SlideShare una empresa de Scribd logo
1888-1944
Artista y docente que se entiende en el marco del Bauhaus,  centro en el que participa como profesor desde 1919 a 1929. La Bauhaus, era una academia estatal de bellas artes fundada por el arquitecto Walter Gropius en la ciudad alemana de Weimar.
Una de las características más destacables de este centro pedagógico y experimental era precisamente la riqueza derivada del encuentro de artistas de diversa índole. Sus experimentos artísticos se difundieron por toda Europa pero donde mayor influencia tuvo fue en Estados Unidos, a donde emigraron muchos de sus miembros huyendo del régimen nazi
Entusiasmados por la revolución industrial en curso, los fundadores de la Bauhaus querían un arte capaz de explotar las nuevas tecnologías, lejos del naturalismo gran parte de los pintores y arquitectos que la animaron se interesaban por las artes escénicas como espacio de experimentación privilegiado para sus nuevas teorías. La perspectiva de la danza, del mimo o de las artes visuales, en general, en un marco de encuentro entre la danza y el teatro.
Por su parte, Kandinsky, profesor en la Bauhaus desde 1922, denunciaba la poquedad del ballet clásico tradicional y propuso una aplicación de su teoría de los movimientos interiores para cada arte escénico, arquitectura, pintura, música y danza, aventurándose en la realización de un espectáculo total, denominado  Schauspiel  (juego para la mirada), basado en una combinación de colores, pinturas y luces, inspirados en la música y complementados únicamente con dos paneles que utilizaban los bailarines.
El propio director Walter Gropius trata de fomentar la actividad teatral en la escuela, con la idea de favorecer la convivencia y las prácticas colectivas y totales. Para ello había solicitado los servicios en 1921 de Schreyer poeta y pintor, pero tras su partida en 1923 y hasta 1929, se da paso al protagonismo de Schlemmer en el ámbito teatral. La aportación más genuina de Schlemmer en la Bauhaus se puede considerar precisamente el desarrollo de la investigación sobre la expresividad escénica en torno al cuerpo humano, al movimiento y al espacio.
La originalidad de sus planteamientos escénicos, permitieron combinar sus conocimientos pictóricos y plásticos con una gran intuición teatral.  El cuerpo constituye para Schlemmer un objeto de estudio prioritario y el principal y más inmediato medio escénico; así, la importancia del cuerpo en su pensamiento se nos manifiesta de forma permanente y reincidente.
El cuerpo constituye para Schlemmer un objeto de estudio prioritario y el principal y más inmediato medio escénico; así, la importancia del cuerpo en su pensamiento se nos manifiesta de forma permanente y reincidente.
“ El cuadrado de la caja torácica, el círculo del vientre, el cilindro del cuello, los cilindros de los brazos y de las piernas, las esferas de las articulaciones de los codos, rodillas, axilas y tobillos, la esfera de la cabeza, de los ojos, el triángulo de la nariz, la línea que une el corazón con el cerebro, la línea que une la cara con el objeto mirado, el ornamento que se forma entre el cuerpo y el mundo exterior, que simboliza la relación del cuerpo con dicho mundo exterior.” Octubre de 1915
En 1924 aparece en sus cuadros su futuro tema central:  el hombre en el espacio . Junto al análisis de perspectivas y relaciones espaciales que rodean las interacciones de varias figuras, Schlemmer se plantea el estudio de la figura humana desde el punto de vista de los   cambios posturales, punto de encuentro para su doble dedicación y constante dilema entre pintura y teatro.   A las prácticas de índole artística se unen las clases que imparte sobre el “hombre” compaginadas con el trabajo teatral, que le permiten aplicar las teorías sobre el cuerpo procedentes de los estudios fisico-médicos o psico-filosóficos:  “ Alegría porque me ocupo de campos que no eran totalmente imprescindibles pero que me interesaban vivamente: la anatomía interna, la fisiología y en particular la psicología, sin olvidar la filosofía.”  Mayo de 1928
Para sus clases sobre el hombre, Schlemmer elabora un temario que incluye aspectos como  La dinámica del cuerpo. El movimiento. La danza. El sentimiento corporal. El hombre en relación con su entorno. Por su parte, en el cuerpo se cruzan los distintos elementos del diseño escénico, desde el punto de vista de las variaciones visuales y formales: espacio, color, superficies, etc.  Se aborda el cuerpo como lo más elemental y lo más complejo.
La fórmula que rige la actuación del Teatro de la Bauhaus es muy simple: se prescinde de los prejuicios tanto como se puede; nos acercamos a las cosas como si fueran recién creadas; se refleja una cosa no hacia la muerte, sino que se la deja desplegarse, con precaución pero también con libertad. Se es simple, no menesteroso  (pobre falto humilde ); se es antes primitivo que florido o recargado; no se es sentimental , pero en su lugar se usa el ingenio. ¡Con ello lo he dicho todo y nada!  Además: partimos de lo elemental. En efecto, ¿Qué quiere decir esto? Partimos del punto, de la línea, de la superficie simple, y partimos de la composición simple de superficies: del cuerpo. Partimos del color simple, tal y como es: rojo, azul, amarillo y negro, blanco y gris. Partimos del material, capto las diferencias entre materiales tales como el cristal, el metal la madera, etc. Y los asimilo interiormente. Partimos del espacio, de sus leyes y secretos, y me dejo hechizar por ellos. (...)”  Mayo de 1929 Pensamiento de Bauhaus
Otro de los principales focos de interés fue para Schlemmer el de la transformación del cuerpo humano a partir de su idea de teatro como  transmutación. Y es que Schlemmer concibe la historia del teatro como la transformación de la forma humana. Un teatro que se define precisamente por los cambios y movimientos que se producen afectando a tres elementos escénicos fundamentalmente .  En primer lugar, a lo que denomina formas individuales, donde entraría la forma corporal humana junto con otras formas, en segundo lugar, al espacio también variable de la escena y, en último lugar, a las construcciones que lo integran.
“ La acrobacia permite superar parcialmente los obstáculos corporales, pero solamente en la medida de lo orgánico: el hombre serpiente con los miembros quebrados, la geometría aérea y viva de un trapecio, las pirámides de cuerpos, etc. Esta tendencia a liberar al hombre de sus limitaciones y a extender su libertad de movimientos más allá de lo natural, ha traído como consecuencia la sustitución del organismo por la figura artística mecánica: autómatas y marionetas Desde esta perspectiva, el cuerpo se convierte en un elemento escénico en combinación con otros elementos formales, materiales y/o mecánicos.
Schlemmer cita como antecesor a Henrich von Kleist en su libro  Uber das Marionettenteater,  quien planteaba la posibilidad de reemplazar totalmente la intervención humana en el teatro. La mecanización se ve reflejada en la obra de Schlemmer pero se muestra escéptico al respecto: " Luego él dijo que la obra debía representarse no con actores, sino con formas mecánicas, y alrededor de este tema giran nuestras conversaciones. Sobre las formas en sí, y sus colores en el espacio, accionados mecánicamente, funcionando según la música de la fuga.”
Schlemmer plantea aprovechar todos los recursos aplicables a la figura humana en la obra tales como  maquinas de precision, aparatos cientificos de vidrio y metal, miembros artificiales, vestuarios fantasticos etc . A partir de el superar las limitaciones humanas, Schlemmer desarrolla el uso de vestuario a partir de leyes de origen fisico: “ Para la transformación del cuerpo humano, en términos de vestuario teatral, podemos fundamentalmente tomar en consideración: La ley de un espacio prismático dado . En este caso, si transportamos la forma prismática sobre la forma somática: cabeza, cuerpo, brazos, piernas, transmutadas en imágenes espaciales prismáticas.  Resultado: arquitectura mecánica . La ley del movimiento del cuerpo humano en el espacio : aquí se tienen las formas de la rotación, de la direccionalidad, de la intersección del espacio: cono, caracol, espiral, disco.  Resultado: un organismo técnico .”
- Las leyes del funcionamiento del cuerpo humano en relación al espacio , que significan una tipificación de las formas del cuerpo: la forma oval de la cabeza, la forma de jarrón del tronco, la forma en horquillas de los brazos y las piernas, la forma esférica de las articulaciones.  Resultado: la marioneta.  - Las formas de expresión metafísicas,  como simbolización de los miembros del cuerpo humano; la forma de estrella de la mano, dedos separados, el signo de los brazos cruzados, la forma en cruz de la columna vertebral y los hombros; por otra parte, la cabeza doble, los miembros múltiples, división y abolición de formas.  Resultado: la desmaterialización .
Schlemmer sugiere que  con el vestuario el cuerpo sea portador de objetos . El uso de objetos comenzó a ser parte importante dentro de las obras, dando incluso los nombres a estas y además siendo el punto de partida, tema y eje principal dentro de ellas. Al parecer los materiales usados en los talleres de escultura pintura y arquitectura eran usados en paralelo en el ámbito escénico de Schlemmer. Ejemplos de esto fueron las obras:  Danza del metal  y  Danza brillante,  en donde participaron alumnos de la Bauhaus,  utilizando metales recién presentados por la industria. Otro caso de materiales utilizados en escena fue en la coreografía  “Corro en pintura” ,  donde el vestuario de las bailarinas se creo a partir de objetos simples pintados, tales como,  cartones, varillas, tapas de jarras de cervezas, etc. Donde lo fundamental, mas que el dominio de la expresión gestual y motriz, es saber llevar los objetos que conforman el vestuario.
Conclusión  La geometría de las dimensiones corporales, el cuerpo en interacción con el espacio externo y la transformación de las imágenes corporales son los principales ejes en torno a los que organizamos la idea de cuerpo humano en Schlemmer. El papel de los objetos y materiales extracorporales viene a definir la infinitud de las posibilidades de un actor/bailarín que lejos de restringirse en expresividad gestual se aprovecha de las mutaciones posibles. Asimismo, Schlemmer se sitúa en un camino de exploración paralela donde las técnicas de movimiento no dejan de cuestionarse respecto al conjunto de intenciones, emociones e imágenes donde se sumergen y desde donde emergen los gestos. Gestos relativizados en función de presencias, de volúmenes, de formas que se combinan al borde de la desmaterialización de un cuerpo que se arriesga utilizando los límites de su espacialidad pero que no quiere deshumanizarse ni aislarse.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Describe las características del dadaismo como actitud provocadora en un cont...
Describe las características del dadaismo como actitud provocadora en un cont...Describe las características del dadaismo como actitud provocadora en un cont...
Describe las características del dadaismo como actitud provocadora en un cont...
Ignacio Sobrón García
 
Land art
Land artLand art
Impresionismo EBAU (MURCIA) FUA II
Impresionismo EBAU (MURCIA) FUA IIImpresionismo EBAU (MURCIA) FUA II
Impresionismo EBAU (MURCIA) FUA II
Mara Mira
 
La bauhaus
La bauhaus La bauhaus
La bauhaus
Caro A
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XXTérminos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Ignacio Sobrón García
 
El fauvismo
El fauvismoEl fauvismo
Define el concepto de postimpresionismo y especifica las aportaciones de ceza...
Define el concepto de postimpresionismo y especifica las aportaciones de ceza...Define el concepto de postimpresionismo y especifica las aportaciones de ceza...
Define el concepto de postimpresionismo y especifica las aportaciones de ceza...
Ignacio Sobrón García
 
Pablo Picasso - la vida completa
Pablo Picasso - la vida completaPablo Picasso - la vida completa
Pablo Picasso - la vida completa
divyamoreslides
 
Edvard Munch
Edvard MunchEdvard Munch
Edvard Munch
marinaalonsolopez
 
BAUHAUSE,
BAUHAUSE, BAUHAUSE,
Neoplasticismo, bauhaus y art deco
Neoplasticismo, bauhaus y art decoNeoplasticismo, bauhaus y art deco
Neoplasticismo, bauhaus y art deco
Fernanda Erazo
 
Los Jugadores de Cartas. Paul Cézanne
Los Jugadores de Cartas. Paul CézanneLos Jugadores de Cartas. Paul Cézanne
Los Jugadores de Cartas. Paul Cézanne
Jesus Conde
 
Paul Gauguin
Paul GauguinPaul Gauguin
Constructivismo Vanguardias Rusas.Ppt [Recuperado]
Constructivismo   Vanguardias Rusas.Ppt [Recuperado]Constructivismo   Vanguardias Rusas.Ppt [Recuperado]
Constructivismo Vanguardias Rusas.Ppt [Recuperado]
fredbuster
 
Escultura s. XIX. A. Rodin
Escultura s. XIX. A. RodinEscultura s. XIX. A. Rodin
Escultura s. XIX. A. Rodin
Tomás Pérez Molina
 
DESCRIBE EL IDEARIO Y PRINCIPIOS BÁSICOS DEL FUTURISMO
DESCRIBE EL IDEARIO Y PRINCIPIOS BÁSICOS DEL FUTURISMODESCRIBE EL IDEARIO Y PRINCIPIOS BÁSICOS DEL FUTURISMO
DESCRIBE EL IDEARIO Y PRINCIPIOS BÁSICOS DEL FUTURISMO
Ignacio Sobrón García
 
Vanguardias artísticas. Pintura siglo XX.
Vanguardias artísticas. Pintura siglo XX.Vanguardias artísticas. Pintura siglo XX.
Vanguardias artísticas. Pintura siglo XX.
Javier Pérez
 
Neoplasticisme
NeoplasticismeNeoplasticisme
Neoplasticismedadasoft
 
Suprematismo
SuprematismoSuprematismo
Suprematismo
David Numeritos
 
Bauhaus
BauhausBauhaus

La actualidad más candente (20)

Describe las características del dadaismo como actitud provocadora en un cont...
Describe las características del dadaismo como actitud provocadora en un cont...Describe las características del dadaismo como actitud provocadora en un cont...
Describe las características del dadaismo como actitud provocadora en un cont...
 
Land art
Land artLand art
Land art
 
Impresionismo EBAU (MURCIA) FUA II
Impresionismo EBAU (MURCIA) FUA IIImpresionismo EBAU (MURCIA) FUA II
Impresionismo EBAU (MURCIA) FUA II
 
La bauhaus
La bauhaus La bauhaus
La bauhaus
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XXTérminos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
 
El fauvismo
El fauvismoEl fauvismo
El fauvismo
 
Define el concepto de postimpresionismo y especifica las aportaciones de ceza...
Define el concepto de postimpresionismo y especifica las aportaciones de ceza...Define el concepto de postimpresionismo y especifica las aportaciones de ceza...
Define el concepto de postimpresionismo y especifica las aportaciones de ceza...
 
Pablo Picasso - la vida completa
Pablo Picasso - la vida completaPablo Picasso - la vida completa
Pablo Picasso - la vida completa
 
Edvard Munch
Edvard MunchEdvard Munch
Edvard Munch
 
BAUHAUSE,
BAUHAUSE, BAUHAUSE,
BAUHAUSE,
 
Neoplasticismo, bauhaus y art deco
Neoplasticismo, bauhaus y art decoNeoplasticismo, bauhaus y art deco
Neoplasticismo, bauhaus y art deco
 
Los Jugadores de Cartas. Paul Cézanne
Los Jugadores de Cartas. Paul CézanneLos Jugadores de Cartas. Paul Cézanne
Los Jugadores de Cartas. Paul Cézanne
 
Paul Gauguin
Paul GauguinPaul Gauguin
Paul Gauguin
 
Constructivismo Vanguardias Rusas.Ppt [Recuperado]
Constructivismo   Vanguardias Rusas.Ppt [Recuperado]Constructivismo   Vanguardias Rusas.Ppt [Recuperado]
Constructivismo Vanguardias Rusas.Ppt [Recuperado]
 
Escultura s. XIX. A. Rodin
Escultura s. XIX. A. RodinEscultura s. XIX. A. Rodin
Escultura s. XIX. A. Rodin
 
DESCRIBE EL IDEARIO Y PRINCIPIOS BÁSICOS DEL FUTURISMO
DESCRIBE EL IDEARIO Y PRINCIPIOS BÁSICOS DEL FUTURISMODESCRIBE EL IDEARIO Y PRINCIPIOS BÁSICOS DEL FUTURISMO
DESCRIBE EL IDEARIO Y PRINCIPIOS BÁSICOS DEL FUTURISMO
 
Vanguardias artísticas. Pintura siglo XX.
Vanguardias artísticas. Pintura siglo XX.Vanguardias artísticas. Pintura siglo XX.
Vanguardias artísticas. Pintura siglo XX.
 
Neoplasticisme
NeoplasticismeNeoplasticisme
Neoplasticisme
 
Suprematismo
SuprematismoSuprematismo
Suprematismo
 
Bauhaus
BauhausBauhaus
Bauhaus
 

Destacado

Edad Moderna Pres 2
Edad Moderna  Pres 2Edad Moderna  Pres 2
Edad Moderna Pres 2
Rodolfo baksys
 
Power Josef Albers
Power Josef AlbersPower Josef Albers
Power Josef Albers
Rodolfo baksys
 
Bauhaus2parte[2]
Bauhaus2parte[2]Bauhaus2parte[2]
Bauhaus2parte[2]
Rodolfo baksys
 
Neoplasticismo Holandes
Neoplasticismo HolandesNeoplasticismo Holandes
Neoplasticismo Holandes
Rodolfo baksys
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
Rodolfo baksys
 
Bauhaus1parte[2]
Bauhaus1parte[2]Bauhaus1parte[2]
Bauhaus1parte[2]
Rodolfo baksys
 
Bauhaus 1214598594414961 8
Bauhaus 1214598594414961 8Bauhaus 1214598594414961 8
Bauhaus 1214598594414961 8
Rodolfo baksys
 
Bauhaus3parte[2]
Bauhaus3parte[2]Bauhaus3parte[2]
Bauhaus3parte[2]
Rodolfo baksys
 
Styling2083
Styling2083Styling2083
Styling2083
Rodolfo baksys
 
styling
stylingstyling
LáSzlo Moholy Nagy
LáSzlo Moholy  NagyLáSzlo Moholy  Nagy
LáSzlo Moholy Nagy
Rodolfo baksys
 
DiseñO Escandinavo
DiseñO EscandinavoDiseñO Escandinavo
DiseñO Escandinavo
Rodolfo baksys
 
Paul Klee2
Paul Klee2Paul Klee2
Paul Klee2
Rodolfo baksys
 
Los 60 decada de los diseños
Los 60 decada de los diseñosLos 60 decada de los diseños
Los 60 decada de los diseños
rodolfo baksys
 
Art Deco Power
Art Deco PowerArt Deco Power
Art Deco Power
Rodolfo baksys
 
Historia del Diseño - Años 50.
Historia del Diseño - Años 50.Historia del Diseño - Años 50.
Historia del Diseño - Años 50.
myartslides
 
Wassily Kandinsky
Wassily KandinskyWassily Kandinsky
Wassily Kandinsky
Rodolfo baksys
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
Erick Islas Gomez
 
Art Deco
Art DecoArt Deco

Destacado (19)

Edad Moderna Pres 2
Edad Moderna  Pres 2Edad Moderna  Pres 2
Edad Moderna Pres 2
 
Power Josef Albers
Power Josef AlbersPower Josef Albers
Power Josef Albers
 
Bauhaus2parte[2]
Bauhaus2parte[2]Bauhaus2parte[2]
Bauhaus2parte[2]
 
Neoplasticismo Holandes
Neoplasticismo HolandesNeoplasticismo Holandes
Neoplasticismo Holandes
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
Bauhaus1parte[2]
Bauhaus1parte[2]Bauhaus1parte[2]
Bauhaus1parte[2]
 
Bauhaus 1214598594414961 8
Bauhaus 1214598594414961 8Bauhaus 1214598594414961 8
Bauhaus 1214598594414961 8
 
Bauhaus3parte[2]
Bauhaus3parte[2]Bauhaus3parte[2]
Bauhaus3parte[2]
 
Styling2083
Styling2083Styling2083
Styling2083
 
styling
stylingstyling
styling
 
LáSzlo Moholy Nagy
LáSzlo Moholy  NagyLáSzlo Moholy  Nagy
LáSzlo Moholy Nagy
 
DiseñO Escandinavo
DiseñO EscandinavoDiseñO Escandinavo
DiseñO Escandinavo
 
Paul Klee2
Paul Klee2Paul Klee2
Paul Klee2
 
Los 60 decada de los diseños
Los 60 decada de los diseñosLos 60 decada de los diseños
Los 60 decada de los diseños
 
Art Deco Power
Art Deco PowerArt Deco Power
Art Deco Power
 
Historia del Diseño - Años 50.
Historia del Diseño - Años 50.Historia del Diseño - Años 50.
Historia del Diseño - Años 50.
 
Wassily Kandinsky
Wassily KandinskyWassily Kandinsky
Wassily Kandinsky
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
 
Art Deco
Art DecoArt Deco
Art Deco
 

Similar a Oskar Schlemmer

04-El-Ballet-Triadico-2023.pdf
04-El-Ballet-Triadico-2023.pdf04-El-Ballet-Triadico-2023.pdf
04-El-Ballet-Triadico-2023.pdf
thauromaniko
 
04-El-Ballet-Triadico.pdf
04-El-Ballet-Triadico.pdf04-El-Ballet-Triadico.pdf
04-El-Ballet-Triadico.pdf
thauromaniko
 
Fischer lichte
Fischer lichteFischer lichte
Fischer lichte
Jose Tomas Forttes Bravo
 
El expresionismo
El expresionismoEl expresionismo
El expresionismo
Muchoarte
 
El expresionismo
El expresionismoEl expresionismo
El expresionismo
Muchoarte
 
Arte contemporáneo y actual
Arte contemporáneo y actualArte contemporáneo y actual
Arte contemporáneo y actual
Víctor Argüelles
 
0. teorias de la actuacion
0. teorias de la actuacion0. teorias de la actuacion
0. teorias de la actuacion
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
Primero a escobar_diego_sem6
Primero a escobar_diego_sem6Primero a escobar_diego_sem6
Primero a escobar_diego_sem6
DiegoAlexanderEscoba1
 
arquitectura expresionista
arquitectura expresionistaarquitectura expresionista
arquitectura expresionista
jarey66
 
El hombre anatomizado
El hombre anatomizadoEl hombre anatomizado
El hombre anatomizado
siguryo
 
El hombre anatomizado
El hombre anatomizadoEl hombre anatomizado
El hombre anatomizado
siguryo
 
El expresionismo y su desarrollo a lo largo del tiempo.pdf
El expresionismo y su desarrollo a lo largo del tiempo.pdfEl expresionismo y su desarrollo a lo largo del tiempo.pdf
El expresionismo y su desarrollo a lo largo del tiempo.pdf
MaraLpezAdevaRodrgue
 
Las bellas artes
Las bellas artesLas bellas artes
Las bellas artes
krxxln
 
Isaura Gutiérrez. Antecedentes históricos del giro conceptual
Isaura Gutiérrez. Antecedentes históricos del giro conceptualIsaura Gutiérrez. Antecedentes históricos del giro conceptual
Isaura Gutiérrez. Antecedentes históricos del giro conceptual
Centro Cultural Ignacio Ramírez "El Nigromante" INBAL
 
Lección de anatomía del Dr. Tulp.
Lección de anatomía del Dr. Tulp.Lección de anatomía del Dr. Tulp.
Lección de anatomía del Dr. Tulp.
crisvalencia
 
Dadaismo y arte conceptual
Dadaismo y arte conceptual Dadaismo y arte conceptual
Dadaismo y arte conceptual
Silviaunzueta
 
Estetica principios composicion en arquitectura - armonia y ritmo
Estetica principios composicion en arquitectura - armonia y ritmoEstetica principios composicion en arquitectura - armonia y ritmo
Estetica principios composicion en arquitectura - armonia y ritmo
Máximo Orellana
 
Arte
ArteArte
1 introducción.el impresionismo y postimpresionismo
1 introducción.el impresionismo y postimpresionismo1 introducción.el impresionismo y postimpresionismo
1 introducción.el impresionismo y postimpresionismo
Muchoarte
 
Conceptos de historia del arte.
Conceptos de historia del arte.Conceptos de historia del arte.
Conceptos de historia del arte.
crisvalencia
 

Similar a Oskar Schlemmer (20)

04-El-Ballet-Triadico-2023.pdf
04-El-Ballet-Triadico-2023.pdf04-El-Ballet-Triadico-2023.pdf
04-El-Ballet-Triadico-2023.pdf
 
04-El-Ballet-Triadico.pdf
04-El-Ballet-Triadico.pdf04-El-Ballet-Triadico.pdf
04-El-Ballet-Triadico.pdf
 
Fischer lichte
Fischer lichteFischer lichte
Fischer lichte
 
El expresionismo
El expresionismoEl expresionismo
El expresionismo
 
El expresionismo
El expresionismoEl expresionismo
El expresionismo
 
Arte contemporáneo y actual
Arte contemporáneo y actualArte contemporáneo y actual
Arte contemporáneo y actual
 
0. teorias de la actuacion
0. teorias de la actuacion0. teorias de la actuacion
0. teorias de la actuacion
 
Primero a escobar_diego_sem6
Primero a escobar_diego_sem6Primero a escobar_diego_sem6
Primero a escobar_diego_sem6
 
arquitectura expresionista
arquitectura expresionistaarquitectura expresionista
arquitectura expresionista
 
El hombre anatomizado
El hombre anatomizadoEl hombre anatomizado
El hombre anatomizado
 
El hombre anatomizado
El hombre anatomizadoEl hombre anatomizado
El hombre anatomizado
 
El expresionismo y su desarrollo a lo largo del tiempo.pdf
El expresionismo y su desarrollo a lo largo del tiempo.pdfEl expresionismo y su desarrollo a lo largo del tiempo.pdf
El expresionismo y su desarrollo a lo largo del tiempo.pdf
 
Las bellas artes
Las bellas artesLas bellas artes
Las bellas artes
 
Isaura Gutiérrez. Antecedentes históricos del giro conceptual
Isaura Gutiérrez. Antecedentes históricos del giro conceptualIsaura Gutiérrez. Antecedentes históricos del giro conceptual
Isaura Gutiérrez. Antecedentes históricos del giro conceptual
 
Lección de anatomía del Dr. Tulp.
Lección de anatomía del Dr. Tulp.Lección de anatomía del Dr. Tulp.
Lección de anatomía del Dr. Tulp.
 
Dadaismo y arte conceptual
Dadaismo y arte conceptual Dadaismo y arte conceptual
Dadaismo y arte conceptual
 
Estetica principios composicion en arquitectura - armonia y ritmo
Estetica principios composicion en arquitectura - armonia y ritmoEstetica principios composicion en arquitectura - armonia y ritmo
Estetica principios composicion en arquitectura - armonia y ritmo
 
Arte
ArteArte
Arte
 
1 introducción.el impresionismo y postimpresionismo
1 introducción.el impresionismo y postimpresionismo1 introducción.el impresionismo y postimpresionismo
1 introducción.el impresionismo y postimpresionismo
 
Conceptos de historia del arte.
Conceptos de historia del arte.Conceptos de historia del arte.
Conceptos de historia del arte.
 

Más de Rodolfo baksys

Historia del diseño dos 2015 programa
Historia del diseño dos 2015 programaHistoria del diseño dos 2015 programa
Historia del diseño dos 2015 programa
Rodolfo baksys
 
Evaluacion taller 1 año 2014 3er trimestre (1)
Evaluacion taller 1 año 2014  3er trimestre (1)Evaluacion taller 1 año 2014  3er trimestre (1)
Evaluacion taller 1 año 2014 3er trimestre (1)
Rodolfo baksys
 
Evaluacion taller 1 año 2014 3er trimestre (3) copia
Evaluacion taller 1 año 2014  3er trimestre (3)   copiaEvaluacion taller 1 año 2014  3er trimestre (3)   copia
Evaluacion taller 1 año 2014 3er trimestre (3) copiaRodolfo baksys
 
Portafolio de observaciones
Portafolio de observacionesPortafolio de observaciones
Portafolio de observaciones
Rodolfo baksys
 
Lamina taller final
Lamina taller final Lamina taller final
Lamina taller final
Rodolfo baksys
 
Proyecto uno 2014
Proyecto uno  2014Proyecto uno  2014
Proyecto uno 2014
Rodolfo baksys
 
Notas primer año grafica dos secciones
Notas primer año grafica   dos  seccionesNotas primer año grafica   dos  secciones
Notas primer año grafica dos seccionesRodolfo baksys
 
F e r r o c e m e n t 0
F  e  r  r  o  c  e  m  e  n  t  0F  e  r  r  o  c  e  m  e  n  t  0
F e r r o c e m e n t 0
Rodolfo baksys
 
Taller elemental
Taller  elementalTaller  elemental
Taller elemental
Rodolfo baksys
 
Taller elemental
Taller  elementalTaller  elemental
Taller elemental
Rodolfo baksys
 
Notas primer año grafica dos secciones (version 2)
Notas primer año grafica   dos  secciones (version 2)Notas primer año grafica   dos  secciones (version 2)
Notas primer año grafica dos secciones (version 2)
Rodolfo baksys
 
Evaluacion taller 1 año 2014
Evaluacion taller 1 año 2014Evaluacion taller 1 año 2014
Evaluacion taller 1 año 2014
Rodolfo baksys
 
Detalle evaluacion taller 1 año 2014c
Detalle evaluacion taller 1 año 2014cDetalle evaluacion taller 1 año 2014c
Detalle evaluacion taller 1 año 2014c
Rodolfo baksys
 
Asistencia taller 1 año 2014
Asistencia taller 1 año 2014Asistencia taller 1 año 2014
Asistencia taller 1 año 2014
Rodolfo baksys
 
Evaluacion taller 1 año 2014
Evaluacion taller 1 año 2014Evaluacion taller 1 año 2014
Evaluacion taller 1 año 2014Rodolfo baksys
 
Escrito sin mayores pretensiones (1)
Escrito sin mayores pretensiones (1)Escrito sin mayores pretensiones (1)
Escrito sin mayores pretensiones (1)
Rodolfo baksys
 
Obj. memo. maria francisca 1
Obj. memo. maria francisca 1Obj. memo. maria francisca 1
Obj. memo. maria francisca 1
Rodolfo baksys
 
Encargo investigacion
Encargo  investigacionEncargo  investigacion
Encargo investigacion
Rodolfo baksys
 

Más de Rodolfo baksys (20)

Historia del diseño dos 2015 programa
Historia del diseño dos 2015 programaHistoria del diseño dos 2015 programa
Historia del diseño dos 2015 programa
 
Evaluacion taller 1 año 2014 3er trimestre (1)
Evaluacion taller 1 año 2014  3er trimestre (1)Evaluacion taller 1 año 2014  3er trimestre (1)
Evaluacion taller 1 año 2014 3er trimestre (1)
 
Evaluacion taller 1 año 2014 3er trimestre (3) copia
Evaluacion taller 1 año 2014  3er trimestre (3)   copiaEvaluacion taller 1 año 2014  3er trimestre (3)   copia
Evaluacion taller 1 año 2014 3er trimestre (3) copia
 
Portafolio de observaciones
Portafolio de observacionesPortafolio de observaciones
Portafolio de observaciones
 
Lamina taller final
Lamina taller final Lamina taller final
Lamina taller final
 
Proyecto uno 2014
Proyecto uno  2014Proyecto uno  2014
Proyecto uno 2014
 
Notas primer año grafica dos secciones
Notas primer año grafica   dos  seccionesNotas primer año grafica   dos  secciones
Notas primer año grafica dos secciones
 
Notas h 2014
Notas  h 2014Notas  h 2014
Notas h 2014
 
F e r r o c e m e n t 0
F  e  r  r  o  c  e  m  e  n  t  0F  e  r  r  o  c  e  m  e  n  t  0
F e r r o c e m e n t 0
 
Taller elemental
Taller  elementalTaller  elemental
Taller elemental
 
Taller elemental
Taller  elementalTaller  elemental
Taller elemental
 
Notas primer año grafica dos secciones (version 2)
Notas primer año grafica   dos  secciones (version 2)Notas primer año grafica   dos  secciones (version 2)
Notas primer año grafica dos secciones (version 2)
 
Pauta
PautaPauta
Pauta
 
Evaluacion taller 1 año 2014
Evaluacion taller 1 año 2014Evaluacion taller 1 año 2014
Evaluacion taller 1 año 2014
 
Detalle evaluacion taller 1 año 2014c
Detalle evaluacion taller 1 año 2014cDetalle evaluacion taller 1 año 2014c
Detalle evaluacion taller 1 año 2014c
 
Asistencia taller 1 año 2014
Asistencia taller 1 año 2014Asistencia taller 1 año 2014
Asistencia taller 1 año 2014
 
Evaluacion taller 1 año 2014
Evaluacion taller 1 año 2014Evaluacion taller 1 año 2014
Evaluacion taller 1 año 2014
 
Escrito sin mayores pretensiones (1)
Escrito sin mayores pretensiones (1)Escrito sin mayores pretensiones (1)
Escrito sin mayores pretensiones (1)
 
Obj. memo. maria francisca 1
Obj. memo. maria francisca 1Obj. memo. maria francisca 1
Obj. memo. maria francisca 1
 
Encargo investigacion
Encargo  investigacionEncargo  investigacion
Encargo investigacion
 

Último

exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
AlvaroMoreno21985
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 

Último (20)

exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 

Oskar Schlemmer

  • 2. Artista y docente que se entiende en el marco del Bauhaus, centro en el que participa como profesor desde 1919 a 1929. La Bauhaus, era una academia estatal de bellas artes fundada por el arquitecto Walter Gropius en la ciudad alemana de Weimar.
  • 3. Una de las características más destacables de este centro pedagógico y experimental era precisamente la riqueza derivada del encuentro de artistas de diversa índole. Sus experimentos artísticos se difundieron por toda Europa pero donde mayor influencia tuvo fue en Estados Unidos, a donde emigraron muchos de sus miembros huyendo del régimen nazi
  • 4. Entusiasmados por la revolución industrial en curso, los fundadores de la Bauhaus querían un arte capaz de explotar las nuevas tecnologías, lejos del naturalismo gran parte de los pintores y arquitectos que la animaron se interesaban por las artes escénicas como espacio de experimentación privilegiado para sus nuevas teorías. La perspectiva de la danza, del mimo o de las artes visuales, en general, en un marco de encuentro entre la danza y el teatro.
  • 5. Por su parte, Kandinsky, profesor en la Bauhaus desde 1922, denunciaba la poquedad del ballet clásico tradicional y propuso una aplicación de su teoría de los movimientos interiores para cada arte escénico, arquitectura, pintura, música y danza, aventurándose en la realización de un espectáculo total, denominado Schauspiel (juego para la mirada), basado en una combinación de colores, pinturas y luces, inspirados en la música y complementados únicamente con dos paneles que utilizaban los bailarines.
  • 6. El propio director Walter Gropius trata de fomentar la actividad teatral en la escuela, con la idea de favorecer la convivencia y las prácticas colectivas y totales. Para ello había solicitado los servicios en 1921 de Schreyer poeta y pintor, pero tras su partida en 1923 y hasta 1929, se da paso al protagonismo de Schlemmer en el ámbito teatral. La aportación más genuina de Schlemmer en la Bauhaus se puede considerar precisamente el desarrollo de la investigación sobre la expresividad escénica en torno al cuerpo humano, al movimiento y al espacio.
  • 7. La originalidad de sus planteamientos escénicos, permitieron combinar sus conocimientos pictóricos y plásticos con una gran intuición teatral. El cuerpo constituye para Schlemmer un objeto de estudio prioritario y el principal y más inmediato medio escénico; así, la importancia del cuerpo en su pensamiento se nos manifiesta de forma permanente y reincidente.
  • 8. El cuerpo constituye para Schlemmer un objeto de estudio prioritario y el principal y más inmediato medio escénico; así, la importancia del cuerpo en su pensamiento se nos manifiesta de forma permanente y reincidente.
  • 9. “ El cuadrado de la caja torácica, el círculo del vientre, el cilindro del cuello, los cilindros de los brazos y de las piernas, las esferas de las articulaciones de los codos, rodillas, axilas y tobillos, la esfera de la cabeza, de los ojos, el triángulo de la nariz, la línea que une el corazón con el cerebro, la línea que une la cara con el objeto mirado, el ornamento que se forma entre el cuerpo y el mundo exterior, que simboliza la relación del cuerpo con dicho mundo exterior.” Octubre de 1915
  • 10. En 1924 aparece en sus cuadros su futuro tema central: el hombre en el espacio . Junto al análisis de perspectivas y relaciones espaciales que rodean las interacciones de varias figuras, Schlemmer se plantea el estudio de la figura humana desde el punto de vista de los cambios posturales, punto de encuentro para su doble dedicación y constante dilema entre pintura y teatro.   A las prácticas de índole artística se unen las clases que imparte sobre el “hombre” compaginadas con el trabajo teatral, que le permiten aplicar las teorías sobre el cuerpo procedentes de los estudios fisico-médicos o psico-filosóficos: “ Alegría porque me ocupo de campos que no eran totalmente imprescindibles pero que me interesaban vivamente: la anatomía interna, la fisiología y en particular la psicología, sin olvidar la filosofía.” Mayo de 1928
  • 11. Para sus clases sobre el hombre, Schlemmer elabora un temario que incluye aspectos como La dinámica del cuerpo. El movimiento. La danza. El sentimiento corporal. El hombre en relación con su entorno. Por su parte, en el cuerpo se cruzan los distintos elementos del diseño escénico, desde el punto de vista de las variaciones visuales y formales: espacio, color, superficies, etc. Se aborda el cuerpo como lo más elemental y lo más complejo.
  • 12. La fórmula que rige la actuación del Teatro de la Bauhaus es muy simple: se prescinde de los prejuicios tanto como se puede; nos acercamos a las cosas como si fueran recién creadas; se refleja una cosa no hacia la muerte, sino que se la deja desplegarse, con precaución pero también con libertad. Se es simple, no menesteroso (pobre falto humilde ); se es antes primitivo que florido o recargado; no se es sentimental , pero en su lugar se usa el ingenio. ¡Con ello lo he dicho todo y nada! Además: partimos de lo elemental. En efecto, ¿Qué quiere decir esto? Partimos del punto, de la línea, de la superficie simple, y partimos de la composición simple de superficies: del cuerpo. Partimos del color simple, tal y como es: rojo, azul, amarillo y negro, blanco y gris. Partimos del material, capto las diferencias entre materiales tales como el cristal, el metal la madera, etc. Y los asimilo interiormente. Partimos del espacio, de sus leyes y secretos, y me dejo hechizar por ellos. (...)” Mayo de 1929 Pensamiento de Bauhaus
  • 13. Otro de los principales focos de interés fue para Schlemmer el de la transformación del cuerpo humano a partir de su idea de teatro como transmutación. Y es que Schlemmer concibe la historia del teatro como la transformación de la forma humana. Un teatro que se define precisamente por los cambios y movimientos que se producen afectando a tres elementos escénicos fundamentalmente . En primer lugar, a lo que denomina formas individuales, donde entraría la forma corporal humana junto con otras formas, en segundo lugar, al espacio también variable de la escena y, en último lugar, a las construcciones que lo integran.
  • 14. “ La acrobacia permite superar parcialmente los obstáculos corporales, pero solamente en la medida de lo orgánico: el hombre serpiente con los miembros quebrados, la geometría aérea y viva de un trapecio, las pirámides de cuerpos, etc. Esta tendencia a liberar al hombre de sus limitaciones y a extender su libertad de movimientos más allá de lo natural, ha traído como consecuencia la sustitución del organismo por la figura artística mecánica: autómatas y marionetas Desde esta perspectiva, el cuerpo se convierte en un elemento escénico en combinación con otros elementos formales, materiales y/o mecánicos.
  • 15. Schlemmer cita como antecesor a Henrich von Kleist en su libro Uber das Marionettenteater, quien planteaba la posibilidad de reemplazar totalmente la intervención humana en el teatro. La mecanización se ve reflejada en la obra de Schlemmer pero se muestra escéptico al respecto: " Luego él dijo que la obra debía representarse no con actores, sino con formas mecánicas, y alrededor de este tema giran nuestras conversaciones. Sobre las formas en sí, y sus colores en el espacio, accionados mecánicamente, funcionando según la música de la fuga.”
  • 16. Schlemmer plantea aprovechar todos los recursos aplicables a la figura humana en la obra tales como maquinas de precision, aparatos cientificos de vidrio y metal, miembros artificiales, vestuarios fantasticos etc . A partir de el superar las limitaciones humanas, Schlemmer desarrolla el uso de vestuario a partir de leyes de origen fisico: “ Para la transformación del cuerpo humano, en términos de vestuario teatral, podemos fundamentalmente tomar en consideración: La ley de un espacio prismático dado . En este caso, si transportamos la forma prismática sobre la forma somática: cabeza, cuerpo, brazos, piernas, transmutadas en imágenes espaciales prismáticas. Resultado: arquitectura mecánica . La ley del movimiento del cuerpo humano en el espacio : aquí se tienen las formas de la rotación, de la direccionalidad, de la intersección del espacio: cono, caracol, espiral, disco. Resultado: un organismo técnico .”
  • 17. - Las leyes del funcionamiento del cuerpo humano en relación al espacio , que significan una tipificación de las formas del cuerpo: la forma oval de la cabeza, la forma de jarrón del tronco, la forma en horquillas de los brazos y las piernas, la forma esférica de las articulaciones. Resultado: la marioneta. - Las formas de expresión metafísicas, como simbolización de los miembros del cuerpo humano; la forma de estrella de la mano, dedos separados, el signo de los brazos cruzados, la forma en cruz de la columna vertebral y los hombros; por otra parte, la cabeza doble, los miembros múltiples, división y abolición de formas. Resultado: la desmaterialización .
  • 18. Schlemmer sugiere que con el vestuario el cuerpo sea portador de objetos . El uso de objetos comenzó a ser parte importante dentro de las obras, dando incluso los nombres a estas y además siendo el punto de partida, tema y eje principal dentro de ellas. Al parecer los materiales usados en los talleres de escultura pintura y arquitectura eran usados en paralelo en el ámbito escénico de Schlemmer. Ejemplos de esto fueron las obras: Danza del metal y Danza brillante, en donde participaron alumnos de la Bauhaus, utilizando metales recién presentados por la industria. Otro caso de materiales utilizados en escena fue en la coreografía “Corro en pintura” , donde el vestuario de las bailarinas se creo a partir de objetos simples pintados, tales como, cartones, varillas, tapas de jarras de cervezas, etc. Donde lo fundamental, mas que el dominio de la expresión gestual y motriz, es saber llevar los objetos que conforman el vestuario.
  • 19. Conclusión La geometría de las dimensiones corporales, el cuerpo en interacción con el espacio externo y la transformación de las imágenes corporales son los principales ejes en torno a los que organizamos la idea de cuerpo humano en Schlemmer. El papel de los objetos y materiales extracorporales viene a definir la infinitud de las posibilidades de un actor/bailarín que lejos de restringirse en expresividad gestual se aprovecha de las mutaciones posibles. Asimismo, Schlemmer se sitúa en un camino de exploración paralela donde las técnicas de movimiento no dejan de cuestionarse respecto al conjunto de intenciones, emociones e imágenes donde se sumergen y desde donde emergen los gestos. Gestos relativizados en función de presencias, de volúmenes, de formas que se combinan al borde de la desmaterialización de un cuerpo que se arriesga utilizando los límites de su espacialidad pero que no quiere deshumanizarse ni aislarse.