SlideShare una empresa de Scribd logo
Otitis Media Aguda
Otitis Media Aguda
Inflamación del mucoperiostio que
recubre las estructuras del oído medio no mayor de 30
días.
La patogenia de la otitis media es multifactorial, y comprende factores
como infección (por lo general, viral o bacteriana), función de la trompa
de Eustaquio, estado inmunológico, alergia, ambiente e, incluso,
factores sociales.
Otitis Media Aguda
Clasificación Según tiempo de evolución:
✓Otitis Media Aguda: hasta 3 semanas de duración.
✓Otitis Media Subaguda: 3 semanas ➔ 3 meses.
✓Otitis Media Crónica: más de 3 meses.
Otitis Media Aguda
Clasificación Clínica de la OMA:
✓Otitis Media Recurrente: 3 o más episodios en 6
meses o 4 o más episodios en un año
✓ Otitis Media Persistente (OMP): permanencia de
signos y síntomas de infección en el oído medio luego
de 1 ó 2 cursos de tto con ATB
Otitis Media Aguda
Imagen de la membrana timpánica mostrando otitis media aguda.
Imagen de la membrana timpánica mostrando otitis media aguda.
Otitis media aguda. Eritema y abombamiento de membrana timpánica, con
imagen de efusión purulenta en oído medio
Otitis Media Aguda
Antecedentes importantes.
✓Antecedentes familiares.
✓Sexo: Masculino.
✓Comienzo del Primer Episodio.
✓Alimentación con lactancia Artificial en los primeros
meses de vida.
Otitis Media Aguda
Motivo de Consulta Pediátrico
En niños La irritabilidad y llanto, la dificultad en
alimentarse, alteración del sueño y otalgia.
En adultos otalgia y cefalea
Otitis Media Aguda
Factores Predisponentes para la OMA :
✓ Lactancia materna por menos de 4 meses
✓ Asistencia a guarderías
✓ Alergia del tracto respiratorio
✓ Exposición al humo del cigarrillo
✓ Historia familiar de otitis
✓ Hipertrofia de adenoides y/o adenoiditis
Otitis Media Aguda
Factores Predisponentes para la OMA :
✓ Prematuridad
✓ Historia familiar de OMA
✓ Malformaciones craneofaciales
✓ Disfunción de la trompa de Eustaquio / hendiduras velo
palatinas.
Otitis Media Aguda
Edad más frecuente y ¿porqué?
✓ Trompa de Eustaquio inmadura funcional y
estructuralmente
✓ Sistema Inmune Inmaduro
✓ Mas exposición a infecciones del tracto respiratorio
superior
Otitis Media Aguda
Otitis Media Aguda
Signos y Sintomas
Edad Pediátrica Adolescentes/Adultos
- Otalgia
- Fiebre
- Irritabilidad
- Anorexia y vómitos
Los síntomas anteriores
mas sensación de oído
tapado, perdida auditiva y
cefalea.
Otitis Media Aguda
Criterios de Severidad
OMA no severa OMA severa
Otalgia leve o
moderada y
temperatura menor
de 39°C.
Otalgia intensa (interfiere
con el sueño,
alimentación y juego) y
temperatura mayor de
39°C.
Otitis Media Aguda
Diagnostico: Examen Físico = Otoscopia
- Membrana timpánica eritematosa
- Alteraciones variables de su morfología (brillo,
traslucidez, cambio en la posición)
- Movilidad limitada o ausente en la otoscopia
neumática
- Presencia de nivel hidroaéreo retrotimpánico
- Perforación timpánica
- Otorrea
Otitis Media Aguda
Catarral Exudativa
Purulenta Hemorrágica
Otitis Media Aguda
Etiología Viral
✓ Virus Sincicial Respiratorio (VSR)
✓ Rhinovirus
✓ Adenovirus
✓ Parainfluenza
✓ Influenza y otros
Otitis Media Aguda
Etiología Bacteriana
✓ Streptococcus pneumoniae 35%
✓ Hemophilus influenzae 20%
✓ Estreptococo Beta-hemolítico G A 8%
✓ Moraxilla catarrhalis 3%
✓ Staphylococcus aureus 2%
✓ Bacilos entéricos gram negativos 1%
Curación espontanea en un 80% de los casos no severos
Tratamiento
OMA catarral y
exudativa
en > de 2 años
Si los síntomas persisten
debe iniciarse
Antibioticoterapia.
Sintomático en las
primeras 48-72h
Hidratación,
antipiréticos y
analgésicos.
Tratamiento
✓ El uso de antimicrobianos debe iniciarse de inmediato
en las siguientes condiciones:
✓ Niños menores de 2 años de edad
✓ OMA severa
✓ Otitis supurada no perforada y perforada
✓ Antecedentes de tratamiento con ß-lactámicos, de 1 a
3 meses antes del episodio.
✓ OMA recurrente
Factores de Riesgo:
✓ OMA severa
✓ Otitis supurada no perforada
y perforada
✓ Antecedentes de tratamiento
con ß-lactámicos, en los últimos
tres meses.
✓ OMA recurrente.
El tratamiento de elección
para OMA en pacientes con
Factores de riesgo es
Amoxicilina/AcidoClavu
lánico de 90 mg/kg/ día
de 7 a 10 días
Tratamiento
Amoxicilina de 80-90 mg/kg/día por 5 días en OMA
no complicada y sin factores de riesgo
Las alternativas terapéuticas son:
✓ Cefuroxima-axetil
✓ Sultamicilina
✓ Ceftriaxone
✓ Quinolonas respiratorias: levofloxacina o
moxifloxacina (adultos).
✓ En alérgicos a la penicilina se usan los macrólidos,
como claritromicina y azitromicina.
Complicaciones
• Mastoiditis aguda
• Parálisis facial
• Laberintitis
• Meningitis
• Absceso cerebral
OTORRINOLARINGOLOGIA
http://audiology.files.wordpress.com/2008/06/ot
itis_media_cr.jpg?w=275&h=253
0
“De acuerdo al 4 Simposium
Internacional sobre Otitis Media
(1987), se define a la otitis media
crónica (OMC) como… ”
inflamatorios
DE OTORREA
AUSENCIA O PRESENCIA
irreversibles en el
… denota cambios
mucoperiostio.
representa un impacto
en el desarrollo social y
laboral.
… inflamación de la mucosa o mucoperiostio
que reviste los espacios del oído medio, la
cual data de mas de 8-12 semanas.
“La OMC tiene un curso lento e
insidioso, tiende a ser persistente
y muy a menudo es destructora.”
…el paciente puede no consultar con un otólogo hasta que
se producen los síntomas de una complicación
DETENER LA
ENFERMEDAD
INTENTAR
REESTABLECER EL
MEJOR
FUNCIONAMIENTO
POSIBLE
ACTIVO
QUIESCENTE
INACTIVO
CURADO
ESTADOS
http://www.blog-medico.com.ar/wp-
content/otitis.jpeg
“Las causas de la otitis media
crónica pueden ser complejas y
variar de un paciente a otro.”
Algunas de las causas enumeradas
por Proctor (1978) son:
❖ DEFECTOS DEL DESARROLLO
❖ ALTERACION DE LA
MOVILIDAD DEL EXTREMO
FARINGEO DE LA TROMPA DE
EUSTAQUIO
❖ INFECCIONES DE LAS
ADENOIDES O DE LOS SENOS
PARANASALES http://www.tuliorjaramillo.com/images/FARINGE/Diagnostic
os%20realizados%20con%20fcuencia%20fge/adenoides.jpg
http://www.clinicadam.com/graphics/images/
es/7056.jpg
Algunas de las causas enumeradas
por Proctor (1978) son:
❖ LAS TUMEFACCIONES
ALERGICAS DE LA MUCOSA
TUBARICA Y LA MEMBRANA
TIMPANICA
❖ TRASTORNOS METABOLICOS
❖ ENFERMEDADES DEL
COLAGENO
❖ PARECIA CILIAR DE LA
MUCOSA TUBARICA
“Los microorganismos
predominantes en general son
los bacilos gramnegativos”
Pseudomona aeruginosa – 31.7%
Staphylococcus aureus – 21.7%
Bacillus proteus – 15.4%
Pseudomonas pyocyanea – 12.8%
Escherichia coli – 8.1%
Streptococcus
pyogenes, hemolítico – 7%
Streptococcus viridians y
pneumoniae – 4.6%
Flora mixta – 8.4%
Ninguna proliferación – 10.6%
MICROORGANISMOS
FRECUENTEMETNE AISLADOS:
http://www.faabis.com/images/staphyloco
ccus_bacterium.jpg
“El aumento del espesor de la
membrana mucosa puede
producirse por edema, fibrosis
submucosa e infiltrado de
células inflamatorias crónicas”
EDEMA
POLIPOS
ULCERACION
DE MUCOSA
HUESO
TEJIDO DE
GRANULACION
OSTEITIS
FISTULIZACION,
INVASION Y
DESTRUCCION
COLESTEATOMA
http://wellpath.uniovi.es/es/contenidos/cursos
/otorrino/tema4/imagenes/colesteatoma2.jpg
…Schuknecht (1974) prefiere que el nombre más
descriptivo de QUERATOMA reemplace al más Viejo de
colesteatoma, ya que se refiere a la ACUMULACIÓN DE
QUERATINA EXFOLIADA en la hendidura del oído medio que
se origina en el epitelio escamoso queratinizante que ha
invadido la hendidura desde el conducto auditivo externo.
NIÑOS
Epitelio escamoso invasor
i
n
i
c
i
a
l
m
e
n
t
e
BOLSILLOSqueda
c
o
n
f
i
n
a
d
o
S
E
C
O
S
en bolsillos
EPIDERMIZACION
tasa de exfoliación y
de forma muy lenta
volumen de la hendidura del oído
medio e
s
t
a
a
c
u
m
u
l
a
c
i
ó
n
disminuido;de
q
u
e
r
a
t
i
n
a
estructuras
http://www.clinicadam.com/graphics/images/es/19324.jpg
“Para clasificar se debe
considerar la patología,
evolución, complicaciones,
durabilidad y secuelas que
pueda producir”
OTITIS MEDIA
CRONICA
Exudativa Epidermizante
Simple
No peligrosa
Cicatrizal Queratomosa
Peligroso
Agresivo
Transformativa
Primaria Secundaria
 La otitis media con secreción crónica OMSC se define como
la presencia persistente o intermitente de secreción
infectada a través de la membrana timpánica no íntegra
(perforación o por la presencia de sondas de
timpanostomía).
http://wellpath.uniovi.es/es/co
ntenidos/cursos/otorrino/tema4
/03otitis_simple.htm
http://wellpath.uniovi.es
/es/contenidos/cursos/o
torrino/tema4/03otitis_si
mple.htm
Lalwani AK. Diagnóstico y tratamiento en otorrinolaringología, cirugía de cabeza y cuello. México: Manual moderno; 2005
Fajardo GD. Otorrinolaringología. México: Intersistemas;2003
Paparella MM. Otorrinolaringología, otología y neurootología, volumen II. 3ed. Aregntina: Médica panamericana; 1994
Central Marginal Marginal
http://otitismediacronica.b
logspot.com/
http://otitismediacronica.b
logspot.com/
http://otitismediacronica.b
logspot.com/
Lalwani AK. Diagnóstico y tratamiento en otorrinolaringología, cirugía de cabeza y cuello. México: Manual moderno; 2005
Fajardo GD. Otorrinolaringología. México: Intersistemas;2003
Paparella MM. Otorrinolaringología, otología y neurootología, volumen II. 3ed. Aregntina: Médica panamericana; 1994
a)
b)
c)
OMC con perforación central
› Historia de patología rinofaringea
› Abundante exudado de predominio mucoso, no fétido
› Perforación timpánica central
› Mucosa de la caja atrófica y blanca
› Mastoides mal neumatizadas en radiologia convencional
› TAC: no se observan lesiones óseas
› Hipoacusia de transmision
OMC perforación marginal
a) Exudado mas purulento y fétido
b) Mucosa en caja granulante, roja e irregular
c) Hay osteítis sin colesteatoma en TAC
OMC de perforación marginal con colesteatoma
a)
b)
c)
d)
e)
Exudado cremoso y muy fétido
Perforación marginal
Mucosa de la caja recubierta por una capa blanquecina
TAC: lesiones osteolíticas
Hipoacusia de transmision
Lalwani AK. Diagnóstico y tratamiento en otorrinolaringología, cirugía de cabeza y cuello. México: Manual moderno; 2005
Fajardo GD. Otorrinolaringología. México: Intersistemas;2003
Paparella MM. Otorrinolaringología, otología y neurootología, volumen II. 3ed. Aregntina: Médica panamericana; 1994
 Paladar hendido
 Alteración de la movilidad del extremo faríngeo de la trompa de
Eustaquio (adenoides grandes, tumores)
 Las infecciones de las adenoides o los senos paranasales con
estasis de la linfa de la trompa de Eustaquio
 Los tumefacciones alérgicas de la mucosa túbarica y la
membrana timpánica



Trastornos metabólicos como el hipotiroidismo
Enfermedades del colágeno
Enfermedades inmunológicas
Lalwani AK. Diagnóstico y tratamiento en otorrinolaringología, cirugía de cabeza y cuello. México: Manual moderno; 2005
Fajardo GD. Otorrinolaringología. México: Intersistemas;2003
Paparella MM. Otorrinolaringología, otología y neurootología, volumen II. 3ed. Aregntina: Médica panamericana; 1994
 Obstrucción o
retracción de la
trompa de Eustaquio
 Agregación
bacteriana
o anormalidades
anatómicas
 Degeneracion de
la capa fibrosa
de la membrana
del timpano
 Consecuencia de
un episodio de
OMA
 Perforación de la
membrana del
tímpano
http://wellpath.uniovi.es/e
s/contenidos/cursos/otorri
no/tema4/03otitis_simple.h
tm
Principales bacterias
asociadas a Otitis media
crónica
Pseudomona
s aeruginosa
Staphylococ
cus aureus
Proteus
Lalwani AK. Diagnóstico y tratamiento en otorrinolaringología, cirugía de cabeza y cuello. México: Manual moderno; 2005
Fajardo GD. Otorrinolaringología. México: Intersistemas;2003
Paparella MM. Otorrinolaringología, otología y neurootología, volumen II. 3ed. Aregntina: Médica panamericana; 1994
otorrea
http://www.diagnosticomedico.es/noticias
_medicina/Otorrinolaringologia/otitis_afect
a_porcentaje_poblaci%C3%B3n_infantil-
116068
Perdida de la
audicion
sangrado
Vértigo
cefalea
Secreción
mucopurulenta
http://www.medclip.com/in
dex.php?handler=tags&acti
on=tagsearch&tag=otorrinol
aringolog%C3%ADa
Otalgia en muy
raras ocasiones
Lalwani AK. Diagnóstico y tratamiento en
otorrinolaringología, cirugía de cabeza y cuello. México: Manual
moderno; 2005
Fajardo GD. Otorrinolaringología. México: Intersistemas;2003
Paparella MM. Otorrinolaringología, otología y
Perforación Mucosa del
oído medio
http://www.emconsulte.com/e
s/article/44078#N1072F
Tipo se
secreción
http://www.emconsulte.com/es/ar
ticle/44078#N1072F
Lalwani AK. Diagnóstico y tratamiento en otorrinolaringología, cirugía de cabeza y cuello. México: Manual moderno; 2005
Fajardo GD. Otorrinolaringología. México: Intersistemas;2003
Paparella MM. Otorrinolaringología, otología y neurootología, volumen II. 3ed. Aregntina: Médica panamericana; 1994
Debe enviar
muestra para
cultivo
Audiometria
http://arctica.blogia.com/t
emas/biotecnologia.php TAC
http://www.portalesmedicos.com/p
ublicaciones/-patologias-auditivas-
y-sordera-neurosensorial-
http://www.espaciologopedi
co.com/articulos2.php?Id_ar
ticulo=300
INTRATEMPORALES INTRACRANEALES
Abceso subperióstico Abceso extradural
Petrositis Abceso subdural
Parálisis facial Abceso cerebral
Laberintitis Trombofebitis del seno lateral
Hirocefalia de origen ótico
Meningitis
Lalwani AK. Diagnóstico y tratamiento en otorrinolaringología, cirugía de
cabeza y cuello. México: Manual moderno; 2005
Fajardo GD. Otorrinolaringología. México: Intersistemas;2003
Paparella MM. Otorrinolaringología, otología y neurootología, volumen II.
3ed. Aregntina: Médica panamericana; 1994
A.
›
›
Medidas no quirúrgicas
Aseo de oídos
Se instruye al paciente para que evite el
ingreso de agua al oído.
Lalwani AK. Diagnóstico y tratamiento en otorrinolaringología, cirugía de cabeza y cuello. México: Manual moderno; 2005
Fajardo GD. Otorrinolaringología. México: Intersistemas;2003
Paparella MM. Otorrinolaringología, otología y neurootología, volumen II. 3ed. Aregntina: Médica panamericana; 1994
 TRATAMIENTO TÓPICO
› Se utilizan soluciones antibióticos con o sin hidrocortisona, algunos
incluyen aminoglucósidos.
› Existen varios productos que se pueden utilizar individualmente o en
combinación, como son el ácido
bórico, sulfamidas,ofloxacino, cloranfenicol e hidrocortisona.
› Se pueden utilizar colirios oftálmicos de garamicina o coprofloxacino, ya
que no contienen ácido y son menos irritantes
Ciproxin O sin corticoides con perforación
timpánica, 3 a 4 gotas cada 8 horas
Lalwani AK. Diagnóstico y tratamiento en otorrinolaringología, cirugía de cabeza y cuello. México: Manual moderno; 2005
Fajardo GD. Otorrinolaringología. México: Intersistemas;2003
Paparella MM. Otorrinolaringología, otología y neurootología, volumen II. 3ed. Aregntina: Médica panamericana; 1994
 En algunos pacientes con secreción o perforación responden
mal al tratamiento con gotas, lo que pueden resultar útiles las
preparaciones en forma de polvo
› Sulfanilamida en polvo
› Sulfatiazol en polvo
› Acido bórico en polvo
› Cloranfenicol en polvo
 Los antibióticos sistémicos tienden a lograr pobres
concentraciones en el oído medio, son menos efectivos que
los tópicos aunque se puede utilizar ofloxacina o
ciprofloxacina por su poder antipseudomona
Lalwani AK. Diagnóstico y tratamiento en otorrinolaringología, cirugía de cabeza y cuello. México: Manual moderno; 2005
Fajardo GD. Otorrinolaringología. México: Intersistemas;2003
Paparella MM. Otorrinolaringología, otología y neurootología, volumen II. 3ed. Aregntina: Médica panamericana; 1994


Timpanoplastia
› La cirugía debe llevarse a cabo cuando la infección ha sido tratada
adecuadamente y la mucosa del oído medio han sanado, en la cual se
repara la membrana del tímpano y de la cadena de huesecillos (en
caso de ser requerido).
http://www.tek
non.es/consult
orio/colome/ot
orrinolaringolo
gia/01.htm
Cirugía timpanomastoidea
› En casos refractarios al tratamiento médico, es necesario llevar a cabo
cirugía tímpano mastoidea (timpanoplastia combinada con
mastoidectomía cortical). Los objetivos de este procedimiento son
aerear el oído medio y la mastoides, remover el tejido crónicamente
inflamado, reparar el defecto del tímpano y reconstruir la cadena de
huesecillos.
Lalwani AK. Diagnóstico y tratamiento en otorrinolaringología, cirugía de cabeza y cuello. México: Manual moderno; 2005
Fajardo GD. Otorrinolaringología. México: Intersistemas;2003
Paparella MM. Otorrinolaringología, otología y neurootología, volumen II. 3ed. Aregntina: Médica panamericana; 1994
 Epitelio escamoso en oído medio o
mastoides
 Sordera conductiva y otorrea 
Retracción de la membrana del
tímpano con colección de detritos
escamosos
 Masa blanquecina detrás de la
membrana timpánica
Primario:
Retracción de la parte flácida de
la membrana timpánica
Puede afectarse la parte tensa
Secundario:
Migración de epitelio escamoso
de la membrana timpánica
Se presentan sin
retracción de la
membrana timpánica
Implantación de epitelio
escamoso
No hay perforación de la
membrana
Disfunción de
la trompa de
Eustaquio
Inflamación
crónica del
oído medio
Presión
negativa del
oído medio
Retracciones
en la pars
flácida
Se favorece la
migración del
epitelio
escamoso
Proceso
inflamatorio
crea
alteraciones
bioquimicas
Acumulación
de detritos de
queratina
Alteraciones
en la
migración
epitelial
Actividad
osteoclástica
aumentada
Resorción ósea
Inflamación
altera la
función de la
trompa de
Eustaquio
Edema +
secreción que
altera el
drenaje de l
temporal




Causados principalmente por iatrogenia
Proporcionar ventilación dentro del oído
medio
Inserción de tubos de ventilación
Control del proceso infeccioso e
inflamatorio
 Síntomas
Otorrea persistente o
recurrente
Sordera
Tinnitus
Vértigo y alteraciones
del equilibrio*
Erosión directa del
laberinto
Paresia
 Signos (c. primario)
Retracción de la
porción flácida o
tensa*de la
membrana timpánica
Matriz de residuos
escamosos con
detritos queratínicos
Otorrea purulenta
Pólipos
Tejido de granulación
Erosión de huesecillos
 Signos (c. secundario)
Dependientes de la
causa*
Perforación- detritos
observables a través
de la misma
Por implantación de
epitelio-Aspecto
normal
 Signos (C. congénito)
Asintomáticos
Obstrucción del
funcionamiento de los
huesecillos
Sordera*
Examen de función
de nervios craneales
(VII)
 TAC
 Resonancia magnética
 Audiometría
 No realiza el Dx definitivo
 Delimita la extensión de la enfermedad
 Ventana ósea en corte axial y coronal*


Datos importantes:
› Erosión en el escudo y cadena de
huesecillos
› Erosión del laberinto
Densidad líquida o blanda*:
› Moco, pus, tejido inflamatorio, pólipos



Diferenciación de
tejidos
No es tan específica
para el diagnóstico
Útil para
diferenciación con
otras entidades
patológicas
 Debe realizarse en todos los casos
 Presencia de diferentes grados de sordera
 Sordera sensorial neural
Patologías que cursan con otorrea persistente
Otitis media crónica con colesteatoma*
Otitis externa maligna
Otitis externa
Carcinoma de células escamosas
Adenomas y adenocarcinomas
Carcinoma quístico adenoideo
Otorrea del LCR
 Historia clínica y Exploración física
Crecimiento
continuo lento
Inflamación e
infección crónicas
Erosión ósea
Cadena osicular
Otorrea
sigmoides
Disminución auditiva
neurosensitiva
Mareo
Lesión del nervio
facial
Complicaciones
supurativas
Mastoiditis aguda
Absceso
subperióstico
Trombosis del seno
Meningitis
Absceso cerebral
Lalwani A.K. Diagnóstico y tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugía de cabeza y cuello. 2ª edición. McGraw-Hill
Interamericana. México, 2009. pp. 666 – 672
http://www.otorrinoperu.com/publicaciones/colesteatom
a.htm
 Medidas no quirúrgicas
› Reducir el grado de actividad
inflamatoria
› Retirar detritos infectados
› Ingreso de agua
› Fármacos ototópicos
› Ofloxacina
› Neomicina-polimixina B
› Esteroides tópicos
Lalwani A.K. Diagnóstico y tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugía de cabeza y cuello. 2ª edición. McGraw-Hill
Interamericana. México, 2009. pp. 666 – 672
 Ofloxacina ótica (Floxin Otico)
›
›
Adultos y adolescentes: 10 gotas (0.5 ml) instiladas en cada uno de los oídos
afectados dos veces al día durante 10 días.
Niños de 1-12 años : 5 gotas (0.25 ml) instiladas en cada uno de los oídos afectados
dos veces al día durante 10 a 14 días .
• Neomicina + Polimixina B + fluocinolona
o
o
Instilación de 3 ó 4 gotas en el oído, 2 a 4 veces al día.
No se deberán utilizar dosis mayores; al aumentar la dosis no se obtiene un mayor
beneficio terapéutico.
http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Neomicina-polimixinab-fluocinolona.htm




Oído «seco y seguro»
Suprimir y exteriorizar las
matrices del
colesteatoma
Prevención de
enfermedad persistente
y recurrente
Autolimpieza factible
Lalwani A.K. Diagnóstico y tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugía de cabeza y cuello. 2ª edición. McGraw-Hill
Interamericana. México, 2009. pp. 666 – 672







Oído medio
Hipotímpano
Protímpano
Epitímpano
Apófisis mastoides
Retracciones de la pars
flaccida
Espacio de Prussak
http://www.otorrinoperu.com/publicaciones/colesteatom
a.htm
Lalwani A.K. Diagnóstico y tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugía de cabeza y cuello. 2ª edición. McGraw-Hill
Interamericana. México, 2009. pp. 666 – 672


Superestructura del estribo y
rama inferior del yunque
Difícil de resecar



Fosita facial
Seno timpánico
Hipotímpano posterior
Lalwani A.K. Diagnóstico y tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugía de cabeza y cuello. 2ª edición. McGraw-Hill
Interamericana. México, 2009. pp. 666 – 672
http://www.encolombia.com/otorrino_vol27-2-99otitis2.htm




2ª ubicación más
frecuente
Obstrucción de la
cadena osicular
Área anterior de la
cabeza del martillo
Adecuada exposición
Lalwani A.K. Diagnóstico y tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugía de cabeza y cuello. 2ª edición. McGraw-Hill
Interamericana. México, 2009. pp. 666 – 672




Acceso más directo
Techo bajo + seno
sigmoides anterior
Conducto semicircular
horizontal
Nervio facial y laberinto
http://drmimeneuroanatomia.blogspot.com/2010_09_05_archive.h
ml
Lalwani A.K. Diagnóstico y tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugía de cabeza y cuello. 2ª edición. McGraw-Hill
Interamericana. México, 2009. pp. 666 – 672
Lalwani A.K. Diagnóstico y tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugía de cabeza y cuello. 2ª edición. McGraw-Hill
Interamericana. México, 2009. pp. 666 – 672
 Invasión a través de celdillas aéreas
 Espacios subarcuato, retrolaberíntico, supralaberíntico,
retrofacial e infralaberíntico
 Disecciones neurootológicas
 Craneotomía de la fosa media
Lalwani A.K. Diagnóstico y tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugía de cabeza y cuello. 2ª edición. McGraw-Hill
Interamericana. México, 2009. pp. 666 – 672
Nervio facial:




Cuidado de no lesionar el nervio facial, el estribo o plataforma
del estribo
Dehiscencias del conducto de Eustaquio
Más fácilmente identificable desde el antro y escudo timpánico
Anterior e inferior al conducto semicircular horizontal
Lalwani A.K. Diagnóstico y tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugía de cabeza y cuello. 2ª edición. McGraw-Hill
Interamericana. México, 2009. pp. 666 – 672
Receso facial y epitímpano:





Disección de la fosita facial
Timpanomastoidectomia ascendente o descendente
Técnica descendente: acceso confiable
Epitímpano: Técnica descendente por la pared del conducto
Técnica ascendente: Espacio adecuado entre la región
superior del conducto auditivo externo y el techo
Lalwani A.K. Diagnóstico y tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugía de cabeza y cuello. 2ª edición. McGraw-Hill
Interamericana. México, 2009. pp. 666 – 672
CONSIDERACIONES SOBRE LA CIRUGIA
Grado de
capacitación del
cirujano
Anatomía del
hueso temporal
Aspecto de la
enfermedad
residual
Recurrencia en la pars tensa
Colesteatoma
inicial
Acciones
preventivas
Inserción de un
tubo de
ventilación
Injertos de
cartílagos
• Techo bajo
Obliteración del
espacio del oído
medio
Ascendente Descendente
• Seno sigmoideo
anterior
Recurrenci
a en la pars
flaccida
Lalwani A.K. Diagnóstico y tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugía de cabeza y cuello. 2ª edición. McGraw-Hill
Interamericana. México, 2009. pp. 666 – 672
http://wn.com/cholesteatoma
Cavidad mastoidea:





Incidencia relativamente alta de otorrea y
acumulación de detritos
Borde facial alto
Tejido mucoso en la cavidad mastoidea
Meatoplastia
Reconstrucción de la pared del conducto
Lalwani A.K. Diagnóstico y tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugía de cabeza y cuello. 2ª edición. McGraw-Hill
Interamericana. México, 2009. pp. 666 – 672


Eliminación de colesteatoma residual
Reconstrucción de la cadena osicular
 Recurrencia: Mesotímpano, epitímpano y
mastoides
 Ascendente (8 a 12 meses)
 Retrasar la reconstrucción de la cadena
osicular - Prevenir la aparición de
adherencias
Lalwani A.K. Diagnóstico y tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugía de cabeza y cuello. 2ª edición. McGraw-Hill
Interamericana. México, 2009. pp. 666 – 672
Colesteatoma
recidivante
40%
10 años
15-25%
Población
pediátrica
PRONÓSTICO
D
i
s
f
u
n
c
i
ó
n
Infección de
la
trompa de Eustaquio
LA CIRUGÍA NO ES
100% EFECTIVA
Lalwani A.K. Diagnóstico y tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugía de cabeza y cuello. 2ª edición. McGraw-Hill
Interamericana. México, 2009. pp. 666 – 672
 Otorrinolaringologia. Tomo II, Otología y nerurootologia. Paparella, Shumrick,
Gluckman, Meyerhoff. Editorial Panamericana. 3era Edicion. 1982. Capitulo 29
Otitis media y mastoiditis crónicas. Páginas 1582 – 1615.
 PAC otorrino-1. Paquete de autoenseñanza en otorrinolaringología y cirugía de
cabeza y cuello. Sociedad mexicana de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y
cuello, A.C. Dra. Heloisa Countinho de Toledo y Cols. 1era Edicion. Intersistemas.
Capitulo 4 Otitis media crónica no colesteatomatosa. Páginas 91-121.
 Otorrinolaringologia. Biblioteca Clinica del Hospital General de Mexico. Dr German
Fasar de Dolci, Dr Rojelio Chavolla Magaña. Intersistemas 2003. 1era Edicion.
Capitulo 17 Otitis media crónica. Páginas 145-165.
 Lalwani A.K. Diagnóstico y tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugía de cabeza y
cuello. 2ª edición. McGraw-Hill Interamericana. México, 2009. pp. 666 – 672




Lalwani AK. Capítulo 49. Colesteatoma. En: Diagnóstico y tratamiento en
otorrinolaringología, cirugía de cabeza y cuello. 1ª ed. México. Editorial Manual
Moderno; 2005. P. 689-696
Arias XA, Gómez MC. Colesteatoma, Revisión bibliográfica. En:
Otorrinolaringología, Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica. Disponible
en URL: [http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/588/art4.pdf] . Num: LXVI;
2009 P. 135-139.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75312008000100011
http://jano.es/revistas/ctl_servlet?_f=7264&articuloid=13015715&revistaid=65
PATOLOGIADE
OIDO
OIDO
EXTERNO
MALFORMACIONES
CONGENITAS
• Neurman lasclasifica
en:
– 1er grado
– 2do grado
– 3er grado
• Altman las clasificaen:
– Menores
– Moderadas
– Graves
Fístulas y Quistes preauriculares
• Anomalía de la primera
hendidura braquial
• Menos del 10%de las
malformaciones del OE
• Cierre incompleto dela
porción ectodérmica
• Seasocian coninfecciones
• Work clasifica en 2 tipos
• Tipo I:
– Origen:Ectodérmico
– Localización: Medial, inferior
y posterior al pabellón
auricular
– Trayecto: Superficial al
nervio facial, paralelo alCAE
– Termina: Enun fondo de
sacocerca de la láminaósea
anivel del mesotímpano
• Tipo II (Masfrecuentes):
– Origen: Ectodérmicoy
mesodérmico
– Localización: Enla concha, en
el conducto medial o inferior
al CAE
– Trayecto: Pasaen forma
medial o lateral al nerviofacial
– Termina: Sobreel borde
anterior del ECM
Anotia Microtia
Microtia
Tipo I Tipo III
Tipo II
Melotia Criptotia
Depresión superior del
pabellón auricular, debido a
que los músculosauriculares
superiores terminan en el
hélix en lugar de laeminencia
de la fosatriangular
Atresia del CAE
Por malformaciones del 1er o 2doarco
braquial o del oídomedio
Tratamiento
• Usode prótesis
• Meatoplastia
• Plastia del CAE
• Timpanoplastia
ENFERMEDADES DEL
PABELLONAURICULAR
ENFERMEDADES DIVERSAS DEL
OIDO
Hematoma auricular agudo (oreja de luchador)
• Inflamatoria por trauma directo alOE
• Edemadoloroso súbito, debido ala
hemorragia
• Puedecausar engrosamiento y
deformidad
• Oreja de coliflor: Portraumatismos
repetitivos
• Oreja de luchador: Frecuentesen
luchadores (juegosolímpicos)
• Hematoma subpericóndrico. Necesidad
de drenarlo.
• Tratamiento
– Anestesia local lidocaína 2%conepinefrina.
– Incisión en superficie anterior paralela al hélixo
antihélix
– Secierra con sutura no absorbible6-0
– Seaplica compresión en la regiónauricular
• Inicio: Vasoconstricción, deja bordes delhélix
con palidez notoria y fríos altacto.
• Aparece un estadio de hiperemia y edema
debido al aumento en la permeabilidadcapilar.
• Lacristalización del hielo en el líquido
intracelular esla causaprincipal, asícomo la
necrosis celular que sepresenta en los tejidos.
• Laaurícula sevuelve edematosa, roja y
dolorosa, pudiendo aparecer vesículas con
líquido tisular.
• Final: Isquemia por circulación de
capilares, con pérdida del plasma ensus
paredes.
Congelamiento auricular
• Coágulosintravasculares, trombosis permanentey
necrosis por isquemia =Sino serecupera la
permeabilidad enhoras
• Tratamiento:
– Regresarla temperatura normal del oído lentamente(frío)
– Vasodilatación produce sensación quemante ycomezón
– Exposición prolongada: Usarheparina
– Quimioprofilaxis: Prevenir infección en tejidodesvitalizado
– Necrosis: Sedebe dejar que sesepareespontáneamente
– Infección: Txquirúrgico
• Acumulación de material seroso entre antihélix y laconcha
del pabellón auricular
• No antecedentes de traumatismo
• No hay signos de inflamación
• Desaparecesin desfigurar la aurícula
Seroma auricular
• Infección del espaciosubpericóndrico
• Gram(-): Pseudomonas y Proteus
• Inicio: Pabellón enrojecido y edematoso, con hiperemia y dolor intenso
• Suevolución eslarga y tiende apropagarse aregiones vecinas
• Forma abscesossubpericóndricos que necrosan el cartílago (oreja de coliflor)
• Tx:
– Antibióticos (gentamicina 3 mg/kg/dia (Aminoglucósidos); Ofloxacino400 mg c/12h
(Quinolonas) o emipenem).
– Desbridación quirúrgica delabsceso
Pericondritis
• Causadospor mordeduras de animales o sereshumanos
• Lavar,desbridar y reaproximación
• Bajasdosis de heparina y dextrán
Avulsiones o desprendimientos traumáticos del
pabellón auricular
• Crecenmasallá de los límites de la herida original
• Cicatrices hipertróficas: Permanecendentro de los límites deherida
• Pérdida de equilibrio en síntesisy degradación del metabolismodel
colágeno
• <de 30 añosmas común
• Tx:
– Cirugía
– Presión local
Cictrices queloides retroauriculares
ENFERMEDADES DEL
CONDUCTOAUDITIVO
EXTERNO
CONDUCTO AUDITIVO
EXTERNO
Cerumen
Glándulas
ceruminosas
Folículos pilosos
Pastoso Seco
CERUMEN
Obstrucción del CAE
Tx
• Cucharilla o pinzas deHartmann
• Irrigación (MT noperforada)
– Jeringa metálica
– Solución salina tibia
• Tirar pabellón aurícula hacia atrás y arriba (agua haciapared
superior)
• Cerumen de atrás haciaadelante
• Aspirar el remanente deagua
• Gotasde glicerina o aguaoxigenada 2 a3 díasantesde
irrigación (cerumen secopegado)
CUERPO EXTRAÑO
Tratamiento
OTITIS EXTERNA
• Del 3 al 10 %de la población generalla
padece. Son:
– Infecciosas
– Erupciones neurógenas
– Dermatosis alérgica
– Traumáticas
– Lesiones idiomáticas
Cambio de pH del CAE=Alcalino =Desarrollo de
Microorganismos Gram(-) =Pseudomonas aeruginosas,
Proteus vulgaris y Proteus mirabilis.
• Causaspara Otitis:
– pH alcalino
– Paciente diabéticos (pH 8.0)
– Pérdida de lípidos de la piel delCAE
– Sudoración excesiva
– Oclusión del CAEpor audífonos(orejeras)
– Cerumen ausente o escaso
– Usode estetoscopio en diversas personas
• Pueden ser agudasrecurrentes y crónicas
• Lossíntomas son:
– Prurito: Al avanzarla inflamación, esta producirá
dolor intenso y edemamarcado.
– Hipoacusia: Secundaria a obstrucción.
– Otorrea: Purulenta y detritos epiteliales
– Adenopatías: Regiónyugulodigástrica, parotídea o
retroauricular
Infecciones
Furunculosis
• Ocurre en la porción cartilaginosa delCAE.
• Seacompaña de edema yeritema.
• Tx:Debeser incidido y susbordes necróticos desbridados.
• Antibióticos paraestafilococos
Celulitis
• Muy dolorosa, enrojecimiento difuso y edemageneralizado.
• Streptococcos o Estafilococos.
• Tx:Antibióticos en pomada y antiinflamatoria, colocación de
gasay retirar de 2 a3 dias.
Impétigo
• Por Gram (+).
• Costras amarillentas sobre la piel inflamada yexudado
purulento.
• Tx:Antibióticos, limpieza frecuente con aguaoxigenada,gasa
con vaselina o antibiótico por unosdías
• Enclima caluroso y húmedo (Gram(–))
• Piel enrojecida, edematosa, con detritos celulares, puede haberedema
periauricular (cierre delCAE).
• Tx:
– Tomade muestra
– Limpieza del CAEcon aguaoxigenada o ácido acético
– Gasacon antibiótico
– Despuésde 48 hrs sevalora nuevo taponamiento del conducto
– Gotasóticas: Quinolonas (Ciprofloxacino o ofloxacino) yAINE´S
Otitis externa difusa
• Infección progresiva que inicia en CAEpor P
.aeruginosa
• 60 a80 años y diabéticos insulinodependientes
• Progresa hasta afectar partes blandas, cartílago yhueso
(puede afectar pares craneales como el VII, XyXII)
• Complicaciones: Petrositis, meningitis, trombosis de lossenos
venosos y absceso cerebral
Otitis externa maligna
• Tx:
– Controlar ladiabetes
– Antibióticos: Ofloxacino 400 mg c/12h (Quinolonas)o
emipenem.
– Desbridación quirúrgica del material necrótico delCAE
– Oxígenohiperbárico (bactericida)
– Vit C,normaliza la actividad migratoria de losleucocitos,
ayudando aeliminar el procesoinfeccioso
• 10 %de los casos
• Aspergillus y Candida albicans son las mas frecuentes
• Prurito y sensación de plenitud del oído. Exudado grisáceo con
detritus negruzcos amorfos (Aspergillus)
• Tx:
– Sulfonamidas (TMT/SMX,2 tabletas de 480 mg c/ 12h)
– Violeta de gencianaal 2%en 95%de alcohol y nistatina local
– Desbridación quirúrgica
Otitis externa micótica
• Dermatitis atópica: Pabellón auricular
grueso con prurito.
• Dermatitis por contacto:Por
cosméticos, tintes para
cabello, lociones, fármacos.
Corticoesteroides.
• Dermatitis eccematoide: Otorrea
purulenta. Lesiones eritematosas con
costras melicéricas. Ácido acético al 2%.
Dermatosis
• Prurito de origen neurótico: Sinlesión
cutánea en tensos e hiperactivos.
Produce fisuras y excoriaciones.
Corticoesteroides locales.
• Neurodermatitis: Zonassecasen la
piel, engrosadas, eritematosas y
pruriginosas. Ensuperficies de flexión.
Pomadasde hidrocortisona.
• Excoriaciones neurógenas: Pacientes
que se rascan y se producen fisuras y
laceraciones.
Erupciones neurógenas
• Dermatitis seborreica: Seacompaña del
cuero cabelludo. Excesode sebo. Pomada
de hidrocortisona.
• Eccemainfantil: Excoriaciones
eritematosas y vesiculares de la región
preauricular, pruriginos y bilateral. Ácido
acético al 2%.
• Psoriasis:Placaseritematosas no
grasosas.Corticoesteroides tópicos.
Lesiones idiopáticas
Queratosis obliterante
• Serelaciona con sinusitis ybronquiectasias.
• Causa:osteomas, estenosis CAEy masasduras de cerumen.
• Sonformaciones de tapones de queratina que ocluyen el CAE,
membrana timpánica engrosada y granulaciones.
• Aseosperiódicos e irrigación del CAE
con aguaoxigenada2 a3 veces semana
Colesteatoma del CAE
• Dolor crónico de moderada
intensidad, unilateral yacompañado
de otorrea.
• Membrana timpánica normal
• Erosiones localizadas en la pared inferior del conducto,con
periostitis y secuestrosóseos.
• Tx:Extirpación quirúrgica
• Degeneración en las fibras elásticas de la dermis.
• Disminución en la cantidad de colágeno.
• Porción cartilaginosa del conducto secolapsa total o
parcialmente.
• Disminución de la audición de tonos agudos
• Tx:
– Aplicación demoldes
– Plastias del CAE
Cambios seniles en OE
ENFERMEDADES DE LA
MEMBRANA TIMPÁNICA
MEMBRANATIMPÁNICA
Meringitis bulosa
• Agentes: Mycoplasmaspneumonia, parainfluenza I y II, Influenza
A,By C, adenovirus, polio II y III, rubéola, CoxsackieB6y H.simple
• Otalgia intensa, CAEcon bulas hemorrágicas que afectan laMT
• Hayhipoacusia sensorineural
• Tx:Drenaje de las vesículas hemorrágicas cuidando no perforar la
MT.
Persistentes: Cauterización de los bordes con ácido
tricloroacético, nitrato de plata y colocación de localde
papel de arroz
Perforación de Membrana Timpánica
• Inflamación de la capaepitelial quese
reemplaza por tejido de granulación
indolora y causadesconocida
• Prurito, otorrea ehipoacusia
• Tx:
– Antiinflamatorios yAntibióticos
– Antibióticos sistémicos ycauterización
local con ácido tricloroacético al50%
Miringitis crónica granular
TIMPANOESCLEROSIS
• Essecundaria auna alteración inmunitaria en la
respuesta del tejido local.
• Zollner, introduce este término, indicando queexistía
una alteración de la láminapropia
• Hayotitis medias repetitivas
• Sedesarrolla de muchosaños
• en la actividad de la capafibrosa de laMT
• de suadaptabilidad yelasticidad
• en la cantidad decolágeno
• Degeneración hialina subsecuente de la capadel
estroma fibroso
• del número glándulas que haceque el epiteliode la
mucosaseacuboidal
Fisiopatología
• Esteproceso puede ocurrir en todas las superficies
del oído medio:
– Membrana timpánica
– Cadenade huesecillos
– Promontorio
• Lafrecuencia de TEsecundaria aotitis media esde 5
al 10%
• 60 al 80%relacionada con oídos secos
• 15 a20%relacionada con colesteatoma
• Hayengrosamiento de la lámina propia
8 a10 vecesmayor de lo normal
• Elsubepitelio y la submucosa del tejido
conectivo seengrosa de manera notable
con láminas de calcio.
• 25%aMembrana timpánica
• 30%al oído medio
• 45%a ambos
• No hay afección ala parte flácida dela
MT porque carece de lámina propia
Bloqueo antigénico del mecanismo de
control de la actividad fibroblásticapor
un procesoprolongado
Elcual resulta de un excesoen la
producción o de una disminución enla
destrucción de nuevocolágeno
TIMP
ANOESCLEROSIS
Etiología
Tratamiento
• Cuandohayhipoacusia= Quirúrgico (Eliminación de
las placasdel oídomedio)
• Cuandohayafeccióndela platina del estribo =
Movilización delamisma
• Sihay aumento de la audición = Estapedectomía
(extirpacióndel estribo y sustitución por prótesis)
• Engeneral=quitar lasplacas deesclerosis
TUMORES DELOÍDO
EXTERNO
TUMORES BENIGNOS
Pseudoquiste endocondral auricular
• Lesión quística endocondral con
presencia de líquido decomposición
similar al plasma (carece de cápsula
epitelial)
• Causa:Trauma menores
• Liberación de enzimas lisosómicas de
los condrocitos o sobreproducción de
glucosa – aminoglucanos
• Tx:Quirúrgico (Extirpación depared
anterior para no producir pabellón
caído)
TUMORES BENIGNOS
Quistes sebáceos Quistes incisional
Introducción de epitelio
escamosoen la región
subcutánea llenos de
secreción de lasglándulas.
TUMORES BENIGNOS
Quistes dermoides Seudoquiste de la aurícula
Quiste idiopático benigno
(por condromalacia), 30 a
40 años, hay
antecedentes de
traumatismos previos
crónicos y displasia
embrionaria congénitadel
cartílago auricular
• Capilar: Coloración rosácea apúrpura.
Creceen la infancia. CO2oelectrólisis.
• Cavernoso: Lesión lobulada irregular, de
color rojo vino. Crecerápido perotiende
ala regresión alos 5 años.TxQxo laser
de argón.
• Compacto: Crecimiento encapsuladode
una masaalveolar firme dentro de los
tejidos subcutáneos. TxQx.
• Linfangiomas: Similares, salvo que estos
contienen linfa.
Hemangiomas
• Numerosos nódulos
subcutáneos que predominan
en mejilla, axila, región
antecubital einguinal.
• Presencia de lesiones
vascularescon predominio
linfoide e infiltrado eosinófilo
• Nódulos pruriginosos,
eritematosos y tienden a
presentar hemorragiapor
irritación
• Tx:Escisiónlocal mediante
laser de CO2.
Hiperplasia angiolinfoide con eosinofilia
Fibromas Leiomiomas
Papilomas Mixomas
Tumorescompuestos por
mucinas y tejido conectivo.
Suaves,circunscritos y
fluctuantes
Osteoma Nevo de la piel
• Lasáreasmasafectadasson:
– Piel de la región posterosuperior delpabellón
auricular
– Hélix
– Piel preauricular
– Superficie posterior de la aurícula
TUMORES MALIGNOS
• Cáncerepidermoide: Mas frecuente. 55%de los casos.
• Cáncerbasocelular: 2do masfrecuente. 40 %de los casos
• Tumoresmalignos de origen glandular
• Carcinoma adenoquístico (cilindroma)
(50 años, otalgia, Qxconradioterapia)
• Adenocarcinoma ceruminoso (30-80
años, obstrucción CAE,QxyRxterapia)
• Melanoma maligno
• Sarcomas(origen
mesodermico, raros, agresivosy
metastasis temprana, Qx–
QxRxterapia)
PATOLOGÍA DEL
OIDO EXTERNO
MALFORMACIONES
CONGÉNITAS DEL OIDO
EXTERNO
• Anomalías de la fusión del 1er y
2º Arcos branquiales.
• Tejido mesodérmico y ectodérmico
Entre la 4ª y 8ª semana del embrión, se
forma el pabellón auditivo a partir de 6
pequeños montículos (de Hiss) que se van
fusionando.
En ocasiones queda
un remanente de
ectodermo entre los
montículos, lo cual
deriva en la
persistencia de tejido
ectodérmico en el
interior a modo de
conducto o quiste.
Se presentan en forma de orificios que pueden
estar comunicados mediante un conducto de
dimensiones variables , pueden ser uni o
bilaterales y comunicados o no comunicados
entre sí.
Puede ramificarse y constituir dilataciones o
quistes que pueden irradiarse en el interior de
la glándula parótida o bien a lo largo y por
delante del esternocleidoastoideo.
Las fistulas preauriculares se producen por
la fusión imperfecta de los tubérculos del
primer y segundo arco branquial. Son más
frecuentes en el sexo femenino y la
población negra
FÍSTULAS
En el 90% de los casos tiene localización en el borde
anterior de la rama ascendente del hélix, pero
puede localizarse en la región lobular y
retroauricular
.
La fístula nunca tiene comunicación con el CAE
ni con la trompa de Eustaquio.
Suelen pasar inadvertidas y sólo se hacen
evidentes cuando la parte más interna (los
conductos o quistes) se infectan, dando lugar a
una tumefacción preauricular
.
Su secreción es un material
caseoso (aspecto de queso seco) y
cuando se complica con infección
suele aislarse Staphylococcus y
con menos frecuencia especies de
Streptococcus, Proteus y
Peptococcus.
La fístula suele contener glándulas sebáceas,
sudoríparas , folículos pilosos, células
inflamatorias.
También por ser inclusión del ectodermo (en el
proceso de formación de las orejas) puede
tener todo tipo de piel.
Es típico que la persona que lo presenta note
que por el orificio supura un material
blanquecino.
Tratamie
de infección administración de
óticos y analgésicos antiinflamatorios
guna crema tópica contra los
ococos.
or al cuadro infecciosos la cirugía es el
iento de elección, extirpando totalmente
cto y respetando el nervio facial.
nto
• En caso
antibi
junto al
estafil
• Posteri
tratam
el traye
FÍSTULAS
Apéndices Preauriculares
Los apéndices o tragos accesorios se
presentan como una prominencia
pedunculada.
Pueden ser únicos o múltiples, unilaterales o
bilaterales y se sitúan en la zona preauricular, en la
mejilla a lo largo de la línea media mandibular o en
la región anterior del músculo
esternocleidomastoideo
Pueden ser desde
simples prominencias
de piel excesiva hasta
amplias y complejas
malformaciones de piel
y cartílago de forma
nodular, ovoide, sésil o
pediculada.
Tienen origen en el
primer arco branquial
APÉNDICE
Extirpación a partir de los 6 meses de edad.
Cuando poseen un componente
cartilaginoso fusionado con el cartílago
auricular se recomienda hacer la operación
hasta los 4 años cuando se complementa el
crecimiento del cartílago.
RELACIONES CON OTRAS ENFERMEDADES
Por otra parte la aparición de
fistulas y apéndices preauriculares
es frecuentemente asociado a la
existencia de "síndromes de
anomalías congénitas múltiples“,
por tanto es necesaria la realización
y análisis de un árbol genealógico
completo.
Malformaciones Congénitas del
Pabellón Auricular
Se presenta en 1 de cada
10.000 a 20.000 recién
nacidos vivos.
• Microtia---Malformación de
pabellon que ser desde
pequeños con mínimas
anormalidades estructurales,
hasta aberraciones mayores en
oído externo, medio e interno.
Puede o no acompañarse de algún grado de
compromiso de la audición y del tamaño y
crecimiento de la cara.
Es unilateral entre 70 y 85% de los casos
siendo más común del lado derecho y en el
sexo masculino con una relación 5:3.
• Se encuentra en aproximadamente
0.03% de todos los recién nacidos.
• Se asocia con atresia o estenosis del
conducto auditivo externo y
frecuentemente presenta
anormalidades osiculares.
Se origina por la
supresión del desarrollo
de los montículos
auriculares.
Una teoría clásica refiere que es
consecuencia de
isquemia hística resultante de la
obliteración
de la arteria estapedia in utero.
Se sabe que es
multifactorial, no se ha
descubierto el gen que
cause esta patología.
Se puede asociar
al uso de ciertas
drogas.
• Implicadas infecciones
prenatales (rubéola materna)
• Agentes teratógenos, como la
Isotretionina y Talidomida.
• Muchas causas de
anormalidades craneofaciales
que pueden estar asociadas
con anomalías del oído medio
y externo.
SÍNDROMES MÁS FRECUENTES ASOCIADOS A
MICROTIAS
• Las disostosis mandibulo-facial o síndrome de Treacher
Collins
• Síndrome de Apert
• Síndrome de Crouzon
• Espectro Oculo-aurícula vertebral
• Síndrome Braquio-oto-renal
• Disostosis Acrofacial (Síndrome Najer)
• Cromosomopatías asociadas a malformaciones del
primero y segundo arco branquial como: Trisomía 18 o
Síndrome de Edwards.
I. Anotia: ausencia de pabellón auricular
II. Microtia (hipoplasia completa)
a.Con atresia del conducto auditivo
externo.
b. Sin atresia del conducto auditivo
externo.
III.Hipoplasia del tercio medio de la
Oreja
IV.Hipoplasia del tercio superior de la
oreja
c.Oreja constreñida (oreja en copa o
asa).
d. Criptotia.
e. Hipoplasia del tercio superior completo.
V. Orejas prominentes
Todas éstas pueden presentarse en forma
unilateral o bilateral.
ANOMALIAS DEL CONDUCTO AUDITIVO
EXTERNO
• Puede estar presente pero
estrecho ó estenosado.
• Atrésico (completamente
cerrado) con una pared
membranosa u ósea
• Se asocia con anomalías del oído
externo y medio.
• Frecuencia de 1 -5 en 200 000
nacidos vivos.
• Asociado con anormalidades de
la membrana timpánica y cadena
osicular frecuentemente
unilateral.
• Hay ausencia de conducto óseo y existe una placa
ósea en lugar de la membrana timpánica.
• Hay fusión del martillo a esta placa atrésica.
• La articulación incudo-maleolar puede estar
fusionada.
• Estapedio puede estar normal o deformado.
• La platina puede estar fija.
ATRESIA MEATAL CONGENITA
• Se divide en tres grupos de acuerdo a
la severidad:
• Grado I (Leve):Parte del conducto
externo está presente aunque
hipoplásico, la membrana
timpánica está presente pero más
pequeña de lo normal, la cavidad del
oído medio usualmente es de tamaño
normal pero puede ser más pequeña.
• Grado II (Moderada): El conducto externo
está completamente ausente, la cavidad
timpánica está completamente disminuida
en tamaño y la cadena osicular esta
malformada, la placa atrésica está parcial o
completamente osificada.
• Grado III (Severa): El conducto auditivo
externo está completamente ausente y la
cavidad del oído medio está marcadamente
más pequeña o completamente ausente, la
placa atrésica está completamente osificada.
ENFERMEDADES DIVERSAS DE
OIDO EXTERNO
Petrificación del
Pabellón Auricular
Transtorno en que las
orejas se tornan total o
parcialmente rígidas con
una consistencia pétrea
del cartílago auricular
La causa más frecuente es la
calcificación del cartílago auricular e
infrecuentemente la osificación
auricular
.
La osificación puede deberse a hipotermia,
factores físicos, procesos inflamatorios y
distintas endocrinopatías. La hipotermia
grave es la causa más frecuente.
La calcificación puede ser resultado de:
• Calcificación distrófica, aquella que sucede sobre un tejido
previamente dañado con niveles séricos normales de calcio y fósforo
• Como resultado de una alteración del metabolismo del calcio y/o
fósforo .
• hipotermia, traumatismos, procesos inflamatorios y radioterapia.
• Enfermedades sistémicas como la enfermedad de Addison , diabetes
mellitus , acromegalia , hipertiroidismo, prolactinoma,
hipersensibilidad familiar al frío, sarcoidosis y condromalacia.
Clínicamente:
• Es asintomática
• Ocasionalmente produce dolor a la presión
excepcionalmente ulceración.
• Es más frecuente la afectación bilateral.
A la exploración :
Se encuentra consistencia pétrea, incapacidad
para deformar el pabellón auricular, dolor a la
presión y raramente ulceración.
Tratamiento
Mejoría clínica con reducción del cartílago
auricular e injerto de cartílago para
reconstruir el pabellón auricular
.
Leishmaniasis
Cutánea
Enfermedad ocasionada por el parasito
Leishmania, trasmitida por la hembra del
mosquito Phlebotomus y Lutzomia.
Frecuente en el sureste de México,
Centro Amérca, Oriente.
Clínica. Ulceras dolorosas que se
pueden presentar sobre el hélix
auricular
.
Diagnóstico. Mediante
visualización del parásito en la
lesión (frotis) teñidos por
Giemsa o por medio de biopsia.
Tratamiento. Infiltracion
intralesional de antimoniales
pentavalentes
Hematoma Auricular Agudo
Ocasionado por traumatismo
cerrado, de no tratarse
origina una deformidad
conocida como "oreja de
coliflor" u "oreja de luchador"
Lesión caracterizada por la
acumulación de sangre debajo de
la capa pericondrial del pabellón
auricular.
CLÍNICA
Tumefacción
• Blanda
• Piel brillante y
distendida
• Fondo rojo-azulado-
violáceo
• Indolora
• “Oreja de boxeador”
TRATAMIENTO
Anestesia local
Punción
comprobatoria
Drenaje
Vendaje
compresivo
Antibiótico
Congelamiento
Auricular
1° Vasoconstricción
(palidez y frío al tacto)
2° Hiperemia y edema
por aumento de la
permeabilidad capilar
3° De continuar;
Isquemia (coágulos
intravasculares,
trombosis y Necrosis)
FASES
CLÍNICA
Placas eritematosas o azul-
violáceas
Pápulas o nódulos
En casos muy intensos:
ampollas y úlceras
Prurito, Quemazón y Dolor
local
Clasificación
1er grado
Palidez
Superficia
l
Insensibilidad
Prurito
Pinchazos
2º grado
Edema
Vesículas
Flictenas
3er grado
Necrosis aséptica
con gangrena y
pérdida del tejido
Tratamiento
Regresar al oído a su
temperatura norma
lentamente.
Evitar manipulación del
tejido ya que es doloroso.
Necrosis e Infección.
Tratamiento quirúrgico.
QUEMADURAS DEL PABELLÓN AURICULAR
• Fuego
• Líquidos calientes
• Químicos
• Exposición al sol
• Corriente eléctrica
CAUSA
PRIMER
GRADO
• Eritema
• Oreja
enrojecida
• Caliente
• Prurito
Tratamiento
• Refrescar con agua fresca
• Cremas
SEGUNDO
GRADO
• Eritema
• Enrojecimiento
• Calor
• Grandes vesículas
Tratamiento
• Drenaje aséptico
TERCER GRADO
• Necrosis por carbonización
• Puede afectar toda la
estructura, piel y cartílago
• Destrucción parcial o total
del Pabellón Auricular
Tratamiento
• Resección tejido
necrosado
• Reconstrucción plástica
PERICONDRITIS
Pseudomona aeruginosa
Staphylococcus sp.
Streptococcus sp.
Inflamación del pericondrio
(tejido que rodea el Cartílago
del PA)
Derrame seropurulento
ETIOLOGÍA
Trauma del oído
accidental o posquirúgico
Perforación del oído
(cartílago)
Hematoma auricular
Clínica
Dolor pulsátil y
eritema
Engrosamiento
Blando
Supuración
Fiebre
Necrosis del
cartílago con
retracción del
PA
CLÍNICA
TRATAMIENTO
• Antibiótico
• Analgésico
• Drenaje si hay
supuración
HERIDAS DE PABELLÓN AURICULAR
Con pérdida
de sustancia
Sin pérdida
de sustancia
Accidentes de tráfico
Deportes violentos
Accidentes de trabajo
Mordeduras humanas
o de animales
MECANISMO
HERIDAS DEL PABELLÓN AURICULAR
CUADRO CLINICO
Hemorragia
Deformación
de PA
Simples
lesiones de
la piel
Herida
s
limpias
incisas
• +/-
Penetrantes
Heridas
contusas y
Aplastamient
os
Separaciones
+/- totales
del lóbulo
Muy
frecuentes
los desgarros
• Por pendientes
HERIDAS SIN PÉRDIDA DE SUSTANCIA
HERIDAS SIN PÉRDIDA DE SUSTANCIA
COMPLICACIONES
Pericondritis Queloides
Cartílago puede
contaminarse cuando
queda expuesto o dañado
Da deformidades
cicatriciales con retracción
de oreja
HERIDAS SIN PÉRDIDA DE SUSTANCIA
TRATAMIENTO
• Desinfección y
limpieza cuidadosa
• Control que no
queden cuerpos
extraños
• Si es necesario:
mínimo
desbridamiento
TRATAMIENTO Qx
• Infiltración
• Sutura
• Unir bordes de piel
con seda delgada
• Apósitos
• Profilaxis antitetánica
y antibiótica
(quinolonas)
HERIDAS CON PÉRDIDA DE SUSTANCIA
TRITURAMIENTO
Gran presión ejercida
Cuerpo sobre el PA
Impacto de este sobre la
superficie ósea mastoidea
HERIDAS CON PÉRDIDA DE SUSTANCIA
MUTILACIONES
• Total
• Parcial del PA
HERIDAS CON PÉRDIDA DE SUSTANCIA
TRATAMIENTO
• Limpieza de herida
• Hemostasia de vaso
sangrante
• Vendaje compresivo
• Realizar curaciones
sucesivas y plastias
reconstructivas
CUERPO EXTRAÑO en CAE
• Otalgia, Hipoacusia,
Ruido(tinnitus).
• Diagnóstico Otoscópico.
Elementos no habituales en
CAE
• Animados
• Inanimados
• Minerales
• vegetales
Identificar si el cuerpo es o no
hidrófilo.
Absorcion de agua y mayor impactación.
Si el cuerpo esta vivo
Matar usando alcohol o glicerina
Tratamiento: Extracción
• Instrumentos: Ganchos o pinzas
• Irrigación
• Succión
• Cirugía. En caso de impactación muy
profunda
Siempre con buena visión para evitar lesión en
caso de que esté adherido a la membrana
timpánica.
CERUMEN
Masa amarillenta o marrón formada por sebo, secreción de
las glándulas ceruminosas de la porción externa del conducto
auditivo externo (CAE), restos de pelos y descamación
epitelial.
Cumple una función protectora (bactericida) y
fisiológicamente es movilizado desde la parte interna del CAE
hacia el meato auditivo.
En la mayoría de las casos tras una inadecuada
limpieza se utilizan elementos como: cotonetes,
palos de cerillo o llaves para extraer el cerumen.
• Introducir más la cera e impactarla en la
profundidad del CAE
• Alterar el pH del CAE (normalmente bajo) y el
contenido de ácidos grasos y lizosimas del
cerumen, disminuyendo la capacidad de defensa
contra los gérmenes
CERUMEN
Diagnóstico:
Otoscopio
Infecciones
• La otitis externa, es la infección
más frecuente.
• La forma del CAE y el cerumen
protegen contra la infección.
• El aseo exagerado del cerumen,
erosiones y enfermedades
crónicas de la piel (eccema,
dermatitis seborreica, psoriasis)
y la humedad puede favorecer la
instalación de infecciones.
Otitis externas
Es la infección de la piel que
recubre el conducto auditivo
externo y se puede clasificar
en dos grandes grupos:
– las agudas
– crónicas.
• La otitis externa
presentarse como:
– Impétigo
– Erisipela
puede
– Otitis externa bacteriana
aguda localizada (furúnculo)
– Otitis externa bacteriana
aguda difusa
– Otitis externa necrotizante o
maligna
– Otitis externa micótica
IMPÉTIGO
Costras amarillas sobre
la piel inflamada y
exudado purulento.
O. EX. A.
Etiología:
Estreptococos y
estafilococos.
Tratamiento:
• Antibioticoterapia
• Limpieza constante con
aguaoxigenada
Erisipela Del Pabellón
O. EX. A.
Etiología Bacteriana (Streptococo Beta Hemolítico
Grupo A).
Placa rojiza sobreelevada, bordes delimitados,
dolorosa, adenopatías cervicales, fiebre.
Responden muy bien a medidas locales de aseo y
al uso de antibióticos sistémicos.
Penicilinoterapia.
FURUNCULOSIS
 Otalgia
 tumefaccion dolorosa,
 adenopatía, no hay signos generales.
 El diagnóstico no ofrece dificultades, a la otoscopia
(generalmente muy dolorosa)
 Tratamiento.
 incisión y drenaje, para lo cual se utilizará un bisturí de
hoja falciforme (forunculótomo)
 penicilina VO : ampicillinas, amoxicillina
 ALERGIA: Macrólidos : eritomicina,
O. EX. A.
Gérmenes mas frecuentes:
• Estafilococos
• Pseudomona aeruginosa
• Estreptococos
OTITIS EXTERNA DIFUSA
La otitis externa se desarrolla en
una piel lesionada tras un
procedimiento o por modificación
de las propiedades fisicoquímicas
• Factores favorecedores:
– clima cálido y húmedo.
– Estrechez del conducto.
– Retención de restos epidérmicos.
– Disminución del cerumen.
– Prótesis.
– Traumatismos locales.
O. EX. A.
Clinica:
• Dolor intenso (irradiado hacia la sien y
la mandíbula),aumenta con el
contacto
• Hipoacusia por secreción y estenosis
CAE por edema.
• Acufenos.
• Dolor a la tracción del trago.
TRATAMIENTO
 ANALGESICOS.
 GOTAS OTICAS.(VARIAS ALTERNATIVAS )
◼ neomicina, polimixin B, cloramfenicol o ciprofloxacina
con esteroides
 TRATAMIENTO SISTEMICO.
◼ aminoglucósidos o cefalosporinas de
tercera generación
COMPLICACIONES:
▪ABSCESO PERIAURICULAR.
▪PERICONDRITIS.
▪OTITIS EXTERNA MALIGNA
OTITIS EXTERNA MALIGNA.
Infección grave del que inicia en CAE y
causada de manera casi exclusiva por la
Pseudomona aeruginosa.
Aparece en pacientes Adultos 60 – 80 años
e inmunodeprimidos:
– VIH
– Leucemicos
– Sometidos a Corticoterapia,
– etc.
Pero en el 90% pacientes son diabéticos.
Afección de cartílago, hueso y PC
VII, X – XII.
Mortalidad elevada del 20%(sin
compromiso pc.)
Al 80% si existe.
O. EX. A.
Evolución:
• Erosión de la piel del conducto.
• Dolor sordo, continuo, otorrea espesa
• Cefalea occipital y temporal
• Tejido de granulación en CAE.
• Extension hacia la base de cráneo (VII,
IX, X, XI y XII)
• Al oído medio, la parótida, los senos
venosos, provocando la muerte del
paciente por meningitis o absceso
cerebral.
• Compromiso del facial en el 75% de los casos.
Exámenes:
• Cultivo y antibiograma.
• Exámenes de laboratorio según
corresponda.
• Punción lumbar.
• TC, RM
Tratamiento:
• Hospitalización inmediata
antibioticoterapia local y sistémica
agresiva con aseo del CAE.
• Gentamicina, ceftazidima,
quinolonas. Por un periodo de al
menos 8 semanas.
En el examen otoscópico
Se observara estenosis
del CAE asi como la
aparición de un
granuloma en el suelo de
este exactamente en la
unión de la porción
cartilaginosa con la ósea
INFECCIONES MICOTICAS.
Causantes del 10% a 20 % de las otitis
externas.
Flora saprofita:
Aspergillus, Candida Albicans
✓ Otodinia
✓ Otorrea
✓ Hipoacusia
✓ Otorragia.
Diagnostico
Secundaria a infección bacteriana o
tratamiento Previo
• Tomar muestras.
• Clínicamente hay prurito y otorrea,
membranas grises o blanquecinas.
O. Ex.Cr.
OTOMICOSIS POR
ASPERGILLUS
O. Ex.Cr.
Tratamiento:
Empleo local de sulfonamidas en CAE.
OTOMICOSIS POR CANDIDA
Infección que no presenta evidencia
morfológica de hongos por tanto el
diagnóstico es por cultivo.
Se presenta exudado blanquecino cremoso
en la porción interna del CA
Tratamiento:
Violeta de genciana al 2% en 95% de
alcohol y nistatina local y sistémica.
O. Ex.Cr.
MIASIS
Larvas de moscas en el
CAE.
Otodinia intensa,
Otorragia, sensación
de movimiento,
Hipoacusia, Acúfenos.
Diagnóstico
Otoscópico.
Tratamiento:
Extracción
Las larvas que ocasionan miasis son principalmente
de los géneros: Sarcophaga, Dermatobia,
Oestrus,Gastrophilus, Cochliomyia, Lucila y Musca
Dermatosis Alérgicas de CAE
Dermatitis
atópica
• Paciente con
antecedentes
de alergia.
Dermatitis por
contacto
• Por contacto con
algún alérgeno
(cosméticos,
medicamentos,
lociones, etc.
Tratamiento:
Evitar el alérgeno y uso tópico
de corticosteroides
Clínica: Pabellón
Auricular se torna
grueso y puede
existir prurito.
Gracias por su atención!
BIBLIOGRAFÍA
• http://www.revistasmedicasmexicanas.com.mx/download/Dermatologia/
septiembre-octubre2010/Derma%205.6%20FISTULA.pdf
• http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325-
00752006000200015&script=sci_arttext
• http://cirugia.uah.es/pregrado/docs/tema_11_malformaciones_traumatis
mos_tumores_oido.pdf
• http://www.otorrino-infantil.com/Temas/page21/
• http://www.slideshare.net/edwin140260/apendice-preauricular-caso-
clinico-y-breve-revision-de-la-literatura
• http://www.otorrino-infantil.com/Temas/page21/
• http://www.actasdermo.org/es/osificacion-bilateral-del-cartilago-
auricular/articulo/13086426/ (petrificacion auricular)
• http://www.bibliotecacochrane.com/BCP/BCPGetDocument.asp?Docume
ntID=CD004166 Hematoma auricular
• http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/apuntesotorrino/lavado
oidos.html
Vértigo
 Alucinaciónde movimiento, derotaciónogirode nuestrocuerpo
odel ambienteque nos rodea.
 Sensación polimorfa:
 Inestabilidad
 Inseguridad de la marcha
 Pérdidade dominio del cuerpo
 Laxitud
 Angustia …
¡No es una enfermedad
sino un SÍNTOMA
que reconoce etiologías múltiples!
Vértigo. Preguntas clave
 ¿Cuándose ha iniciadoy cuánto hadurado?
 ¿Seacompañade sensación de movimiento?
 ¿Presentaalgún síntomavegetativo,vómitos,
sudoración osensación de palpitaciones?
 ¿Puede mantenersede pie sin perderel equilibrio?
Clasificación de Smes Vertiginosos
 Vestibular
 Central
 Periférico
 Extravestibular
Periférico:
 Endolaberíntico: órgano
sensorial
 Retrolaberíntico: 8º PC desde
CAI a bulbo
Sme. Vertiginoso Vestibular
Central:
 Supratentorial:



mesencefálico
diencefálico
cortical
 Infratentorial:


línea media
cerebeloso
Síndromes Vestibulares - Características







CENTRAL
Lento
Intensidad leve
Mareo/Inestabilidad
Variable (días, meses, años).
Contínua, progresiva.
Neurológicos/Vegetativosescasos.
Escasarelación con influencia
postural
PERIFERICO
 Brusco (movimientos de cabeza)
 Intensidad acusada
 Giratorio puro
 Corta (seg. , min. u horas)
 Episódica, paroxística
 Otológicos/Vegetativos frecuentes
 Frecuente relación
 Neurológicocentral:
 Hemorragias, Tumores, Malformaciones, Esclerosis múltiple
 Somatosensorial:
 Tabesdorsal
 Psicogénico:
 Vértigo postural, fóbico, trast. de conversión
 Visual:
 Vértigode las alturas, Gafas malgraduadas, Cinetosis
Sme. Vertiginoso Extravestibular
Smes. Vestibulares Periféricos
 Enf. de Ménière
 VPPB
 Neuritisvestibular
 Laberintitis
 Fístulasperilinfáticas
endolinfa(hydropsendolinfático).
 Afectaa laberintoanteriory posterior.
 No prevalenciade sexos, razao región.
 + frec 40-60 años.
Enfermedad de Ménière
 Dilataciónde membranas laberínticas asociadas avolumende la
 Desconocida
Enfermedad de Ménière
 ETIOLOGÍAY PATOGENIA
 Hipótesis:




Alteraciones de microcirculación coclear
Faltareabsorciónendolinfa
Alteraciones de iones Na-K de los líquidos laberínticos
Roturade membranasendolinfáticas distendidas
 Mezclade endolinfa ( K+) y perilinfa ( Na+ ).
 Acúfenosconstantes e intermitentes
VÉRTIGOS + HIPOACUSIA + ACÚFENOS
Enfermedad de Ménière - Clínica
 Vértigo IncapacitanteVariable
Taponamiento ótico
AURA Modificación de la audición
Acúfenos
20’ a horas
 Hipoacusiadepercepción fluctuante


Caídasen Graves → pantonal
Plenitud ótica, intoleranciaa sonidos o distorsión sonora
Enfermedad de Ménière -
Etiopatogenia Múltiples factores asociados:
 Anatómicos
 Escasa neumatización mastoidea, hipoplasia acueductovestibular
 Genéticos
 Herenciarecesiva multifactorial de penetrancia incompleta
 Inmunológicos
 Depósitode IC en saco endolinfático
 Viral
 VH tipo I y II, VEB, CMV
 Vascular
 Isquemiao hemorragia laberíntica
 Migraña
 Vasoespasmos, dañoen oído interno
 Psicológicos
 Personalidad neurótica, estrés, problemas familiareso laborales
 Faseactiva → repetición de crisiscon frecuencia (5-20 años)
 Inicio → hipoacusia, diploacusia, acúfenos fluctuantes
 Fase final → hipoacusia manteniday acúfenos permanentes →
Bilateralización
 Historia natural:
Enfermedad de Ménière - Historia Natural
Enfermedad de Ménière -
Tratamiento Crisis:
 Reposo + sedantesvestibulares + antieméticos
 Mantenimiento:
 Soporte psicológico + educación del paciente.
 Cuidados generales ydietéticos:



Dietasosa.
Supresión de tóxicos (tabaco, alcohol, caféy té) y medicación estimulante.
Evitar fatigay estrés.
Enfermedad de Ménière - Tratamiento
 Tratamiento farmacológico:
 Diuréticos:


Acetazolamida 250 mg/8-12h,
Hidroclorotiazida 100mg/24h 1mes y si mejora continuarcon 50 mg/12h.
 Betahistina → 8-16 mg/8 h.
 Trimetazidina → 20 mg/8 h.
 Corticoides (EM bilateral)
 Si vértigo incapacitante:
 Cirugía del vértigo
 Conservadora:
 Descompresióndel sacoendolinfático
 Destructiva:
 Cocleosaculotomía
 Laberintectomía
 Sección del nervio vestibular
V.P.P.B.
 Vértigoperiférico más frecuente
 4ª- 6ª décadas
 + mujeres
 Episodiosde Vértigo → Inducido porcambios Posicionales
 Cortejovegetativo
 Decortaduracióno Paroxístico
 Invalidante pero sin riesgovital o Benigno
 Idiopática
V.P.P.B. - Etiología
+ frecuente
 Post-traumático
 LaberitnitisViral
 OMC supurativa
 Cupulolitiasis
 Canalolitiasis
 Post-estapedectomía
 Cupulolitiasis:
 Cristalesde carbonatocálcico en la cúpulade lacrestaampular
aumenta su densidad.
V.P.P.B. - Patogenia
 Hipótesis
 Canalitiasis:
 Desplazamientode las partículas que flotan librementeen el interior
de loscanales semicirculares.
V.P.P.B. - Clínica
 Crisisdevértigo
 Relacionadoscon movimientos cefálicos
 Segundos – minutos
 Con/sin cortejovegetativo
 Sin clínicaauditiva
 Nistagmus horizonto-rotatorio fatigable
V.P.P.B. – Pruebas Diagnósticas
I) Dix-Hallpike
II) Rotación Cefálica
V.P.P.B. - Manejo
¿Cuándo derivaral O.R.L.?
 Ante la sospecha de un VPPB bilateral.
 VPPB rebeldeal tratamientocon las maniobrasde recolocaciónde
partículas.
 Cuandosediagnosticaun VPPB del canal horizontal.
 Se tratade unaenf. benignayaque la mayoríade los pacientevan a la
curaciónespontánea en 3 meses. El rehusarsea mover lacabeza tiende
a retrasardicha curación.
V.P.P.B. - Evolución
 Maniobrasde habituación:






Seguimientodel pulgar →mejorael enfoque de objetosen movimiento.
Caminaren tandem y con giros rápidos → mejoracoordinación entre las
extremidadesy el sistemavestibular.
Rotaciónde la cabezaen todos los grados → habituación a movimientos cefálicos
rápidos.
Recostarse haciaambos lados: mejora lacoordinación cerebelosa.
Recogermonedas → ejercitacióndel sistema locomotor.
Lanzarel balón → coordinación entre sistemaocular-sistema propioceptivo-
aparato locomotor
V.P.P.B. - Tratamiento
 Tratamiento médico
 Supresoresvestibulares
 Antieméticos
 Tratamiento con maniobrasde recolocaciónde partículas.
 Tratamiento quirúrgico
NEURITIS VESTIBULAR
 Anulación súbitade la función vestibularunilateral (ramavestibular
del VIII pc)
 3º- 4º décadas
 Nopredominioporsexos
 Mayor incidenciaen primavera-verano
NEURITIS VESTIBULAR - Etiología
 Antecedentede infecciónde tractorespiratoriosuperior
 Lesión inflamatoriadel nerviopor infecciónviral (herpes virus)
 Alteraciónvascularde laarteriavestibularanterior→ isquemia
laberíntica (hemorragia, trombosis, embolismoovasoespasmo)
NEURITIS VESTIBULAR
CLÍNICA
 Vértigo brusco e intenso
 Cortejovegetativoimportante
 Larga duración (días)
 Disminución progresiva hasta
compensación vestibular (inestabilidad
residual)
 Ausenciade clínica audiológica
EXPLORACIÓN
 Nistagmoespontáneo horizonto-
rotatorio hacia lado sano
 Romberg + hacia lado enfermo
 Hipoo arreflexiacalóricadel laberinto
afecto
 Ausenciade focalidad neurológica
NEURITIS VESTIBULAR -
Tratamiento Aliviarsíntomasvertiginososyvegetativos:
 Sedantesvestibulares.
 Corticoides: facilitan recuperación funcional ycompensación central y
clínica
 Si clínica sugiere infección o reactivaciónde VVZ:
 Valaciclovir 500 mg /8h durante 7 días.
 Favorecercompensación central:
 Ejercicios para facilitar laestabilidad oculary postural.
 Si existe OM o meningitis: ATB odrenajequirúrgico
NEURINOMA DEL ACÚSTICO
 El VIII pco estatoacústico formado por n. coclear
y n. vestibular.
 Tumorqueasientaen céls. de Schwann de la rama
vestibular
• 90 % de tumoresdel APC y 10% del total de tumorescerebrales.
• Tumores benignos, de crecimiento lento hasta alcanzar un tamaño
incompatiblecon lavida .
• Incidencia: 1/100000 personas.
• > frecuenciaen la mujer.
• Comienzaentre los 35-45 años.
• 95% unilaterales, si son bilateralessugiere, neurofibromatosistipo II.
NEURINOMA DEL ACÚSTICO -
Clínica Síntomas iniciales



Acúfenos
Hipoacusiade percepciónunilateral progresiva.
Síntomasvestibulares, variables:
 La rama vestibularsevacomprimiendo, de forma progresiva que genera
compensación central.
 Puedensimularuna Enf.de Ménièreo un VPPB.
NEURINOMA DEL ACÚSTICO -
Diagnóstico Hipoacusia súbita
 Enfermedad de Ménière
 Hipoacusia neurosensoriales unilaterales nocongénitas sin causa
determinada
RMN de ambos CAIS Y APC.
FÍSTULA PERILINFÁTICA
 Pasodeendolinfao perilinfadel oído internoaloído medio
 Trauma
 Daño postquirúrgico
 Esfuerzo físico o Valsalva (PIC)
 Espontánea
 Clínica
 Hipoacusia neurosensorial fluctuante
 Signo de la fístula:
 Nistagmo horizonto-rotatorioal ladoopuestoyvértigo
 Fenómeno de Tulio
 Produccióndel vértigo porel sonido
LABERINTITIS
 Inflamación del laberinto
 Tipos:
 Bacteriana
 Serosa



Trauma(estapedectomía)e infeccionessubyacentes
Circunscrita
Fístulaperilinfáticaen unode los CSC por infeccióncrónicao
colesteatoma
 Tóxica
 Plomo, arsénico, quinina, aminoglucósidos
(gentamicina, estreptomicina).
BIBLIOGRAFIA.
 Exploración de la movilidad ocular. Dr Jesus Garcia
Ruiz. www.otorrinoweb.com.
 Guias clínicas 2011. Dr Juan Carlos Amor.
Dorado.www.fisterra.com.
 Guía terapéuticasacyl. Problemasde salud prevalentes
en medicina familiar.2009.
 Diagnóstico y tratamientodel vértigo. Dra M. Jennifer
Derebery. www.bvs.sld.cu. Rev. Cubana 2000.
 Las 50 principales consultas en medicina de familia.
Abordaje práctico basado en la evidencia. José María
Gómez Ocaña , Enrique Revilla Pascual.2011.
Fisiología Del Oído
El Sonido
• El sonido es una forma de energía física que
se propaga en el aire a manera de
compresiones y descompresiones
alternantes que producen un movimiento
vibratorio
• En el agua, estas ondas son transversales y
longitudinales
• El sonido se transmite a través de un
sistema sinusoidal de ondas, en el cual la
distancia entre cresta y cresta o valle y
valle se denomina longitud de onda.
La velocidad de propagación del sonido en el aire a 20 °C es
de 344 m/seg
En el agua a 30 °C es de 1 493.2 m/seg (cuatro veces más
rápido que en el aire).
Mientras
mayor sea la
amplitud mas
intenso es el
sonido
OÍDO EXTERNO
• Estructura que capta el sonido e incrementa la sensibilidad total
auditiva
• Favorecer la localización del sonido;
• Los diversos repliegues del pabellón ayudan a integrar la
información de las características de transmisión de las diferentes
frecuencias, en relación con el origen del sonido
•
•
•
OÍDO MEDIO
•
•
Actúa como un transformador o acoplador de impedancias;
Su función es elevar la presión sonora, de tal manera que se
transmita sinpérdidaconsiderable desde el aire hasta los líquidos
intralaberínticos.
IMPEDANCIA
•
Es la resistencia que ofrecen los distintos medios a la
propagación de la onda sonora
1. Aéreo: conducto auditivo externo.
2. Sólido: bloque timpanoosicular
3. Líquido: líquidos labirínticos del oido interno.
•
•
•
• El sistema de
su propia
imp tiene
que sup
• Entre los factores que
m
• 1 De tipo estátic
medio, tímpano,
• 2 De tipo dinámi
endotimpánica, músc
transmisión del oído posee
dancia y la onda sonora
rar una resistencia
modifican el valor de la impedancia del oído
edio figuran los siguientes
o, representados por las cavidades del oído
cadena osicular y sistema ligamentoso.
co, ejemplificados por la actividad muscular
ulos del martillo y el estribo, y los cambios de
aireación de la caja
e
e
Cuando un sonido llega al
timpano…
• El oído medio regula la baja impedancia del aire con la alta
impedancia coclear
• Al concentrar la presión incidente del sonido desde una
gran área
menor en
la membrana timpánica, hasta una mucho
la ventana oval
La energía resultante del sistema de
la cadena osicular y la diferencia de
áreas entre la membrana timpánica y
la platina del estribo hacen que se
concentre la energía y supere la
resistencia del líquido perilinfático, y
que las ondas sonoras puedan
transmitirse de un medio aéreo a uno
líquido.
FUNCIÓN DE LOS MÚSCULOS DEL OÍDO MEDIO
Los músculos se activan
en forma refleja ante los
sonidos (60 a 80 decibel
el tiempo de reacción de
este reflejo es de aprox10
milésimas de segundo,
Lo que significa que, ante
sonidos de gran
intensidad e igual o
menor duración, los
músculos tensores no
alcanzan a reaccionar y
por ende proteger a la
cóclea, y un potencial
peligro de pérdida
auditiva.
TROMPA DE EUSTAQUIO
En condiciones normales, la porción
cartilaginosa de la TE se encuentra
cerrada.
Se abre al deglutir, sobre todo sin
agua
Bostezar, estornudar y
gritar son otras actividades
que la abren en forma
temporal.
Cada vez que se abre la
TE, el aire que entra hacia
los compartimientos del
oído medio iguala o supera
la presión del aire externo;
de esta manera protegeal
oídodeloscambiosde
presión,ycumplefuncion
deaclaramiento
La abertura se inicia en el
oído medio y avanza hacia
el orificio nasofaríngeo.
La rotura de la capa de
moco del factor surfactante
produce un sonido a
manera de tronido, que es
el percibido al deglutir
Estudios de experimentación en mamíferos •
han mostrado que la concentración de
gases en el oído medio, al someterse a
anestesia con N2O (óxido nitroso) durante
una hora, son:
O2, 20%; CO2, 10%; N2O, 30%; N2, 40%.
Por otro lado, la concentración
de gases en el oído medio
constituye un factor importante
para la función auditiva, su
presión puede influir en la
aparición de hipoacusias o
reacciones vestibulares
Luego de la anestesia se registraron las
siguientes concentraciones:
O2, 9%; CO2, 5.5%; N2O, 26%. N2, 59.5% años de edad, motivo por el cual su
función es incompleta; es por ello que se
colapsa con mayor facilidad que en los
adultos y los niños de ocho a 12 años
Estudios de la trompa de Eustaquio han
demostrado que su cartílago es inmaduro
en lactantes y niños menores de seis
Función
transductora:
cuando la cóclea es
activada por el
sonido, la extensión
del laberinto
membranoso (rica en
potasio y baja en
sodio) se mueve de
manera integral.
•
•
CÓCLEA
La cóclea tiene dos funciones básicas: •
1.Transforma la energía sonora en un potencial
bioeléctrico que estimula las terminaciones del
nervio auditivo.
2.Codifica las señales acústicas para que el
cerebro pueda procesar la información
contenida en el estímulo sonoro(vias centrales y
eferentes)
•
Las fibras del nervio auditivo hacen las células ciliadas en el órgano de a través de las
habenulae perforata vainas de mielina. Se han descrito nerviosas:
sinapsis en la porción basal de
Corti y entran a la escala media
e, en las cuales pierden sus
dos tipos de terminaciones
Ganglio
espiral
Potenciales Cocleares
Potenciale
• Potencial endococlear: Este potencia
tiene una estructura muy compleja(cel
• Sus células intermedias y marginale
proporcionan grandes áreas de superfi
• La abundancia de mitocondrias en las
actividad metabólica, por lo que su estr
absorción y secreción. Se lo ha denom
• Este potencial duplica al de las células
de la energía.
s c
l es
ulas
s p
cie
cél
uctu
ina
cili
generado por la estría vascular, la cual
basales,intermedias,marginales).
oseen muchos tentáculos que le
ulas marginales produce una gran
ra es ideal para mecanismos de
do el “riñón” del oído interno.
adas, por lo que mejora la transducción
ocleares
Potenciales cocleares
microfónicos
• Son potenciales terminales de los órganos
sensoriales de la cóclea.
• Se deriva principalmente de corrientes que
fluyen a través de las células ciliadas
externas
• Este potencial reproduce la forma de onda del
sonido estimulador
D H
Poten
ciales de su
élulas ciliadas, aunque tie
s predominan ante estímulo
potenciales cocleares microf
mación
nen un origen más
• Los generan las c
difuso.
Estos potenciale
diferencia de los
• s de alta intensidad, a
ónicos que
és
predominan ante estímulos de baja intensidad.
• Estudios recientes han demostrado que las terminaciones del
nervio auditivo se estimulan de forma eléctrica y química, a trav
de sustancias humorales que hay entre las estructuras de las
células ciliadas y su unión con el nervio auditivo.
Codificación de la señal acústica
• Se da a través de las propiedades
mecánicas de la membrana basilar y
porque las diferentes células ciliadas
auditivas se activan a diferentes
frecuencias.
• La frecuencia que activa una célula ciliada
depende de la posición de esa célula a
lo
largo de la membrana basal.
La onda viajera se mueve a lo largo de la
partición coclear, desde su base hasta el
vértice;
•
• La base de la membrana basal se
encuentra más cerca del estribo, es
estrecha, rígida y responden mejor a las
frecuencias altas.
• El ápice o vértice de la membrana basal es
amplia y flexible, las células
ápice responden mejor a
las bajas.
La membrana basal actúa
ciliadas
del
frecuencias
como un
•
analizador de las frecuencias del sonido,
con las células ciliadas situadas a lo largo
de la membrana basal respondiendo a
diferentes frecuencias.
.
•
VÍA AUDITIVA AFERENTE
•
•
•
•
•
1.Órgano de Corti: la primera neurona tiene
su soma en el ganglio espiral de Corti.
2. Nervio auditivo: contiene 31 000 neuronas.
3.Núcleo coclear (88 000 neuronas):. Se
encuentra lateral a la raíz descendente del
nervio trigémino. .
4.Los axones de las neuronas de segundo
orden forman tres ramas nerviosas: a) La estría
de Monakow o estría acústica dorsal. b) La
estría de Held o intermediaria. c) El cuerpo
trapezoide.
5.Complejo olivar superior: contiene el núcleo
medial, que es el más importante ya que
constituye la mayor parte del complejo, y al
núcleo lateral que es pequeño
• 6. Núcleo del lemnisco lateral (fascículo
longitudinal externo): está integrado por los
axones provenientes de las neuronas de
segundo y tercer grados
• 7. Colículo inferior (392 000 neuronas)
• 8. Cuerpo geniculado medial.
• 9. Formación reticular.
• 10. Corteza auditiva: circunvolución temporal
superior o de Heschl, áreas 41 a 42 de
Brodmann
VÍA AUDITIVA EFERENTE
•
•
•
•
•
•
•
Contiene las siguientes estructuras:
1.Corteza auditiva.
2. Cuerpo geniculado medial.
3. Colículo inferior.
4. Oliva bulbar.
5.Núcleo coclear, con
ramificaciones a la sustancia
reticular y vermis cerebeloso.
6. Haz olivococlear o de
Rasmussen, formado por unas
600 fibras, con un componente
cruzado e ipsolateral.
7. Órgano de Corti; es probable
que el sistema aferente actúe
como un modulador de la
sensibilidad del órgano receptor.
•
EFERENTE
APARATO VESTIBULAR
• Está formado por los conductos
semicirculares (superior, posterior
y lateral) y (sáculo y utrículo).
Los órganos receptores del
utrículo y el sáculo se conocen
como máculas, consisten en
células ciliadas rodeadas por
elementos celulares de soporte.
Las células ciliadas se adhieren a
una sustancia gelatinosa, que en
su porción superior posee
depósitos de carbonato de calcio
llamados otolitos
Existen dos tipos de células
ciliadas en las máculas y crestas
vestibulares
1. Tipo I, con terminaciones nerviosas
en forma de cáliz y aspecto de botella,
que se concentran en el vértice de las
crestas y en el área central de las
máculas.
2. 2. Tipo II, cilíndricas, con pequeñas
terminaciones nerviosas en sus
bases.
•
•
FENÓMENOS BIOELÉCTRICOS EN LOS CONDUCTOS SEMICIRCULARES
• CSC Están llenos de endolinfa y
rodeados por perilinfa, de modo similar
al órgano auditivo
Funcion Detectar la aceleración
angular de la
cabeza..equilibrio,mareo
La mayor parte de las fibras nerviosas
de las ámpulas de los conductos tiene
un potencial de reposo
Tanto en los conductos semicirculares
como en los órganos otolíticos hay un
potencial constante de 8 a 20 mV a lo
largo de las terminaciones de las
•
•
•
células ciliadas
,
• En los conductos semicirculares
cualquier estímulo que provoque
desviación de los estereocilios hacia el
quinocilio produce un aumento de
respuestas
•
•
Aceleraciones:
alrededor del eje vertical provocan la
excitación de ambos conductos
verticales de un lado y del horizontal
contralateral,
Aceleraciones angulares alrededor del
eje horizontal transversal excitan a los
dos conductos verticales posteriores
•
Cada una de las células
ciliadas contiene un
quinocilio y 60 a 100
estereocilios,
UTRÍCULO Y SÁCULO
• Las fibras nerviosas de las máculas
utricular y sacular actúan de modo
espontáneo a unas 60 espigas/seg.
Estos neuroepitelios responden en
esencia a aceleraciones lineales, pero
también pueden ser angulares,sobre
ejes horizontales
transversos(cabeceo) y
anteroposteriores(rodamiento).
•
VÍAS VESTIBULARES
• El equilibrio depende
de la interacción de
diferentes sistemas:
• 1. Cerebelo.
•
•
2. Visión.
3. Sistema
propioceptivo.
4. Sustancia reticular.
5. Sistema vestibular.
•
•
Vía vestibular proveniente de las
crestas de los conductos
semicirculares
• 1. Rama vestibulocerebelosa.
• 2. Proyecciónvestibulocular:PVO
surge de las neuronas de los
núcleos vestibulares superior y
medial. Desarrolla conexiones
con los pares craneales III, IV y
VI
• 3. Conexiones comisurales
(vestibulovestibulares):PVV
a partir de los núcleos vestibulares
medial y superior; se activan
sólo
por la estimulación de los conductos
•
4. Conexiones vestibuloespinales
VVE
de las crestas pasan hacia el núcleo
vestibular medial y discurren por el
fascículo longitudinal medio hacia
las neuronas motoras de la
médula
torácica y cervical. Se encargan
durante la estimulación de los
conductos de los reflejos
musculares de cuello y
miembros torácicos
•
Vía vestibular proveniente de la mácula
UTRICULAR
• Conexiones ascendentes
Determinadas fibras hacen contacto con el núcleo
vestibular se conectan con los músculos
extraoculares, que producen los movimientos
horizontales del ojo.
•
•
•
•
•
•
•
Conexiones descendentes,
La conexión más relevante del utrículo es
descendente a través de los haces
vestibuloespinales medial y lateral.
Elhazvestibuloespinalmedial se origina en el
núcleo vestibular medial y sus axones se proyectan
por el fascículo longitudinal medio hacia la mácula
cervical y torácica superior.
Elhazvestibuloespinallateral procede del núcleo
vestibular lateral y discurre a la largo de toda la
médula espinal.
Estos haces tienen un papel importante
en los reflejos musculares
antigravitacionales.
El utrículo se relaciona de forma
primordial con los reflejos musculares
del cuello y extremidades torácicas,
Vía vestibular proveniente de la mácula
SACULAR
•
•
•
1.Grupo neuronal del núcleo en Y, con
conexiones comisurales hacia el núcleo
vestibular contralateral, y el núcleo
infracerebeloso, que se proyecta hacia los
núcleos oculomotores.
2.Conexiones con el haz vestibuloespinal
lateral a través del núcleo vestibular medial.
3. Conexiones con el haz vestibuloespinal
medial a través del núcleo vestibular lateral.
Estas proyecciones vestibuloespinales no
son muy cuantiosas, y sí mucho menores
que las provenientes del utrículo
BIBLIOGRAFIA
http://www.cochlea.eu/es/coclea/fluides-cochleaires
http://audiologiaacademica.blogspot.mx/2014/09/via-auditiva-via-aferente.html
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162013000200011&ln
PATOLOGÍA DE OÍDO EXTERNO
Variantes anatómicas del lóbulo
Tubérculo de Darwin
Apéndice Preauricular
Defecto en Pabellón Auricular
Hipertricosis Pabellón Auricular
Seno Preauricular
Seno Preauricular
Infectado
Tofo Gotoso
Oído Congénito: Sx Microtia-
Atresia
Daño térmico por frío: FROSTBITE
Trauma a Pabellón
Auricular
Oreja de Coliflor
Hematoma Auricular
Dermatitis Alérgica
Herpez Zoster Ótico
Síndrome de Ramsay Hunt
Impétigo
Pericondritis
Policondritis Recidivante
Queratosis Actínica
Carcinoma
Síndrome de Down
CAE Normal
Migración Epitelial en CAE
Queratosis Obturans
Otocerosis
Otitis Externa
Otitis Externa Crónica
Atresia Post Inflamatoria
Crónica
Otitis Externa Maligna o
Necrotizante
Otomicosis
Otomicosis
Exostosis
Osteoma
Traumatismo
Cuerpo Extraño
Miringitis Bulosa
Granuloma Piógeno
Papiloma Escamoso
Carcinoma
OTITIS MEDIA
CLASIFICACIÓN
– OTITIS MEDIA: INFLAMACIÓN DEL
OÍDO MEDIO SIN REFERIRSE A
ETIOLOGÍA O PATOGENIA.
– OTITIS MEDIA AGUDA:
ESTABLECIMIENTO RÁPIDO DE SIGNOS
Y SÍNTOMAS TALES COMO OTALGIA,
FIEBRE E INFECCIÓN AGUDA EN EL OÍDO
MEDIO
CLASIFICACIÓN
◆ OTITIS MEDIA SEROSA:
INFLAMACIÓN CRÓNICA DEL
OIDO MEDIO EN LA CUAL HAY
COLECCIÓN DE LÍQUIDO
PRESENTE EN EL OÍDO MEDIO.
CLASIFICACIÓN
DE ACUERDO AL TIEMPO DE EVOLUCIÓN
◆ AGUDA: Las primeras 3 semanas
◆ SUBAGUDA: De 3 semanas a 3 meses
◆ CRÓNICA: Más de 3 meses de duración
OTITIS MEDIA AGUDA
EPIDEMIOLOGÍA
◆ MAYOR INCIDENCIA EN MENORES DE
2a
◆ MÁS COMÚN EN INVIERNO
◆ MAYOR RIESGO EN ASISTENTES A
GUARDERIAS
OTITIS MEDIA AGUDA
EPIDEMIOLOGÍA
◆ SUCEPTIBILIDAD GENÉTICA
◆ INFECCIONES DE VIAS AÉREAS
SUPERIORES
◆ MASCULINOS, ALIMENTO CON
BIBERÓN, TABAQUISMO PASIVO,
STATUS ECONÓMICO.
OTITIS MEDIA AGUDA
EPIDEMIOLOGÍA
◆ FACTORES PRENATALES Y
PERINATALES
◆ FACTORES ALERGICOS
◆ PALADAR HENDIDO
OTITIS MEDIA AGUDA
FISIOPATOLOGÍA
◆ TROMPA DE EUSTAQUIO Y SUS
FUNCIONES
VENTILACIÓN
PROTECCIÓN
ACLARAMIENTO
LA PRINCIPAL VIA DE ENTRADA ES POR
LA TE
OTITIS MEDIAAGUDA
FISIOPATOLOGÍA
◆ LA MAYORÍA DE LAS OMA SON PRECEDIDAS
POR INFECCIONES VIRALES
◆ APARICIÓN SUBSECUENTE DE LA
INFECCION BACTERIANA
◆ NIÑOS TIENEN TE MÁS CORTA, RECTA Y CON
MENOR COMPLIANZA
OTITIS MEDIA AGUDA
FISIOPATOLOGIA
◆ ADENOIDES RESERVORIO DE
BACTERIAS
INCIDENCIA DE MICROORGANISMOS
POR EDAD
NEONATOS Enterobacterias-
Stafilococcus
MENORES DE 3 AÑOS Haemophilus
influenzae
Streptococcus
pnemoniae
MAYORES DE 3 AÑOS Streptococcus
pnemoniae
Haemophilus influenzae
Streptococcus Gpo. A
MICROBIOLOGÍA
◆ Streptococcus pneumoniae 30-
35%
◆ Coco gram positivo encapsulado
◆ Se ve en todas las edades
◆ Los subtipos mas comunes son el
19,3,6,23,14,18,4 y 7
◆ Adhesina PsaA importante para su
patogenia
MICROBIOLOGÍA
◆ Haemophilus influenzae 20%
De los cuales 10% son el
tipo B
◆ Moraxella catharralis 11%
◆ Streptococcus B hemolítico del gpo
A 8%
◆ Staphylococcus aureus 3%
◆ Bacilos G – en los RN Pseudomona
el mas común
MICROBIOLOGÍA
◆ Bacterias anaerobias
Peptococcos
Corinebacterium acnes
◆ Virus Virus Sincitial respiratorio
Rinovirus
Coronavirus
Influeza tipo A
Parainfluenza
MICROBIOLOGÍA
◆ Agentes ocasionales
M. Tuberculosis
M. Atipicas Avium y Fotuitum
Mycoplasma pneumoniae
Chlamydia trachomatis
Coccidioides immitis (zonas
semi deserticas)
ESTADIOS
CLINICOPATOLÓGICOS
◆ ESTADIO DE
HIPEREMIA
-Se inicia por
cambios de presión de
oído medio
-Dura 1 a 2 días
-Paciente presenta
sensación de plenitud
y con ligera hipoacusia
ESTADIOS CLINICOPATOLÓGICOS
◆ ESTADIO DE EXUDACIÓN
• Hay producción de suero, fibrina, eritrocitos y
• leucocitos que escapan de los capilares. Hay metaplasia
de muchas cels.
• Epiteliales
• cuboidales en cels. caliciformes
ESTADIOS CLINICOPATOLÓGICOS
ESTADIO DE EXUDACIÓN
EF: Mebrana engrosada y
eritematosa, dolor y
fiebre intensos .
Hiperemia y sensibilidad
en reg. Mastoidea (niño
y lactantes)
s
ESTADIOS CLINICOPATOLOGICOS
◆ ESTADIO DE SUPURACIÓN
ESTADIOS CLINICOPATOLÓGICOS
◆ ESTADIO DE
PERFORACIÓN
ESTADIOS CLINICOPATOLÓGICOS
◆ ESTADIO DE COALESCENCIA
Ocurre en menos del 5%
Supuración persistente
Hay engrosamiento del mucoperiostio
que causa obstrucción de secreciones
Hay descalcificación y resorción ósea de
las celdillas aéreas.
ESTADIOS CLINICOPATOLÓGICOS
◆ ESTADIO DE
RESOLUCIÓN
Se abate la
infección y la
otorrea
Diminuye el
engrosamiento y
el edema
Cierra la
perforación
Mejora la
audición.
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf
otorrino OtitisMediaAguda.pdf

Más contenido relacionado

Similar a otorrino OtitisMediaAguda.pdf

Otitis Abi.pptx
Otitis Abi.pptxOtitis Abi.pptx
Otitis Abi.pptx
abieglyscamacho
 
Otitis
OtitisOtitis
Otitis
Yamileth A
 
Otitis mediacronicatiza
Otitis mediacronicatizaOtitis mediacronicatiza
Otitis mediacronicatiza
Luis Carlos Egusquiza Gorritti
 
Manejo de la otitis media aguda en atención
Manejo de la otitis media aguda en atenciónManejo de la otitis media aguda en atención
Manejo de la otitis media aguda en atenciónAlex Villalobos
 
Otitis mediacronicatiza
Otitis mediacronicatizaOtitis mediacronicatiza
Otitis mediacronicatiza
Luis Carlos Egusquiza Gorritti
 
Otitis media aguda.pptx
Otitis media aguda.pptxOtitis media aguda.pptx
Otitis media aguda.pptx
XimenaPalomino9
 
OTITIS
OTITIS OTITIS
Semiologia de patologias inflamatoria de oido
Semiologia de patologias   inflamatoria de oidoSemiologia de patologias   inflamatoria de oido
Semiologia de patologias inflamatoria de oido
Osiris Urbano
 
Clase otitis media
Clase otitis mediaClase otitis media
Clase otitis media
Jairo Prada
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
carlos benitez acosta
 
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptxOtitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
RobertoRamirez284149
 
016 - OTITIS MEDIA CRÓNICA. ASPECTOS GENERALES. OTITIS MEDIA CRÓNICA SIMPLE (...
016 - OTITIS MEDIA CRÓNICA. ASPECTOS GENERALES. OTITIS MEDIA CRÓNICA SIMPLE (...016 - OTITIS MEDIA CRÓNICA. ASPECTOS GENERALES. OTITIS MEDIA CRÓNICA SIMPLE (...
016 - OTITIS MEDIA CRÓNICA. ASPECTOS GENERALES. OTITIS MEDIA CRÓNICA SIMPLE (...
AntonioGarcia164292
 
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA.pptxOTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA.pptx
Juliette Arrieta Ramirez
 
Otitis media cronica
Otitis media cronicaOtitis media cronica
Otitis media cronicaJose Corrales
 
Otitis media cronica
Otitis media cronicaOtitis media cronica
Otitis media cronicaJose Corrales
 
Otitis
OtitisOtitis
Otitis
OtitisOtitis
Otitis Media en pediatría
Otitis Media en pediatríaOtitis Media en pediatría
Otitis Media en pediatría
Manuel Giraldo
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
mochilajodida
 

Similar a otorrino OtitisMediaAguda.pdf (20)

Otitis Abi.pptx
Otitis Abi.pptxOtitis Abi.pptx
Otitis Abi.pptx
 
Otitis
OtitisOtitis
Otitis
 
Otitis mediacronicatiza
Otitis mediacronicatizaOtitis mediacronicatiza
Otitis mediacronicatiza
 
Manejo de la otitis media aguda en atención
Manejo de la otitis media aguda en atenciónManejo de la otitis media aguda en atención
Manejo de la otitis media aguda en atención
 
Otitis mediacronicatiza
Otitis mediacronicatizaOtitis mediacronicatiza
Otitis mediacronicatiza
 
Otitis media aguda.pptx
Otitis media aguda.pptxOtitis media aguda.pptx
Otitis media aguda.pptx
 
OTITIS
OTITIS OTITIS
OTITIS
 
Semiologia de patologias inflamatoria de oido
Semiologia de patologias   inflamatoria de oidoSemiologia de patologias   inflamatoria de oido
Semiologia de patologias inflamatoria de oido
 
Clase otitis media
Clase otitis mediaClase otitis media
Clase otitis media
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
Om cronica
Om cronicaOm cronica
Om cronica
 
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptxOtitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
 
016 - OTITIS MEDIA CRÓNICA. ASPECTOS GENERALES. OTITIS MEDIA CRÓNICA SIMPLE (...
016 - OTITIS MEDIA CRÓNICA. ASPECTOS GENERALES. OTITIS MEDIA CRÓNICA SIMPLE (...016 - OTITIS MEDIA CRÓNICA. ASPECTOS GENERALES. OTITIS MEDIA CRÓNICA SIMPLE (...
016 - OTITIS MEDIA CRÓNICA. ASPECTOS GENERALES. OTITIS MEDIA CRÓNICA SIMPLE (...
 
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA.pptxOTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA.pptx
 
Otitis media cronica
Otitis media cronicaOtitis media cronica
Otitis media cronica
 
Otitis media cronica
Otitis media cronicaOtitis media cronica
Otitis media cronica
 
Otitis
OtitisOtitis
Otitis
 
Otitis
OtitisOtitis
Otitis
 
Otitis Media en pediatría
Otitis Media en pediatríaOtitis Media en pediatría
Otitis Media en pediatría
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

otorrino OtitisMediaAguda.pdf

  • 2. Otitis Media Aguda Inflamación del mucoperiostio que recubre las estructuras del oído medio no mayor de 30 días.
  • 3.
  • 4. La patogenia de la otitis media es multifactorial, y comprende factores como infección (por lo general, viral o bacteriana), función de la trompa de Eustaquio, estado inmunológico, alergia, ambiente e, incluso, factores sociales.
  • 5. Otitis Media Aguda Clasificación Según tiempo de evolución: ✓Otitis Media Aguda: hasta 3 semanas de duración. ✓Otitis Media Subaguda: 3 semanas ➔ 3 meses. ✓Otitis Media Crónica: más de 3 meses.
  • 6. Otitis Media Aguda Clasificación Clínica de la OMA: ✓Otitis Media Recurrente: 3 o más episodios en 6 meses o 4 o más episodios en un año ✓ Otitis Media Persistente (OMP): permanencia de signos y síntomas de infección en el oído medio luego de 1 ó 2 cursos de tto con ATB
  • 7.
  • 9. Imagen de la membrana timpánica mostrando otitis media aguda.
  • 10. Imagen de la membrana timpánica mostrando otitis media aguda.
  • 11. Otitis media aguda. Eritema y abombamiento de membrana timpánica, con imagen de efusión purulenta en oído medio
  • 12. Otitis Media Aguda Antecedentes importantes. ✓Antecedentes familiares. ✓Sexo: Masculino. ✓Comienzo del Primer Episodio. ✓Alimentación con lactancia Artificial en los primeros meses de vida.
  • 13. Otitis Media Aguda Motivo de Consulta Pediátrico En niños La irritabilidad y llanto, la dificultad en alimentarse, alteración del sueño y otalgia. En adultos otalgia y cefalea
  • 14. Otitis Media Aguda Factores Predisponentes para la OMA : ✓ Lactancia materna por menos de 4 meses ✓ Asistencia a guarderías ✓ Alergia del tracto respiratorio ✓ Exposición al humo del cigarrillo ✓ Historia familiar de otitis ✓ Hipertrofia de adenoides y/o adenoiditis
  • 15. Otitis Media Aguda Factores Predisponentes para la OMA : ✓ Prematuridad ✓ Historia familiar de OMA ✓ Malformaciones craneofaciales ✓ Disfunción de la trompa de Eustaquio / hendiduras velo palatinas.
  • 16. Otitis Media Aguda Edad más frecuente y ¿porqué? ✓ Trompa de Eustaquio inmadura funcional y estructuralmente ✓ Sistema Inmune Inmaduro ✓ Mas exposición a infecciones del tracto respiratorio superior
  • 18.
  • 19. Otitis Media Aguda Signos y Sintomas Edad Pediátrica Adolescentes/Adultos - Otalgia - Fiebre - Irritabilidad - Anorexia y vómitos Los síntomas anteriores mas sensación de oído tapado, perdida auditiva y cefalea.
  • 20. Otitis Media Aguda Criterios de Severidad OMA no severa OMA severa Otalgia leve o moderada y temperatura menor de 39°C. Otalgia intensa (interfiere con el sueño, alimentación y juego) y temperatura mayor de 39°C.
  • 21. Otitis Media Aguda Diagnostico: Examen Físico = Otoscopia - Membrana timpánica eritematosa - Alteraciones variables de su morfología (brillo, traslucidez, cambio en la posición) - Movilidad limitada o ausente en la otoscopia neumática - Presencia de nivel hidroaéreo retrotimpánico - Perforación timpánica - Otorrea
  • 22. Otitis Media Aguda Catarral Exudativa Purulenta Hemorrágica
  • 23. Otitis Media Aguda Etiología Viral ✓ Virus Sincicial Respiratorio (VSR) ✓ Rhinovirus ✓ Adenovirus ✓ Parainfluenza ✓ Influenza y otros
  • 24. Otitis Media Aguda Etiología Bacteriana ✓ Streptococcus pneumoniae 35% ✓ Hemophilus influenzae 20% ✓ Estreptococo Beta-hemolítico G A 8% ✓ Moraxilla catarrhalis 3% ✓ Staphylococcus aureus 2% ✓ Bacilos entéricos gram negativos 1%
  • 25. Curación espontanea en un 80% de los casos no severos Tratamiento OMA catarral y exudativa en > de 2 años Si los síntomas persisten debe iniciarse Antibioticoterapia. Sintomático en las primeras 48-72h Hidratación, antipiréticos y analgésicos.
  • 26. Tratamiento ✓ El uso de antimicrobianos debe iniciarse de inmediato en las siguientes condiciones: ✓ Niños menores de 2 años de edad ✓ OMA severa ✓ Otitis supurada no perforada y perforada ✓ Antecedentes de tratamiento con ß-lactámicos, de 1 a 3 meses antes del episodio. ✓ OMA recurrente
  • 27. Factores de Riesgo: ✓ OMA severa ✓ Otitis supurada no perforada y perforada ✓ Antecedentes de tratamiento con ß-lactámicos, en los últimos tres meses. ✓ OMA recurrente. El tratamiento de elección para OMA en pacientes con Factores de riesgo es Amoxicilina/AcidoClavu lánico de 90 mg/kg/ día de 7 a 10 días Tratamiento Amoxicilina de 80-90 mg/kg/día por 5 días en OMA no complicada y sin factores de riesgo
  • 28. Las alternativas terapéuticas son: ✓ Cefuroxima-axetil ✓ Sultamicilina ✓ Ceftriaxone ✓ Quinolonas respiratorias: levofloxacina o moxifloxacina (adultos). ✓ En alérgicos a la penicilina se usan los macrólidos, como claritromicina y azitromicina.
  • 29. Complicaciones • Mastoiditis aguda • Parálisis facial • Laberintitis • Meningitis • Absceso cerebral
  • 31.
  • 32. 0 “De acuerdo al 4 Simposium Internacional sobre Otitis Media (1987), se define a la otitis media crónica (OMC) como… ”
  • 33. inflamatorios DE OTORREA AUSENCIA O PRESENCIA irreversibles en el … denota cambios mucoperiostio. representa un impacto en el desarrollo social y laboral. … inflamación de la mucosa o mucoperiostio que reviste los espacios del oído medio, la cual data de mas de 8-12 semanas.
  • 34. “La OMC tiene un curso lento e insidioso, tiende a ser persistente y muy a menudo es destructora.”
  • 35. …el paciente puede no consultar con un otólogo hasta que se producen los síntomas de una complicación DETENER LA ENFERMEDAD INTENTAR REESTABLECER EL MEJOR FUNCIONAMIENTO POSIBLE
  • 37. “Las causas de la otitis media crónica pueden ser complejas y variar de un paciente a otro.”
  • 38. Algunas de las causas enumeradas por Proctor (1978) son: ❖ DEFECTOS DEL DESARROLLO ❖ ALTERACION DE LA MOVILIDAD DEL EXTREMO FARINGEO DE LA TROMPA DE EUSTAQUIO ❖ INFECCIONES DE LAS ADENOIDES O DE LOS SENOS PARANASALES http://www.tuliorjaramillo.com/images/FARINGE/Diagnostic os%20realizados%20con%20fcuencia%20fge/adenoides.jpg http://www.clinicadam.com/graphics/images/ es/7056.jpg
  • 39. Algunas de las causas enumeradas por Proctor (1978) son: ❖ LAS TUMEFACCIONES ALERGICAS DE LA MUCOSA TUBARICA Y LA MEMBRANA TIMPANICA ❖ TRASTORNOS METABOLICOS ❖ ENFERMEDADES DEL COLAGENO ❖ PARECIA CILIAR DE LA MUCOSA TUBARICA
  • 40. “Los microorganismos predominantes en general son los bacilos gramnegativos”
  • 41. Pseudomona aeruginosa – 31.7% Staphylococcus aureus – 21.7% Bacillus proteus – 15.4% Pseudomonas pyocyanea – 12.8% Escherichia coli – 8.1% Streptococcus pyogenes, hemolítico – 7% Streptococcus viridians y pneumoniae – 4.6% Flora mixta – 8.4% Ninguna proliferación – 10.6% MICROORGANISMOS FRECUENTEMETNE AISLADOS: http://www.faabis.com/images/staphyloco ccus_bacterium.jpg
  • 42. “El aumento del espesor de la membrana mucosa puede producirse por edema, fibrosis submucosa e infiltrado de células inflamatorias crónicas”
  • 44. COLESTEATOMA http://wellpath.uniovi.es/es/contenidos/cursos /otorrino/tema4/imagenes/colesteatoma2.jpg …Schuknecht (1974) prefiere que el nombre más descriptivo de QUERATOMA reemplace al más Viejo de colesteatoma, ya que se refiere a la ACUMULACIÓN DE QUERATINA EXFOLIADA en la hendidura del oído medio que se origina en el epitelio escamoso queratinizante que ha invadido la hendidura desde el conducto auditivo externo.
  • 45. NIÑOS Epitelio escamoso invasor i n i c i a l m e n t e BOLSILLOSqueda c o n f i n a d o S E C O S en bolsillos EPIDERMIZACION tasa de exfoliación y de forma muy lenta volumen de la hendidura del oído medio e s t a a c u m u l a c i ó n disminuido;de q u e r a t i n a estructuras http://www.clinicadam.com/graphics/images/es/19324.jpg
  • 46. “Para clasificar se debe considerar la patología, evolución, complicaciones, durabilidad y secuelas que pueda producir”
  • 47. OTITIS MEDIA CRONICA Exudativa Epidermizante Simple No peligrosa Cicatrizal Queratomosa Peligroso Agresivo Transformativa Primaria Secundaria
  • 48.
  • 49.  La otitis media con secreción crónica OMSC se define como la presencia persistente o intermitente de secreción infectada a través de la membrana timpánica no íntegra (perforación o por la presencia de sondas de timpanostomía). http://wellpath.uniovi.es/es/co ntenidos/cursos/otorrino/tema4 /03otitis_simple.htm http://wellpath.uniovi.es /es/contenidos/cursos/o torrino/tema4/03otitis_si mple.htm Lalwani AK. Diagnóstico y tratamiento en otorrinolaringología, cirugía de cabeza y cuello. México: Manual moderno; 2005 Fajardo GD. Otorrinolaringología. México: Intersistemas;2003 Paparella MM. Otorrinolaringología, otología y neurootología, volumen II. 3ed. Aregntina: Médica panamericana; 1994
  • 50. Central Marginal Marginal http://otitismediacronica.b logspot.com/ http://otitismediacronica.b logspot.com/ http://otitismediacronica.b logspot.com/ Lalwani AK. Diagnóstico y tratamiento en otorrinolaringología, cirugía de cabeza y cuello. México: Manual moderno; 2005 Fajardo GD. Otorrinolaringología. México: Intersistemas;2003 Paparella MM. Otorrinolaringología, otología y neurootología, volumen II. 3ed. Aregntina: Médica panamericana; 1994
  • 51. a) b) c) OMC con perforación central › Historia de patología rinofaringea › Abundante exudado de predominio mucoso, no fétido › Perforación timpánica central › Mucosa de la caja atrófica y blanca › Mastoides mal neumatizadas en radiologia convencional › TAC: no se observan lesiones óseas › Hipoacusia de transmision OMC perforación marginal a) Exudado mas purulento y fétido b) Mucosa en caja granulante, roja e irregular c) Hay osteítis sin colesteatoma en TAC OMC de perforación marginal con colesteatoma a) b) c) d) e) Exudado cremoso y muy fétido Perforación marginal Mucosa de la caja recubierta por una capa blanquecina TAC: lesiones osteolíticas Hipoacusia de transmision Lalwani AK. Diagnóstico y tratamiento en otorrinolaringología, cirugía de cabeza y cuello. México: Manual moderno; 2005 Fajardo GD. Otorrinolaringología. México: Intersistemas;2003 Paparella MM. Otorrinolaringología, otología y neurootología, volumen II. 3ed. Aregntina: Médica panamericana; 1994
  • 52.  Paladar hendido  Alteración de la movilidad del extremo faríngeo de la trompa de Eustaquio (adenoides grandes, tumores)  Las infecciones de las adenoides o los senos paranasales con estasis de la linfa de la trompa de Eustaquio  Los tumefacciones alérgicas de la mucosa túbarica y la membrana timpánica    Trastornos metabólicos como el hipotiroidismo Enfermedades del colágeno Enfermedades inmunológicas Lalwani AK. Diagnóstico y tratamiento en otorrinolaringología, cirugía de cabeza y cuello. México: Manual moderno; 2005 Fajardo GD. Otorrinolaringología. México: Intersistemas;2003 Paparella MM. Otorrinolaringología, otología y neurootología, volumen II. 3ed. Aregntina: Médica panamericana; 1994
  • 53.  Obstrucción o retracción de la trompa de Eustaquio  Agregación bacteriana o anormalidades anatómicas  Degeneracion de la capa fibrosa de la membrana del timpano  Consecuencia de un episodio de OMA  Perforación de la membrana del tímpano http://wellpath.uniovi.es/e s/contenidos/cursos/otorri no/tema4/03otitis_simple.h tm
  • 54. Principales bacterias asociadas a Otitis media crónica Pseudomona s aeruginosa Staphylococ cus aureus Proteus Lalwani AK. Diagnóstico y tratamiento en otorrinolaringología, cirugía de cabeza y cuello. México: Manual moderno; 2005 Fajardo GD. Otorrinolaringología. México: Intersistemas;2003 Paparella MM. Otorrinolaringología, otología y neurootología, volumen II. 3ed. Aregntina: Médica panamericana; 1994
  • 55. otorrea http://www.diagnosticomedico.es/noticias _medicina/Otorrinolaringologia/otitis_afect a_porcentaje_poblaci%C3%B3n_infantil- 116068 Perdida de la audicion sangrado Vértigo cefalea Secreción mucopurulenta http://www.medclip.com/in dex.php?handler=tags&acti on=tagsearch&tag=otorrinol aringolog%C3%ADa Otalgia en muy raras ocasiones Lalwani AK. Diagnóstico y tratamiento en otorrinolaringología, cirugía de cabeza y cuello. México: Manual moderno; 2005 Fajardo GD. Otorrinolaringología. México: Intersistemas;2003 Paparella MM. Otorrinolaringología, otología y
  • 56. Perforación Mucosa del oído medio http://www.emconsulte.com/e s/article/44078#N1072F Tipo se secreción http://www.emconsulte.com/es/ar ticle/44078#N1072F Lalwani AK. Diagnóstico y tratamiento en otorrinolaringología, cirugía de cabeza y cuello. México: Manual moderno; 2005 Fajardo GD. Otorrinolaringología. México: Intersistemas;2003 Paparella MM. Otorrinolaringología, otología y neurootología, volumen II. 3ed. Aregntina: Médica panamericana; 1994
  • 57. Debe enviar muestra para cultivo Audiometria http://arctica.blogia.com/t emas/biotecnologia.php TAC http://www.portalesmedicos.com/p ublicaciones/-patologias-auditivas- y-sordera-neurosensorial- http://www.espaciologopedi co.com/articulos2.php?Id_ar ticulo=300
  • 58. INTRATEMPORALES INTRACRANEALES Abceso subperióstico Abceso extradural Petrositis Abceso subdural Parálisis facial Abceso cerebral Laberintitis Trombofebitis del seno lateral Hirocefalia de origen ótico Meningitis Lalwani AK. Diagnóstico y tratamiento en otorrinolaringología, cirugía de cabeza y cuello. México: Manual moderno; 2005 Fajardo GD. Otorrinolaringología. México: Intersistemas;2003 Paparella MM. Otorrinolaringología, otología y neurootología, volumen II. 3ed. Aregntina: Médica panamericana; 1994
  • 59. A. › › Medidas no quirúrgicas Aseo de oídos Se instruye al paciente para que evite el ingreso de agua al oído. Lalwani AK. Diagnóstico y tratamiento en otorrinolaringología, cirugía de cabeza y cuello. México: Manual moderno; 2005 Fajardo GD. Otorrinolaringología. México: Intersistemas;2003 Paparella MM. Otorrinolaringología, otología y neurootología, volumen II. 3ed. Aregntina: Médica panamericana; 1994
  • 60.  TRATAMIENTO TÓPICO › Se utilizan soluciones antibióticos con o sin hidrocortisona, algunos incluyen aminoglucósidos. › Existen varios productos que se pueden utilizar individualmente o en combinación, como son el ácido bórico, sulfamidas,ofloxacino, cloranfenicol e hidrocortisona. › Se pueden utilizar colirios oftálmicos de garamicina o coprofloxacino, ya que no contienen ácido y son menos irritantes Ciproxin O sin corticoides con perforación timpánica, 3 a 4 gotas cada 8 horas Lalwani AK. Diagnóstico y tratamiento en otorrinolaringología, cirugía de cabeza y cuello. México: Manual moderno; 2005 Fajardo GD. Otorrinolaringología. México: Intersistemas;2003 Paparella MM. Otorrinolaringología, otología y neurootología, volumen II. 3ed. Aregntina: Médica panamericana; 1994
  • 61.  En algunos pacientes con secreción o perforación responden mal al tratamiento con gotas, lo que pueden resultar útiles las preparaciones en forma de polvo › Sulfanilamida en polvo › Sulfatiazol en polvo › Acido bórico en polvo › Cloranfenicol en polvo  Los antibióticos sistémicos tienden a lograr pobres concentraciones en el oído medio, son menos efectivos que los tópicos aunque se puede utilizar ofloxacina o ciprofloxacina por su poder antipseudomona Lalwani AK. Diagnóstico y tratamiento en otorrinolaringología, cirugía de cabeza y cuello. México: Manual moderno; 2005 Fajardo GD. Otorrinolaringología. México: Intersistemas;2003 Paparella MM. Otorrinolaringología, otología y neurootología, volumen II. 3ed. Aregntina: Médica panamericana; 1994
  • 62.   Timpanoplastia › La cirugía debe llevarse a cabo cuando la infección ha sido tratada adecuadamente y la mucosa del oído medio han sanado, en la cual se repara la membrana del tímpano y de la cadena de huesecillos (en caso de ser requerido). http://www.tek non.es/consult orio/colome/ot orrinolaringolo gia/01.htm Cirugía timpanomastoidea › En casos refractarios al tratamiento médico, es necesario llevar a cabo cirugía tímpano mastoidea (timpanoplastia combinada con mastoidectomía cortical). Los objetivos de este procedimiento son aerear el oído medio y la mastoides, remover el tejido crónicamente inflamado, reparar el defecto del tímpano y reconstruir la cadena de huesecillos. Lalwani AK. Diagnóstico y tratamiento en otorrinolaringología, cirugía de cabeza y cuello. México: Manual moderno; 2005 Fajardo GD. Otorrinolaringología. México: Intersistemas;2003 Paparella MM. Otorrinolaringología, otología y neurootología, volumen II. 3ed. Aregntina: Médica panamericana; 1994
  • 63.
  • 64.  Epitelio escamoso en oído medio o mastoides  Sordera conductiva y otorrea  Retracción de la membrana del tímpano con colección de detritos escamosos  Masa blanquecina detrás de la membrana timpánica
  • 65. Primario: Retracción de la parte flácida de la membrana timpánica Puede afectarse la parte tensa Secundario: Migración de epitelio escamoso de la membrana timpánica
  • 66. Se presentan sin retracción de la membrana timpánica Implantación de epitelio escamoso No hay perforación de la membrana
  • 67. Disfunción de la trompa de Eustaquio Inflamación crónica del oído medio Presión negativa del oído medio Retracciones en la pars flácida Se favorece la migración del epitelio escamoso Proceso inflamatorio crea alteraciones bioquimicas Acumulación de detritos de queratina Alteraciones en la migración epitelial Actividad osteoclástica aumentada Resorción ósea Inflamación altera la función de la trompa de Eustaquio Edema + secreción que altera el drenaje de l temporal
  • 68.     Causados principalmente por iatrogenia Proporcionar ventilación dentro del oído medio Inserción de tubos de ventilación Control del proceso infeccioso e inflamatorio
  • 69.  Síntomas Otorrea persistente o recurrente Sordera Tinnitus Vértigo y alteraciones del equilibrio* Erosión directa del laberinto Paresia
  • 70.  Signos (c. primario) Retracción de la porción flácida o tensa*de la membrana timpánica Matriz de residuos escamosos con detritos queratínicos Otorrea purulenta Pólipos Tejido de granulación Erosión de huesecillos
  • 71.  Signos (c. secundario) Dependientes de la causa* Perforación- detritos observables a través de la misma Por implantación de epitelio-Aspecto normal  Signos (C. congénito) Asintomáticos Obstrucción del funcionamiento de los huesecillos Sordera* Examen de función de nervios craneales (VII)
  • 72.  TAC  Resonancia magnética  Audiometría
  • 73.  No realiza el Dx definitivo  Delimita la extensión de la enfermedad  Ventana ósea en corte axial y coronal*   Datos importantes: › Erosión en el escudo y cadena de huesecillos › Erosión del laberinto Densidad líquida o blanda*: › Moco, pus, tejido inflamatorio, pólipos
  • 74.
  • 75.    Diferenciación de tejidos No es tan específica para el diagnóstico Útil para diferenciación con otras entidades patológicas
  • 76.  Debe realizarse en todos los casos  Presencia de diferentes grados de sordera  Sordera sensorial neural
  • 77. Patologías que cursan con otorrea persistente Otitis media crónica con colesteatoma* Otitis externa maligna Otitis externa Carcinoma de células escamosas Adenomas y adenocarcinomas Carcinoma quístico adenoideo Otorrea del LCR  Historia clínica y Exploración física
  • 78. Crecimiento continuo lento Inflamación e infección crónicas Erosión ósea Cadena osicular Otorrea sigmoides Disminución auditiva neurosensitiva Mareo Lesión del nervio facial Complicaciones supurativas Mastoiditis aguda Absceso subperióstico Trombosis del seno Meningitis Absceso cerebral Lalwani A.K. Diagnóstico y tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugía de cabeza y cuello. 2ª edición. McGraw-Hill Interamericana. México, 2009. pp. 666 – 672
  • 80.  Medidas no quirúrgicas › Reducir el grado de actividad inflamatoria › Retirar detritos infectados › Ingreso de agua › Fármacos ototópicos › Ofloxacina › Neomicina-polimixina B › Esteroides tópicos Lalwani A.K. Diagnóstico y tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugía de cabeza y cuello. 2ª edición. McGraw-Hill Interamericana. México, 2009. pp. 666 – 672
  • 81.  Ofloxacina ótica (Floxin Otico) › › Adultos y adolescentes: 10 gotas (0.5 ml) instiladas en cada uno de los oídos afectados dos veces al día durante 10 días. Niños de 1-12 años : 5 gotas (0.25 ml) instiladas en cada uno de los oídos afectados dos veces al día durante 10 a 14 días . • Neomicina + Polimixina B + fluocinolona o o Instilación de 3 ó 4 gotas en el oído, 2 a 4 veces al día. No se deberán utilizar dosis mayores; al aumentar la dosis no se obtiene un mayor beneficio terapéutico. http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Neomicina-polimixinab-fluocinolona.htm
  • 82.     Oído «seco y seguro» Suprimir y exteriorizar las matrices del colesteatoma Prevención de enfermedad persistente y recurrente Autolimpieza factible Lalwani A.K. Diagnóstico y tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugía de cabeza y cuello. 2ª edición. McGraw-Hill Interamericana. México, 2009. pp. 666 – 672
  • 83.        Oído medio Hipotímpano Protímpano Epitímpano Apófisis mastoides Retracciones de la pars flaccida Espacio de Prussak http://www.otorrinoperu.com/publicaciones/colesteatom a.htm Lalwani A.K. Diagnóstico y tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugía de cabeza y cuello. 2ª edición. McGraw-Hill Interamericana. México, 2009. pp. 666 – 672
  • 84.   Superestructura del estribo y rama inferior del yunque Difícil de resecar    Fosita facial Seno timpánico Hipotímpano posterior Lalwani A.K. Diagnóstico y tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugía de cabeza y cuello. 2ª edición. McGraw-Hill Interamericana. México, 2009. pp. 666 – 672
  • 85. http://www.encolombia.com/otorrino_vol27-2-99otitis2.htm     2ª ubicación más frecuente Obstrucción de la cadena osicular Área anterior de la cabeza del martillo Adecuada exposición Lalwani A.K. Diagnóstico y tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugía de cabeza y cuello. 2ª edición. McGraw-Hill Interamericana. México, 2009. pp. 666 – 672
  • 86.     Acceso más directo Techo bajo + seno sigmoides anterior Conducto semicircular horizontal Nervio facial y laberinto http://drmimeneuroanatomia.blogspot.com/2010_09_05_archive.h ml Lalwani A.K. Diagnóstico y tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugía de cabeza y cuello. 2ª edición. McGraw-Hill Interamericana. México, 2009. pp. 666 – 672
  • 87. Lalwani A.K. Diagnóstico y tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugía de cabeza y cuello. 2ª edición. McGraw-Hill Interamericana. México, 2009. pp. 666 – 672
  • 88.  Invasión a través de celdillas aéreas  Espacios subarcuato, retrolaberíntico, supralaberíntico, retrofacial e infralaberíntico  Disecciones neurootológicas  Craneotomía de la fosa media Lalwani A.K. Diagnóstico y tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugía de cabeza y cuello. 2ª edición. McGraw-Hill Interamericana. México, 2009. pp. 666 – 672
  • 89. Nervio facial:     Cuidado de no lesionar el nervio facial, el estribo o plataforma del estribo Dehiscencias del conducto de Eustaquio Más fácilmente identificable desde el antro y escudo timpánico Anterior e inferior al conducto semicircular horizontal Lalwani A.K. Diagnóstico y tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugía de cabeza y cuello. 2ª edición. McGraw-Hill Interamericana. México, 2009. pp. 666 – 672
  • 90. Receso facial y epitímpano:      Disección de la fosita facial Timpanomastoidectomia ascendente o descendente Técnica descendente: acceso confiable Epitímpano: Técnica descendente por la pared del conducto Técnica ascendente: Espacio adecuado entre la región superior del conducto auditivo externo y el techo Lalwani A.K. Diagnóstico y tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugía de cabeza y cuello. 2ª edición. McGraw-Hill Interamericana. México, 2009. pp. 666 – 672
  • 91. CONSIDERACIONES SOBRE LA CIRUGIA Grado de capacitación del cirujano Anatomía del hueso temporal Aspecto de la enfermedad residual Recurrencia en la pars tensa Colesteatoma inicial Acciones preventivas Inserción de un tubo de ventilación Injertos de cartílagos • Techo bajo Obliteración del espacio del oído medio Ascendente Descendente • Seno sigmoideo anterior Recurrenci a en la pars flaccida Lalwani A.K. Diagnóstico y tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugía de cabeza y cuello. 2ª edición. McGraw-Hill Interamericana. México, 2009. pp. 666 – 672
  • 93. Cavidad mastoidea:      Incidencia relativamente alta de otorrea y acumulación de detritos Borde facial alto Tejido mucoso en la cavidad mastoidea Meatoplastia Reconstrucción de la pared del conducto Lalwani A.K. Diagnóstico y tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugía de cabeza y cuello. 2ª edición. McGraw-Hill Interamericana. México, 2009. pp. 666 – 672
  • 94.   Eliminación de colesteatoma residual Reconstrucción de la cadena osicular  Recurrencia: Mesotímpano, epitímpano y mastoides  Ascendente (8 a 12 meses)  Retrasar la reconstrucción de la cadena osicular - Prevenir la aparición de adherencias Lalwani A.K. Diagnóstico y tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugía de cabeza y cuello. 2ª edición. McGraw-Hill Interamericana. México, 2009. pp. 666 – 672
  • 95. Colesteatoma recidivante 40% 10 años 15-25% Población pediátrica PRONÓSTICO D i s f u n c i ó n Infección de la trompa de Eustaquio LA CIRUGÍA NO ES 100% EFECTIVA Lalwani A.K. Diagnóstico y tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugía de cabeza y cuello. 2ª edición. McGraw-Hill Interamericana. México, 2009. pp. 666 – 672
  • 96.  Otorrinolaringologia. Tomo II, Otología y nerurootologia. Paparella, Shumrick, Gluckman, Meyerhoff. Editorial Panamericana. 3era Edicion. 1982. Capitulo 29 Otitis media y mastoiditis crónicas. Páginas 1582 – 1615.  PAC otorrino-1. Paquete de autoenseñanza en otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. Sociedad mexicana de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, A.C. Dra. Heloisa Countinho de Toledo y Cols. 1era Edicion. Intersistemas. Capitulo 4 Otitis media crónica no colesteatomatosa. Páginas 91-121.  Otorrinolaringologia. Biblioteca Clinica del Hospital General de Mexico. Dr German Fasar de Dolci, Dr Rojelio Chavolla Magaña. Intersistemas 2003. 1era Edicion. Capitulo 17 Otitis media crónica. Páginas 145-165.  Lalwani A.K. Diagnóstico y tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugía de cabeza y cuello. 2ª edición. McGraw-Hill Interamericana. México, 2009. pp. 666 – 672
  • 97.     Lalwani AK. Capítulo 49. Colesteatoma. En: Diagnóstico y tratamiento en otorrinolaringología, cirugía de cabeza y cuello. 1ª ed. México. Editorial Manual Moderno; 2005. P. 689-696 Arias XA, Gómez MC. Colesteatoma, Revisión bibliográfica. En: Otorrinolaringología, Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica. Disponible en URL: [http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/588/art4.pdf] . Num: LXVI; 2009 P. 135-139. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75312008000100011 http://jano.es/revistas/ctl_servlet?_f=7264&articuloid=13015715&revistaid=65
  • 100. MALFORMACIONES CONGENITAS • Neurman lasclasifica en: – 1er grado – 2do grado – 3er grado • Altman las clasificaen: – Menores – Moderadas – Graves
  • 101. Fístulas y Quistes preauriculares • Anomalía de la primera hendidura braquial • Menos del 10%de las malformaciones del OE • Cierre incompleto dela porción ectodérmica • Seasocian coninfecciones • Work clasifica en 2 tipos
  • 102. • Tipo I: – Origen:Ectodérmico – Localización: Medial, inferior y posterior al pabellón auricular – Trayecto: Superficial al nervio facial, paralelo alCAE – Termina: Enun fondo de sacocerca de la láminaósea anivel del mesotímpano • Tipo II (Masfrecuentes): – Origen: Ectodérmicoy mesodérmico – Localización: Enla concha, en el conducto medial o inferior al CAE – Trayecto: Pasaen forma medial o lateral al nerviofacial – Termina: Sobreel borde anterior del ECM
  • 104. Microtia Tipo I Tipo III Tipo II
  • 105. Melotia Criptotia Depresión superior del pabellón auricular, debido a que los músculosauriculares superiores terminan en el hélix en lugar de laeminencia de la fosatriangular
  • 106. Atresia del CAE Por malformaciones del 1er o 2doarco braquial o del oídomedio
  • 107. Tratamiento • Usode prótesis • Meatoplastia • Plastia del CAE • Timpanoplastia
  • 109. ENFERMEDADES DIVERSAS DEL OIDO Hematoma auricular agudo (oreja de luchador) • Inflamatoria por trauma directo alOE • Edemadoloroso súbito, debido ala hemorragia • Puedecausar engrosamiento y deformidad • Oreja de coliflor: Portraumatismos repetitivos • Oreja de luchador: Frecuentesen luchadores (juegosolímpicos) • Hematoma subpericóndrico. Necesidad de drenarlo.
  • 110. • Tratamiento – Anestesia local lidocaína 2%conepinefrina. – Incisión en superficie anterior paralela al hélixo antihélix – Secierra con sutura no absorbible6-0 – Seaplica compresión en la regiónauricular
  • 111. • Inicio: Vasoconstricción, deja bordes delhélix con palidez notoria y fríos altacto. • Aparece un estadio de hiperemia y edema debido al aumento en la permeabilidadcapilar. • Lacristalización del hielo en el líquido intracelular esla causaprincipal, asícomo la necrosis celular que sepresenta en los tejidos. • Laaurícula sevuelve edematosa, roja y dolorosa, pudiendo aparecer vesículas con líquido tisular. • Final: Isquemia por circulación de capilares, con pérdida del plasma ensus paredes. Congelamiento auricular
  • 112. • Coágulosintravasculares, trombosis permanentey necrosis por isquemia =Sino serecupera la permeabilidad enhoras • Tratamiento: – Regresarla temperatura normal del oído lentamente(frío) – Vasodilatación produce sensación quemante ycomezón – Exposición prolongada: Usarheparina – Quimioprofilaxis: Prevenir infección en tejidodesvitalizado – Necrosis: Sedebe dejar que sesepareespontáneamente – Infección: Txquirúrgico
  • 113. • Acumulación de material seroso entre antihélix y laconcha del pabellón auricular • No antecedentes de traumatismo • No hay signos de inflamación • Desaparecesin desfigurar la aurícula Seroma auricular
  • 114. • Infección del espaciosubpericóndrico • Gram(-): Pseudomonas y Proteus • Inicio: Pabellón enrojecido y edematoso, con hiperemia y dolor intenso • Suevolución eslarga y tiende apropagarse aregiones vecinas • Forma abscesossubpericóndricos que necrosan el cartílago (oreja de coliflor) • Tx: – Antibióticos (gentamicina 3 mg/kg/dia (Aminoglucósidos); Ofloxacino400 mg c/12h (Quinolonas) o emipenem). – Desbridación quirúrgica delabsceso Pericondritis
  • 115. • Causadospor mordeduras de animales o sereshumanos • Lavar,desbridar y reaproximación • Bajasdosis de heparina y dextrán Avulsiones o desprendimientos traumáticos del pabellón auricular
  • 116.
  • 117. • Crecenmasallá de los límites de la herida original • Cicatrices hipertróficas: Permanecendentro de los límites deherida • Pérdida de equilibrio en síntesisy degradación del metabolismodel colágeno • <de 30 añosmas común • Tx: – Cirugía – Presión local Cictrices queloides retroauriculares
  • 118.
  • 122. Tx • Cucharilla o pinzas deHartmann • Irrigación (MT noperforada) – Jeringa metálica – Solución salina tibia • Tirar pabellón aurícula hacia atrás y arriba (agua haciapared superior) • Cerumen de atrás haciaadelante • Aspirar el remanente deagua • Gotasde glicerina o aguaoxigenada 2 a3 díasantesde irrigación (cerumen secopegado)
  • 124.
  • 126. OTITIS EXTERNA • Del 3 al 10 %de la población generalla padece. Son: – Infecciosas – Erupciones neurógenas – Dermatosis alérgica – Traumáticas – Lesiones idiomáticas Cambio de pH del CAE=Alcalino =Desarrollo de Microorganismos Gram(-) =Pseudomonas aeruginosas, Proteus vulgaris y Proteus mirabilis.
  • 127. • Causaspara Otitis: – pH alcalino – Paciente diabéticos (pH 8.0) – Pérdida de lípidos de la piel delCAE – Sudoración excesiva – Oclusión del CAEpor audífonos(orejeras) – Cerumen ausente o escaso – Usode estetoscopio en diversas personas
  • 128. • Pueden ser agudasrecurrentes y crónicas • Lossíntomas son: – Prurito: Al avanzarla inflamación, esta producirá dolor intenso y edemamarcado. – Hipoacusia: Secundaria a obstrucción. – Otorrea: Purulenta y detritos epiteliales – Adenopatías: Regiónyugulodigástrica, parotídea o retroauricular
  • 129. Infecciones Furunculosis • Ocurre en la porción cartilaginosa delCAE. • Seacompaña de edema yeritema. • Tx:Debeser incidido y susbordes necróticos desbridados. • Antibióticos paraestafilococos
  • 130. Celulitis • Muy dolorosa, enrojecimiento difuso y edemageneralizado. • Streptococcos o Estafilococos. • Tx:Antibióticos en pomada y antiinflamatoria, colocación de gasay retirar de 2 a3 dias. Impétigo • Por Gram (+). • Costras amarillentas sobre la piel inflamada yexudado purulento. • Tx:Antibióticos, limpieza frecuente con aguaoxigenada,gasa con vaselina o antibiótico por unosdías
  • 131. • Enclima caluroso y húmedo (Gram(–)) • Piel enrojecida, edematosa, con detritos celulares, puede haberedema periauricular (cierre delCAE). • Tx: – Tomade muestra – Limpieza del CAEcon aguaoxigenada o ácido acético – Gasacon antibiótico – Despuésde 48 hrs sevalora nuevo taponamiento del conducto – Gotasóticas: Quinolonas (Ciprofloxacino o ofloxacino) yAINE´S Otitis externa difusa
  • 132. • Infección progresiva que inicia en CAEpor P .aeruginosa • 60 a80 años y diabéticos insulinodependientes • Progresa hasta afectar partes blandas, cartílago yhueso (puede afectar pares craneales como el VII, XyXII) • Complicaciones: Petrositis, meningitis, trombosis de lossenos venosos y absceso cerebral Otitis externa maligna
  • 133. • Tx: – Controlar ladiabetes – Antibióticos: Ofloxacino 400 mg c/12h (Quinolonas)o emipenem. – Desbridación quirúrgica del material necrótico delCAE – Oxígenohiperbárico (bactericida) – Vit C,normaliza la actividad migratoria de losleucocitos, ayudando aeliminar el procesoinfeccioso
  • 134. • 10 %de los casos • Aspergillus y Candida albicans son las mas frecuentes • Prurito y sensación de plenitud del oído. Exudado grisáceo con detritus negruzcos amorfos (Aspergillus) • Tx: – Sulfonamidas (TMT/SMX,2 tabletas de 480 mg c/ 12h) – Violeta de gencianaal 2%en 95%de alcohol y nistatina local – Desbridación quirúrgica Otitis externa micótica
  • 135.
  • 136. • Dermatitis atópica: Pabellón auricular grueso con prurito. • Dermatitis por contacto:Por cosméticos, tintes para cabello, lociones, fármacos. Corticoesteroides. • Dermatitis eccematoide: Otorrea purulenta. Lesiones eritematosas con costras melicéricas. Ácido acético al 2%. Dermatosis
  • 137. • Prurito de origen neurótico: Sinlesión cutánea en tensos e hiperactivos. Produce fisuras y excoriaciones. Corticoesteroides locales. • Neurodermatitis: Zonassecasen la piel, engrosadas, eritematosas y pruriginosas. Ensuperficies de flexión. Pomadasde hidrocortisona. • Excoriaciones neurógenas: Pacientes que se rascan y se producen fisuras y laceraciones. Erupciones neurógenas
  • 138. • Dermatitis seborreica: Seacompaña del cuero cabelludo. Excesode sebo. Pomada de hidrocortisona. • Eccemainfantil: Excoriaciones eritematosas y vesiculares de la región preauricular, pruriginos y bilateral. Ácido acético al 2%. • Psoriasis:Placaseritematosas no grasosas.Corticoesteroides tópicos. Lesiones idiopáticas
  • 139. Queratosis obliterante • Serelaciona con sinusitis ybronquiectasias. • Causa:osteomas, estenosis CAEy masasduras de cerumen. • Sonformaciones de tapones de queratina que ocluyen el CAE, membrana timpánica engrosada y granulaciones. • Aseosperiódicos e irrigación del CAE con aguaoxigenada2 a3 veces semana Colesteatoma del CAE • Dolor crónico de moderada intensidad, unilateral yacompañado de otorrea. • Membrana timpánica normal • Erosiones localizadas en la pared inferior del conducto,con periostitis y secuestrosóseos. • Tx:Extirpación quirúrgica
  • 140. • Degeneración en las fibras elásticas de la dermis. • Disminución en la cantidad de colágeno. • Porción cartilaginosa del conducto secolapsa total o parcialmente. • Disminución de la audición de tonos agudos • Tx: – Aplicación demoldes – Plastias del CAE Cambios seniles en OE
  • 142. MEMBRANATIMPÁNICA Meringitis bulosa • Agentes: Mycoplasmaspneumonia, parainfluenza I y II, Influenza A,By C, adenovirus, polio II y III, rubéola, CoxsackieB6y H.simple • Otalgia intensa, CAEcon bulas hemorrágicas que afectan laMT • Hayhipoacusia sensorineural • Tx:Drenaje de las vesículas hemorrágicas cuidando no perforar la MT.
  • 143.
  • 144. Persistentes: Cauterización de los bordes con ácido tricloroacético, nitrato de plata y colocación de localde papel de arroz Perforación de Membrana Timpánica
  • 145.
  • 146. • Inflamación de la capaepitelial quese reemplaza por tejido de granulación indolora y causadesconocida • Prurito, otorrea ehipoacusia • Tx: – Antiinflamatorios yAntibióticos – Antibióticos sistémicos ycauterización local con ácido tricloroacético al50% Miringitis crónica granular
  • 147. TIMPANOESCLEROSIS • Essecundaria auna alteración inmunitaria en la respuesta del tejido local. • Zollner, introduce este término, indicando queexistía una alteración de la láminapropia • Hayotitis medias repetitivas • Sedesarrolla de muchosaños
  • 148. • en la actividad de la capafibrosa de laMT • de suadaptabilidad yelasticidad • en la cantidad decolágeno • Degeneración hialina subsecuente de la capadel estroma fibroso • del número glándulas que haceque el epiteliode la mucosaseacuboidal Fisiopatología
  • 149. • Esteproceso puede ocurrir en todas las superficies del oído medio: – Membrana timpánica – Cadenade huesecillos – Promontorio • Lafrecuencia de TEsecundaria aotitis media esde 5 al 10% • 60 al 80%relacionada con oídos secos • 15 a20%relacionada con colesteatoma
  • 150. • Hayengrosamiento de la lámina propia 8 a10 vecesmayor de lo normal • Elsubepitelio y la submucosa del tejido conectivo seengrosa de manera notable con láminas de calcio. • 25%aMembrana timpánica • 30%al oído medio • 45%a ambos • No hay afección ala parte flácida dela MT porque carece de lámina propia
  • 151. Bloqueo antigénico del mecanismo de control de la actividad fibroblásticapor un procesoprolongado Elcual resulta de un excesoen la producción o de una disminución enla destrucción de nuevocolágeno TIMP ANOESCLEROSIS Etiología
  • 152. Tratamiento • Cuandohayhipoacusia= Quirúrgico (Eliminación de las placasdel oídomedio) • Cuandohayafeccióndela platina del estribo = Movilización delamisma • Sihay aumento de la audición = Estapedectomía (extirpacióndel estribo y sustitución por prótesis) • Engeneral=quitar lasplacas deesclerosis
  • 154. TUMORES BENIGNOS Pseudoquiste endocondral auricular • Lesión quística endocondral con presencia de líquido decomposición similar al plasma (carece de cápsula epitelial) • Causa:Trauma menores • Liberación de enzimas lisosómicas de los condrocitos o sobreproducción de glucosa – aminoglucanos • Tx:Quirúrgico (Extirpación depared anterior para no producir pabellón caído)
  • 155. TUMORES BENIGNOS Quistes sebáceos Quistes incisional Introducción de epitelio escamosoen la región subcutánea llenos de secreción de lasglándulas.
  • 156. TUMORES BENIGNOS Quistes dermoides Seudoquiste de la aurícula Quiste idiopático benigno (por condromalacia), 30 a 40 años, hay antecedentes de traumatismos previos crónicos y displasia embrionaria congénitadel cartílago auricular
  • 157. • Capilar: Coloración rosácea apúrpura. Creceen la infancia. CO2oelectrólisis. • Cavernoso: Lesión lobulada irregular, de color rojo vino. Crecerápido perotiende ala regresión alos 5 años.TxQxo laser de argón. • Compacto: Crecimiento encapsuladode una masaalveolar firme dentro de los tejidos subcutáneos. TxQx. • Linfangiomas: Similares, salvo que estos contienen linfa. Hemangiomas
  • 158. • Numerosos nódulos subcutáneos que predominan en mejilla, axila, región antecubital einguinal. • Presencia de lesiones vascularescon predominio linfoide e infiltrado eosinófilo • Nódulos pruriginosos, eritematosos y tienden a presentar hemorragiapor irritación • Tx:Escisiónlocal mediante laser de CO2. Hiperplasia angiolinfoide con eosinofilia
  • 159. Fibromas Leiomiomas Papilomas Mixomas Tumorescompuestos por mucinas y tejido conectivo. Suaves,circunscritos y fluctuantes
  • 160. Osteoma Nevo de la piel
  • 161. • Lasáreasmasafectadasson: – Piel de la región posterosuperior delpabellón auricular – Hélix – Piel preauricular – Superficie posterior de la aurícula TUMORES MALIGNOS
  • 162. • Cáncerepidermoide: Mas frecuente. 55%de los casos. • Cáncerbasocelular: 2do masfrecuente. 40 %de los casos
  • 163. • Tumoresmalignos de origen glandular • Carcinoma adenoquístico (cilindroma) (50 años, otalgia, Qxconradioterapia) • Adenocarcinoma ceruminoso (30-80 años, obstrucción CAE,QxyRxterapia) • Melanoma maligno • Sarcomas(origen mesodermico, raros, agresivosy metastasis temprana, Qx– QxRxterapia)
  • 166. • Anomalías de la fusión del 1er y 2º Arcos branquiales. • Tejido mesodérmico y ectodérmico Entre la 4ª y 8ª semana del embrión, se forma el pabellón auditivo a partir de 6 pequeños montículos (de Hiss) que se van fusionando. En ocasiones queda un remanente de ectodermo entre los montículos, lo cual deriva en la persistencia de tejido ectodérmico en el interior a modo de conducto o quiste.
  • 167. Se presentan en forma de orificios que pueden estar comunicados mediante un conducto de dimensiones variables , pueden ser uni o bilaterales y comunicados o no comunicados entre sí. Puede ramificarse y constituir dilataciones o quistes que pueden irradiarse en el interior de la glándula parótida o bien a lo largo y por delante del esternocleidoastoideo. Las fistulas preauriculares se producen por la fusión imperfecta de los tubérculos del primer y segundo arco branquial. Son más frecuentes en el sexo femenino y la población negra FÍSTULAS
  • 168. En el 90% de los casos tiene localización en el borde anterior de la rama ascendente del hélix, pero puede localizarse en la región lobular y retroauricular . La fístula nunca tiene comunicación con el CAE ni con la trompa de Eustaquio.
  • 169. Suelen pasar inadvertidas y sólo se hacen evidentes cuando la parte más interna (los conductos o quistes) se infectan, dando lugar a una tumefacción preauricular . Su secreción es un material caseoso (aspecto de queso seco) y cuando se complica con infección suele aislarse Staphylococcus y con menos frecuencia especies de Streptococcus, Proteus y Peptococcus. La fístula suele contener glándulas sebáceas, sudoríparas , folículos pilosos, células inflamatorias. También por ser inclusión del ectodermo (en el proceso de formación de las orejas) puede tener todo tipo de piel. Es típico que la persona que lo presenta note que por el orificio supura un material blanquecino.
  • 170. Tratamie de infección administración de óticos y analgésicos antiinflamatorios guna crema tópica contra los ococos. or al cuadro infecciosos la cirugía es el iento de elección, extirpando totalmente cto y respetando el nervio facial. nto • En caso antibi junto al estafil • Posteri tratam el traye FÍSTULAS
  • 171. Apéndices Preauriculares Los apéndices o tragos accesorios se presentan como una prominencia pedunculada. Pueden ser únicos o múltiples, unilaterales o bilaterales y se sitúan en la zona preauricular, en la mejilla a lo largo de la línea media mandibular o en la región anterior del músculo esternocleidomastoideo Pueden ser desde simples prominencias de piel excesiva hasta amplias y complejas malformaciones de piel y cartílago de forma nodular, ovoide, sésil o pediculada. Tienen origen en el primer arco branquial
  • 172. APÉNDICE Extirpación a partir de los 6 meses de edad. Cuando poseen un componente cartilaginoso fusionado con el cartílago auricular se recomienda hacer la operación hasta los 4 años cuando se complementa el crecimiento del cartílago. RELACIONES CON OTRAS ENFERMEDADES Por otra parte la aparición de fistulas y apéndices preauriculares es frecuentemente asociado a la existencia de "síndromes de anomalías congénitas múltiples“, por tanto es necesaria la realización y análisis de un árbol genealógico completo.
  • 173. Malformaciones Congénitas del Pabellón Auricular Se presenta en 1 de cada 10.000 a 20.000 recién nacidos vivos. • Microtia---Malformación de pabellon que ser desde pequeños con mínimas anormalidades estructurales, hasta aberraciones mayores en oído externo, medio e interno. Puede o no acompañarse de algún grado de compromiso de la audición y del tamaño y crecimiento de la cara. Es unilateral entre 70 y 85% de los casos siendo más común del lado derecho y en el sexo masculino con una relación 5:3.
  • 174. • Se encuentra en aproximadamente 0.03% de todos los recién nacidos. • Se asocia con atresia o estenosis del conducto auditivo externo y frecuentemente presenta anormalidades osiculares.
  • 175. Se origina por la supresión del desarrollo de los montículos auriculares. Una teoría clásica refiere que es consecuencia de isquemia hística resultante de la obliteración de la arteria estapedia in utero. Se sabe que es multifactorial, no se ha descubierto el gen que cause esta patología. Se puede asociar al uso de ciertas drogas.
  • 176. • Implicadas infecciones prenatales (rubéola materna) • Agentes teratógenos, como la Isotretionina y Talidomida. • Muchas causas de anormalidades craneofaciales que pueden estar asociadas con anomalías del oído medio y externo.
  • 177. SÍNDROMES MÁS FRECUENTES ASOCIADOS A MICROTIAS • Las disostosis mandibulo-facial o síndrome de Treacher Collins • Síndrome de Apert • Síndrome de Crouzon • Espectro Oculo-aurícula vertebral • Síndrome Braquio-oto-renal • Disostosis Acrofacial (Síndrome Najer) • Cromosomopatías asociadas a malformaciones del primero y segundo arco branquial como: Trisomía 18 o Síndrome de Edwards.
  • 178.
  • 179.
  • 180.
  • 181.
  • 182.
  • 183.
  • 184. I. Anotia: ausencia de pabellón auricular II. Microtia (hipoplasia completa) a.Con atresia del conducto auditivo externo. b. Sin atresia del conducto auditivo externo. III.Hipoplasia del tercio medio de la Oreja IV.Hipoplasia del tercio superior de la oreja c.Oreja constreñida (oreja en copa o asa). d. Criptotia. e. Hipoplasia del tercio superior completo. V. Orejas prominentes Todas éstas pueden presentarse en forma unilateral o bilateral.
  • 185. ANOMALIAS DEL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO • Puede estar presente pero estrecho ó estenosado. • Atrésico (completamente cerrado) con una pared membranosa u ósea • Se asocia con anomalías del oído externo y medio. • Frecuencia de 1 -5 en 200 000 nacidos vivos. • Asociado con anormalidades de la membrana timpánica y cadena osicular frecuentemente unilateral.
  • 186. • Hay ausencia de conducto óseo y existe una placa ósea en lugar de la membrana timpánica. • Hay fusión del martillo a esta placa atrésica. • La articulación incudo-maleolar puede estar fusionada. • Estapedio puede estar normal o deformado. • La platina puede estar fija.
  • 187. ATRESIA MEATAL CONGENITA • Se divide en tres grupos de acuerdo a la severidad: • Grado I (Leve):Parte del conducto externo está presente aunque hipoplásico, la membrana timpánica está presente pero más pequeña de lo normal, la cavidad del oído medio usualmente es de tamaño normal pero puede ser más pequeña.
  • 188. • Grado II (Moderada): El conducto externo está completamente ausente, la cavidad timpánica está completamente disminuida en tamaño y la cadena osicular esta malformada, la placa atrésica está parcial o completamente osificada. • Grado III (Severa): El conducto auditivo externo está completamente ausente y la cavidad del oído medio está marcadamente más pequeña o completamente ausente, la placa atrésica está completamente osificada.
  • 190. Petrificación del Pabellón Auricular Transtorno en que las orejas se tornan total o parcialmente rígidas con una consistencia pétrea del cartílago auricular La causa más frecuente es la calcificación del cartílago auricular e infrecuentemente la osificación auricular .
  • 191. La osificación puede deberse a hipotermia, factores físicos, procesos inflamatorios y distintas endocrinopatías. La hipotermia grave es la causa más frecuente. La calcificación puede ser resultado de: • Calcificación distrófica, aquella que sucede sobre un tejido previamente dañado con niveles séricos normales de calcio y fósforo • Como resultado de una alteración del metabolismo del calcio y/o fósforo . • hipotermia, traumatismos, procesos inflamatorios y radioterapia. • Enfermedades sistémicas como la enfermedad de Addison , diabetes mellitus , acromegalia , hipertiroidismo, prolactinoma, hipersensibilidad familiar al frío, sarcoidosis y condromalacia.
  • 192. Clínicamente: • Es asintomática • Ocasionalmente produce dolor a la presión excepcionalmente ulceración. • Es más frecuente la afectación bilateral. A la exploración : Se encuentra consistencia pétrea, incapacidad para deformar el pabellón auricular, dolor a la presión y raramente ulceración. Tratamiento Mejoría clínica con reducción del cartílago auricular e injerto de cartílago para reconstruir el pabellón auricular .
  • 193. Leishmaniasis Cutánea Enfermedad ocasionada por el parasito Leishmania, trasmitida por la hembra del mosquito Phlebotomus y Lutzomia. Frecuente en el sureste de México, Centro Amérca, Oriente.
  • 194. Clínica. Ulceras dolorosas que se pueden presentar sobre el hélix auricular . Diagnóstico. Mediante visualización del parásito en la lesión (frotis) teñidos por Giemsa o por medio de biopsia. Tratamiento. Infiltracion intralesional de antimoniales pentavalentes
  • 195. Hematoma Auricular Agudo Ocasionado por traumatismo cerrado, de no tratarse origina una deformidad conocida como "oreja de coliflor" u "oreja de luchador" Lesión caracterizada por la acumulación de sangre debajo de la capa pericondrial del pabellón auricular.
  • 196. CLÍNICA Tumefacción • Blanda • Piel brillante y distendida • Fondo rojo-azulado- violáceo • Indolora • “Oreja de boxeador”
  • 197.
  • 199.
  • 200.
  • 201. Congelamiento Auricular 1° Vasoconstricción (palidez y frío al tacto) 2° Hiperemia y edema por aumento de la permeabilidad capilar 3° De continuar; Isquemia (coágulos intravasculares, trombosis y Necrosis) FASES
  • 202. CLÍNICA Placas eritematosas o azul- violáceas Pápulas o nódulos En casos muy intensos: ampollas y úlceras Prurito, Quemazón y Dolor local
  • 204. Tratamiento Regresar al oído a su temperatura norma lentamente. Evitar manipulación del tejido ya que es doloroso. Necrosis e Infección. Tratamiento quirúrgico.
  • 205. QUEMADURAS DEL PABELLÓN AURICULAR • Fuego • Líquidos calientes • Químicos • Exposición al sol • Corriente eléctrica CAUSA
  • 206. PRIMER GRADO • Eritema • Oreja enrojecida • Caliente • Prurito Tratamiento • Refrescar con agua fresca • Cremas
  • 207. SEGUNDO GRADO • Eritema • Enrojecimiento • Calor • Grandes vesículas Tratamiento • Drenaje aséptico
  • 208. TERCER GRADO • Necrosis por carbonización • Puede afectar toda la estructura, piel y cartílago • Destrucción parcial o total del Pabellón Auricular Tratamiento • Resección tejido necrosado • Reconstrucción plástica
  • 209. PERICONDRITIS Pseudomona aeruginosa Staphylococcus sp. Streptococcus sp. Inflamación del pericondrio (tejido que rodea el Cartílago del PA) Derrame seropurulento
  • 210. ETIOLOGÍA Trauma del oído accidental o posquirúgico Perforación del oído (cartílago) Hematoma auricular
  • 213. HERIDAS DE PABELLÓN AURICULAR Con pérdida de sustancia Sin pérdida de sustancia
  • 214. Accidentes de tráfico Deportes violentos Accidentes de trabajo Mordeduras humanas o de animales MECANISMO
  • 215. HERIDAS DEL PABELLÓN AURICULAR CUADRO CLINICO Hemorragia Deformación de PA
  • 216. Simples lesiones de la piel Herida s limpias incisas • +/- Penetrantes Heridas contusas y Aplastamient os Separaciones +/- totales del lóbulo Muy frecuentes los desgarros • Por pendientes HERIDAS SIN PÉRDIDA DE SUSTANCIA
  • 217. HERIDAS SIN PÉRDIDA DE SUSTANCIA COMPLICACIONES Pericondritis Queloides Cartílago puede contaminarse cuando queda expuesto o dañado Da deformidades cicatriciales con retracción de oreja
  • 218. HERIDAS SIN PÉRDIDA DE SUSTANCIA TRATAMIENTO • Desinfección y limpieza cuidadosa • Control que no queden cuerpos extraños • Si es necesario: mínimo desbridamiento
  • 219. TRATAMIENTO Qx • Infiltración • Sutura • Unir bordes de piel con seda delgada • Apósitos • Profilaxis antitetánica y antibiótica (quinolonas)
  • 220. HERIDAS CON PÉRDIDA DE SUSTANCIA TRITURAMIENTO Gran presión ejercida Cuerpo sobre el PA Impacto de este sobre la superficie ósea mastoidea
  • 221. HERIDAS CON PÉRDIDA DE SUSTANCIA MUTILACIONES • Total • Parcial del PA
  • 222. HERIDAS CON PÉRDIDA DE SUSTANCIA TRATAMIENTO • Limpieza de herida • Hemostasia de vaso sangrante • Vendaje compresivo • Realizar curaciones sucesivas y plastias reconstructivas
  • 223. CUERPO EXTRAÑO en CAE • Otalgia, Hipoacusia, Ruido(tinnitus). • Diagnóstico Otoscópico. Elementos no habituales en CAE • Animados • Inanimados • Minerales • vegetales
  • 224. Identificar si el cuerpo es o no hidrófilo. Absorcion de agua y mayor impactación. Si el cuerpo esta vivo Matar usando alcohol o glicerina Tratamiento: Extracción • Instrumentos: Ganchos o pinzas • Irrigación • Succión • Cirugía. En caso de impactación muy profunda Siempre con buena visión para evitar lesión en caso de que esté adherido a la membrana timpánica.
  • 226. Masa amarillenta o marrón formada por sebo, secreción de las glándulas ceruminosas de la porción externa del conducto auditivo externo (CAE), restos de pelos y descamación epitelial. Cumple una función protectora (bactericida) y fisiológicamente es movilizado desde la parte interna del CAE hacia el meato auditivo. En la mayoría de las casos tras una inadecuada limpieza se utilizan elementos como: cotonetes, palos de cerillo o llaves para extraer el cerumen. • Introducir más la cera e impactarla en la profundidad del CAE • Alterar el pH del CAE (normalmente bajo) y el contenido de ácidos grasos y lizosimas del cerumen, disminuyendo la capacidad de defensa contra los gérmenes CERUMEN
  • 228. Infecciones • La otitis externa, es la infección más frecuente. • La forma del CAE y el cerumen protegen contra la infección. • El aseo exagerado del cerumen, erosiones y enfermedades crónicas de la piel (eccema, dermatitis seborreica, psoriasis) y la humedad puede favorecer la instalación de infecciones.
  • 229. Otitis externas Es la infección de la piel que recubre el conducto auditivo externo y se puede clasificar en dos grandes grupos: – las agudas – crónicas. • La otitis externa presentarse como: – Impétigo – Erisipela puede – Otitis externa bacteriana aguda localizada (furúnculo) – Otitis externa bacteriana aguda difusa – Otitis externa necrotizante o maligna – Otitis externa micótica
  • 230. IMPÉTIGO Costras amarillas sobre la piel inflamada y exudado purulento. O. EX. A. Etiología: Estreptococos y estafilococos. Tratamiento: • Antibioticoterapia • Limpieza constante con aguaoxigenada
  • 231. Erisipela Del Pabellón O. EX. A. Etiología Bacteriana (Streptococo Beta Hemolítico Grupo A). Placa rojiza sobreelevada, bordes delimitados, dolorosa, adenopatías cervicales, fiebre. Responden muy bien a medidas locales de aseo y al uso de antibióticos sistémicos. Penicilinoterapia.
  • 232. FURUNCULOSIS  Otalgia  tumefaccion dolorosa,  adenopatía, no hay signos generales.  El diagnóstico no ofrece dificultades, a la otoscopia (generalmente muy dolorosa)  Tratamiento.  incisión y drenaje, para lo cual se utilizará un bisturí de hoja falciforme (forunculótomo)  penicilina VO : ampicillinas, amoxicillina  ALERGIA: Macrólidos : eritomicina, O. EX. A.
  • 233. Gérmenes mas frecuentes: • Estafilococos • Pseudomona aeruginosa • Estreptococos OTITIS EXTERNA DIFUSA La otitis externa se desarrolla en una piel lesionada tras un procedimiento o por modificación de las propiedades fisicoquímicas • Factores favorecedores: – clima cálido y húmedo. – Estrechez del conducto. – Retención de restos epidérmicos. – Disminución del cerumen. – Prótesis. – Traumatismos locales. O. EX. A.
  • 234. Clinica: • Dolor intenso (irradiado hacia la sien y la mandíbula),aumenta con el contacto • Hipoacusia por secreción y estenosis CAE por edema. • Acufenos. • Dolor a la tracción del trago. TRATAMIENTO  ANALGESICOS.  GOTAS OTICAS.(VARIAS ALTERNATIVAS ) ◼ neomicina, polimixin B, cloramfenicol o ciprofloxacina con esteroides  TRATAMIENTO SISTEMICO. ◼ aminoglucósidos o cefalosporinas de tercera generación COMPLICACIONES: ▪ABSCESO PERIAURICULAR. ▪PERICONDRITIS. ▪OTITIS EXTERNA MALIGNA
  • 235. OTITIS EXTERNA MALIGNA. Infección grave del que inicia en CAE y causada de manera casi exclusiva por la Pseudomona aeruginosa. Aparece en pacientes Adultos 60 – 80 años e inmunodeprimidos: – VIH – Leucemicos – Sometidos a Corticoterapia, – etc. Pero en el 90% pacientes son diabéticos. Afección de cartílago, hueso y PC VII, X – XII. Mortalidad elevada del 20%(sin compromiso pc.) Al 80% si existe. O. EX. A.
  • 236. Evolución: • Erosión de la piel del conducto. • Dolor sordo, continuo, otorrea espesa • Cefalea occipital y temporal • Tejido de granulación en CAE. • Extension hacia la base de cráneo (VII, IX, X, XI y XII) • Al oído medio, la parótida, los senos venosos, provocando la muerte del paciente por meningitis o absceso cerebral. • Compromiso del facial en el 75% de los casos.
  • 237. Exámenes: • Cultivo y antibiograma. • Exámenes de laboratorio según corresponda. • Punción lumbar. • TC, RM Tratamiento: • Hospitalización inmediata antibioticoterapia local y sistémica agresiva con aseo del CAE. • Gentamicina, ceftazidima, quinolonas. Por un periodo de al menos 8 semanas.
  • 238. En el examen otoscópico Se observara estenosis del CAE asi como la aparición de un granuloma en el suelo de este exactamente en la unión de la porción cartilaginosa con la ósea
  • 239. INFECCIONES MICOTICAS. Causantes del 10% a 20 % de las otitis externas. Flora saprofita: Aspergillus, Candida Albicans ✓ Otodinia ✓ Otorrea ✓ Hipoacusia ✓ Otorragia. Diagnostico Secundaria a infección bacteriana o tratamiento Previo • Tomar muestras. • Clínicamente hay prurito y otorrea, membranas grises o blanquecinas. O. Ex.Cr.
  • 241. Tratamiento: Empleo local de sulfonamidas en CAE.
  • 242. OTOMICOSIS POR CANDIDA Infección que no presenta evidencia morfológica de hongos por tanto el diagnóstico es por cultivo. Se presenta exudado blanquecino cremoso en la porción interna del CA Tratamiento: Violeta de genciana al 2% en 95% de alcohol y nistatina local y sistémica. O. Ex.Cr.
  • 243. MIASIS Larvas de moscas en el CAE. Otodinia intensa, Otorragia, sensación de movimiento, Hipoacusia, Acúfenos. Diagnóstico Otoscópico. Tratamiento: Extracción Las larvas que ocasionan miasis son principalmente de los géneros: Sarcophaga, Dermatobia, Oestrus,Gastrophilus, Cochliomyia, Lucila y Musca
  • 244. Dermatosis Alérgicas de CAE Dermatitis atópica • Paciente con antecedentes de alergia. Dermatitis por contacto • Por contacto con algún alérgeno (cosméticos, medicamentos, lociones, etc. Tratamiento: Evitar el alérgeno y uso tópico de corticosteroides Clínica: Pabellón Auricular se torna grueso y puede existir prurito.
  • 245.
  • 246. Gracias por su atención!
  • 247. BIBLIOGRAFÍA • http://www.revistasmedicasmexicanas.com.mx/download/Dermatologia/ septiembre-octubre2010/Derma%205.6%20FISTULA.pdf • http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325- 00752006000200015&script=sci_arttext • http://cirugia.uah.es/pregrado/docs/tema_11_malformaciones_traumatis mos_tumores_oido.pdf • http://www.otorrino-infantil.com/Temas/page21/ • http://www.slideshare.net/edwin140260/apendice-preauricular-caso- clinico-y-breve-revision-de-la-literatura • http://www.otorrino-infantil.com/Temas/page21/ • http://www.actasdermo.org/es/osificacion-bilateral-del-cartilago- auricular/articulo/13086426/ (petrificacion auricular) • http://www.bibliotecacochrane.com/BCP/BCPGetDocument.asp?Docume ntID=CD004166 Hematoma auricular • http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/apuntesotorrino/lavado oidos.html
  • 248.
  • 249. Vértigo  Alucinaciónde movimiento, derotaciónogirode nuestrocuerpo odel ambienteque nos rodea.  Sensación polimorfa:  Inestabilidad  Inseguridad de la marcha  Pérdidade dominio del cuerpo  Laxitud  Angustia … ¡No es una enfermedad sino un SÍNTOMA que reconoce etiologías múltiples!
  • 250. Vértigo. Preguntas clave  ¿Cuándose ha iniciadoy cuánto hadurado?  ¿Seacompañade sensación de movimiento?  ¿Presentaalgún síntomavegetativo,vómitos, sudoración osensación de palpitaciones?  ¿Puede mantenersede pie sin perderel equilibrio?
  • 251. Clasificación de Smes Vertiginosos  Vestibular  Central  Periférico  Extravestibular
  • 252. Periférico:  Endolaberíntico: órgano sensorial  Retrolaberíntico: 8º PC desde CAI a bulbo Sme. Vertiginoso Vestibular Central:  Supratentorial:    mesencefálico diencefálico cortical  Infratentorial:   línea media cerebeloso
  • 253. Síndromes Vestibulares - Características        CENTRAL Lento Intensidad leve Mareo/Inestabilidad Variable (días, meses, años). Contínua, progresiva. Neurológicos/Vegetativosescasos. Escasarelación con influencia postural PERIFERICO  Brusco (movimientos de cabeza)  Intensidad acusada  Giratorio puro  Corta (seg. , min. u horas)  Episódica, paroxística  Otológicos/Vegetativos frecuentes  Frecuente relación
  • 254.  Neurológicocentral:  Hemorragias, Tumores, Malformaciones, Esclerosis múltiple  Somatosensorial:  Tabesdorsal  Psicogénico:  Vértigo postural, fóbico, trast. de conversión  Visual:  Vértigode las alturas, Gafas malgraduadas, Cinetosis Sme. Vertiginoso Extravestibular
  • 255. Smes. Vestibulares Periféricos  Enf. de Ménière  VPPB  Neuritisvestibular  Laberintitis  Fístulasperilinfáticas
  • 256. endolinfa(hydropsendolinfático).  Afectaa laberintoanteriory posterior.  No prevalenciade sexos, razao región.  + frec 40-60 años. Enfermedad de Ménière  Dilataciónde membranas laberínticas asociadas avolumende la
  • 257.  Desconocida Enfermedad de Ménière  ETIOLOGÍAY PATOGENIA  Hipótesis:     Alteraciones de microcirculación coclear Faltareabsorciónendolinfa Alteraciones de iones Na-K de los líquidos laberínticos Roturade membranasendolinfáticas distendidas  Mezclade endolinfa ( K+) y perilinfa ( Na+ ).
  • 258.  Acúfenosconstantes e intermitentes VÉRTIGOS + HIPOACUSIA + ACÚFENOS Enfermedad de Ménière - Clínica  Vértigo IncapacitanteVariable Taponamiento ótico AURA Modificación de la audición Acúfenos 20’ a horas  Hipoacusiadepercepción fluctuante   Caídasen Graves → pantonal Plenitud ótica, intoleranciaa sonidos o distorsión sonora
  • 259. Enfermedad de Ménière - Etiopatogenia Múltiples factores asociados:  Anatómicos  Escasa neumatización mastoidea, hipoplasia acueductovestibular  Genéticos  Herenciarecesiva multifactorial de penetrancia incompleta  Inmunológicos  Depósitode IC en saco endolinfático  Viral  VH tipo I y II, VEB, CMV  Vascular  Isquemiao hemorragia laberíntica  Migraña  Vasoespasmos, dañoen oído interno  Psicológicos  Personalidad neurótica, estrés, problemas familiareso laborales
  • 260.  Faseactiva → repetición de crisiscon frecuencia (5-20 años)  Inicio → hipoacusia, diploacusia, acúfenos fluctuantes  Fase final → hipoacusia manteniday acúfenos permanentes → Bilateralización  Historia natural: Enfermedad de Ménière - Historia Natural
  • 261. Enfermedad de Ménière - Tratamiento Crisis:  Reposo + sedantesvestibulares + antieméticos  Mantenimiento:  Soporte psicológico + educación del paciente.  Cuidados generales ydietéticos:    Dietasosa. Supresión de tóxicos (tabaco, alcohol, caféy té) y medicación estimulante. Evitar fatigay estrés.
  • 262. Enfermedad de Ménière - Tratamiento  Tratamiento farmacológico:  Diuréticos:   Acetazolamida 250 mg/8-12h, Hidroclorotiazida 100mg/24h 1mes y si mejora continuarcon 50 mg/12h.  Betahistina → 8-16 mg/8 h.  Trimetazidina → 20 mg/8 h.  Corticoides (EM bilateral)  Si vértigo incapacitante:  Cirugía del vértigo  Conservadora:  Descompresióndel sacoendolinfático  Destructiva:  Cocleosaculotomía  Laberintectomía  Sección del nervio vestibular
  • 263. V.P.P.B.  Vértigoperiférico más frecuente  4ª- 6ª décadas  + mujeres  Episodiosde Vértigo → Inducido porcambios Posicionales  Cortejovegetativo  Decortaduracióno Paroxístico  Invalidante pero sin riesgovital o Benigno
  • 264.  Idiopática V.P.P.B. - Etiología + frecuente  Post-traumático  LaberitnitisViral  OMC supurativa  Cupulolitiasis  Canalolitiasis  Post-estapedectomía
  • 265.  Cupulolitiasis:  Cristalesde carbonatocálcico en la cúpulade lacrestaampular aumenta su densidad. V.P.P.B. - Patogenia  Hipótesis  Canalitiasis:  Desplazamientode las partículas que flotan librementeen el interior de loscanales semicirculares.
  • 266. V.P.P.B. - Clínica  Crisisdevértigo  Relacionadoscon movimientos cefálicos  Segundos – minutos  Con/sin cortejovegetativo  Sin clínicaauditiva  Nistagmus horizonto-rotatorio fatigable
  • 267. V.P.P.B. – Pruebas Diagnósticas I) Dix-Hallpike II) Rotación Cefálica
  • 268. V.P.P.B. - Manejo ¿Cuándo derivaral O.R.L.?  Ante la sospecha de un VPPB bilateral.  VPPB rebeldeal tratamientocon las maniobrasde recolocaciónde partículas.  Cuandosediagnosticaun VPPB del canal horizontal.
  • 269.  Se tratade unaenf. benignayaque la mayoríade los pacientevan a la curaciónespontánea en 3 meses. El rehusarsea mover lacabeza tiende a retrasardicha curación. V.P.P.B. - Evolución  Maniobrasde habituación:       Seguimientodel pulgar →mejorael enfoque de objetosen movimiento. Caminaren tandem y con giros rápidos → mejoracoordinación entre las extremidadesy el sistemavestibular. Rotaciónde la cabezaen todos los grados → habituación a movimientos cefálicos rápidos. Recostarse haciaambos lados: mejora lacoordinación cerebelosa. Recogermonedas → ejercitacióndel sistema locomotor. Lanzarel balón → coordinación entre sistemaocular-sistema propioceptivo- aparato locomotor
  • 270. V.P.P.B. - Tratamiento  Tratamiento médico  Supresoresvestibulares  Antieméticos  Tratamiento con maniobrasde recolocaciónde partículas.  Tratamiento quirúrgico
  • 271. NEURITIS VESTIBULAR  Anulación súbitade la función vestibularunilateral (ramavestibular del VIII pc)  3º- 4º décadas  Nopredominioporsexos  Mayor incidenciaen primavera-verano
  • 272. NEURITIS VESTIBULAR - Etiología  Antecedentede infecciónde tractorespiratoriosuperior  Lesión inflamatoriadel nerviopor infecciónviral (herpes virus)  Alteraciónvascularde laarteriavestibularanterior→ isquemia laberíntica (hemorragia, trombosis, embolismoovasoespasmo)
  • 273. NEURITIS VESTIBULAR CLÍNICA  Vértigo brusco e intenso  Cortejovegetativoimportante  Larga duración (días)  Disminución progresiva hasta compensación vestibular (inestabilidad residual)  Ausenciade clínica audiológica EXPLORACIÓN  Nistagmoespontáneo horizonto- rotatorio hacia lado sano  Romberg + hacia lado enfermo  Hipoo arreflexiacalóricadel laberinto afecto  Ausenciade focalidad neurológica
  • 274. NEURITIS VESTIBULAR - Tratamiento Aliviarsíntomasvertiginososyvegetativos:  Sedantesvestibulares.  Corticoides: facilitan recuperación funcional ycompensación central y clínica  Si clínica sugiere infección o reactivaciónde VVZ:  Valaciclovir 500 mg /8h durante 7 días.  Favorecercompensación central:  Ejercicios para facilitar laestabilidad oculary postural.  Si existe OM o meningitis: ATB odrenajequirúrgico
  • 275. NEURINOMA DEL ACÚSTICO  El VIII pco estatoacústico formado por n. coclear y n. vestibular.  Tumorqueasientaen céls. de Schwann de la rama vestibular • 90 % de tumoresdel APC y 10% del total de tumorescerebrales. • Tumores benignos, de crecimiento lento hasta alcanzar un tamaño incompatiblecon lavida . • Incidencia: 1/100000 personas. • > frecuenciaen la mujer. • Comienzaentre los 35-45 años. • 95% unilaterales, si son bilateralessugiere, neurofibromatosistipo II.
  • 276. NEURINOMA DEL ACÚSTICO - Clínica Síntomas iniciales    Acúfenos Hipoacusiade percepciónunilateral progresiva. Síntomasvestibulares, variables:  La rama vestibularsevacomprimiendo, de forma progresiva que genera compensación central.  Puedensimularuna Enf.de Ménièreo un VPPB.
  • 277. NEURINOMA DEL ACÚSTICO - Diagnóstico Hipoacusia súbita  Enfermedad de Ménière  Hipoacusia neurosensoriales unilaterales nocongénitas sin causa determinada RMN de ambos CAIS Y APC.
  • 278. FÍSTULA PERILINFÁTICA  Pasodeendolinfao perilinfadel oído internoaloído medio  Trauma  Daño postquirúrgico  Esfuerzo físico o Valsalva (PIC)  Espontánea  Clínica  Hipoacusia neurosensorial fluctuante  Signo de la fístula:  Nistagmo horizonto-rotatorioal ladoopuestoyvértigo  Fenómeno de Tulio  Produccióndel vértigo porel sonido
  • 279. LABERINTITIS  Inflamación del laberinto  Tipos:  Bacteriana  Serosa    Trauma(estapedectomía)e infeccionessubyacentes Circunscrita Fístulaperilinfáticaen unode los CSC por infeccióncrónicao colesteatoma  Tóxica  Plomo, arsénico, quinina, aminoglucósidos (gentamicina, estreptomicina).
  • 280. BIBLIOGRAFIA.  Exploración de la movilidad ocular. Dr Jesus Garcia Ruiz. www.otorrinoweb.com.  Guias clínicas 2011. Dr Juan Carlos Amor. Dorado.www.fisterra.com.  Guía terapéuticasacyl. Problemasde salud prevalentes en medicina familiar.2009.  Diagnóstico y tratamientodel vértigo. Dra M. Jennifer Derebery. www.bvs.sld.cu. Rev. Cubana 2000.  Las 50 principales consultas en medicina de familia. Abordaje práctico basado en la evidencia. José María Gómez Ocaña , Enrique Revilla Pascual.2011.
  • 282. El Sonido • El sonido es una forma de energía física que se propaga en el aire a manera de compresiones y descompresiones alternantes que producen un movimiento vibratorio • En el agua, estas ondas son transversales y longitudinales
  • 283. • El sonido se transmite a través de un sistema sinusoidal de ondas, en el cual la distancia entre cresta y cresta o valle y valle se denomina longitud de onda. La velocidad de propagación del sonido en el aire a 20 °C es de 344 m/seg En el agua a 30 °C es de 1 493.2 m/seg (cuatro veces más rápido que en el aire). Mientras mayor sea la amplitud mas intenso es el sonido
  • 284. OÍDO EXTERNO • Estructura que capta el sonido e incrementa la sensibilidad total auditiva • Favorecer la localización del sonido; • Los diversos repliegues del pabellón ayudan a integrar la información de las características de transmisión de las diferentes frecuencias, en relación con el origen del sonido • • •
  • 285. OÍDO MEDIO • • Actúa como un transformador o acoplador de impedancias; Su función es elevar la presión sonora, de tal manera que se transmita sinpérdidaconsiderable desde el aire hasta los líquidos intralaberínticos.
  • 286. IMPEDANCIA • Es la resistencia que ofrecen los distintos medios a la propagación de la onda sonora 1. Aéreo: conducto auditivo externo. 2. Sólido: bloque timpanoosicular 3. Líquido: líquidos labirínticos del oido interno. • • •
  • 287. • El sistema de su propia imp tiene que sup • Entre los factores que m • 1 De tipo estátic medio, tímpano, • 2 De tipo dinámi endotimpánica, músc transmisión del oído posee dancia y la onda sonora rar una resistencia modifican el valor de la impedancia del oído edio figuran los siguientes o, representados por las cavidades del oído cadena osicular y sistema ligamentoso. co, ejemplificados por la actividad muscular ulos del martillo y el estribo, y los cambios de aireación de la caja e e Cuando un sonido llega al timpano…
  • 288. • El oído medio regula la baja impedancia del aire con la alta impedancia coclear • Al concentrar la presión incidente del sonido desde una gran área menor en la membrana timpánica, hasta una mucho la ventana oval La energía resultante del sistema de la cadena osicular y la diferencia de áreas entre la membrana timpánica y la platina del estribo hacen que se concentre la energía y supere la resistencia del líquido perilinfático, y que las ondas sonoras puedan transmitirse de un medio aéreo a uno líquido.
  • 289. FUNCIÓN DE LOS MÚSCULOS DEL OÍDO MEDIO Los músculos se activan en forma refleja ante los sonidos (60 a 80 decibel el tiempo de reacción de este reflejo es de aprox10 milésimas de segundo, Lo que significa que, ante sonidos de gran intensidad e igual o menor duración, los músculos tensores no alcanzan a reaccionar y por ende proteger a la cóclea, y un potencial peligro de pérdida auditiva.
  • 290. TROMPA DE EUSTAQUIO En condiciones normales, la porción cartilaginosa de la TE se encuentra cerrada. Se abre al deglutir, sobre todo sin agua
  • 291. Bostezar, estornudar y gritar son otras actividades que la abren en forma temporal. Cada vez que se abre la TE, el aire que entra hacia los compartimientos del oído medio iguala o supera la presión del aire externo; de esta manera protegeal oídodeloscambiosde presión,ycumplefuncion deaclaramiento La abertura se inicia en el oído medio y avanza hacia el orificio nasofaríngeo. La rotura de la capa de moco del factor surfactante produce un sonido a manera de tronido, que es el percibido al deglutir
  • 292. Estudios de experimentación en mamíferos • han mostrado que la concentración de gases en el oído medio, al someterse a anestesia con N2O (óxido nitroso) durante una hora, son: O2, 20%; CO2, 10%; N2O, 30%; N2, 40%. Por otro lado, la concentración de gases en el oído medio constituye un factor importante para la función auditiva, su presión puede influir en la aparición de hipoacusias o reacciones vestibulares Luego de la anestesia se registraron las siguientes concentraciones: O2, 9%; CO2, 5.5%; N2O, 26%. N2, 59.5% años de edad, motivo por el cual su función es incompleta; es por ello que se colapsa con mayor facilidad que en los adultos y los niños de ocho a 12 años Estudios de la trompa de Eustaquio han demostrado que su cartílago es inmaduro en lactantes y niños menores de seis
  • 293. Función transductora: cuando la cóclea es activada por el sonido, la extensión del laberinto membranoso (rica en potasio y baja en sodio) se mueve de manera integral. • • CÓCLEA La cóclea tiene dos funciones básicas: • 1.Transforma la energía sonora en un potencial bioeléctrico que estimula las terminaciones del nervio auditivo. 2.Codifica las señales acústicas para que el cerebro pueda procesar la información contenida en el estímulo sonoro(vias centrales y eferentes)
  • 294. • Las fibras del nervio auditivo hacen las células ciliadas en el órgano de a través de las habenulae perforata vainas de mielina. Se han descrito nerviosas: sinapsis en la porción basal de Corti y entran a la escala media e, en las cuales pierden sus dos tipos de terminaciones Ganglio espiral
  • 296. Potenciale • Potencial endococlear: Este potencia tiene una estructura muy compleja(cel • Sus células intermedias y marginale proporcionan grandes áreas de superfi • La abundancia de mitocondrias en las actividad metabólica, por lo que su estr absorción y secreción. Se lo ha denom • Este potencial duplica al de las células de la energía. s c l es ulas s p cie cél uctu ina cili generado por la estría vascular, la cual basales,intermedias,marginales). oseen muchos tentáculos que le ulas marginales produce una gran ra es ideal para mecanismos de do el “riñón” del oído interno. adas, por lo que mejora la transducción ocleares
  • 297. Potenciales cocleares microfónicos • Son potenciales terminales de los órganos sensoriales de la cóclea. • Se deriva principalmente de corrientes que fluyen a través de las células ciliadas externas • Este potencial reproduce la forma de onda del sonido estimulador D H
  • 298. Poten ciales de su élulas ciliadas, aunque tie s predominan ante estímulo potenciales cocleares microf mación nen un origen más • Los generan las c difuso. Estos potenciale diferencia de los • s de alta intensidad, a ónicos que és predominan ante estímulos de baja intensidad. • Estudios recientes han demostrado que las terminaciones del nervio auditivo se estimulan de forma eléctrica y química, a trav de sustancias humorales que hay entre las estructuras de las células ciliadas y su unión con el nervio auditivo.
  • 299. Codificación de la señal acústica • Se da a través de las propiedades mecánicas de la membrana basilar y porque las diferentes células ciliadas auditivas se activan a diferentes frecuencias. • La frecuencia que activa una célula ciliada depende de la posición de esa célula a lo largo de la membrana basal. La onda viajera se mueve a lo largo de la partición coclear, desde su base hasta el vértice; • • La base de la membrana basal se encuentra más cerca del estribo, es estrecha, rígida y responden mejor a las frecuencias altas. • El ápice o vértice de la membrana basal es amplia y flexible, las células ápice responden mejor a las bajas. La membrana basal actúa ciliadas del frecuencias como un • analizador de las frecuencias del sonido, con las células ciliadas situadas a lo largo de la membrana basal respondiendo a diferentes frecuencias. . •
  • 300. VÍA AUDITIVA AFERENTE • • • • • 1.Órgano de Corti: la primera neurona tiene su soma en el ganglio espiral de Corti. 2. Nervio auditivo: contiene 31 000 neuronas. 3.Núcleo coclear (88 000 neuronas):. Se encuentra lateral a la raíz descendente del nervio trigémino. . 4.Los axones de las neuronas de segundo orden forman tres ramas nerviosas: a) La estría de Monakow o estría acústica dorsal. b) La estría de Held o intermediaria. c) El cuerpo trapezoide. 5.Complejo olivar superior: contiene el núcleo medial, que es el más importante ya que constituye la mayor parte del complejo, y al núcleo lateral que es pequeño • 6. Núcleo del lemnisco lateral (fascículo longitudinal externo): está integrado por los axones provenientes de las neuronas de segundo y tercer grados • 7. Colículo inferior (392 000 neuronas) • 8. Cuerpo geniculado medial. • 9. Formación reticular. • 10. Corteza auditiva: circunvolución temporal superior o de Heschl, áreas 41 a 42 de Brodmann
  • 301. VÍA AUDITIVA EFERENTE • • • • • • • Contiene las siguientes estructuras: 1.Corteza auditiva. 2. Cuerpo geniculado medial. 3. Colículo inferior. 4. Oliva bulbar. 5.Núcleo coclear, con ramificaciones a la sustancia reticular y vermis cerebeloso. 6. Haz olivococlear o de Rasmussen, formado por unas 600 fibras, con un componente cruzado e ipsolateral. 7. Órgano de Corti; es probable que el sistema aferente actúe como un modulador de la sensibilidad del órgano receptor. • EFERENTE
  • 302. APARATO VESTIBULAR • Está formado por los conductos semicirculares (superior, posterior y lateral) y (sáculo y utrículo). Los órganos receptores del utrículo y el sáculo se conocen como máculas, consisten en células ciliadas rodeadas por elementos celulares de soporte. Las células ciliadas se adhieren a una sustancia gelatinosa, que en su porción superior posee depósitos de carbonato de calcio llamados otolitos Existen dos tipos de células ciliadas en las máculas y crestas vestibulares 1. Tipo I, con terminaciones nerviosas en forma de cáliz y aspecto de botella, que se concentran en el vértice de las crestas y en el área central de las máculas. 2. 2. Tipo II, cilíndricas, con pequeñas terminaciones nerviosas en sus bases. • •
  • 303. FENÓMENOS BIOELÉCTRICOS EN LOS CONDUCTOS SEMICIRCULARES • CSC Están llenos de endolinfa y rodeados por perilinfa, de modo similar al órgano auditivo Funcion Detectar la aceleración angular de la cabeza..equilibrio,mareo La mayor parte de las fibras nerviosas de las ámpulas de los conductos tiene un potencial de reposo Tanto en los conductos semicirculares como en los órganos otolíticos hay un potencial constante de 8 a 20 mV a lo largo de las terminaciones de las • • • células ciliadas , • En los conductos semicirculares cualquier estímulo que provoque desviación de los estereocilios hacia el quinocilio produce un aumento de respuestas • • Aceleraciones: alrededor del eje vertical provocan la excitación de ambos conductos verticales de un lado y del horizontal contralateral, Aceleraciones angulares alrededor del eje horizontal transversal excitan a los dos conductos verticales posteriores • Cada una de las células ciliadas contiene un quinocilio y 60 a 100 estereocilios,
  • 304. UTRÍCULO Y SÁCULO • Las fibras nerviosas de las máculas utricular y sacular actúan de modo espontáneo a unas 60 espigas/seg. Estos neuroepitelios responden en esencia a aceleraciones lineales, pero también pueden ser angulares,sobre ejes horizontales transversos(cabeceo) y anteroposteriores(rodamiento). •
  • 305. VÍAS VESTIBULARES • El equilibrio depende de la interacción de diferentes sistemas: • 1. Cerebelo. • • 2. Visión. 3. Sistema propioceptivo. 4. Sustancia reticular. 5. Sistema vestibular. • •
  • 306. Vía vestibular proveniente de las crestas de los conductos semicirculares • 1. Rama vestibulocerebelosa. • 2. Proyecciónvestibulocular:PVO surge de las neuronas de los núcleos vestibulares superior y medial. Desarrolla conexiones con los pares craneales III, IV y VI • 3. Conexiones comisurales (vestibulovestibulares):PVV a partir de los núcleos vestibulares medial y superior; se activan sólo por la estimulación de los conductos • 4. Conexiones vestibuloespinales VVE de las crestas pasan hacia el núcleo vestibular medial y discurren por el fascículo longitudinal medio hacia las neuronas motoras de la médula torácica y cervical. Se encargan durante la estimulación de los conductos de los reflejos musculares de cuello y miembros torácicos •
  • 307. Vía vestibular proveniente de la mácula UTRICULAR • Conexiones ascendentes Determinadas fibras hacen contacto con el núcleo vestibular se conectan con los músculos extraoculares, que producen los movimientos horizontales del ojo. • • • • • • • Conexiones descendentes, La conexión más relevante del utrículo es descendente a través de los haces vestibuloespinales medial y lateral. Elhazvestibuloespinalmedial se origina en el núcleo vestibular medial y sus axones se proyectan por el fascículo longitudinal medio hacia la mácula cervical y torácica superior. Elhazvestibuloespinallateral procede del núcleo vestibular lateral y discurre a la largo de toda la médula espinal. Estos haces tienen un papel importante en los reflejos musculares antigravitacionales. El utrículo se relaciona de forma primordial con los reflejos musculares del cuello y extremidades torácicas,
  • 308. Vía vestibular proveniente de la mácula SACULAR • • • 1.Grupo neuronal del núcleo en Y, con conexiones comisurales hacia el núcleo vestibular contralateral, y el núcleo infracerebeloso, que se proyecta hacia los núcleos oculomotores. 2.Conexiones con el haz vestibuloespinal lateral a través del núcleo vestibular medial. 3. Conexiones con el haz vestibuloespinal medial a través del núcleo vestibular lateral. Estas proyecciones vestibuloespinales no son muy cuantiosas, y sí mucho menores que las provenientes del utrículo
  • 314. Defecto en Pabellón Auricular
  • 319. Oído Congénito: Sx Microtia- Atresia
  • 320. Daño térmico por frío: FROSTBITE
  • 340. Otitis Externa Maligna o Necrotizante
  • 352. CLASIFICACIÓN – OTITIS MEDIA: INFLAMACIÓN DEL OÍDO MEDIO SIN REFERIRSE A ETIOLOGÍA O PATOGENIA. – OTITIS MEDIA AGUDA: ESTABLECIMIENTO RÁPIDO DE SIGNOS Y SÍNTOMAS TALES COMO OTALGIA, FIEBRE E INFECCIÓN AGUDA EN EL OÍDO MEDIO
  • 353. CLASIFICACIÓN ◆ OTITIS MEDIA SEROSA: INFLAMACIÓN CRÓNICA DEL OIDO MEDIO EN LA CUAL HAY COLECCIÓN DE LÍQUIDO PRESENTE EN EL OÍDO MEDIO.
  • 354. CLASIFICACIÓN DE ACUERDO AL TIEMPO DE EVOLUCIÓN ◆ AGUDA: Las primeras 3 semanas ◆ SUBAGUDA: De 3 semanas a 3 meses ◆ CRÓNICA: Más de 3 meses de duración
  • 355. OTITIS MEDIA AGUDA EPIDEMIOLOGÍA ◆ MAYOR INCIDENCIA EN MENORES DE 2a ◆ MÁS COMÚN EN INVIERNO ◆ MAYOR RIESGO EN ASISTENTES A GUARDERIAS
  • 356. OTITIS MEDIA AGUDA EPIDEMIOLOGÍA ◆ SUCEPTIBILIDAD GENÉTICA ◆ INFECCIONES DE VIAS AÉREAS SUPERIORES ◆ MASCULINOS, ALIMENTO CON BIBERÓN, TABAQUISMO PASIVO, STATUS ECONÓMICO.
  • 357. OTITIS MEDIA AGUDA EPIDEMIOLOGÍA ◆ FACTORES PRENATALES Y PERINATALES ◆ FACTORES ALERGICOS ◆ PALADAR HENDIDO
  • 358. OTITIS MEDIA AGUDA FISIOPATOLOGÍA ◆ TROMPA DE EUSTAQUIO Y SUS FUNCIONES VENTILACIÓN PROTECCIÓN ACLARAMIENTO LA PRINCIPAL VIA DE ENTRADA ES POR LA TE
  • 359. OTITIS MEDIAAGUDA FISIOPATOLOGÍA ◆ LA MAYORÍA DE LAS OMA SON PRECEDIDAS POR INFECCIONES VIRALES ◆ APARICIÓN SUBSECUENTE DE LA INFECCION BACTERIANA ◆ NIÑOS TIENEN TE MÁS CORTA, RECTA Y CON MENOR COMPLIANZA
  • 360. OTITIS MEDIA AGUDA FISIOPATOLOGIA ◆ ADENOIDES RESERVORIO DE BACTERIAS
  • 361. INCIDENCIA DE MICROORGANISMOS POR EDAD NEONATOS Enterobacterias- Stafilococcus MENORES DE 3 AÑOS Haemophilus influenzae Streptococcus pnemoniae MAYORES DE 3 AÑOS Streptococcus pnemoniae Haemophilus influenzae Streptococcus Gpo. A
  • 362. MICROBIOLOGÍA ◆ Streptococcus pneumoniae 30- 35% ◆ Coco gram positivo encapsulado ◆ Se ve en todas las edades ◆ Los subtipos mas comunes son el 19,3,6,23,14,18,4 y 7 ◆ Adhesina PsaA importante para su patogenia
  • 363. MICROBIOLOGÍA ◆ Haemophilus influenzae 20% De los cuales 10% son el tipo B ◆ Moraxella catharralis 11% ◆ Streptococcus B hemolítico del gpo A 8% ◆ Staphylococcus aureus 3% ◆ Bacilos G – en los RN Pseudomona el mas común
  • 364. MICROBIOLOGÍA ◆ Bacterias anaerobias Peptococcos Corinebacterium acnes ◆ Virus Virus Sincitial respiratorio Rinovirus Coronavirus Influeza tipo A Parainfluenza
  • 365. MICROBIOLOGÍA ◆ Agentes ocasionales M. Tuberculosis M. Atipicas Avium y Fotuitum Mycoplasma pneumoniae Chlamydia trachomatis Coccidioides immitis (zonas semi deserticas)
  • 366. ESTADIOS CLINICOPATOLÓGICOS ◆ ESTADIO DE HIPEREMIA -Se inicia por cambios de presión de oído medio -Dura 1 a 2 días -Paciente presenta sensación de plenitud y con ligera hipoacusia
  • 367. ESTADIOS CLINICOPATOLÓGICOS ◆ ESTADIO DE EXUDACIÓN • Hay producción de suero, fibrina, eritrocitos y • leucocitos que escapan de los capilares. Hay metaplasia de muchas cels. • Epiteliales • cuboidales en cels. caliciformes
  • 368. ESTADIOS CLINICOPATOLÓGICOS ESTADIO DE EXUDACIÓN EF: Mebrana engrosada y eritematosa, dolor y fiebre intensos . Hiperemia y sensibilidad en reg. Mastoidea (niño y lactantes) s
  • 371. ESTADIOS CLINICOPATOLÓGICOS ◆ ESTADIO DE COALESCENCIA Ocurre en menos del 5% Supuración persistente Hay engrosamiento del mucoperiostio que causa obstrucción de secreciones Hay descalcificación y resorción ósea de las celdillas aéreas.
  • 372. ESTADIOS CLINICOPATOLÓGICOS ◆ ESTADIO DE RESOLUCIÓN Se abate la infección y la otorrea Diminuye el engrosamiento y el edema Cierra la perforación Mejora la audición.