SlideShare una empresa de Scribd logo
Polisacáridos
Gel
• Una red continua, tridimensional de
moléculas conectadas o partículas
atrapando un gran volumen de agua (fase
continúa)
FUENTE
• Polisacáridos
• Proteínas
• Plantas
• Algas
• Microbios
• Animales
• Plantas
Algae Polysaccharides
Name Source Main residues Properties
Agar-Agar Red seaweed D-Galactose, Forms extremely
3,6-anhydro- strong gels
L-Galactose Thermoreversible
Alginate Brown seaweed D-Mannuronic acid Forms chemically
(Macrocystis pyrifera) L-glucuronic acid set gels with Ca2+
Carrageenan Red seaweed Sulfated D-galactose, Forms chemically
(Chondrus crispus) sulfated 3,6-anhydro- set gels with K+
D-galactose Thermoreversible
Agarose Rhodophyceae L- and D-Galactopi- Gels similar to
ranose gelatin. No
cations are needed
Plant Polysaccharides
Name Source Main residues Properties
Pectin Plant Cell Wall Galacturonic HMP: Solids
(~70%)
Citrus, Apple, etc. Acid Low pH (~3.0)
LMP: Solids
(~30%)
Low pH (~2.2)
Starch Seeds, Tubers, Amylose, Thickener and
weak
etc. Amylopectin gels
HMP: High Methoxyl Pectin
LMP: Low Methoxyl Pectin
Microbial Polysaccharides
Name Source Main residues Properties
Gellan Pseudomonas elodea Tetrasaccharide Forms chemically
Units set gels with Ca2+
Thermoreversible
Dextran Leuconostoc D-Glucose Viscosity
Mesenteroides Enhancer
Xanthan Xanthomonas D-Glucose, Dispersions
campestris D-mannose, are high
D-glucuronic acid pseudoplastic
Animal and Plant Proteins
Name Source Products
Caseine and Cheese Making Cheese Analogs
Caseinate
Derivatives
Actin and Fish meat Seafood Analogs
Myosin
-Lactoglobulin Cheese Making Gels
(Cheese whey)
Leguminin Legumes Gels
Estructura de la carragenina
Moléculas de D-galactopiranosil unido con enlaces alternados α-
(1→3) y β-(1→4)
No ramificada
No precipita a bajo pH
Carrageninas
• Aplicaciones generales
• Estabilizante secundario en
helados y productos similares
• Preparación de leche
evaporada, formulas
infantiles, crema batida
estable a la congelación
• Mejora la adhesion e
incrementa la capacidad de
retencion de agua de los
productos cárnicos
emulsionados
• Mejora la textura y la calidad
de los productos cárnicos
bajos en grasa
• Fuente: algas rojas
• Clase: Extractos de algas.
Galactanos sulfatados.
• Grupos sustituyentes:
semiéster de sulfato
• Solubilidad en agua: alta
• Características generales:
soluciones claras y estables,
pseudoplásticas o
tixotrópicas
Alginatos
ácido glucuronico
ácido manuronico
Alginatos
• Aplicaciones generales
• Alginato sódico: forma geles
que no funde (postres,
análogos de frutas, otros
alimentos estructurados).
Análogos de carne
• El ácido algínico forma geles
blandos, tixotrópicos y que
no funden (rellenos de
pastelería tipo gel, cereales
para el desayuno con frutas
• Fuente: algas pardas
• Forma: Lineal
• Clase: Extractos de algas.
Acidos poliurónico
• Solubilidad en agua: alginato
sódico: soluble. Acido
algínico: insoluble
• Características generales:
Aginato sódico: gelifica con
Ca2+
. Soluciones viscosas no
muy pseudoplásticas
Pectinas.
• Son polímeros del ácido
galacturónico. Cada
anillo de la cadena posee
un grupo carboxilo (-
COOH). Este grupo
puede estar
esterificado con metanol
produciendo grupos
éster metílicos,
(COOCH3) o
neutralizado por una
base.
Pectinas
• Hidrocoloides con propiedades espesantes,
estabilizantes y gelificantes.
• Insolubles en alcoholes y disolventes
orgánicos corrientes y parcialmente solubles
en jarabes ricos en azúcares.
Clasificación
• Protopectinas. si todos los carboxilos están esterificados. Estas son
insolubles en agua y se hallan en mayor cantidad en los tejidos de los
frutos no maduros o verdes.
• Ácidos pectínicos. Si solo una parte pero mayoritaria de los carboxilos
está esterificada. Estos compuestos son capaces de formar geles si las
condiciones de sólidos solubles y pH son adecuadas. Las sales de estos
ácidos se llaman pectinatos.
• Pectinas. Son los ácidos pectínicos, solubles en agua caliente, con un
contenido medio de éster metílico. La principal característica es su
capacidad de formar geles en presencia de suficientes sólidos solubles,
ácidos o iones polivalentes.
• Acidos pécticos. Estos compuestos no poseen grupos carboxilicos
esterificados. Las sales de estos se denominan pectatos y reaccionan
fácilmente con los iones calcio de las células para producir compuestos
insolubles en los jugos de frutas, dando un precipitado visible
comúnmente en la separación de fases o abanderamiento en los
néctares.
Características
• El grado de esterificación
– Las pectinas de bajo metoxilo
(LMP, low methoxyl pectins)
presentan esterificación
menor del 50% y ayudan en la
gelificación con la sola
presencia de iones calcio.
– Las pectinas de alto metoxilo
(HMP, high methoxyl pectins)
poseen grupos carboxilo
esterificados en mas del
50%.
• A temperatura ambiente y
a pH 2,8-3,2 las pectinas
son tanto mas solubles en
agua cuanto mayor es su
grado de esterificación
Características
• La longitud de las cadenas moleculares:
– Está en relación directa con el peso molecular.
Influirá en la solidez del gel producido: poder
gelificante de la pectina.
– Poder gelificante: Grados SAG.
• Número de gramos de sacarosa que en una solución acuosa
de 65 º Brix y un valor de pH 3,2 aproximadamente, son
gelificados por un gramo de pectina, obteniéndose un gel
de una consistencia determinada.
Dispersabilidad-solubilidad: Etapas
• Dispersión. Para la dispersión del polvo es necesaria
una fuerte agitación a fin de separar bien los gránulos
de pectina e impedir la formación de grumos que
serían posteriormente insolubles.
• Hinchamiento. Una vez dispersada, la pectina necesita
tiempo mas o menos largo (función de la temperatura,
de la concentración, de la dureza del agua, etc.) para
hidratarse: es la etapa de hinchado. Por ejemplo para
una pectina HM 150 ºSAG, se dispersa en una solución
al 4% en agua fría o tibia.
• Disolución. Cuando las moléculas han fijado una
cantidad suficiente de agua, entre 15 y 25 veces su
propio peso según las condiciones de trabajo, se
obtiene una solución homogénea.
Gelificación HMP.
• Proceso de gelificación requiere presencia de:
– PECTINA - AGUA AZUCAR - ACIDO
• Pectina en solución acuosa: grupos carboxilo se disocian parcialmente
para formar iones carboxilo con carga negativa (R-COO -) provocando
así el aumento de la carga negativa de las moléculas y la recíproca
repulsión entre ellas. Todo esto favorece la disociación de la pectina.
• Adición de azúcar y de ácido:
– El azúcar desarrolla una acción deshidratante sobre la pectina y la lleva al
limite de la solubilidad
– el ácido, libera iones hidrogeno positivos, neutraliza la acción de los iones
carboxilos negativos, reduce al mínimo el aumento de la carga eléctrica y la
disociación de la pectina, y favorece las uniones físicas de sus moléculas.
• La acción mutua entre el azúcar y del ácido sobre la pectina en solución,
a temperatura suficiente para facilitar la solubilización y las uniones
físicas de los componentes: típica estructura reticular que al enfriar se
solidifica en forma de gel.
Tipos de pectinas HMP
• Pectinas de gelificación a velocidad media y rápida
– Elaboración de mermeladas destinadas a ser empacadas en
recipientes pequeños (máximo 1 Kg.): la rapidez de
gelificación evita que la fruta en trozos flote durante la fase
de enfriamiento.
– En productos que requieren un valor relativamente alto de pH
(pH=3,0-3,5 para 65% de sólidos solubles).
• Pectina de gelificación lenta
– Mermeladas y geles en general, y productos que deben ser
empacados en recipientes de grandes dimensiones (en este
caso es indispensable enfriar la masa a 70-75 °C antes del
llenado).
Pectinas HMP
Gelificación de la
pectina
Porcentaje
esterificación
Lenta 60 - 67
Mediana 68 - 70
Rápida 71 - 76
Dosificación HMP
• Depende:
– Concentración de azúcar:
• Está en relación inversa a la concentración de azúcar de la
masa a gelificar.
– Graduación de la pectina (°SAG)
• Está en relación inversa a los °SAG
– Tamaño del recipiente
• Los frascos de grandes dimensiones requieren una mayor
consistencia del producto que los recipientes pequeños
– Recipientes de 1 kg. necesitarían aumentar en un 2% la
cantidad de pectina prevista
– Recipientes de 10 kg. se aumentará en un 20%.
Gelificación
• Formación de una estructura reticular durante
la fase de enfriamiento que sigue a la cocción
de la mezcla de los varios ingredientes,
empieza cuando se alcanza la temperatura
critica de gelificación de la pectina empleada.
• En la práctica los valores teóricos de esta
temperatura son superados por unos pocos
grados por presencia de sales naturales de las
frutas.
Gelificación
• Factores que afectan temperatura de
inicio de gelificación:
– Acidez
– °Brix
– Cantidad de pectina
– Tipo de pectina: HMP, LMP.
Gelificacion
• Cocción prolongada provoca:
– Exceso de inversión y caramelización de la
sacarosa
– Degradación de la pectina, hidrólisis.
• Se evita:
– Reduciendo al mínimo el tiempo de cocción
– Acelerando el enfriamiento del producto
terminado
Intervalos de temperatura y pH a los que gelifican pectinas de alto
metoxilo.
Condiciones de gelificación de las pectinas de
alto metoxilo
Equilibrio de los ingredientes para lograr la
gelificación
Pectinas LMP
• Forman gel cuyo soporte esta constituido por una
estructura reticular de PECTINATOS DE CALCIO,
mientras su contenido de sólidos solubles puede bajar
hasta 2%, y el valor de pH acercarse a la neutralidad.
Para la gelificación, por esto, la sola presencia de la
pectina y de las sales de calcio es necesaria y
suficiente.
Gelificación
• Factores que afectan la gelificación:
– El grado de esterificación de la pectina
–  El peso molecular de la pectina,
–  Los °Bx del producto,
–  El valor del pH del producto,
–  La cantidad de sales de calcio presente en
los componentes.
Gelificación
• Pectinas comerciales varían en su grado de
esterificación y en algunos casos ya llevan
incorporadas cantidades de sales de calcio para ser
utilizadas con valores de pH pH=2,5a 6,5 y sólidos
solubles precisos Bx=0-80%,
• Dosis de pectina se determina por pruebas con
pequeñas cantidades de materias primas disponibles,
(0,3 y 2% del peso final del producto).
• Modalidad de empleo práctico similares a las
empleadas con pectinas de alto metoxilo (tener un
máximo cuidado en su perfecta disolución para la
completa utilización del poder gelificante).
• Temperaturas para la gelificación oscila entre 38 y
100 ºC
EMPLEO DE LA PECTINA
• Industria alimentaria
• Industria farmacéutica y cosmética
Métodos para la medición de la graduación de la
pectina
• La graduación de una pectina:
– Medida por la consistencia o
fuerza del gel obtenido al
emplear una formulación
determinada.
• Grados SAG recomendado por el
Comité de Expertos IFT
(International Food
Technologist) para la
normalización de pectinas desde
1.959.
• El método emplea un rigelímetro
el cual dispone de un tornillo que
permite medir la deflexión de un
gel normalizado. Este gel ha sido
preparado con la pectina a la
cual se le desea medir sus
grados SAG.
Métodos para la medición de la graduación de la
pectina
• Otros instrumentos:
• Gelómetro de Tarr-Baker:
– Mide la presión necesaria para provocar la rotura de la superficie libre
de del gel con un pistón de forma y dimensiones preestablecidas. Las
medidas hechas con este aparato son poco prácticas y de uso
complicado, no son siempre reproducibles y dan una aproximación del 5%
mas o menos.
• Rigidometro de Owens & Macllay:
– Mide el ángulo de rotación de una paleta mecánica, sumergida en el gel,
sobrepuesta a una determinada pareja de torsión. Las medidas hechas
con este equipo, de uso algo complicado, dan una aproximación también
del mas o menos 5%.
• Rigidómetro "Exchance" de Cox & Higby:
– Mide el hundimiento de la forma de un gel dejado en reposo. Por la
medida del hundimiento reportado sobre un diagrama suministrado con
cada equipo, se obtiene la real graduación de la pectina examinada. La
aproximación obtenida con este equipo es de 2% mas o menos. Su uso
rápido y seguro y la reproducibilidad de las medidas han merecido su
utilización mas generalizada.
Celulosa
Derivados de la celulosa
Carboximetilcelulosa
• Derivado: celulosa
• Clase: Celulosa modificada
• Forma general: lineal
• Unidades: →4)β-D-Glcp
• Grupos sustituyentes: éter
carboximetilico (DS 0.4-0.8)
• Solubilidad en agua: alta
• Características generales:
soluciones claras y estables,
pseudoplásticas o
tixotrópicas
• Aplicacionesgenerales
– Inhibidor del crecimiento
de cristales de hielo en
postres congelados
– Espesante, coadyuvante
de suspensiones, coliode
protector y mejorador de
la textura, cuerpo y
palatibilidad de salsas y
alimentos para untar
– Lubricante, formador de
peliculas y coadyuvante en
productos de extrusion
– Espesante y humectante
de la masa en productos
de pasteleria
– Espesante de jarabes
Metilcelulosas (MC) e
hidroxipropilmetilcelulosas (HPMC)
• Derivado: celulosa
• Clase: Celulosa modificada
• Forma general: lineal
• Unidades: →4)β-D-Glcp
• Grupos sustituyentes: éter
hidroxipropilicos (DS 0.02-
0.3), metilicos (DS 1.1-1.2)
• Solubilidad en agua: fria,
insolubles en agua caliente
• Características generales:
soluciones claras que
gelifican por acción del
calor
• Aplicaciones generales
– MC: características similares
a las de las grasas.
– Reduce absorción de grasa en
frituras
– Imparte cremosidad para la
formación de películas y
viscosidad
– Humectante
– HPMC: recubrimiento de
batidos no lácteos en los que
estabiliza la espuma, mejora el
batido, retarda separación de
fases y proporciona
estabilidad en congelación
Xantanos
• Origen microbiano: Exopolisacaridos
• GRAS
• Alta viscosidad y altamente pseudoplastico
• Poco cambio de viscosidad en el rango de 0-
100°C
• Usada en un amplio rango de pH
• Aplicaciones generales:
– Estabilizacion de dispersiones, suspensiones y
emulsiones.
– Espesante general
Goma Arábica
• Fuente: acacia
• Clase: exudado de plantas
• Forma general: ramificación
multiple; alta ramificación
• Unidades: estructura
compleja y variable. Contiene
polipéptidos
• Solubilidad en agua: muy alta
• Características generales:
emulsificante y estabilizador
de emulsiones. Compatible
con altas concentraciones de
azucar. Viscosidad muy baja a
altas concentraciones
• Aplicaciones generales
– Previene la cristalización de
la sacarosa en confitería
– Emulsifica y distribuye los
componentes grasos en
confitería
– Preparación de emulsiones de
aromas aceite/agua
– Componente del
revestimiento de dulces
– Preparación de aromas en
polvo
• Fuente: semillas de guar
• Clase: galactomanano de
semillas
• Forma general: Lineal
(manosa) con
ramificaciones de una
unidad simple (galactosa).
Se comporta como un
polimero lineal
• Solubilidad en agua: alta
• Características generales:
Soluciones estables,
opacas, muy viscosas,
moderadamente
pseudoplasticas.
• Espesante economico
• Aplicaciones generales
– Ligante de agua, previene
el crecimiento de los
cristales de hielo, mejora
la palatibilidad, ablanda la
textura producida por
carragenano + goma
garrofín y reduce la
velocidad de fusión de los
helados
– Productos lácteos,
alimentos precocinados,
productos de panadería,
salsas, alimentos para
animales
Guarano, guar gum
• Fuente: semillas de algarrobo
• Clase: galactomanano de
semillas
• Forma general: Lineal (manosa)
con ramificaciones de una
unidad simple (galactosa). Mas
ramificaciones que el guarano
e irregular. Se comporta como
un polímero lineal
• Solubilidad en agua: solo en
agua caliente, requiere 90°C
para su solubilización completa
• Características generales:
Interacciones con xantanos y
carrageninas para formar
geles rígidos; raramente
utilizada sola.
• Aplicaciones generales
– Proporciona resistencia
excelente al choque
térmico
– En los helados y postres
helados aporta textura
blanda, fusión cremosa y
masticabilidad
Goma de algarrobo, goma garrofín,
LBG
Fibra dietética
• La Comisión de expertos de la FAO/WHO
• Principales componentes se derivan de las
paredes celulares de vegetales presentes en
la dieta y comprenden celulosa, hemicelulosa y
pectina (los polisacáridos no-almidón).
• La lignina, un componente no-hidrato de
carbono de la pared celular, también se
incluye a menudo como tal.
• Se ha sugerido que oligosacáridos no
digeribles también se deberían incluir en el
término (FAO, 1998).
Fibra dietética
• Ha y colaboradores (2000)
• Cualquier componente de la dieta que llega al
colon sin haber sido absorbido en el intestino
humano sano.
• FD se divide en microbiológicamente
degradable o no degradable por la flora
colónica y éstas a su vez se subdividen en
material de las paredes vegetales, material no
proveniente de las paredes vegetales y
material físicamente atrapado en los
anteriores.
Fibra dietética
• El Consejo de Alimentos y Nutrición del instituto
de medicina de los Estados Unidos de
Norteamérica:
• Hidratos de carbono y lignina no digeribles en el
intestino delgado humano procedente de plantas
comestibles en los cuales la matriz vegetal está
mayoritariamente intacta.
• Adicionalmente se define la fibra añadida o funcional
como hidratos de carbono no digeribles compuestos
de al menos tres moléculas de monosacáridos aislados,
añadidos, modificados o fabricados sintéticamente
que tienen efectos beneficiosos en los seres humanos.
La fibra total sería la suma de las dos anteriores.
Fibra dietética
• La Asociación de Químicos de Cereales de
los Estados Unidos de Norteamérica :
• Parte comestible de la planta e hidratos de
carbono que son resistentes a la digestión y a
la absorción en el intestino delgado humano
con la fermentación completa o parcial en el
intestino grueso.
• Incluye los polisacáridos, oligosacáridos,
lignina, y sustancias asociadas de la planta.
Fibra dietética
• Promueven efectos fisiológicos beneficiosos
incluyendo la función laxante, disminución del
colesterol en la sangre, y la disminución de la
glucosa en la sangre.
• Esta asociación esta en total desacuerdo con
la definición del Institute of Medicine, en
cuanto a la separación entre la fibra dietética
y funcional y así lo han manifestado
públicamente (AACC, 2001 mencionado por
Laurentin, et al., 2002).
Componentes de la Fibra Dietética
Polisacáridos no almidón
Celulosa
ß-glucanos
Hemicelulosas: galactomananos, arabinixilanos, etc.
Pectinas y análogos
Gomas: algarrobo, arábiga guar, karaya, tragacanto,etc.
Mucílagos: ispaguéla, carragenina, etc.
Oligosacáridos resistentes
Fructooligosacáridos (FOS) e inulina
Galactooligosacáridos (GOS)
Xilooligosacáridos (XOS)
Isomaltooligosacáridos (IMOS)
Ligninas
Guayacil-ligninas
siringil-ligninas
lignina cereal
Sustancias asociadas a poliscáridos no almidón
Suberina, Cutina, Ceras
Almidones resistentes
AR1 o atrapado
AR2 o cristalizado
AR3 o retrógrado
AR4 o modificado
Hidratos de carbono sintéticos
Polidextrosa
Metilcelulosa (MC), carboximetilcelulosa (CMC), hidroximetilpropilcelulosa (HMPC)
Curdlan y escleroglucano
Oligosacáridos: gentiooligosacáridos (GeOS), glucooligosacáridos (a-GOS), celooligosacáridos
(COS), lactitololigosacáridos (LTOS), mananooligosacáridos, transgalactooligosacáridos
(TOS).
Sustancias de origen animal
Quitosan y Quitina
Colágeno
Condroitina
Otros
Polioles no absorbibles: manitol, sorbitol, etc
Disacáridos y análogos no digeribles: lactulosa, lactitol, etc.
Sustancias vegetales: taninos, fitatos, saponinas, etc.Fuente: Mateu
Cambios químicos en carbohidratos
producidos por procesamiento
térmico
Azucares
• Reacciones de Maillard
– En el pan, el azucar mayoritario es la sacarosa (no
reductor), la cual se invierte por la accion de
invertasas de la levadura a glucosa y fructosa
(azucar reductores)
– En cakes, no hay levadura, asi que el azucar
reductor proviene de otras fuentes azucares
reductores como la lactosa de la leche o huevos
• Caramelizacion
– Es la formacion de compuestos de color sin la
presencia de grupos amino libres
– Las reacciones de caramelizacion ocurren a pH
moderado
– Reaccion usada en la manufactura de caramelos y
cubiertas de repostetia
Otros polisacaridos 3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Confitería industrial Modulo I
Confitería industrial  Modulo IConfitería industrial  Modulo I
Confitería industrial Modulo I
Kiev Ochoa Pumaylle
 
Tp pardeamientos (1) segunda version
Tp  pardeamientos (1) segunda versionTp  pardeamientos (1) segunda version
Tp pardeamientos (1) segunda version
Diana Raimondo
 
practica estandarizacion de la leche
practica estandarizacion de la lechepractica estandarizacion de la leche
practica estandarizacion de la leche
Wilson Paucar Suca
 
Extraccion de pectina informe
Extraccion de pectina informeExtraccion de pectina informe
Extraccion de pectina informe
Jaime T Ch
 
Deterioro de conservas
Deterioro de conservasDeterioro de conservas
Deterioro de conservas
John Carlos Lopez Malaga
 
análisis de granos
análisis de granosanálisis de granos
análisis de granos
Ruddy Aburto Rodríguez
 
Inf. fruta confitada tecno ii
Inf. fruta confitada tecno iiInf. fruta confitada tecno ii
Inf. fruta confitada tecno ii
Yuliany Romaní
 
Alteraciones microbiológicas de la leche
Alteraciones microbiológicas de la lecheAlteraciones microbiológicas de la leche
Alteraciones microbiológicas de la leche
Israel David Correa Sabalza
 
Velocidad de congelacion y calidad
Velocidad de congelacion y calidadVelocidad de congelacion y calidad
Velocidad de congelacion y calidad
Jhonás A. Vega
 
EXTRACCION DE PECTINA
EXTRACCION DE PECTINAEXTRACCION DE PECTINA
EXTRACCION DE PECTINA
Xilberfer Beltran Fernandez
 
Destilación diferencial binaria
Destilación diferencial binariaDestilación diferencial binaria
Destilación diferencial binaria
www.youtube.com/cinthiareyes
 
Almibar
AlmibarAlmibar
Aditivos y conservante en productos lacteos
Aditivos y conservante en productos lacteosAditivos y conservante en productos lacteos
Aditivos y conservante en productos lacteos
diego armando narvaez bastids
 
Elaboración de Conservas y sus Etapas Críticas
Elaboración de Conservas y sus Etapas CríticasElaboración de Conservas y sus Etapas Críticas
Elaboración de Conservas y sus Etapas Críticas
ACP Agroconsultora Plus
 
Tema 3. Rendimiento
Tema 3.  RendimientoTema 3.  Rendimiento
Tema 3. Rendimiento
adrianavigu
 
Leche en polvo
Leche en polvoLeche en polvo
Leche en polvo
Sandra Yvette Tellez
 
Pectinas
PectinasPectinas
Pectinas
Jhonatan BP
 
Elaboracion y evaluacion de jarabe invertido y su aplicación
Elaboracion y evaluacion de jarabe invertido y su aplicaciónElaboracion y evaluacion de jarabe invertido y su aplicación
Elaboracion y evaluacion de jarabe invertido y su aplicación
David Miguel Ramirez Garcia
 
Gomas y espesantes
Gomas y espesantesGomas y espesantes
Gomas y espesantes
JHON MICHAEL LEJARDE BERDUGO
 
Carne
Carne Carne
Carne
Gerardo Luna
 

La actualidad más candente (20)

Confitería industrial Modulo I
Confitería industrial  Modulo IConfitería industrial  Modulo I
Confitería industrial Modulo I
 
Tp pardeamientos (1) segunda version
Tp  pardeamientos (1) segunda versionTp  pardeamientos (1) segunda version
Tp pardeamientos (1) segunda version
 
practica estandarizacion de la leche
practica estandarizacion de la lechepractica estandarizacion de la leche
practica estandarizacion de la leche
 
Extraccion de pectina informe
Extraccion de pectina informeExtraccion de pectina informe
Extraccion de pectina informe
 
Deterioro de conservas
Deterioro de conservasDeterioro de conservas
Deterioro de conservas
 
análisis de granos
análisis de granosanálisis de granos
análisis de granos
 
Inf. fruta confitada tecno ii
Inf. fruta confitada tecno iiInf. fruta confitada tecno ii
Inf. fruta confitada tecno ii
 
Alteraciones microbiológicas de la leche
Alteraciones microbiológicas de la lecheAlteraciones microbiológicas de la leche
Alteraciones microbiológicas de la leche
 
Velocidad de congelacion y calidad
Velocidad de congelacion y calidadVelocidad de congelacion y calidad
Velocidad de congelacion y calidad
 
EXTRACCION DE PECTINA
EXTRACCION DE PECTINAEXTRACCION DE PECTINA
EXTRACCION DE PECTINA
 
Destilación diferencial binaria
Destilación diferencial binariaDestilación diferencial binaria
Destilación diferencial binaria
 
Almibar
AlmibarAlmibar
Almibar
 
Aditivos y conservante en productos lacteos
Aditivos y conservante en productos lacteosAditivos y conservante en productos lacteos
Aditivos y conservante en productos lacteos
 
Elaboración de Conservas y sus Etapas Críticas
Elaboración de Conservas y sus Etapas CríticasElaboración de Conservas y sus Etapas Críticas
Elaboración de Conservas y sus Etapas Críticas
 
Tema 3. Rendimiento
Tema 3.  RendimientoTema 3.  Rendimiento
Tema 3. Rendimiento
 
Leche en polvo
Leche en polvoLeche en polvo
Leche en polvo
 
Pectinas
PectinasPectinas
Pectinas
 
Elaboracion y evaluacion de jarabe invertido y su aplicación
Elaboracion y evaluacion de jarabe invertido y su aplicaciónElaboracion y evaluacion de jarabe invertido y su aplicación
Elaboracion y evaluacion de jarabe invertido y su aplicación
 
Gomas y espesantes
Gomas y espesantesGomas y espesantes
Gomas y espesantes
 
Carne
Carne Carne
Carne
 

Similar a Otros polisacaridos 3

GELES
GELESGELES
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
IPN
 
Confitería [Gomas y Jaleas]
Confitería [Gomas y Jaleas]Confitería [Gomas y Jaleas]
Confitería [Gomas y Jaleas]
Gallo Rocky
 
Pectina.pptx
Pectina.pptxPectina.pptx
Pectina.pptx
alejahuertasosuna
 
Guia laboratorio 5
Guia laboratorio 5Guia laboratorio 5
Guia laboratorio 5
Braian Medina
 
Química del helado
Química del heladoQuímica del helado
Química del helado
Stephanie Melo Cruz
 
Geles.pdf
Geles.pdfGeles.pdf
Geles.pdf
NarcisaLenBazan
 
Clase 4 carbohidratos
Clase 4 carbohidratos Clase 4 carbohidratos
Clase 4 carbohidratos
Ana Isabel Beltran-Lugo
 
4 biopolimeros parte 2
4 biopolimeros parte 24 biopolimeros parte 2
4 biopolimeros parte 2
FabisBF
 
Tecnología de alimentos
Tecnología de alimentosTecnología de alimentos
Tecnología de alimentos
Judith Mendoza Michel
 
Guia practica no 2 carbohidratos (2)
Guia practica no 2   carbohidratos (2)Guia practica no 2   carbohidratos (2)
Guia practica no 2 carbohidratos (2)
Nata Prz
 
Gum gellan y carragenina iota
Gum gellan y carragenina iotaGum gellan y carragenina iota
Gum gellan y carragenina iota
Stephanie Melo Cruz
 
exposición de helado (bromatologia)
exposición de helado (bromatologia)exposición de helado (bromatologia)
exposición de helado (bromatologia)
gabriela garcia
 
Addi 2 03 Carbohidratosparte2
Addi 2 03 Carbohidratosparte2Addi 2 03 Carbohidratosparte2
Addi 2 03 Carbohidratosparte2
guest1a9dc10
 
ELABORACIÓN DE NECTAR DE MANGO Y MERMELADA DE FRESA
ELABORACIÓN DE NECTAR DE MANGO Y MERMELADA DE FRESAELABORACIÓN DE NECTAR DE MANGO Y MERMELADA DE FRESA
ELABORACIÓN DE NECTAR DE MANGO Y MERMELADA DE FRESA
Yariza Jorge Ramírez
 
Carbohidratos Cor
Carbohidratos CorCarbohidratos Cor
Carbohidratos Cor
universidad veracruzana
 
Helado. tecnologia de alimentos 4
Helado. tecnologia de alimentos 4Helado. tecnologia de alimentos 4
Helado. tecnologia de alimentos 4
MeillynHernndez
 
Fabricación de Mermelada
Fabricación de MermeladaFabricación de Mermelada
Fabricación de Mermelada
Gallo Rocky
 
Produccion de embutidos
Produccion de embutidosProduccion de embutidos
Produccion de embutidos
ManfrediGuardadoLopezz
 
Gomitas
GomitasGomitas
Gomitas
nan-mtz
 

Similar a Otros polisacaridos 3 (20)

GELES
GELESGELES
GELES
 
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
 
Confitería [Gomas y Jaleas]
Confitería [Gomas y Jaleas]Confitería [Gomas y Jaleas]
Confitería [Gomas y Jaleas]
 
Pectina.pptx
Pectina.pptxPectina.pptx
Pectina.pptx
 
Guia laboratorio 5
Guia laboratorio 5Guia laboratorio 5
Guia laboratorio 5
 
Química del helado
Química del heladoQuímica del helado
Química del helado
 
Geles.pdf
Geles.pdfGeles.pdf
Geles.pdf
 
Clase 4 carbohidratos
Clase 4 carbohidratos Clase 4 carbohidratos
Clase 4 carbohidratos
 
4 biopolimeros parte 2
4 biopolimeros parte 24 biopolimeros parte 2
4 biopolimeros parte 2
 
Tecnología de alimentos
Tecnología de alimentosTecnología de alimentos
Tecnología de alimentos
 
Guia practica no 2 carbohidratos (2)
Guia practica no 2   carbohidratos (2)Guia practica no 2   carbohidratos (2)
Guia practica no 2 carbohidratos (2)
 
Gum gellan y carragenina iota
Gum gellan y carragenina iotaGum gellan y carragenina iota
Gum gellan y carragenina iota
 
exposición de helado (bromatologia)
exposición de helado (bromatologia)exposición de helado (bromatologia)
exposición de helado (bromatologia)
 
Addi 2 03 Carbohidratosparte2
Addi 2 03 Carbohidratosparte2Addi 2 03 Carbohidratosparte2
Addi 2 03 Carbohidratosparte2
 
ELABORACIÓN DE NECTAR DE MANGO Y MERMELADA DE FRESA
ELABORACIÓN DE NECTAR DE MANGO Y MERMELADA DE FRESAELABORACIÓN DE NECTAR DE MANGO Y MERMELADA DE FRESA
ELABORACIÓN DE NECTAR DE MANGO Y MERMELADA DE FRESA
 
Carbohidratos Cor
Carbohidratos CorCarbohidratos Cor
Carbohidratos Cor
 
Helado. tecnologia de alimentos 4
Helado. tecnologia de alimentos 4Helado. tecnologia de alimentos 4
Helado. tecnologia de alimentos 4
 
Fabricación de Mermelada
Fabricación de MermeladaFabricación de Mermelada
Fabricación de Mermelada
 
Produccion de embutidos
Produccion de embutidosProduccion de embutidos
Produccion de embutidos
 
Gomitas
GomitasGomitas
Gomitas
 

Último

Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 

Último (20)

Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 

Otros polisacaridos 3

  • 2. Gel • Una red continua, tridimensional de moléculas conectadas o partículas atrapando un gran volumen de agua (fase continúa)
  • 3. FUENTE • Polisacáridos • Proteínas • Plantas • Algas • Microbios • Animales • Plantas
  • 4. Algae Polysaccharides Name Source Main residues Properties Agar-Agar Red seaweed D-Galactose, Forms extremely 3,6-anhydro- strong gels L-Galactose Thermoreversible Alginate Brown seaweed D-Mannuronic acid Forms chemically (Macrocystis pyrifera) L-glucuronic acid set gels with Ca2+ Carrageenan Red seaweed Sulfated D-galactose, Forms chemically (Chondrus crispus) sulfated 3,6-anhydro- set gels with K+ D-galactose Thermoreversible Agarose Rhodophyceae L- and D-Galactopi- Gels similar to ranose gelatin. No cations are needed
  • 5. Plant Polysaccharides Name Source Main residues Properties Pectin Plant Cell Wall Galacturonic HMP: Solids (~70%) Citrus, Apple, etc. Acid Low pH (~3.0) LMP: Solids (~30%) Low pH (~2.2) Starch Seeds, Tubers, Amylose, Thickener and weak etc. Amylopectin gels HMP: High Methoxyl Pectin LMP: Low Methoxyl Pectin
  • 6. Microbial Polysaccharides Name Source Main residues Properties Gellan Pseudomonas elodea Tetrasaccharide Forms chemically Units set gels with Ca2+ Thermoreversible Dextran Leuconostoc D-Glucose Viscosity Mesenteroides Enhancer Xanthan Xanthomonas D-Glucose, Dispersions campestris D-mannose, are high D-glucuronic acid pseudoplastic
  • 7. Animal and Plant Proteins Name Source Products Caseine and Cheese Making Cheese Analogs Caseinate Derivatives Actin and Fish meat Seafood Analogs Myosin -Lactoglobulin Cheese Making Gels (Cheese whey) Leguminin Legumes Gels
  • 8. Estructura de la carragenina Moléculas de D-galactopiranosil unido con enlaces alternados α- (1→3) y β-(1→4) No ramificada No precipita a bajo pH
  • 9.
  • 10.
  • 11. Carrageninas • Aplicaciones generales • Estabilizante secundario en helados y productos similares • Preparación de leche evaporada, formulas infantiles, crema batida estable a la congelación • Mejora la adhesion e incrementa la capacidad de retencion de agua de los productos cárnicos emulsionados • Mejora la textura y la calidad de los productos cárnicos bajos en grasa • Fuente: algas rojas • Clase: Extractos de algas. Galactanos sulfatados. • Grupos sustituyentes: semiéster de sulfato • Solubilidad en agua: alta • Características generales: soluciones claras y estables, pseudoplásticas o tixotrópicas
  • 13. Alginatos • Aplicaciones generales • Alginato sódico: forma geles que no funde (postres, análogos de frutas, otros alimentos estructurados). Análogos de carne • El ácido algínico forma geles blandos, tixotrópicos y que no funden (rellenos de pastelería tipo gel, cereales para el desayuno con frutas • Fuente: algas pardas • Forma: Lineal • Clase: Extractos de algas. Acidos poliurónico • Solubilidad en agua: alginato sódico: soluble. Acido algínico: insoluble • Características generales: Aginato sódico: gelifica con Ca2+ . Soluciones viscosas no muy pseudoplásticas
  • 14. Pectinas. • Son polímeros del ácido galacturónico. Cada anillo de la cadena posee un grupo carboxilo (- COOH). Este grupo puede estar esterificado con metanol produciendo grupos éster metílicos, (COOCH3) o neutralizado por una base.
  • 15. Pectinas • Hidrocoloides con propiedades espesantes, estabilizantes y gelificantes. • Insolubles en alcoholes y disolventes orgánicos corrientes y parcialmente solubles en jarabes ricos en azúcares.
  • 16. Clasificación • Protopectinas. si todos los carboxilos están esterificados. Estas son insolubles en agua y se hallan en mayor cantidad en los tejidos de los frutos no maduros o verdes. • Ácidos pectínicos. Si solo una parte pero mayoritaria de los carboxilos está esterificada. Estos compuestos son capaces de formar geles si las condiciones de sólidos solubles y pH son adecuadas. Las sales de estos ácidos se llaman pectinatos. • Pectinas. Son los ácidos pectínicos, solubles en agua caliente, con un contenido medio de éster metílico. La principal característica es su capacidad de formar geles en presencia de suficientes sólidos solubles, ácidos o iones polivalentes. • Acidos pécticos. Estos compuestos no poseen grupos carboxilicos esterificados. Las sales de estos se denominan pectatos y reaccionan fácilmente con los iones calcio de las células para producir compuestos insolubles en los jugos de frutas, dando un precipitado visible comúnmente en la separación de fases o abanderamiento en los néctares.
  • 17. Características • El grado de esterificación – Las pectinas de bajo metoxilo (LMP, low methoxyl pectins) presentan esterificación menor del 50% y ayudan en la gelificación con la sola presencia de iones calcio. – Las pectinas de alto metoxilo (HMP, high methoxyl pectins) poseen grupos carboxilo esterificados en mas del 50%. • A temperatura ambiente y a pH 2,8-3,2 las pectinas son tanto mas solubles en agua cuanto mayor es su grado de esterificación
  • 18. Características • La longitud de las cadenas moleculares: – Está en relación directa con el peso molecular. Influirá en la solidez del gel producido: poder gelificante de la pectina. – Poder gelificante: Grados SAG. • Número de gramos de sacarosa que en una solución acuosa de 65 º Brix y un valor de pH 3,2 aproximadamente, son gelificados por un gramo de pectina, obteniéndose un gel de una consistencia determinada.
  • 19. Dispersabilidad-solubilidad: Etapas • Dispersión. Para la dispersión del polvo es necesaria una fuerte agitación a fin de separar bien los gránulos de pectina e impedir la formación de grumos que serían posteriormente insolubles. • Hinchamiento. Una vez dispersada, la pectina necesita tiempo mas o menos largo (función de la temperatura, de la concentración, de la dureza del agua, etc.) para hidratarse: es la etapa de hinchado. Por ejemplo para una pectina HM 150 ºSAG, se dispersa en una solución al 4% en agua fría o tibia. • Disolución. Cuando las moléculas han fijado una cantidad suficiente de agua, entre 15 y 25 veces su propio peso según las condiciones de trabajo, se obtiene una solución homogénea.
  • 20. Gelificación HMP. • Proceso de gelificación requiere presencia de: – PECTINA - AGUA AZUCAR - ACIDO • Pectina en solución acuosa: grupos carboxilo se disocian parcialmente para formar iones carboxilo con carga negativa (R-COO -) provocando así el aumento de la carga negativa de las moléculas y la recíproca repulsión entre ellas. Todo esto favorece la disociación de la pectina. • Adición de azúcar y de ácido: – El azúcar desarrolla una acción deshidratante sobre la pectina y la lleva al limite de la solubilidad – el ácido, libera iones hidrogeno positivos, neutraliza la acción de los iones carboxilos negativos, reduce al mínimo el aumento de la carga eléctrica y la disociación de la pectina, y favorece las uniones físicas de sus moléculas. • La acción mutua entre el azúcar y del ácido sobre la pectina en solución, a temperatura suficiente para facilitar la solubilización y las uniones físicas de los componentes: típica estructura reticular que al enfriar se solidifica en forma de gel.
  • 21. Tipos de pectinas HMP • Pectinas de gelificación a velocidad media y rápida – Elaboración de mermeladas destinadas a ser empacadas en recipientes pequeños (máximo 1 Kg.): la rapidez de gelificación evita que la fruta en trozos flote durante la fase de enfriamiento. – En productos que requieren un valor relativamente alto de pH (pH=3,0-3,5 para 65% de sólidos solubles). • Pectina de gelificación lenta – Mermeladas y geles en general, y productos que deben ser empacados en recipientes de grandes dimensiones (en este caso es indispensable enfriar la masa a 70-75 °C antes del llenado).
  • 22. Pectinas HMP Gelificación de la pectina Porcentaje esterificación Lenta 60 - 67 Mediana 68 - 70 Rápida 71 - 76
  • 23. Dosificación HMP • Depende: – Concentración de azúcar: • Está en relación inversa a la concentración de azúcar de la masa a gelificar. – Graduación de la pectina (°SAG) • Está en relación inversa a los °SAG – Tamaño del recipiente • Los frascos de grandes dimensiones requieren una mayor consistencia del producto que los recipientes pequeños – Recipientes de 1 kg. necesitarían aumentar en un 2% la cantidad de pectina prevista – Recipientes de 10 kg. se aumentará en un 20%.
  • 24. Gelificación • Formación de una estructura reticular durante la fase de enfriamiento que sigue a la cocción de la mezcla de los varios ingredientes, empieza cuando se alcanza la temperatura critica de gelificación de la pectina empleada. • En la práctica los valores teóricos de esta temperatura son superados por unos pocos grados por presencia de sales naturales de las frutas.
  • 25. Gelificación • Factores que afectan temperatura de inicio de gelificación: – Acidez – °Brix – Cantidad de pectina – Tipo de pectina: HMP, LMP.
  • 26. Gelificacion • Cocción prolongada provoca: – Exceso de inversión y caramelización de la sacarosa – Degradación de la pectina, hidrólisis. • Se evita: – Reduciendo al mínimo el tiempo de cocción – Acelerando el enfriamiento del producto terminado
  • 27. Intervalos de temperatura y pH a los que gelifican pectinas de alto metoxilo.
  • 28. Condiciones de gelificación de las pectinas de alto metoxilo
  • 29. Equilibrio de los ingredientes para lograr la gelificación
  • 30. Pectinas LMP • Forman gel cuyo soporte esta constituido por una estructura reticular de PECTINATOS DE CALCIO, mientras su contenido de sólidos solubles puede bajar hasta 2%, y el valor de pH acercarse a la neutralidad. Para la gelificación, por esto, la sola presencia de la pectina y de las sales de calcio es necesaria y suficiente.
  • 31. Gelificación • Factores que afectan la gelificación: – El grado de esterificación de la pectina –  El peso molecular de la pectina, –  Los °Bx del producto, –  El valor del pH del producto, –  La cantidad de sales de calcio presente en los componentes.
  • 32. Gelificación • Pectinas comerciales varían en su grado de esterificación y en algunos casos ya llevan incorporadas cantidades de sales de calcio para ser utilizadas con valores de pH pH=2,5a 6,5 y sólidos solubles precisos Bx=0-80%, • Dosis de pectina se determina por pruebas con pequeñas cantidades de materias primas disponibles, (0,3 y 2% del peso final del producto). • Modalidad de empleo práctico similares a las empleadas con pectinas de alto metoxilo (tener un máximo cuidado en su perfecta disolución para la completa utilización del poder gelificante). • Temperaturas para la gelificación oscila entre 38 y 100 ºC
  • 33. EMPLEO DE LA PECTINA • Industria alimentaria • Industria farmacéutica y cosmética
  • 34. Métodos para la medición de la graduación de la pectina • La graduación de una pectina: – Medida por la consistencia o fuerza del gel obtenido al emplear una formulación determinada. • Grados SAG recomendado por el Comité de Expertos IFT (International Food Technologist) para la normalización de pectinas desde 1.959. • El método emplea un rigelímetro el cual dispone de un tornillo que permite medir la deflexión de un gel normalizado. Este gel ha sido preparado con la pectina a la cual se le desea medir sus grados SAG.
  • 35. Métodos para la medición de la graduación de la pectina • Otros instrumentos: • Gelómetro de Tarr-Baker: – Mide la presión necesaria para provocar la rotura de la superficie libre de del gel con un pistón de forma y dimensiones preestablecidas. Las medidas hechas con este aparato son poco prácticas y de uso complicado, no son siempre reproducibles y dan una aproximación del 5% mas o menos. • Rigidometro de Owens & Macllay: – Mide el ángulo de rotación de una paleta mecánica, sumergida en el gel, sobrepuesta a una determinada pareja de torsión. Las medidas hechas con este equipo, de uso algo complicado, dan una aproximación también del mas o menos 5%. • Rigidómetro "Exchance" de Cox & Higby: – Mide el hundimiento de la forma de un gel dejado en reposo. Por la medida del hundimiento reportado sobre un diagrama suministrado con cada equipo, se obtiene la real graduación de la pectina examinada. La aproximación obtenida con este equipo es de 2% mas o menos. Su uso rápido y seguro y la reproducibilidad de las medidas han merecido su utilización mas generalizada.
  • 37. Derivados de la celulosa
  • 38. Carboximetilcelulosa • Derivado: celulosa • Clase: Celulosa modificada • Forma general: lineal • Unidades: →4)β-D-Glcp • Grupos sustituyentes: éter carboximetilico (DS 0.4-0.8) • Solubilidad en agua: alta • Características generales: soluciones claras y estables, pseudoplásticas o tixotrópicas • Aplicacionesgenerales – Inhibidor del crecimiento de cristales de hielo en postres congelados – Espesante, coadyuvante de suspensiones, coliode protector y mejorador de la textura, cuerpo y palatibilidad de salsas y alimentos para untar – Lubricante, formador de peliculas y coadyuvante en productos de extrusion – Espesante y humectante de la masa en productos de pasteleria – Espesante de jarabes
  • 39. Metilcelulosas (MC) e hidroxipropilmetilcelulosas (HPMC) • Derivado: celulosa • Clase: Celulosa modificada • Forma general: lineal • Unidades: →4)β-D-Glcp • Grupos sustituyentes: éter hidroxipropilicos (DS 0.02- 0.3), metilicos (DS 1.1-1.2) • Solubilidad en agua: fria, insolubles en agua caliente • Características generales: soluciones claras que gelifican por acción del calor • Aplicaciones generales – MC: características similares a las de las grasas. – Reduce absorción de grasa en frituras – Imparte cremosidad para la formación de películas y viscosidad – Humectante – HPMC: recubrimiento de batidos no lácteos en los que estabiliza la espuma, mejora el batido, retarda separación de fases y proporciona estabilidad en congelación
  • 40. Xantanos • Origen microbiano: Exopolisacaridos • GRAS • Alta viscosidad y altamente pseudoplastico • Poco cambio de viscosidad en el rango de 0- 100°C • Usada en un amplio rango de pH • Aplicaciones generales: – Estabilizacion de dispersiones, suspensiones y emulsiones. – Espesante general
  • 41. Goma Arábica • Fuente: acacia • Clase: exudado de plantas • Forma general: ramificación multiple; alta ramificación • Unidades: estructura compleja y variable. Contiene polipéptidos • Solubilidad en agua: muy alta • Características generales: emulsificante y estabilizador de emulsiones. Compatible con altas concentraciones de azucar. Viscosidad muy baja a altas concentraciones • Aplicaciones generales – Previene la cristalización de la sacarosa en confitería – Emulsifica y distribuye los componentes grasos en confitería – Preparación de emulsiones de aromas aceite/agua – Componente del revestimiento de dulces – Preparación de aromas en polvo
  • 42. • Fuente: semillas de guar • Clase: galactomanano de semillas • Forma general: Lineal (manosa) con ramificaciones de una unidad simple (galactosa). Se comporta como un polimero lineal • Solubilidad en agua: alta • Características generales: Soluciones estables, opacas, muy viscosas, moderadamente pseudoplasticas. • Espesante economico • Aplicaciones generales – Ligante de agua, previene el crecimiento de los cristales de hielo, mejora la palatibilidad, ablanda la textura producida por carragenano + goma garrofín y reduce la velocidad de fusión de los helados – Productos lácteos, alimentos precocinados, productos de panadería, salsas, alimentos para animales Guarano, guar gum
  • 43. • Fuente: semillas de algarrobo • Clase: galactomanano de semillas • Forma general: Lineal (manosa) con ramificaciones de una unidad simple (galactosa). Mas ramificaciones que el guarano e irregular. Se comporta como un polímero lineal • Solubilidad en agua: solo en agua caliente, requiere 90°C para su solubilización completa • Características generales: Interacciones con xantanos y carrageninas para formar geles rígidos; raramente utilizada sola. • Aplicaciones generales – Proporciona resistencia excelente al choque térmico – En los helados y postres helados aporta textura blanda, fusión cremosa y masticabilidad Goma de algarrobo, goma garrofín, LBG
  • 44. Fibra dietética • La Comisión de expertos de la FAO/WHO • Principales componentes se derivan de las paredes celulares de vegetales presentes en la dieta y comprenden celulosa, hemicelulosa y pectina (los polisacáridos no-almidón). • La lignina, un componente no-hidrato de carbono de la pared celular, también se incluye a menudo como tal. • Se ha sugerido que oligosacáridos no digeribles también se deberían incluir en el término (FAO, 1998).
  • 45. Fibra dietética • Ha y colaboradores (2000) • Cualquier componente de la dieta que llega al colon sin haber sido absorbido en el intestino humano sano. • FD se divide en microbiológicamente degradable o no degradable por la flora colónica y éstas a su vez se subdividen en material de las paredes vegetales, material no proveniente de las paredes vegetales y material físicamente atrapado en los anteriores.
  • 46. Fibra dietética • El Consejo de Alimentos y Nutrición del instituto de medicina de los Estados Unidos de Norteamérica: • Hidratos de carbono y lignina no digeribles en el intestino delgado humano procedente de plantas comestibles en los cuales la matriz vegetal está mayoritariamente intacta. • Adicionalmente se define la fibra añadida o funcional como hidratos de carbono no digeribles compuestos de al menos tres moléculas de monosacáridos aislados, añadidos, modificados o fabricados sintéticamente que tienen efectos beneficiosos en los seres humanos. La fibra total sería la suma de las dos anteriores.
  • 47. Fibra dietética • La Asociación de Químicos de Cereales de los Estados Unidos de Norteamérica : • Parte comestible de la planta e hidratos de carbono que son resistentes a la digestión y a la absorción en el intestino delgado humano con la fermentación completa o parcial en el intestino grueso. • Incluye los polisacáridos, oligosacáridos, lignina, y sustancias asociadas de la planta.
  • 48. Fibra dietética • Promueven efectos fisiológicos beneficiosos incluyendo la función laxante, disminución del colesterol en la sangre, y la disminución de la glucosa en la sangre. • Esta asociación esta en total desacuerdo con la definición del Institute of Medicine, en cuanto a la separación entre la fibra dietética y funcional y así lo han manifestado públicamente (AACC, 2001 mencionado por Laurentin, et al., 2002).
  • 49. Componentes de la Fibra Dietética Polisacáridos no almidón Celulosa ß-glucanos Hemicelulosas: galactomananos, arabinixilanos, etc. Pectinas y análogos Gomas: algarrobo, arábiga guar, karaya, tragacanto,etc. Mucílagos: ispaguéla, carragenina, etc. Oligosacáridos resistentes Fructooligosacáridos (FOS) e inulina Galactooligosacáridos (GOS) Xilooligosacáridos (XOS) Isomaltooligosacáridos (IMOS) Ligninas Guayacil-ligninas siringil-ligninas lignina cereal
  • 50. Sustancias asociadas a poliscáridos no almidón Suberina, Cutina, Ceras Almidones resistentes AR1 o atrapado AR2 o cristalizado AR3 o retrógrado AR4 o modificado Hidratos de carbono sintéticos Polidextrosa Metilcelulosa (MC), carboximetilcelulosa (CMC), hidroximetilpropilcelulosa (HMPC) Curdlan y escleroglucano Oligosacáridos: gentiooligosacáridos (GeOS), glucooligosacáridos (a-GOS), celooligosacáridos (COS), lactitololigosacáridos (LTOS), mananooligosacáridos, transgalactooligosacáridos (TOS). Sustancias de origen animal Quitosan y Quitina Colágeno Condroitina Otros Polioles no absorbibles: manitol, sorbitol, etc Disacáridos y análogos no digeribles: lactulosa, lactitol, etc. Sustancias vegetales: taninos, fitatos, saponinas, etc.Fuente: Mateu
  • 51. Cambios químicos en carbohidratos producidos por procesamiento térmico
  • 52. Azucares • Reacciones de Maillard – En el pan, el azucar mayoritario es la sacarosa (no reductor), la cual se invierte por la accion de invertasas de la levadura a glucosa y fructosa (azucar reductores) – En cakes, no hay levadura, asi que el azucar reductor proviene de otras fuentes azucares reductores como la lactosa de la leche o huevos • Caramelizacion – Es la formacion de compuestos de color sin la presencia de grupos amino libres – Las reacciones de caramelizacion ocurren a pH moderado – Reaccion usada en la manufactura de caramelos y cubiertas de repostetia

Notas del editor

  1. Alfa-cellulose, 105C y 2.5N HCl, alta fuerza de corte….resulta en microcristales de celulosa powered: spray dried produces agglomerated aggregates of microcrystals that are porous and spongelike: anticaking agent and flavor carrier (for cheese) colloidal, water dispersable <0.2 um, some CMC is added MCC requires high shear…forms a thixotropic gel. Very resistance to acid and heat. CMC, sal de sodio del eter de carboxymetil de celulosa solubilizacion en pH alcalino, repulsion Cellulosa-O-CH2-COO-Na+