegas, M. (2006) Informe de la Primera Pasantía, Proyecto de Cooperación Educacional Japón-Chile Gálvez, G. (Agosto, 2006) Jugyokenyu, Lesson Study, Estudio de una clase. Presentación en el CPEIP, Santiago, Chile. Japanese International Cooperation Agency, (2005), La Historia del Desarrollo Educacional en Japón. Japan Society of Mathematical Education, (2000), Mathematics Programs in Japan: Elementary, Lower & Upper Secondary Schools. Ministry of Education, Culture, Sports, Science and Technology, (2005), Elementary School Teaching Guide for the Japanese Course of Study: Arithmetic (Grades 1-6). Meiji, T. (2005). Estudio de clase de matemáticas de Japón a simple vista, Traducción al español. Caps. 2 y 3. Versión original en japonés “Zudemiru nihon-no samsu-sugaku Jyugyou Kenkyu”, Ministerio de Educación, Cultura, Deportes y Tecnología del Japón, Normas de Evaluación. (Separata) National Institute for Educational Policy Research of Japan, (2005). La Historia del Desarrollo Educacional en Japón. Organisation pour la Coopération et le Développement Economiques. (2003). Chile, Revisión de políticas nacionales de educación, Saito, Y. Modernización del Japón y Progreso de la Educación Referencias Informáticas Lewis, C. Lesson Study Group at Mills College. Disponible en: http://www.lessonresearch.net Makoto, Y. Chicago Lesson Study Group. Disponible en: http://www.lessonstudygroup.net Makoto, Y. Global Education Resources. Disponible en: http://www.globaledresources.com Takahasi, A. y Watanabe, T. National Council of Teachers of Mathematics. Disponible en: http://nctm.org