SlideShare una empresa de Scribd logo
Libro virtual de formación en ORL
1
I. OIDO
Capítulo 16
OTITIS MEDIA CRÓNICA. ASPECTOS GENERALES.
OTITIS MEDIA CRÓNICA SIMPLE
Zuriñe Martínez Basterra, Uxue Bolinaga Zubizarreta,
Jesús Algaba Guimera.
Hospital Donostia. San Sebastián
1.- CONCEPTO
Se define como un proceso inflamatorio que afecta al complejo mucoperióstico de las
estructuras del oído medio (cavidad timpánica, bloque mastoideo y trompa de Eustaquio), de
comienzo insidioso, curso lento con tendencia a la persistencia y a dejar secuelas definitivas.
La OMC supurada se caracteriza por otorrea crónica a través de una perforación
timpánica, de al menos de 6 semanas de duración, que se alterna con fases inactivas. Se
diferencia de la otitis media aguda supurada en que ésta otorrea no se acompaña de dolor ni
fiebre.
Aunque su manifestación es en la edad adulta, en la mayoría de los casos, su inicio
puede estar en las edades precoces de la vida.
Capítulo 16 Otitis Media Crónica. Aspectos generales. Otitis
Media Crónica Simple.
2
2. CLASIFICACIÓN
I.- OMC CON PERFORACIÓN CENTRAL. La cual se puede dividir según la fase evolutiva
en:
A) OMC simple benigna: Se caracteriza por la presencia de una perforación timpánica
central. Presenta lesiones inflamatorias de la mucosa o tejido de granulación, pero
la cadena osicular permanece íntegra.
B) OMC con osteítis: La presencia de fenómenos inflamatorios produce lesiones más
graves, pudiendo aparecer lesiones necróticas y áreas hipertróficas polipoideas.
II.- OMC CON PERFORACIÓN MARGINAL. Se caracteriza por la presencia de una
perforación marginal, la cual tiene, de forma invariable la presencia de epitelio escamoso en las
estructuras del oído medio. Se denomina también OMC maligna o colesteatomatosa, destacando
así, la elevada probabilidad que presenta de desarrollar un colesteatoma de oído medio.
Es un estado precolesteatomatoso, como las perforaciones de la pars fláccida o las bolsas de
retracción. Ésta forma de OMC es la forma más frecuente de aparición de colesteatoma de oído
medio (colesteatoma adquirido secundario).
Libro virtual de formación en ORL
3
III.- OMC CON TÍMPANO ÍNTEGRO.
A) OMC adhesiva: Proceso inflamatorio del oído con tendencia a la fibrosis y
adherencia timpánica por alteraciones del sistema de ventilación del oído medio.
B) Otitis serosa crónica.
3.- ETIOLOGÍA
Los microorganismos más frecuentes son los gramnegativos aerobios: Pseudomona aeruginosa,
Proteus y Escherichia coli y los grampositivos aerobios como Staphylococcus aureus.
La flora anaerobia no es muy frecuente en las formas benignas pero aparece con cierta
frecuencia en las formas osteíticas y colesteatomatosas, siendo Prevotella y Bacteroides fragilis
las más frecuentes.
Es Pseudomona aeruginosa la más frecuente en la OMC, seguida de Staphylococcus aureus,
aunque el 40% de las infecciones son polimicrobianas.
Neumococo y Hemophilus, tan frecuentes en otitis media aguda suponen menos del 10% de las
OMC del adulto.
4.- PATOGENIA
La otitis crónica supurada ocurre por infección bacteriana desde el CAE a través de la
perforación timpánica. Esto supone una diferencia importante con la otitis media aguda en la
que los microorganismos implicados se localizan habitualmente en el anillo de Waldeyer y
suelen producir la infección por vía ascendente, a través de la trompa de Eustaquio, sobretodo
después de una infección de vías respiratorias superiores.
Como hemos dicho, los gérmenes implicados con más frecuencia en el desarrollo de una
otitis crónica supurada son Pseudomona y Staphylococus Aureus, que por lo general colonizan
el oído externo. Una vez instalados los gérmenes en el oído medio, otros factores como la
disfunción de la trompa de Eustaquio o alteraciones de la mucosa de la rinofaringe pueden
ayudar a perpetuar la infección. Ejemplos de ello son las infecciones víricas que alteran la
función ciliar y favorecen la adherencia y el crecimiento bacteriano, la alergia y alteraciones
intrínsecas de la motilidad celular como el síndrome de Kartagener e inmunodeficiencias, como
el déficit de Ig G en la mucosa de oído medio.
Una vez que se ha iniciado la otitis crónica supurada, el tejido de granulación produce
mediadores de la inflamación y enzimas osteolíticas
que pueden destruir la cadena osicular.
Capítulo 16 Otitis Media Crónica. Aspectos generales. Otitis
Media Crónica Simple.
4
5.- ANATOMÍA PATOLÓGICA
A nivel de la caja timpánica en los estadios iniciales se observa una inflamación mucosa
con edema y vasodilatación difusa con infiltración linfoide y aumento de la secreción mucosa.
En las formas inflamatorias crónicas se aprecian áreas de hipertrofia que pueden ser difusas,
granulaciones o localizadas con la formación de pólipos, que generalmente suelen ser únicos.
En la mastoides estos elementos se repiten en la fase inicial, con presencia de exudados
y edemas mucosos, para posteriormente producirse un compromiso vascular con necrosis de los
tabiques de las celdillas, osteítis y sustitución del hueso esponjoso por compacto con
disminución del espacio neumático temporal.
En los estadios avanzados y debido a la actividad enzimática, fundamentalmente por las
colagenasas liberadas por los polimorfonucleares, se produce:
- Destrucción del borde del anulus timpánico y aparición de perforaciones
marginales, lo cual produce la aparición del colesteatoma de oído medio.
- Osteítis y necrosis de la cadena osicular, estando inicialmente localizada en la
mayoría de los casos en la rama larga del yunque, aunque puede extenderse a toda
la cadena.
- Formación de áreas de timpanoesclerosis.
6.- CLÍNICA
La OTORREA es el signo clínico más frecuente, en los casos simples es de
consistencia serosa, mientras que en las formas avanzadas, suele ser de carácter mucopurulento
y fétido debido a la presencia de enterobacterias o anaerobios.
La HIPOACUSIA existe en grado variable, dependiendo del tamaño de la perforación
y de la indemnidad de la cadena osicular. Esta hipoacusia es por lo general transmisiva, aunque
en algunos casos puede tener un componente perceptivo por paso de toxinas bacterianas al oído
interno, a través de la ventana redonda. En la fase aguda se observa una hipoacusia de
transmisión en la que la pérdida máxima por vía aérea se sitúa en torno a los 60dB. En las fases
intercríticas existe una recuperación funcional, persistiendo una hipoacusia leve.
Libro virtual de formación en ORL
5
A diferencia de las otitis agudas, en la otitis crónica no hay otalgia, (su aparición está en
relación con una infección del oído externo simultánea o presencia de colesteatoma) ni fiebre.
Hay una serie de formas clínicas especiales:
- Otitis tuberculosa: El mecanismo de producción más común es a través de
secreciones arrastradas por la tos, suele haber una TBC pulmonar activa y
adenopatías cervicales y se caracteriza por ser una otorrea resistente a tratamientos
convencionales. Debido a que el cultivo de los exudados es a menudo negativo,
debe tomarse una muestra de tejido para examen histológico. El tratamiento es el
mismo que el de la TBC pulmonar.
- Granulomatosis de Wegener: Esta enfermedad se manifiesta por aparición de
lesiones granulomatosas en oído, fosas nasales, riñón y pulmón. La afectación
multisistémica y la presencia de anticuerpos anticitoplasma orientan el diagnóstico.
El tratamiento se realiza con ciclosporina y corticoides.
- Histiocitosis X: Es una granulomatosis producida por proliferación de células de
Langerhans, que en su forma localizada puede afectar de forma aislada al hueso
temporal, lo que provoca otorrea y destrucción ósea. El diagnóstico se realiza
mediante biopsia y su tratamiento consiste en la desbridación quirúrgica seguida de
quimioterapia y corticoides.
7.- DIAGNÓSTICO
I. OTOSCOPIA:
- En la membrana timpánica podemos encontrar una perforación no marginal, en la
pars tensa de la membrana timpánica respetando el surco óseo, o una perforación
marginal cuando se afecta dicho surco timpánico. En estadíos avanzados pueden
observarse perforaciones aticales, bolsas de retracción atical y presencia de
colesteatoma.
- La otorrea puede ser serosa o bien mucopurulenta. En éste último caso suele ser de
color verde amarillenta, espesa por el elevado contenido de leucocitos y elementos
bacterianos. Suele ser fétida y de carácter pulsátil como expresión de la transmisión
del latido de la mucosa inflamada de la cavidad timpánica.
- La mucosa del oído medio suele encontrarse hiperémica, edematosa con presencia
de granulaciones o incluso presentar bridas cicatriciales y adherencias.
- La cadena osicular puede estar íntegra u osteítica, en cuyo caso, la amputación más
frecuente es la de la rama larga del yunque.
II. AUDIOMETRÍA:
Lo habitual es la presencia de hipoacusia de transmisión, aunque la hipoacusia
neurosensorial no es excepcional como hemos dicho por paso de toxinas a través de
dehiscencias de la ventana oval.
Capítulo 16 Otitis Media Crónica. Aspectos generales. Otitis
Media Crónica Simple.
6
III. TAC DE OÍDOS
IV. CULTIVO:
Nos permitirá conocer el diagnóstico etiológico. El exudado debe tomarse evitando la
contaminación por flora del CAE y las muestras deberán procesarse tanto para bacterias
aerobias y anaerobias como para hongos
8.- TRATAMIENTO
El tratamiento de la otitis media crónica es por lo general médico en lo que concierne a la
otorrea y quirúrgico para la corrección de secuelas que condicionan la hipoacusia (perforación
timpánica y lesiones de la cadena osicular).
Al iniciarse el tratamiento médico debe aspirarse el pus del CAE y del oído medio, a la vez que
se aconseja repetir esta acción durante los primeros días en caso de supuración muy abundante.
También deberemos tomar muestras para cultivo.
Si bien el tratamiento con antibióticos sistémicos tiene éxito en un alto proporción de casos, por
lo general las otitis crónicas supuradas se solucionan mediante antibioterapia vía tópica. Aunque
no es muy frecuente que los preparados para uso tópico que contienen aminoglucósidos
ocasionen una pérdida auditiva por ototoxicidad al filtrarse por la ventana redonda (sobretodo si
se suspende su administración nada más cesar la infección), es preferible usar ciprofloxacino
con esteroides.
En el caso particular de los niños, en el 50% de los niños menores de 6 años se hallan gérmenes
que causan otitis medias agudas (Streptococo neumonie, Haemophilus influenzae y Moraxella
catarrhalis), por lo que el tratamiento de elección será amoxi-clavulánico. En cambio en los
niños mayores de 6 años, los gérmenes citados se presentan en raras ocasiones y predomina
Pseudomona aeruginosa.
9.- COMPLICACIONES
A) MECANISMO PATOGÉNICO:
Las complicaciones de las otitis crónicas pueden producirse por los mecanismos de erosión
ósea, vías preformadas y osteotromboflebitis.
La progresión mediante erosión ósea constituye el mecanismo más habitual en las
complicaciones de las otitis mendias agudas y casi el único en las otitis crónicas. En éste
último caso, el colesteatoma o la osteítis ponen en contacto el oído medio infectado con el
oído interno a través de una fístula laberíntica o bien mediante la duramadre de las fosas
media o posterior. Cuando la complicación se debe a esta causa, aquélla ocurre algunas
semanas después de la otitis aguda o en el curso de una otitis crónica de larga evolución.
Mediante una progresión a través de vías preformadas, los gérmenes patógenos pasan del
oído medio al oído interno o a los espacios subaracnoideos. Ejemplos de estas vías son las
ventanas oval y redonda, el acueducto del vestíbulo, dehiscencias postquirúrgicas y
fracturas de la cápsula laberíntica. Cuando la complicación se produce por éste mecanismo,
además de antecedentes traumáticos o quirúrgicos, ésta suele aparecer al poco tiempo
después de una otitis aguda o de la reactivación de una otitis crónica.
Libro virtual de formación en ORL
7
Por último, la tromboflebitis de las venas del oído medio que comunican con las venas
intracraneales constituye un mecanismo poco frecuente, que se produce a los pocos días
después del inicio de una otitis aguda.
B) COMPLICACIONES INTRATEMPORALES
1.- PARÁLISIS FACIAL: Se trata de la complicación más frecuente y, en el 1% de las otitis
colesteatomatosa, se debe a la erosión del acueducto de Falopio por el colesteatoma y el
tejido de granulación acompañante. La aparición de esta complicación en una otitis crónica
indica la necesidad de cirugía en el plazo más breve posible.
2.- LABERINTITIS: La mayoría de las veces, el paso previo a la laberintitos es la
formación de una fístula laberíntica por la erosión de las paredes del laberinto óseo. La
progresión de los gérmenes al oído medio ocasiona una crisis de vértigo muy violenta y
duradera, con nistagmo hacia el oído sano, así como una anulación completa de la audición.
Una vez que se produce una laberintitos, el proceso es en raras ocasiones reversible y deja
como secuelas una arreflexia laberíntica y cofosis.
C) COMPLICACIONES INTRACRANEALES
1.- MENINGITIS OTÓGENA: Se trata de la complicación intracraneal más habitual y se
presenta como consecuencia de otitis tanto agudas como crónicas, si bien en éstas últimas
son más frecuentes.
Capítulo 16 Otitis Media Crónica. Aspectos generales. Otitis
Media Crónica Simple.
8
Después de la meningitis meningocócica, las otógenas constituyen la siguiente causa de
meningitis. Por ello ha de sospecharse siempre que un paciente, con antecedentes
inmediatos de otitis aguda o bien de otitis crónica de larga evolución, presente cefaleas
intensas, fiebre elevada, irritabilidad o apatía. En la exploración es importante constatar la
existencia de rigidez de nuca, así como positividad de los signos de Kernig y Brudzinski.
Si la enfermedad progresa de la fase de meningitis circunscrita, en la que no hay gérmenes
en el LCR, a la forma generalizada, los síntomas se vuelven mucho más marcados, con
fiebre muy elevada, cefaleas acentuadas y rigidez de nuca, obnubilación sensorial y, por
último coma.
Para establecer el diagnóstico es esencial realizar una punción lumbar, que en el caso de
meningitis otógena circunscrita suele mostrar menos de 1.000 células/microlitro, con
predominio de linfocitos, ausencia de gérmenes y glucosa normal. Por el contrario, en la
meningitis generalizada, el LCR presenta más de 1.000 polimorfonucleares /microlitro,
niveles bajos de glucosa y cultivo positivo a gérmenes que se aíslan comúnmente en las
otitis agudas o crónicas.
El tratamiento de las meningitis otógenas consiste en antibioterapia intensiva con una
cefalosporina de tercera generación (cefotaxima o ceftriaxona) y vancomicina. Cuando el
foco otógeno responsable es una mastoiditis aguda o una otitis crónica, debe intervenirse el
oído de forma urgente, a fin de eliminarlas.
2.- ABSCESO CEREBRAL: Los abscesos cerebrales se inician con una tromboflebitis de
las venas durales adyacentes a un absceso extradural, que se extiende a las venas que las
conectan a la red venosa cortical, desde la cual a su vez se propaga de forma profunda a
través de las venas que drenan la sustancia blanca. Por lo tanto, los abscesos comienzan
subcorticalmente como un área de encefalitis que luego se necrosa, hasta formarse el
absceso.
La primera manifestación de un absceso es una encefalitis cuyos síntomas no son
especialmente llamativos: sensación de escalofrío, fiebre, apatía, irritabilidad, cefaleas y
náuseas. A la vez puede haber una reacción meníngea. A ésta fase de encefalitis sigue un
período de latencia de duración muy variable y clínicamente inexpresivo, que desemboca en
la fase de absceso expansivo, es decir, de aumento de la presión intracraneal (cefalea,
vómito en escopetazo, apatía, desorientación, convulsiones, edema de papila…) y de
afectación de distintas áreas cerebrales por el absceso (afasia, hemiparesia, alteraciones del
campo visual, ataxia, hipotonía, nistagmo…). El diagnóstico definitivo del absceso se
establece mediante TAC, que en la fase de encefalitis muestra áreas hipodensas alternando
con otras hiperdensas, mientras que en la fase de absceso aparece un área central hipodensa
rodeada por un anillo de hipercaptación.
El tratamiento en la primera fase consiste en la administración de antibióticos, además de
erradicar el foco otógeno. En la fase de absceso debe asociarse el drenaje o la extirpación
del absceso.
Libro virtual de formación en ORL
9
3.- TROMBOFLEBITIS DEL SENO SIGMOIDE: Esta complicación, bastante frecuente en
la era preantibiótica, es excepcional en la actualidad. Se origina por una erosión ósea,
debida a mastoiditis u otitis crónica, con formación de un absceso perisinusal que provoca
un trombo mural y, más tarde, obliterante. El síntoma capital es una fiebre elevada en agujas
con escalofríos que puede acompañarse de cefaleas. El diagnóstico se basa en el
hemocultivo y la angiografía en fase venosa. Además del tratamiento con antibióticos, debe
actuarse de urgencia sobre el foco otógeno.
Fig: Ausencia de llenado con contraste de seno sigmoide izquierdo.
Fig: Ocupación de oído medio e interno izquierdo, en relación con proceso inflamatorio.
Capítulo 16 Otitis Media Crónica. Aspectos generales. Otitis
Media Crónica Simple.
10
10.- BIBLIOGRAFÍA
1.- Suárez C, Gil-Carcedo LM, Marco J, Medina J, Ortega P, Trinidad J: “Tratado de
otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello”, tomo II.
2.- Ignacio Cobeta: “ Otorrinolaringologia y patología cervicofacial”
3.- Gil- Carcedo LM. Otología.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Complicaciones otitis media
Complicaciones otitis mediaComplicaciones otitis media
Complicaciones otitis media
Dr. Alan Burgos
 
Tumores De Oido Externo
Tumores De Oido ExternoTumores De Oido Externo
Tumores De Oido Externo
Maylin Vergara
 
Otitis media aguda upao Dra Fonseca
Otitis media aguda upao Dra FonsecaOtitis media aguda upao Dra Fonseca
Otitis media aguda upao Dra Fonsecakaren miranda
 
Otitis Media Cronica
Otitis Media CronicaOtitis Media Cronica
Otitis Media Cronica
Wilbert2009
 
Patologías del conducto auditivo externo
Patologías del conducto auditivo externoPatologías del conducto auditivo externo
Patologías del conducto auditivo externoMel Núñez
 
Otitis media serosa
Otitis media serosaOtitis media serosa
Otitis media serosa
Miguel Orellana Falcones
 
28precentacion oido medio
28precentacion oido medio28precentacion oido medio
28precentacion oido medioNancy Lopez
 
Otitis
OtitisOtitis
OtitisCarlos
 
Colesteatoma
ColesteatomaColesteatoma
Colesteatoma
ColesteatomaColesteatoma
Otitis media
Otitis media Otitis media
Otitis media
Nancy Barrera
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
moniitzZa
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
karenkortright
 
Fractura del temporal
Fractura del temporalFractura del temporal
Fractura del temporal
Tania Mera
 
Otitis media aguda y crónica.
Otitis media aguda y crónica.Otitis media aguda y crónica.
Otitis media aguda y crónica.
SergioBrocoli
 
Traumatismo de hueso temporal
Traumatismo de hueso temporalTraumatismo de hueso temporal
Traumatismo de hueso temporalDr. Alan Burgos
 

La actualidad más candente (20)

Complicaciones otitis media
Complicaciones otitis mediaComplicaciones otitis media
Complicaciones otitis media
 
Tumores De Oido Externo
Tumores De Oido ExternoTumores De Oido Externo
Tumores De Oido Externo
 
Otitis media aguda upao Dra Fonseca
Otitis media aguda upao Dra FonsecaOtitis media aguda upao Dra Fonseca
Otitis media aguda upao Dra Fonseca
 
Otitis Media Cronica
Otitis Media CronicaOtitis Media Cronica
Otitis Media Cronica
 
Patologías del conducto auditivo externo
Patologías del conducto auditivo externoPatologías del conducto auditivo externo
Patologías del conducto auditivo externo
 
Otitis media serosa
Otitis media serosaOtitis media serosa
Otitis media serosa
 
28precentacion oido medio
28precentacion oido medio28precentacion oido medio
28precentacion oido medio
 
Hipoacusia súbita
Hipoacusia súbitaHipoacusia súbita
Hipoacusia súbita
 
Otitis
OtitisOtitis
Otitis
 
Colesteatoma
ColesteatomaColesteatoma
Colesteatoma
 
Colesteatoma
ColesteatomaColesteatoma
Colesteatoma
 
27. lesiones benignas de laringe
27.  lesiones benignas de laringe27.  lesiones benignas de laringe
27. lesiones benignas de laringe
 
Otitis media
Otitis media Otitis media
Otitis media
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
 
(2019-02-07)Patologia ORL (ppt)
(2019-02-07)Patologia ORL (ppt)(2019-02-07)Patologia ORL (ppt)
(2019-02-07)Patologia ORL (ppt)
 
Otalgia
OtalgiaOtalgia
Otalgia
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
 
Fractura del temporal
Fractura del temporalFractura del temporal
Fractura del temporal
 
Otitis media aguda y crónica.
Otitis media aguda y crónica.Otitis media aguda y crónica.
Otitis media aguda y crónica.
 
Traumatismo de hueso temporal
Traumatismo de hueso temporalTraumatismo de hueso temporal
Traumatismo de hueso temporal
 

Similar a 016 - OTITIS MEDIA CRÓNICA. ASPECTOS GENERALES. OTITIS MEDIA CRÓNICA SIMPLE (1).pdf

OTITIS
OTITIS OTITIS
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA.pptxOTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA.pptx
Juliette Arrieta Ramirez
 
otitis media cronica
otitis media cronicaotitis media cronica
otitis media cronica
Laura Rodriguez
 
Patologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medioPatologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medio
Tatiana Medina
 
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptxOtitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
RobertoRamirez284149
 
Otitis media aguda, crónica y serosa
Otitis media aguda, crónica y serosaOtitis media aguda, crónica y serosa
Otitis media aguda, crónica y serosa
Wolther Snøfall
 
Infecciones del oido medio
Infecciones del oido medioInfecciones del oido medio
Infecciones del oido medio
eldoctormata
 
Otitis media cronica
Otitis media cronicaOtitis media cronica
Otitis media cronica
Fabian Rodriguez
 
Otitis media cronica
Otitis media cronicaOtitis media cronica
Otitis media cronica
Fabian Rodriguez
 
Otitis
OtitisOtitis
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
yannis01
 
Otitis
OtitisOtitis
Otitis
Yamileth A
 
ensayo otomicosis micosis superficial microbiologia de la universidad romulo ...
ensayo otomicosis micosis superficial microbiologia de la universidad romulo ...ensayo otomicosis micosis superficial microbiologia de la universidad romulo ...
ensayo otomicosis micosis superficial microbiologia de la universidad romulo ...
eleida86
 
Otitis mediacronicatiza
Otitis mediacronicatizaOtitis mediacronicatiza
Otitis mediacronicatiza
Luis Carlos Egusquiza Gorritti
 
Guillermo fonseca otitis media cronica serosa
Guillermo fonseca   otitis media cronica serosaGuillermo fonseca   otitis media cronica serosa
Guillermo fonseca otitis media cronica serosa
Daniel Salinas Garcia
 
Otitis mediacronicatiza
Otitis mediacronicatizaOtitis mediacronicatiza
Otitis mediacronicatiza
Luis Carlos Egusquiza Gorritti
 

Similar a 016 - OTITIS MEDIA CRÓNICA. ASPECTOS GENERALES. OTITIS MEDIA CRÓNICA SIMPLE (1).pdf (20)

OTITIS
OTITIS OTITIS
OTITIS
 
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA.pptxOTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA.pptx
 
otitis media cronica
otitis media cronicaotitis media cronica
otitis media cronica
 
Patologia cronica de oido
Patologia cronica de oidoPatologia cronica de oido
Patologia cronica de oido
 
Patologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medioPatologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medio
 
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptxOtitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
 
Otitis media aguda, crónica y serosa
Otitis media aguda, crónica y serosaOtitis media aguda, crónica y serosa
Otitis media aguda, crónica y serosa
 
Infecciones del oido medio
Infecciones del oido medioInfecciones del oido medio
Infecciones del oido medio
 
Otitis media cronica
Otitis media cronicaOtitis media cronica
Otitis media cronica
 
Otitis media cronica
Otitis media cronicaOtitis media cronica
Otitis media cronica
 
Otitis
OtitisOtitis
Otitis
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
 
Monografía colesteatoma
Monografía colesteatomaMonografía colesteatoma
Monografía colesteatoma
 
Clase otitis tres
Clase otitis tresClase otitis tres
Clase otitis tres
 
Otitis
OtitisOtitis
Otitis
 
ensayo otomicosis micosis superficial microbiologia de la universidad romulo ...
ensayo otomicosis micosis superficial microbiologia de la universidad romulo ...ensayo otomicosis micosis superficial microbiologia de la universidad romulo ...
ensayo otomicosis micosis superficial microbiologia de la universidad romulo ...
 
Otitis mediacronicatiza
Otitis mediacronicatizaOtitis mediacronicatiza
Otitis mediacronicatiza
 
Guillermo fonseca otitis media cronica serosa
Guillermo fonseca   otitis media cronica serosaGuillermo fonseca   otitis media cronica serosa
Guillermo fonseca otitis media cronica serosa
 
Otitis mediacronicatiza
Otitis mediacronicatizaOtitis mediacronicatiza
Otitis mediacronicatiza
 
Otitis media cronica
Otitis media cronicaOtitis media cronica
Otitis media cronica
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

016 - OTITIS MEDIA CRÓNICA. ASPECTOS GENERALES. OTITIS MEDIA CRÓNICA SIMPLE (1).pdf

  • 1. Libro virtual de formación en ORL 1 I. OIDO Capítulo 16 OTITIS MEDIA CRÓNICA. ASPECTOS GENERALES. OTITIS MEDIA CRÓNICA SIMPLE Zuriñe Martínez Basterra, Uxue Bolinaga Zubizarreta, Jesús Algaba Guimera. Hospital Donostia. San Sebastián 1.- CONCEPTO Se define como un proceso inflamatorio que afecta al complejo mucoperióstico de las estructuras del oído medio (cavidad timpánica, bloque mastoideo y trompa de Eustaquio), de comienzo insidioso, curso lento con tendencia a la persistencia y a dejar secuelas definitivas. La OMC supurada se caracteriza por otorrea crónica a través de una perforación timpánica, de al menos de 6 semanas de duración, que se alterna con fases inactivas. Se diferencia de la otitis media aguda supurada en que ésta otorrea no se acompaña de dolor ni fiebre. Aunque su manifestación es en la edad adulta, en la mayoría de los casos, su inicio puede estar en las edades precoces de la vida.
  • 2. Capítulo 16 Otitis Media Crónica. Aspectos generales. Otitis Media Crónica Simple. 2 2. CLASIFICACIÓN I.- OMC CON PERFORACIÓN CENTRAL. La cual se puede dividir según la fase evolutiva en: A) OMC simple benigna: Se caracteriza por la presencia de una perforación timpánica central. Presenta lesiones inflamatorias de la mucosa o tejido de granulación, pero la cadena osicular permanece íntegra. B) OMC con osteítis: La presencia de fenómenos inflamatorios produce lesiones más graves, pudiendo aparecer lesiones necróticas y áreas hipertróficas polipoideas. II.- OMC CON PERFORACIÓN MARGINAL. Se caracteriza por la presencia de una perforación marginal, la cual tiene, de forma invariable la presencia de epitelio escamoso en las estructuras del oído medio. Se denomina también OMC maligna o colesteatomatosa, destacando así, la elevada probabilidad que presenta de desarrollar un colesteatoma de oído medio. Es un estado precolesteatomatoso, como las perforaciones de la pars fláccida o las bolsas de retracción. Ésta forma de OMC es la forma más frecuente de aparición de colesteatoma de oído medio (colesteatoma adquirido secundario).
  • 3. Libro virtual de formación en ORL 3 III.- OMC CON TÍMPANO ÍNTEGRO. A) OMC adhesiva: Proceso inflamatorio del oído con tendencia a la fibrosis y adherencia timpánica por alteraciones del sistema de ventilación del oído medio. B) Otitis serosa crónica. 3.- ETIOLOGÍA Los microorganismos más frecuentes son los gramnegativos aerobios: Pseudomona aeruginosa, Proteus y Escherichia coli y los grampositivos aerobios como Staphylococcus aureus. La flora anaerobia no es muy frecuente en las formas benignas pero aparece con cierta frecuencia en las formas osteíticas y colesteatomatosas, siendo Prevotella y Bacteroides fragilis las más frecuentes. Es Pseudomona aeruginosa la más frecuente en la OMC, seguida de Staphylococcus aureus, aunque el 40% de las infecciones son polimicrobianas. Neumococo y Hemophilus, tan frecuentes en otitis media aguda suponen menos del 10% de las OMC del adulto. 4.- PATOGENIA La otitis crónica supurada ocurre por infección bacteriana desde el CAE a través de la perforación timpánica. Esto supone una diferencia importante con la otitis media aguda en la que los microorganismos implicados se localizan habitualmente en el anillo de Waldeyer y suelen producir la infección por vía ascendente, a través de la trompa de Eustaquio, sobretodo después de una infección de vías respiratorias superiores. Como hemos dicho, los gérmenes implicados con más frecuencia en el desarrollo de una otitis crónica supurada son Pseudomona y Staphylococus Aureus, que por lo general colonizan el oído externo. Una vez instalados los gérmenes en el oído medio, otros factores como la disfunción de la trompa de Eustaquio o alteraciones de la mucosa de la rinofaringe pueden ayudar a perpetuar la infección. Ejemplos de ello son las infecciones víricas que alteran la función ciliar y favorecen la adherencia y el crecimiento bacteriano, la alergia y alteraciones intrínsecas de la motilidad celular como el síndrome de Kartagener e inmunodeficiencias, como el déficit de Ig G en la mucosa de oído medio. Una vez que se ha iniciado la otitis crónica supurada, el tejido de granulación produce mediadores de la inflamación y enzimas osteolíticas que pueden destruir la cadena osicular.
  • 4. Capítulo 16 Otitis Media Crónica. Aspectos generales. Otitis Media Crónica Simple. 4 5.- ANATOMÍA PATOLÓGICA A nivel de la caja timpánica en los estadios iniciales se observa una inflamación mucosa con edema y vasodilatación difusa con infiltración linfoide y aumento de la secreción mucosa. En las formas inflamatorias crónicas se aprecian áreas de hipertrofia que pueden ser difusas, granulaciones o localizadas con la formación de pólipos, que generalmente suelen ser únicos. En la mastoides estos elementos se repiten en la fase inicial, con presencia de exudados y edemas mucosos, para posteriormente producirse un compromiso vascular con necrosis de los tabiques de las celdillas, osteítis y sustitución del hueso esponjoso por compacto con disminución del espacio neumático temporal. En los estadios avanzados y debido a la actividad enzimática, fundamentalmente por las colagenasas liberadas por los polimorfonucleares, se produce: - Destrucción del borde del anulus timpánico y aparición de perforaciones marginales, lo cual produce la aparición del colesteatoma de oído medio. - Osteítis y necrosis de la cadena osicular, estando inicialmente localizada en la mayoría de los casos en la rama larga del yunque, aunque puede extenderse a toda la cadena. - Formación de áreas de timpanoesclerosis. 6.- CLÍNICA La OTORREA es el signo clínico más frecuente, en los casos simples es de consistencia serosa, mientras que en las formas avanzadas, suele ser de carácter mucopurulento y fétido debido a la presencia de enterobacterias o anaerobios. La HIPOACUSIA existe en grado variable, dependiendo del tamaño de la perforación y de la indemnidad de la cadena osicular. Esta hipoacusia es por lo general transmisiva, aunque en algunos casos puede tener un componente perceptivo por paso de toxinas bacterianas al oído interno, a través de la ventana redonda. En la fase aguda se observa una hipoacusia de transmisión en la que la pérdida máxima por vía aérea se sitúa en torno a los 60dB. En las fases intercríticas existe una recuperación funcional, persistiendo una hipoacusia leve.
  • 5. Libro virtual de formación en ORL 5 A diferencia de las otitis agudas, en la otitis crónica no hay otalgia, (su aparición está en relación con una infección del oído externo simultánea o presencia de colesteatoma) ni fiebre. Hay una serie de formas clínicas especiales: - Otitis tuberculosa: El mecanismo de producción más común es a través de secreciones arrastradas por la tos, suele haber una TBC pulmonar activa y adenopatías cervicales y se caracteriza por ser una otorrea resistente a tratamientos convencionales. Debido a que el cultivo de los exudados es a menudo negativo, debe tomarse una muestra de tejido para examen histológico. El tratamiento es el mismo que el de la TBC pulmonar. - Granulomatosis de Wegener: Esta enfermedad se manifiesta por aparición de lesiones granulomatosas en oído, fosas nasales, riñón y pulmón. La afectación multisistémica y la presencia de anticuerpos anticitoplasma orientan el diagnóstico. El tratamiento se realiza con ciclosporina y corticoides. - Histiocitosis X: Es una granulomatosis producida por proliferación de células de Langerhans, que en su forma localizada puede afectar de forma aislada al hueso temporal, lo que provoca otorrea y destrucción ósea. El diagnóstico se realiza mediante biopsia y su tratamiento consiste en la desbridación quirúrgica seguida de quimioterapia y corticoides. 7.- DIAGNÓSTICO I. OTOSCOPIA: - En la membrana timpánica podemos encontrar una perforación no marginal, en la pars tensa de la membrana timpánica respetando el surco óseo, o una perforación marginal cuando se afecta dicho surco timpánico. En estadíos avanzados pueden observarse perforaciones aticales, bolsas de retracción atical y presencia de colesteatoma. - La otorrea puede ser serosa o bien mucopurulenta. En éste último caso suele ser de color verde amarillenta, espesa por el elevado contenido de leucocitos y elementos bacterianos. Suele ser fétida y de carácter pulsátil como expresión de la transmisión del latido de la mucosa inflamada de la cavidad timpánica. - La mucosa del oído medio suele encontrarse hiperémica, edematosa con presencia de granulaciones o incluso presentar bridas cicatriciales y adherencias. - La cadena osicular puede estar íntegra u osteítica, en cuyo caso, la amputación más frecuente es la de la rama larga del yunque. II. AUDIOMETRÍA: Lo habitual es la presencia de hipoacusia de transmisión, aunque la hipoacusia neurosensorial no es excepcional como hemos dicho por paso de toxinas a través de dehiscencias de la ventana oval.
  • 6. Capítulo 16 Otitis Media Crónica. Aspectos generales. Otitis Media Crónica Simple. 6 III. TAC DE OÍDOS IV. CULTIVO: Nos permitirá conocer el diagnóstico etiológico. El exudado debe tomarse evitando la contaminación por flora del CAE y las muestras deberán procesarse tanto para bacterias aerobias y anaerobias como para hongos 8.- TRATAMIENTO El tratamiento de la otitis media crónica es por lo general médico en lo que concierne a la otorrea y quirúrgico para la corrección de secuelas que condicionan la hipoacusia (perforación timpánica y lesiones de la cadena osicular). Al iniciarse el tratamiento médico debe aspirarse el pus del CAE y del oído medio, a la vez que se aconseja repetir esta acción durante los primeros días en caso de supuración muy abundante. También deberemos tomar muestras para cultivo. Si bien el tratamiento con antibióticos sistémicos tiene éxito en un alto proporción de casos, por lo general las otitis crónicas supuradas se solucionan mediante antibioterapia vía tópica. Aunque no es muy frecuente que los preparados para uso tópico que contienen aminoglucósidos ocasionen una pérdida auditiva por ototoxicidad al filtrarse por la ventana redonda (sobretodo si se suspende su administración nada más cesar la infección), es preferible usar ciprofloxacino con esteroides. En el caso particular de los niños, en el 50% de los niños menores de 6 años se hallan gérmenes que causan otitis medias agudas (Streptococo neumonie, Haemophilus influenzae y Moraxella catarrhalis), por lo que el tratamiento de elección será amoxi-clavulánico. En cambio en los niños mayores de 6 años, los gérmenes citados se presentan en raras ocasiones y predomina Pseudomona aeruginosa. 9.- COMPLICACIONES A) MECANISMO PATOGÉNICO: Las complicaciones de las otitis crónicas pueden producirse por los mecanismos de erosión ósea, vías preformadas y osteotromboflebitis. La progresión mediante erosión ósea constituye el mecanismo más habitual en las complicaciones de las otitis mendias agudas y casi el único en las otitis crónicas. En éste último caso, el colesteatoma o la osteítis ponen en contacto el oído medio infectado con el oído interno a través de una fístula laberíntica o bien mediante la duramadre de las fosas media o posterior. Cuando la complicación se debe a esta causa, aquélla ocurre algunas semanas después de la otitis aguda o en el curso de una otitis crónica de larga evolución. Mediante una progresión a través de vías preformadas, los gérmenes patógenos pasan del oído medio al oído interno o a los espacios subaracnoideos. Ejemplos de estas vías son las ventanas oval y redonda, el acueducto del vestíbulo, dehiscencias postquirúrgicas y fracturas de la cápsula laberíntica. Cuando la complicación se produce por éste mecanismo, además de antecedentes traumáticos o quirúrgicos, ésta suele aparecer al poco tiempo después de una otitis aguda o de la reactivación de una otitis crónica.
  • 7. Libro virtual de formación en ORL 7 Por último, la tromboflebitis de las venas del oído medio que comunican con las venas intracraneales constituye un mecanismo poco frecuente, que se produce a los pocos días después del inicio de una otitis aguda. B) COMPLICACIONES INTRATEMPORALES 1.- PARÁLISIS FACIAL: Se trata de la complicación más frecuente y, en el 1% de las otitis colesteatomatosa, se debe a la erosión del acueducto de Falopio por el colesteatoma y el tejido de granulación acompañante. La aparición de esta complicación en una otitis crónica indica la necesidad de cirugía en el plazo más breve posible. 2.- LABERINTITIS: La mayoría de las veces, el paso previo a la laberintitos es la formación de una fístula laberíntica por la erosión de las paredes del laberinto óseo. La progresión de los gérmenes al oído medio ocasiona una crisis de vértigo muy violenta y duradera, con nistagmo hacia el oído sano, así como una anulación completa de la audición. Una vez que se produce una laberintitos, el proceso es en raras ocasiones reversible y deja como secuelas una arreflexia laberíntica y cofosis. C) COMPLICACIONES INTRACRANEALES 1.- MENINGITIS OTÓGENA: Se trata de la complicación intracraneal más habitual y se presenta como consecuencia de otitis tanto agudas como crónicas, si bien en éstas últimas son más frecuentes.
  • 8. Capítulo 16 Otitis Media Crónica. Aspectos generales. Otitis Media Crónica Simple. 8 Después de la meningitis meningocócica, las otógenas constituyen la siguiente causa de meningitis. Por ello ha de sospecharse siempre que un paciente, con antecedentes inmediatos de otitis aguda o bien de otitis crónica de larga evolución, presente cefaleas intensas, fiebre elevada, irritabilidad o apatía. En la exploración es importante constatar la existencia de rigidez de nuca, así como positividad de los signos de Kernig y Brudzinski. Si la enfermedad progresa de la fase de meningitis circunscrita, en la que no hay gérmenes en el LCR, a la forma generalizada, los síntomas se vuelven mucho más marcados, con fiebre muy elevada, cefaleas acentuadas y rigidez de nuca, obnubilación sensorial y, por último coma. Para establecer el diagnóstico es esencial realizar una punción lumbar, que en el caso de meningitis otógena circunscrita suele mostrar menos de 1.000 células/microlitro, con predominio de linfocitos, ausencia de gérmenes y glucosa normal. Por el contrario, en la meningitis generalizada, el LCR presenta más de 1.000 polimorfonucleares /microlitro, niveles bajos de glucosa y cultivo positivo a gérmenes que se aíslan comúnmente en las otitis agudas o crónicas. El tratamiento de las meningitis otógenas consiste en antibioterapia intensiva con una cefalosporina de tercera generación (cefotaxima o ceftriaxona) y vancomicina. Cuando el foco otógeno responsable es una mastoiditis aguda o una otitis crónica, debe intervenirse el oído de forma urgente, a fin de eliminarlas. 2.- ABSCESO CEREBRAL: Los abscesos cerebrales se inician con una tromboflebitis de las venas durales adyacentes a un absceso extradural, que se extiende a las venas que las conectan a la red venosa cortical, desde la cual a su vez se propaga de forma profunda a través de las venas que drenan la sustancia blanca. Por lo tanto, los abscesos comienzan subcorticalmente como un área de encefalitis que luego se necrosa, hasta formarse el absceso. La primera manifestación de un absceso es una encefalitis cuyos síntomas no son especialmente llamativos: sensación de escalofrío, fiebre, apatía, irritabilidad, cefaleas y náuseas. A la vez puede haber una reacción meníngea. A ésta fase de encefalitis sigue un período de latencia de duración muy variable y clínicamente inexpresivo, que desemboca en la fase de absceso expansivo, es decir, de aumento de la presión intracraneal (cefalea, vómito en escopetazo, apatía, desorientación, convulsiones, edema de papila…) y de afectación de distintas áreas cerebrales por el absceso (afasia, hemiparesia, alteraciones del campo visual, ataxia, hipotonía, nistagmo…). El diagnóstico definitivo del absceso se establece mediante TAC, que en la fase de encefalitis muestra áreas hipodensas alternando con otras hiperdensas, mientras que en la fase de absceso aparece un área central hipodensa rodeada por un anillo de hipercaptación. El tratamiento en la primera fase consiste en la administración de antibióticos, además de erradicar el foco otógeno. En la fase de absceso debe asociarse el drenaje o la extirpación del absceso.
  • 9. Libro virtual de formación en ORL 9 3.- TROMBOFLEBITIS DEL SENO SIGMOIDE: Esta complicación, bastante frecuente en la era preantibiótica, es excepcional en la actualidad. Se origina por una erosión ósea, debida a mastoiditis u otitis crónica, con formación de un absceso perisinusal que provoca un trombo mural y, más tarde, obliterante. El síntoma capital es una fiebre elevada en agujas con escalofríos que puede acompañarse de cefaleas. El diagnóstico se basa en el hemocultivo y la angiografía en fase venosa. Además del tratamiento con antibióticos, debe actuarse de urgencia sobre el foco otógeno. Fig: Ausencia de llenado con contraste de seno sigmoide izquierdo. Fig: Ocupación de oído medio e interno izquierdo, en relación con proceso inflamatorio.
  • 10. Capítulo 16 Otitis Media Crónica. Aspectos generales. Otitis Media Crónica Simple. 10 10.- BIBLIOGRAFÍA 1.- Suárez C, Gil-Carcedo LM, Marco J, Medina J, Ortega P, Trinidad J: “Tratado de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello”, tomo II. 2.- Ignacio Cobeta: “ Otorrinolaringologia y patología cervicofacial” 3.- Gil- Carcedo LM. Otología.